You are on page 1of 319
Grafologia Cientifica » oD BALRCCOR belo Adjunto > ah \) at Uy sO | Yt PS WA: EJERCICIOS Se hallan reservados todos los derechos. Sin autorizacion escrita del editor, queda prohibida la reproducci6n total o parcial de esta obra por cualquier medio -mecanico, electronico y/u otro- y su distribucién mediante alquiler o préstamo publicos. 155.282 Susana Tesouro de Grosso TES Grafologia Cientifica. Interpretaci6n del alfabeto y la escritura. - 1° ed. 3° reimp. - Buenos Aires : Kier, 2006. 400 p. ; 23x16 cm. - (Prondéstico Mayor) ISBN 950-17-0543-9 |. Titulo - 1. Grafologia Libro acompafiado con un Cuaderno de Ejercicios Disefio de tapa: Graciela Goldsmidt sobre idea de Juan Manuel Ojeda Composicién tipografica: Céfamus Correctora de pruebas: Prof. Delia Arrizabalaga LIBRO DE EDICION ARGENTINA ISBN-10: 950-17-0543-9 ISBN-13: 978-950-17-0543-0 Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 © 2006 by Editorial Kier S.A., Buenos Aires Av. Santa Fe 1260 (C 1059 ABT) Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4811-0507 Fax: (54-11) 4811-3395 http:/www.kier.com.ar - E-mail: info@kier.com.ar Impreso en la Argentina Printed in Argentina Agradecimientos A mis queridos discipulos, que me permitieron enseiiar para aprender ALDr: Luis H. leinberg, por todo lo que ambos sabemos. A mis amigos Cecilia I. Terzian, Maria Cecilia B, de Bohn, Perla Berrio, Antonio J. Guerrero, Marcelo E. Burstein y Rolf E.Bohn, por las ideas aportadas, por la paciencia sin limite y por un montn de cosas mis. A mi familia, por su caririo incondicional. A Giuseppe DiSirio y a Juan Cartos Ojeda, por la confianza y la nena onda para que este proyecto se concretara. A mis Profesoras Zelda Litovsky y Aida Rubinstein, que me transmitieron et interés por la Grafologia Cientifica basada en la seriedad, ta profundidad de los conacimientos, ta metodologéa y la investigacién. Prélogo Tener un hijo, plantar un arbol, escribir un libro... Distintas for- mas de trascender en este mundo pasatista y conflictuado. Dejar un rastro como una estela luminosa, perdurable, como una sintesis del conocimiento acumulado a través de largos anos de estudio, de dedica- cién consciente a un objetivo determinado. El] impulso naturalmente dirigido hacia el saber, el esfuerzo tesonero y creador de aquel que vislumbra la posibilidad de un mariana mejor para sus congéneres, sin que pierdan en la nada y puedan ser perfeccionados por sus seguido- res, Tal el mérito de Susana T. de Grosso, concretado en esta obra que aporta a la Ciencia Grafoldgica, las bases para desarrollar su estudio en forma seria, metédica y comprobable, alejada de las “falsas intui- ciones” tan utilizadas en la actualidad por los advenedizos, por los grafélogos que asi se llaman a si mismos, luego de haber pasado por las aulas pocos meses de su tiempo. Este libro es el resultado de largos anos de dedicacién, de busque- da, partiendo de las primeras publicaciones que datan del siglo XVII hasta nuestros dias. Sintiéndome responsable de haberle transmitido el verdadero inte- rés por la Grafologia como ciencia y, como parte de este doble rol den- tro del “ensefiaje” en que ambas nos hemos nutrido, espero que el producto de esta investigacion logre el verdadero objetivo de su autora. Prof. Zelda Litovsky Perito Graféloga Psicdloga social (1.C.L. - Instituto de Ciencias de la Comunicacién) GRAFOLOGIA CIENTIFICA Historia y Aplicaci6n La Grarotocta Crentiica es una ciencia que tiene como objetivo el conocimiento de la personalidad: por medio de medidas rigurosas y el analisis de los rasgos de la escritura, puede clasificar los movimientos graficos y realizar su interpretacién. El GraroanAuisis brinda una visién completa de la personalidad y conduce a las profundiuades del ser. Es una investigacion profunda y verazy una técnica de exploracién psicoldgica con resultados rapidos y amplios. Emilie de Vars, en su Histoire de la Graphologie cita referencias de Aristételes, Dionisio de Halicarnaso, Demetrio Faléreo, del poeta Menandro y de otros, sobre la escritura, pero el primer libro que se conoce Trattato come de una lettera missiva si cognoscano la natura e qualita dello scrittore data de 1622 y fue escrito por Camilo Baldo. En 1663, un autor anénimo publica en el “Mercure Galant” una carta que habla sobre la escritura. En 1792, Grohman publica un libro que pretende descubrir la cons- tituci6n del cuerpo, la voz y el color de los cabellos y de los ojos a través de la escritura. Lavater, incentivado por Goethe, investiga sobre la escritura y es- tablece una especie de analogia entre el lenguaje, la marcha y la eseri- tura, En 1814, un literato belga —Eduardo Hocquart— escribe Physio- nomie des hommes politiques donde incluye varias paginas sobre Grafologia y relaciona el gesto con el grafismo. En 1866, Delestre, en su libro sobre Fisiognomia, destina un capi- tulo a la Grafologia y esboza una clasificacién. Es el abate Juan Hipélito Michon, de nacionalidad francesa. quien publica en colaboraci6n con Desbarrolles el primer sistema completo de Grafologia, bajo el titulo Les Mystéres de l'écriture. En 1871, Michon, separado de su colaborador, funda la Societé de Graphologie y el periédico "La Graphologie» donde divulga su “Systéme” y su “Méthode pratique”. Al mismo tiempo, pronuncia conferencias por toda Francia. Crépieux-Jamin profundiza los estudios de Michon y crea nuevas leyes de clasificacién e interpretacidn de los “géneros, espacios y mo- dos de los movimientos graficos”. Con su teoria de la superioridad e inferioridad grafica (equivalente al sentido positivo y negativo de Klages) daa la nueva ciencia un verda- dero rigor cientifico, lo cual le vale el titulo de “Maestro creador de la Grafologia Francesa Clasica*. Entre sus obras se destacan: ABC de la Graphologie, Les éléments de lécriture des canailles, Lécriture et le caractére, entre otras. Alrededor del afio 1900, Ludmig Klages, caracterdlogo y fildsofo aleman, funda la Sociedad Alemana de Grafologia, incorporando a las ensenanzas de Michon y de Crépieux-Jamin, sus concepciones sobre el antagonismo alma-espiritu. Crea el sentido positivo y negativo del grafismo e introduce el sen- tido del ritmo y “el nivel de forma” (formniveati) que permiten descubrir la riqueza de la personalidad del escribiente. Entre sus obras se pueden citar: Problemas de Grafologia (1910), Principios de la Grafologia (1910), Movimiento expresivo y facultad psicomotriz (1913), Fundamentos de la Ciencia del cardcter (1926) y Escritura y cardcter, esta ultima es una obra fundamental. El Dr. Max Pulver fue el primero en introducir el psicoanalisis en la Grafologia. Su obra El simbolismo de la escritura (1931) es de esencial importancia en esta ciencia, ya que encontré leyes generales de inter- pretacién que son las usadas hasta hoy. Michon fue el iniciador, Crépieux Jamin el ordenador, Klages el introductor de significaciones psicologicas y Max Putver el que logré en- samblar las teorias de los tres precedentes y establecié tas leyes de interpretaci6n. Las aplicaciones de la grafologia cientifica son amplias y variadas * Con la asimilacién de las nuevas corrientes de la Psicologia Moder- na, el Psicoandlisis de Freud, la Psicologia Analitica de Jung, la Caracterologia de Heymans-Le Senne y los aportes, investigacio- nes y nuevas corrientes de la Psiquiatria, la Grafologia Cientifica forma parte de la pedagogia experimental y, en la actualidad, es una de las ramas mas extendida y acreditada. * En el Area Educativa el docente cuenta con un arma invalorable para conocer al educando y a su vez, a través de la Grafoterapia, puede inducir a corregir: defectos de atencién, depresién, trastor- 9 nos en la conducta social, como agresion, timidez y aislamiento, alteraciones en la conducta moral, desdérdenes afectivos. Los Psicopedagogos y Asistentes Sociales cuentan con una ayuda ines- timable. * En medicina clinica o medicina psiquidtrica, |a utilidad es in- mensa, no sélo para el conacimiento de la personalidad del pacien- te sino también para evaluar la marcha del tratamiento. Se emplea para analizar conflictos familiares y compatibilidad de parejas. + En investigaciones histéricas y biograficas. * Los abogados y criminalistas cuentan con un medio para consi- derar la veracidad o no de las declaraciones de sus clientes, confir- mando, negando o rectificando suposiciones, opiniones, dudas en falsificaciones, anénimos y peritajes y para detectar alteraclones de la psiquis humana. En EE.UU., los Ministerios cuentan con Gabinetes Grafologicos. La Policia, en varios paises, se sirve de la Grafologia para el estudio de delincuentes. * En Orientaci6n Vocacional. permite descubrir las aptitudes mas marcadas del escribiente. * En Seleccién de Personal es uno de los métodos mas utilizados. Los Informes Grafol6gicos son solicitados por empresas, indus- trias, comercios, organismos estatales y privados, ete. Brinda da- tos sobre el rendimiento laboral: voluntad, constancia, perseve- rancia y tenacidad. Aptitudes para el cargo. Capacidad para traba- Jar en equipo. Dotes de mando o de sumisién. Iniciativa. Deseos de superacién. Nivel de responsabilidad. Sentido practico. Objetivi- dad. Criterio. Honestidad. Lealtad. Seriedad. Rasgos de cardcter. Autoestima. Sociabilidad. La grafologia cientifica es un método répido, exacto y econé- mico de diagnéstico porque no requiere entrevista con el escri- biente, con el consiguiente ahorro de tiempo y de realizaci6n. SIMBOLISMO EN EL ESPACIO La Graro.ocia Cienririca considera cuatro vectores del gesto grafico: el espiritual, el emocional, el biolégico y el de contacto. EXALTACION Consciente Misticismo Intelectualidad Espintvatdad Idealismo REPRESION 2 {ntroversida 3 Pasado = EXPANSION Egoismo tniciava Inhibicicn . Ambicion Atracoitn hacia Actividad ta macro Altwismo Homasexval- Extraversién Ae io Sociabilidad Fasten dicate Regresion hacia Egocentrisma el padre ‘Sadismo EXCITACION ‘Semualidad « Moticidad Necesidades organicas Tendencias materiales Inconsciente Zona superior ami © _ Phones intelectivo, espirituat eideal Zona rnedia | CR scsi ies Net Plans alec tivo, sentimental y emocional Zoma inferior Plans insiintivo y materia 11 ASPECTOS GRAFICOS Las partes de las letras Gvalos: parte central de la escritura TS Crestas, astas o hampas: parte superior de la letra 2a Ejes o jambas: parte inferior de las letras gates __ Todas las letras tienen una parte esencial (es la parte indispensable de su estructura} y otra accesoria o secundaria (es el ornamento, que pue- de no aparecer). Zonas de la escritura: Zona superior: crestas, barras de t, acentos, puntos. Zona media: vocales y letras «m», «n>, «ry, «ss, etc. Zona inferior: ejes y partes de otras letras y mayusculas que bajan del renglon. Zona inicial: punto de iniciacion de la letra. Zona final: punto donde finaliza la letra. Simbolismo en el espacio Para hacer un anilisis grafologico se necesita un papel liso, tama- fio oficio. El consultante debe escribir un texto espontaneo (no copia- do) de unas 15 6 20 lineas y se le ofrecen dos lapiceras: una de punta gruesa y otra de punta fina. Sielige la de punta gruesa, el escribiente se basa mas en lo cotidia- no, en Ia vida practica y conereta. Si elige la de punta fina sera mas intuitivo y creativo. Si elige marcador se inclina hacia los placeres mundanos, la gloto- neria y la sensualidad exagerada. Para analizar un escrito se considera primero el aspecto general y luego se pasa a los detalles. 12 Las Ocho Leyes de Interpretacién Grafolégica Cada interpretacién contara con dos significaciones, en ocasiones contradictorias. El ambiente grafico positive o negativo determinara su verdadero valor. Haremos una resena de los aspectos mas importantes en la Inter- pretacién Grafoldgica. 1) 2) 3) 4) 5) 8) a) 8) Orden. Indica la capacidad de organizacién y de adaptacion del escribiente: su aptitud para acomodarse a las reglas de conven- cién social o su inadaptacién. Dimension. Indica la expansion de las tendencias, impulsos y ne- cesidades del escribiente y la irradiacién de su energia como tam- bién de la idea que tiene de si mismo. Forma. Indica sus modales, su nivel cultural, sus intereses y pre- ocupaciones, la forma de ponerlos en practica e incluso los esta- dos de animo del escribiente con respecto a lograr 0 no sus ambi- ciones o ideales. La forma de la escritura representa el conjunto de las tendencias que muchas veces disimula en su comportamiento social. Inclinaci6n. Indica la necesidad de contactarse con los demas. Puede ser espontanea y natural, contenida, inhibida, ambivalente o rechazada. Direccién. Indica las variaciones de animo, de humor y de volun- tad del escribiente. Es el reflejo de la estabilidad, constancia y el grado de madurez en los principios que rigen la conducta, los prin- cipios morales y convicciones. Velocidad o rapidez. Indica el nivel de inteligencia, el ritmo con que se desarrolla la actividad y es la manifestaci6n del tempera- mento del escribiente, de sus tendencias, impulsos y caracter. Continuidad. Indica el tipo de inteligencia del escribiente: su ca- pacidad para concatenar ideas, su intuicion y la posibilidad de combinar ambos tipos de recursos. Presién. Indica la energia de las tendencias, del sentimiento, dela 13 voluntad y del instinto del escribiente. Nos habla del nivel de posi- bilidad de realizaci6n y de productividad de la personalidad. Organizacién en Ia escritura Escritura inorganizada es la escritura del nino (como la cultura grafica es insuficiente, en las formas infantiles pueden haber temblo- res y reenganches, generalmente causados por inseguridad). Escritura organizada es la escritura de la persona que domina el instrumento escritural. Se nota orden, claridad y legibilidad. Escritura desorganizada, Se presenta en la decrepitud o en en- fermedades especialmente nerviosas 0 cerebrales, aunque no todos los enfermos mentales desorganizan su escritura. Cuando hay signos de desorganizacion debe compararsc la escri- tura que se analiza con otras escrituras anteriores, para evaluar con certeza los signos de desorden, de lentitud, las correcciones o reto- ques, las palabras sin terminar, la falta de puntuacion, etc. El orden en la escritura Disposicién cuidada. Margenes amplios y cuidados, Encabezamiento con armonia. Positivo: Cortesia y deferencia con los demas. Espontaneidad. Sim- patia. Actitud correcta. firme y regular en el comportamiento. Negativo: Superyé demasiado severo. Falta de naturalidad y opre- sién de las tendencias (cohibici6n, timidez. inhibicién para expresar los sentimientos). Disposicién descuidada. No se respetan los margenes. La impresion de conjunto es deficiente (desprolija). Significa: Incapacidad para realizar tareas que requieren método, orden y prolijidad. Falta de respeto hacia los demas. En enfermos men- tales: aturdimiento. Distribucion Clara. Buena distribucién entre letras, palabras y lineas. Distribucién armoniosa, sin choques de planos. Significa: Predominio de la actitud consciente. Simpatia. Gentile- za. Sentido comun. Rectitud. Sencillez. 14 Concentrada. La separaci6n entre letras, palabras y lineas es menor que la normal, sin perder legibilidad. Positive: Tiempo aprovechado al maximo. Reserva. Introversién. Mayor poder de concentraci6n. Posible falta de libertad. Negativo; Estrechez de espiritu. Avaricia. Espaciada. La separacién entre letras, lineas y palabras es mayor de lo normal (prevalecen los espacios en blanco). Significa: Necesidad de libertad. Amplitud de ideas y sentimientos. Necesidad de luz y colores. Alegria de vivir. Caracter expansivo. Negativo; Soledad. Aislamiento. Desamparo. Confusa. Las palabras y lineas se entremezclan. El texto es confuso y embrollado. Hay choques de planos y la lectura se hace dificultosa. Signos de desorden acentuado. Significa: Desorden en las tareas. Negligencia. Descortesia. legible. Es de dificil lectura (por desorden del texto, por desorganiza- cién o por exceso de rapidez). Significa: Desorden de los pensamientos y en las tareas. Actividad febril. Gusto por intrigar, sorprender y hacer las cosas interesantes. Desigualdad de espacios: Los espacios entre lineas, palabras y letras son irregulares. Significa: Ambivalencia psiquica. Confusién, por bloqueo del pen- samiento en lucha con la conciencia. Desarmonia en los planos fisico, moral, espiritual e intelectual. Alternativa entre control e impulsividad. 15 ORGANIZACION Ineadeua Ye abl «sve tke Te oe a tepe, ener abl, De et ee Fi a made cn bli Ue Jaane a ly he foe wee, gue at ifn he Ee dF pe nam pore Jerey ao ‘Olan Guia i Ppalades ma cad oH tam sends Ze facture, bo tives annpte farts - ae Hooke belt . ‘sae joie UW aha s 1: i. fe Seeder (ites) at DESORGANIZADA DISPOSICION: DESCUIDADA ORGANIZADA DISPOSICION: CUIDADA nee hn von vn 1a mea PIMA Inorganizada DISTRIBUCION Eapee que pacts pase Conarnfebe, an nerd, Ro ruiee que te derco aa que Dies be ald. Le marina ietetae CLARA Sr Prive 2 ae Yuseia an 197 - Sereul « De ty Ombiarraacrt, 7 rade ah ANG hue, CONCEN- TRADA H bun omivuero que La Uarduca dedi, Cual- ta th Utero au 10, Afi hr AO feras. Bie a foe Reece tu, tug tu ar fr000 a fNVD Gurwo O hi ae ead, Quaptroc ito, ae Un Oe pupedr y fabiont ha Pituda. Craver Uacuti 18 rreerafoeaeer Rotedad. , Houtto , Wawel weed, guotcared , get ae Gavin = Waele Hace fer ESPACIADA cate esalesigern. - uae ehsayeet « fl obra dae cents { Je val- de act Qi catew— uot Quegage! Nada guot a dio eunefte - eogeutte cheb: CONFUSA ILEGIBLE DESIGUAL MARGENES MArgenes ordenados significan orden en la vida diaria. Cortesia. Bue- nos modos. M&rgenes desordenados significan desorden en la actividad y en la forma de actuar. Falta de atencién. Descortesia. Margen izquierdo Representa las ataduras al pasado y a la familia, a los mandatos parentales y el respeto por las tradiciones. A su vez, esta relacionado con la amplitud de criterio y el nivel de discernimiento del escribiente. Ausencia de margen izquierdo: Falta de buen gusto y sentido estético. Tren de vida modesto. Falta de tacto social. Desconfianza. Repliegue. Timidez. Criterio limitado. [ntroversion. Positivo: Ahorro. Prudencia. Cautela. Negativo: Avaricia. Egoismo. Mezquindad. Caracter poco sociable. Margen izquierdo pequefio (10 % del ancho de la hoja): Positivo: Sentido de la economia. Prudencia. Atadura a la familia. Timidez. Negativo: Contacto social problematico. Mal gusto. Conducta acaparadora. Margen izquierdo normal (15 % del ancho de la hoja): Positivo: Tren de vida normal y sencillo. Armonia en las tenden- cias. Negativo: Autocontrol excesivo. Margen izquierdo grande (15 % al 25 % del ancho de la hoja): Generosidad. Extraversion. Positivo: Decisién. Iniciativa. Sociabilidad. Amplitud de criterio. Inteligencia. Negativo: Conducta poco reflexiva. Sobrepasa el presupuesto. Os- tentacién. Margen izquierdo muy grande o exagerado (mas del 25 % del ancho de la hoja): Extraversién. Despreacupacién. Abandono de las ocupaciones. Desconocimiento del sentido de la medida. 21 Exhibicionismo. Positivo: Iniciativa. Audacia. Espiritu prédigo. Negativo: Despilfarro de tiempo, actividad y dinero. Margen izquierdo irregular o en zig-zag: Afectividad versatil e inestable. Mala organizacién del tiempo. In- seguridad. Inadaptacion. Margen izquierdo se aleja hacia abajo: Extraversién. Optimismo. Ambicién. Tendencia a sobrepasar el presupuesto. Tendencia a huir de la tutela materna. Positivo: Ardor. Iniciativa. Negativo: Impaciencia. Irreflexién. Nerviosismo. Impulsividad. Ac- tividad febril. Precipitacién. Despilfarro. Caracter influenciable. Margen izquierdo se acerca hacia abajo: Introversién. Egocentrismo. Frustracién. Depresion. Fatiga. Apego inconsciente a la madre y al pasado. Temor al futuro. Tendencia a retraerse y a economizar. Positivo: Deseo de contener una manera de ser ardiente e impulsiva. Negativo: Falsa generosidad (no cumple las promesas). Depresion. Egoismo. Inactividad. Avaricia. Fatiga. Apatia. Margen izquierdo céncavo: Se trata de frenar el impulso de gastar o el de evar un tren de vida de cierta dilapidacién, modificando la actitud y venciendo la ten- dencia natural. Ambivalencia psiquica acentuada. Margen izquierdo convexo; Se frena la tendencia a vivir con impulsividad 0 con cierto despilfa- rro en el plano economico. Represion de la extraversion. Margen derecho Esta relacionado con el contacto social que establece el sujeto y con el futuro. Margen derecho a 1 cm del borde: Prudencia, equilibrio, persona que sabe tomar posicién en Ia vida. 22 Ausencia de margen derecho: Sociabilidad. Extraversi6n. Decision. Iniciativa. Positivo: Le gusta ayudar, aconsejar 0 aliviar a los demas (personas samaritanas). Negativo; Impulsividad. Actividad febril. Precipitacién. Margen derecho regular: Autocontrol. Pulcritud. Prudencia. Deseo de originalidad. Tenden- cia a evitar lo desagradable. Posilivo: Orden. Buen gusto. Autocontrol. Negativo: Timidez. Contacto social trabajoso. Falta de impulso para relacionarse. Actitud artificial. Margen derecho irregular o en zig-zag (sin tocar el borde): Falta de firmeza para enfrentar situaciones y personas. Desorden inconsciente. Positivo: Emotividad no controlada. Negative: Ambivalencia psiquica. Margen derecho irregular que toca o no toca el borde: No respeta el medio. Agresivo unas veces, cauteloso otras. Margen derecho que se aleja progresivamente del borde: ‘Temor. Duda. Inseguridad. Repliegue. Margen derecho que se acerca progresivamente al borde: Acercamiento progresivo al medio. Cautela, prudencia y descon- fianza al comienzo de la relacién, pero cuando toma confianza, supera los obstaculos y la inhibicién. Positivo: Extraversin. Negativo: |mpulsividad. Precipitacién. Margen derecho que desciende para no tocar el borde: Se acomoda para no agredir y no chocar con el medio. Margen derecho muy grande (aproximadamente el 20% del an- cho de la hoja): Desmedida separacion con el medio. Carécter poco sociable. Des- confianza. Miedo al riesgo, al futuro y a la vida. Temor a los con- tactos, a la vida y al porvenir. Pesimismo. Falta de confianza en si mismo. Complejo de destete. Introversién. Positivo: Buen gusto. 23 Negativo: Persona que disimula porque quiere ser aceptable. Inse- guridad ante el porvenir. Esnobismo. Pesimismo. Sentimiento de desamparo. Regresion. Margen encuadrado como poesia (alejados ambos margenes de los bordes). Individuo centrado: gustos estéticos y deseos de originalidad. De- seo dé mantenerse equidistante del medio. Tendencia a la introver- sién. Atadura a los recuerdos del pasado. Margen superior Se relaciona con la convencion, el buen gusto y la buena educacion. Margen superior amplio: 10 a 20% de la altura total de la hoja. Respeto y consideracién con la persona a quien se escribe. Con letra pequena es minusvalia, Con letra grande es generosidad. Posilivo; Educacién distinguida. Negativo: Aislamiento. Margen superior exagerado: Mas de 20% del total de la hoja. Amante de los protocolos. Introversié Con letra pequena: Timidez. Caracter poco sociable. Le cuesta re- conciliarse. Con letra grande: pensamiento disperso Margen superior pequefio: Menos del 10% de la hoja. Economia y confianza con la persona con quien se ese Positivo: Necesidad de contactarse. Negativo: Descortesia y mal modo. Ausencia del margen superior: No se guardan las distancias. Positivo: Espiriju campechano, contactos ficiles, extraversion, ten- dencia al ahorro. Negative: Descortesia. Falta de cultura. Persona «pegajosa» (Max Pulver). ibe. Margen inferior Margen inferior amplio: Espacio suficiente como para escribir dos o mas renglones. Gustos estéticos, generosidad, altruismo. Margen inferior muy pequeno o ausente: Trabaja con disciplina y no le gusta interrumpir la tarea realizada. Control sobre si mismo. Positivo: Tiempo aprovechado al maximo. Negativo: Indisciplina, conducta febril, comodidad, pereza (depen- de del contexto). 24 MARGENES ORDENADOS DESORDENADOS pA le AN = a Fs 7 —— Aaa aes ee ib Opincee Rreletinaesl ~—e —~ nO —o Se Ocenia coed Pees oe ae eae a Sees aaa Sr Soe ene Sees penance a SESE AUSENCIA PEQUENO NORMAL GRANDE ae mie nee —~ wa Re a se fooenrowed oe a ——a = eed eee: pone eS Ce a oes varbaestalae 2 wc = | oe Soe ——— eae EXAGERADO — IRREGULAR SE ALEJA SEACERCA ma —— Cte ER — pasaeneae Spee a ——| Lexan = perrae, —— a CONCAVO CONVEXO MARGEN DERECHO seme | | ae =— soe ——| | == Soe | | ee —— | | SEE OEE | SS me) ES EEE!) | SS ee wR —— Sc A — —~— SS = 1 CM DEL BORDE AUSENCIA REGULAR IRREGULAR an] _ we | ——— S| [ae == | | =e ee] |S =| | SS _—— Sa S|) TOCA O NO SE ALEJA SE ACERCA DESCIENDE EL BORDE then a el ae a peared =e == eaeeed cece — ~a feeeppeerreeeeil MUY GRANDE COMO POESIA MARGEN SUPERIOR ee ——_— aaa —_ SSS | [SE SS Se | | mS |] | | | SE) —-— aoe | | SS | AMPLIO. EXAGERADO. PEQUENO AUSENCIA, y a MARGEN INFERIOR AMPLIO MUY PEQUENO O AUSENTE 27 DIMENSION La DIMENSION nos indica el sentimiento que el individuo tiene de si mismo y la irradiacién de su esfuerzo por ubicarse. Traduce el im- pulso vital mas profundo. Para considerar el tamario de las letras se miden los 6valos de la escritura. Letra pequena: no pasa de 2,5 mm Letra mediana: de 2,5a3 mm Letra grande: de3a5mm Las crestas y ejes deben tener hasta tres veces el tamano de los évalos. Las mayusculas, de cuatro a cinco veces el tamafio de los 6va- los. Ej.: En una letra de 2,5 mm, las crestas y los ejes deben tener de 5 a7.5 mm y las mayusculas hasta 10 mm. Para hacer un ANALISIS GRAFOLOGICO de la Dimension se con- sidera: a) El tamano de 4 6 5 Gvalos de las 2 6 3 primeras lineas de texto. b) El tamano de 4 6 5 ovalos de las 3 lineas del centro. c) El tamano de los 4 6 5 6valos de las 3 Ultimas lineas de texto. Lo mismo se lleva a cabo con crestas y ejes; luego se hace el pro- medio general. Se mide también el tamano de todas las mayusculas del texto, pero no se hace promedio. Es importante indicar si hay fluctuaciones considerables en el ta- manio de los 6valos, crestas, ejes y maytisculas. Si hay fluctuacién mayor de 2 mm se la indica. Es un dato impor- tante, ya que debemos tener en cuenta la desigualdad con su SIGNIFI- CACION GRAFOLOGICA especial. La altura de crestas y maytsculas es paralela a la ambicién que se quiere lograr en el plano social y los deseos de trascender en los planos intelectual e ideal. La longitud de los ejes esta relacionada con los intereses materia- les € instintivos. DIMENSION GRANDE (mayor de 3,5 mm): Indica: Amplitud de las necesidades del yo. Dinamismo psicofisico. Extraversion. Positive: Expresividad de palabra, gesto y accién. Visién global. Nobleza, Generosidad. Lealtad. Grandeza de alma. Valor moral. Negativo: Exaltacién. Vanidad. Deseos de privilegios y honores. 28 Tendencias exhibicionistas. Orgullo de grandeza. Tendencia al culto de la propia personalidad (sed de poder, de jerarquia, etc.). DIMENSION PEQUENA (menor de 2,5 mm): Indica: Reduccién de la capacidad expansiva. Introversi6n. Replie- gue hacia la vida interior. Concentracién mental. Positivo: Necesidad de reflexi6n y de orden interior. Fineza de espi- ritu. Espiritu analitico. Curiosidad intelectual. Capacidad de observa- cién. Respetuosidad. Precisién. Modestia. Sencillez. Deseo de pasar inadvertida. Negativo: Temor. Timidez. Duda. Inseguridad. Estrechamiento del campo de la conciencia. Tendencia al desaliento y al pesimismo. Falta de confianza en las propias fuerzas. Angustia ante los problemas vita- les. Ansiedad. DIMENSION MUY PEQUENA (menor de 2 mn): Indica: Sentimiento del detalle. Minuciosidad. Persona absorbida y dominada por pormenores y un exagerado escripulo. DIMENSION MEDIANA (entre 2.5 mm y 3,5 mm: Indica: Buena adaptacion, armonia y equilibrio en las funciones y aptitudes. Positivo: Capacidad de organizacion y realizaci6n. Sociabilidad nor- mal. Equilibrio en concentracién y expansidn. Negativo; Inteligencia media. Sensibilidad débil. Rutina. Sentimiento de imaginacién poco brillante. DIMENSION SOBREALZADA (las letras son mds altas de lo normal): Indica: Aspiraci6n a vivir en un mundo social elevado. Orgullo por la propia importancia. Ostentacién. Vanidad muy sensible a la estima ajena. Deseos de superioridad. Culto «a la fachada y a la presentacién personal. Arribismo. DIMENSION ESTRECHA O CONCENTRADA (las ietras se apretujan entre si): Indica: Tendencia a encerrarse en si mismo. Gusto por la soledad. Reflexién. Ineptitud para las cosas practicas. Positivo: Economia. Reserva. Concentracién. Negativo; Opresién de sentimientos, tendencias y/o emociones. An- gustia existencial. Crispaciones nerviosas. Tendencias egoistas y re- gresivas. Inseguridad. Timidez. Vacilacién. Celos. Egocentrismo rigido. Avaricia. Con escritura regular y angulosa: Desconfianza. Rigidez mental. DIMENSION EXTENSA O AMPLIA (las letras se extienden con espa- cios amplios, pudiendo llegar a ser casi filiforme): 29 Indica: Necesidad de relacionarse con personas 0 cosas. Extraversi6n. Positive: Caracter natural, espontaneo y radiante. Confianza en si mismo. Memoria. Imaginacion. Negativo: Despilfarro de tiempo o dinero. Impaciencia. Gusto por placeres mundanos. Ausencia de pudor. Tendencias exhibicionistas. DIMENSION GLADIOLADA (las letras, en la misma palabra, van per- diendo altura): Indica: Deseo de profundizar. Predominio del pensamiento légico. Astucia. Positivo: Capacidad para convencer y persuadir. Capacidad para identificarse con los demas a través del sentimiento. Inteligencia. De- seos de contacto. Prudeneia. Habilidad para desentranar intrigas. Negativo: Timidez. Duda. Inseguridad. Habilidad para disimular, fingir 0 evadirse. Debilidad moral. Caracter dependiente. DIMENSION CRECIENTE [las letras aumentan de tamario, en la mis- ma palabra, hacia el final): Indica: Predominio del pensamiento magico: hace proyecciones so- bre las cosas (tipico de adolescentes). Positivo: Candor e ingenuidad. Caracter alegre y expansivo. Negativo: Credulidad. Tendencia a exagerar. DIMENSION REBAJADA (las crestas y los ejes no tienen la adecuada proporcién de acuerdo con la dimensién del évalo}: Indica: Adaptacién realista a un plan de vida. Actitud comprensi- va, humilde y sobria. Modestia. Con direccién descendente: depresi6n. Positivo: Candor. Ingenuidad. Calma. Timidez. Pasividad. Negativo: Incapacidad para oponerse o rebelarse. Sumisién. DIMENSION ZONA UNICA (los ejes y las crestas prdcticamente no se despegan de la zona media): Indica: Concentracién de la personalidad en la zona consciente, con gran poder de autocritica, DESIGUALDAD DE DIMENSION foscilacion en la altura y el ancho de las letras y de las palabras): Indica: Emotividad. Riqueza afectiva. Positivo: Vivacidad. Intensidad de los estados animicos y las emo- clones. Apasionamiento. Impulsividad. Negativo: Debilidad de la voluntad. Inconstancia. Versatilidad. Ines- tabilidad. Influenciabilidad. Falta de unidad en el comportamiento. Volubilidad. Neurosis. 30 DIMENSION GRANDE We grate a net we Ee pole ge ee TL i eee Paneer aa ms Beg bane, q x bs te y whe ; Oa cabin, bn Le’ . p peg then, - ™ PEQUENA MUY PEQUENA 31 MEDIANA Giliy code dapinre 1 ba recuse y ne ne’ Ade Ogee grentorr. Hino a sbtamo act qemcens gq te cele! as ot te ne pose poten ae to in prtode gee Aon, SOBREALZADA ys anondl Sen yy Anbbcoie Ei oe ton fay Bah pee ee OLA. ESTRECHA Se Gt. _ Z toni ef tap ; . Gat ee & en oi 5 Grace, ey = 2 lerse . EXTENSA 4. POawe warcenes geste y 2 Aha ee te re, tL fare. Cr. he ae ALLA, ane Lehno wtotes Cyr. GLADIOLADA Hotel deo he fie ust PE a “ain, Dak dhon' “Ea (Miwotrdact Siva a Lake foun ctacaeertates a Kecets CRECIENTE oe GIEIG) Micho, se que sog muy ereatuay Wn effos, Ove foueslo How coors SD, fen0 tmesc@ una “VGN. 0 Crp gare aes wou), yemiIg CWE GOZ oe pee Cong. Que Qureco | Puedlo see ey WER LO € €€ah, DlerrofTeoe UGA Que S@TS Ay Tee a REBAJADA pada. Peo Beeps , pores 4 peso wee per pete te 4. ete dd Vesa ures tetefsres te fasare. See Pra icteqmie «On “cowdle’ fem pecsce * Lae fe Ieeente te 4 re 7 epee 4 lenaap pesqiees Te duet guiatie , ee un eevee” Moka Qats coe OL hee 33 ZONA UNICA hos Temes cet ate; « Urhoduccuse oeh gtafenrva. x Otto RR COrclinrot aA.0R GOak 4 DESIGUAL He ca Et Onna / wis pe mar Ualibiega ol , t Reto 163. C0 Sue elles [me perma abigan a fy peacna’s N Gcorictertio 1f catetl, Gh tre a Con Minetrwo apc Ae ta Cos be amb mand Mic Mone> tale abienter pate bundor de get al Huw Micoruile 4 Qo ow Thats de LEN gee Pusle AX pruran frunhes Cary =F? avo 34 FORMA La forma nos indica los modales, la manera de comportarse, la cultura y los intereses mas importantes del escribiente. Desde el pun- to de vista psicolégico, nos sefiala las tendencias, problemas de adap- tacion y equilibrio del escribiente. Los ninos, al comenzar a escribir, tratan de repetir o imitar lo que la maestra les ensefa. Es un gran error alabar a los que copian sin ningun tipo de libertad, porque el resultado es falta de espontaneidad y rigidez. Los alumnos del Sacré Coeur (Sagrado Corazén) tienen una letra caracteristica. Lo mismo sucede aqui con algunos tipos de caligrafia que ensefian en la escuela; pueden ser detectados en alumnos que no han evolucionado convenientemente. FORMA ANGULOSA: Las letras estan formadas con trazos angulosos 0 triangulares. Indica; Caracter individualista e insatisfecho, con fuerte necesidad de independencia. Actitud poco adaptada a un plan de vida social: desacuerdo profundo entre el yo y el mundo, que se manifiesta en forma de rebelion frente a las normas de validez colectiva. Positivo: Firmeza en la forma de pensar y actuar. Capacidad de mando. Tendencia a imponer su criterio a los demas. Adaptacién combativa, es decir, puede mandar pero no obedecer, no por falta de disciplina sino por dificultad para adaptarse al pensamiente ajeno. Negativo: Intransigencia. Dureza. Inflexibilidad. Pobreza de senti- mientos (no son afectuosos). Incapacidad de adaptacion: vive en com- bate constante con los demas y consigo mismo, ya que quiere que los otros se adapten a su forma de pensar y actuar. FORMA CURVA: En la escritura de las letras predomina la curva formando guirnal- das, arcos, lazos y bucles (anillos). Indica: Afectividad. Sensibilidad. Buen equilibrio fisico y moral. Adaptacién facil y espontanea a las situaciones en general. Positive: Bondad. Simpatia. Amabilidad. Optimismo. Alegria. Carac- ter espontaneo y expansive. Capacidad para unir lo util a lo agradable. Negativo: Sensualismo. Pereza. Indolencia. Debilidad de voluntad y abandono. Se adapta en forma pasiva al medio que lo rodea (sobre todo, con escritura redonda y blanda). 35 FORMA CALIGRAFICA: Reproduce las formas que aprendio en la escuela. Positivo: Deseo de orden, claridad y precisién. Negativo: Poca personalidad. Espiritu rutinario. Con ambiente grafico negativo: Posible ocultacién de su personali- dad. FORMA FILIFORME: Algunas letras, preferentemente las “m y n*, forman hilos. Indica: Gran velocidad mental, imaginacion para hallar soluciones a los problemas y eludir dificultades. Positivo: Deseos de simplificar. Evolucién de la personalidad. Negativo: Inestabilidad emocional. Inconstancia (con barras de “t” fluctuantes). En la firma, los trazos filiformes muestran la persona que es evasi- va con sus conflictos. FORMA ORNADA: Las partes accesorias de las letras estan recargadas de lazos o espirales. Positivo: Imaginaci6n. Sentido de la forma (en letra de artistas) Ten- dencia a dar importancia a lo externo (cumple con los mandatos de amabilidad y cortesia de sus ancestros) Negativo: Vanidad. Frivolidad. Coqueteria. Pedanteria. Exageracién. En letras femeninas: Gracia y deseo de agradar. FORMA TIPOGRAFICA: Las minusculas y las mayusculas tienen forma de imprenta. Indica: Aficion a Ja lectura y a la cultura. Positivo: Sentido estético. Originalidad. Erudicién. Reserva. Negativo: Ocultacién de la verdadera personalidad. Con ambiente grafico negativo y en forma sistematica: Simulacion 0 pose. Posible deshonestidad. En ciertos profesionales —arquitectos, ingenieros, disenadores gra- ficos— se la debe considerar como un rasgo habitual. FORMA SIMPLIFICADA: Las letras se limitan a su forma basica. Las mayusculas son tipo- graficas y se usan enlaces originales. Indica: Cultura, sentido estético, originalidad. Positivo: Predominio de la raz6n sobre la imaginaci6n. Negativo: Con letra pequena, desligada y poco inclinada: desaten- cién a lo externo. 36 | «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Con eseritura con presion firme: Fuerte tenacidad. Tendencia a oponerse y a llevar sistematicamente la contraria (pensamiento obstructivo) Estrechez de conciencia. Sequedad de sentimiento. Negativo; Narcisismo. Fuerte egocentrismo, causado por una gran inadaptacién al mundo que lo rodea. Aislamiento. Celos. Tendencia a pensar mal. Desconfianza. COLIGAMENTO EN ARCO: Las letras estan enlazadas por movimientos en arcos (es exacta- mente contrario a guirnalda). Indica: Actitud cerrada u opuesta a toda adaptacién espontanea y natural: La forma de contacto con el medio se efectuia sobre la base de actitudes elaboradas, reflexivas y calculadas, por la necesidad de apa- rentar y demostrar cierta superioridad. Actitud vital introvertida. Ne- cesidad de aislamiento. Pasitivo: Reserva. Discrecién acentuada. Prudencia y reflexién en los contactos con el medio. El escribiente siente la necesidad de vigi- larse y de comportarse con distincién y cortesia. Deseo de ser admira- do (es un signo positivo en grafismos de diplomaticos). Negativo: Capacidad para fingir y disimular. Neurosis. Caracter com- plicado, frio y egoista. Con escritura angulosa, trazos filiformes, bucles, 6valos cerrados por atrds y por abajo: caracter insincero, hipécrita y astuto. Con signos de maldad y mentira: Incredulidad. Malicia. 40 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. INCLINACION MUY SINISTROGIRA (las crestas y ejes se encuentran tumbadas hacia atras): Indica: Introversién. Inhibicién. Reserva exagerada. Positivo: Frustracion (luego de una circunstancia muy traumatica). Espiritu reflexivo (con ambiente grafico positivo: grafismo del cientifi- co). Negative: Egocentrismo. Desconflanza. Disimulo. Inadaptacién. INCLINACION DESIGUAL (alternancia de letras dextrégiras, verticales y sinistrégiras, en el mismo escrito): Indica: Tendencia a cambiar de animo con respecto a las necesida- des éticas, fisiolégicas 0 espirituales de los otros, sin perder la propia individualidad ni el dominio de si mismo. Aptitud para insinuarse en el Animo del préjimo y para hacerse comprender y amar (signo frecuente en escritura de médicos, psiquiatras 0 psicdlogos). Negativo: Ambivalencia psiquica que produce dudas, vacilaciones e incertidumbres. Cardcter caprichoso, inseguro e inconstante. Ten- dencia a cambiar constantemente de ocupaciones, de proyectos, de opiniones y de decisiones. Susceptibilidad. Mitomania. Histeria. Con escritura descendente y desordenada: Amoralidad. PALABRAS DE INCLINACION DESIGUAL: Indica: Deseo de destacar una palabra, frase 0 pensamiento. De- seo de claridad y precision. Negativo: Emotividad alterada. Inconstancia. Varlacién en las opIi- niones. Desorden. Incertidumbre. Necedad. 44 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Con escritura sobrealzada, firme y acerada: Pérdida de la relaci6n con la realidad. DIRECCION DESCENDENTE HASTA 5 mm (las lineas siguen una dt- reccién descendente en su trayectoria de izquierda a derecha): Se deben considerar también el descenso esporadico de los finales de las palabras, de las barras de “t” (voluntad que decae, testarudez 0 tozudez), de los puntos, comas (depresién encubierta) y los movimien- tos en la firma o rubrica. Indica: Descenso de la capacidad de trabajo y rendimiento por can- sancio, fatiga o enfermedad. Abatimiento. Depresion. Tristeza. Dolor. Remordimiento. Pesadumbre. Descontento de si mismo. Tendencia a sucumbir o claudicar ante una realidad que no lo satisface. Falta de energia para superar obstaculos 0 situaciones fuera de normal. Com- plejo de impotencia o de culpabilidad. Con ejes con conflicto: refugio en la homosexualidad. Negativo: Debilidad de la voluntad. Influenciabilidad. Con presién blanda: Pereza. Abulia. Con escritura blanda, sucia, regresiva, lenta y desordenada: deja- dez moral, Tendencia a dejarse corromper. Infidelidad. Egoismo. Hipo- cresia. Con presion pastosa: Tormente causado por una sensualidad sin frenos. Instintos que no se logran controlar. Firma descendente: Profunda depresion, por falta de confianza en si mismo por falta de esperanza. (Es un signo grafolégico de alerta: debe ser considerado con absoluto cuidado). En firmas con punte final, trazado filiforme y trazos regresi- vos que tachan la zona media: Tendencia al suicidio. DIRECCION DESCENDENTE ESPORADICA (no es constante en el es- crito): Indica: Estado depresive esporadico. DIRECCION DESCENDENTE PROGRESIVA (la escritura desciende de manera progresiva y alarmante en cada linea): Indica: Depresién grave. Sensacién del bienestar que se pierde. Presentimiento de muerte. Tendencia al suicidio. Area patolégica: Manifestacién de alguna enfermedad grave (lepra, cancer, pardlisis progresiva, ete.). 48 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CONCAVA Senne AROS bona Moy cosa an Oe M88 BK A kee 4, 1A Sactamece preg SEEOO Mace UARios Dos yma Gusta ' 48 Com we pa PBR A mE che OL OTA CONVEXA IMBRICADA ASCENDENTE Ae anvils Hes ops 50 proce fo amet ole bet tel dy wend pore Har pated aya. poussins ait 52 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Indica: Inteligencia activa en la que se suceden rapidamente las ideas y las iniciativas (sobre todo si esta acompanada por una buena distribucién del texto y de los espacios). Vivacidad y agilidad mental: facilidad para captar la realidad, para representar problemas y encon- trarles pronta solucién. Positivo: * Con escritura de nivel superior: Cultura y superioridad intelec- tual. * Con escritura firme: Signo de actividad. * Con buena presién: Fuerza persuasiva y de ataque. Dinamismo, potencia y capacidad personal para superar problemas, eliminar obstaculos y oposiciones. Aptitud para crear y para dirigir. Negativo: Angustia. desequilibrio, neurosis. * Con trazos largos y acerados: Caracter irritable, por impaciencia. Cambios bruscos de proyectos e ideas. Charla vacia. Tendencia a interrumpir a los demas cuando hablan. * Con signos de desproporci6n y desorden: Agitacién. Excitabilidad, Impaciencia. Impulsividad. Desconcierto. Fantasia exagerada. VELOCIDAD PAUSADA O MEDIANA (de 100 a 130 letras por minuto) Los movimientos grdficos son: 1) Dimension mediana. 2) Letras completas y bien formadas, proporcionada, ligeramente ador- nadas 0 caligraficas. 3) Puntos, acentos, barras de “t” en su sitio correspondiente. 4) Barras de “t” cortas y generalmente fijadas al hampa. 5) No presenta desigualdades de espacio. Indica; Personalidad con dominio de si mismo. Caracter calmo. Positive; Inteligencia de ritmo mediano, observadora y reflexiva: recoge los datos, los clasifica y Iuego interviene en las cosas y en los hechos. Buena presencia de dnimo: estabilidad, que busca el acuerdo entre los intereses materiales y afectivos. En su trabajo se mueve con sobriedad y precisién, sin agitarse. Buena memoria. Sentido del humor, desarrollado. Negativo: Incapacidad para acelerar el ritmo de trabajo. Inteligen- cia mediana con poca capacidad para variar de tarea o de tema: espiritu rutinario. * Con escritura blanda: Voluntad débil, indecisa y perezosa. VELOCIDAD PRECIPITADA (200 letras por minuto) Los movimientos graficos son: 1) Filiformes 0 inacabados (letras ilegibles): m y n parecen rayas. 56 2) Pequefia y lanzada. 3) Irregularidad en la dimensién de las letras y en la distancia de los espacios. 4) Muy ligada. 5) Escritura dificil para leer. Indica: Actividad y dinamismo acentuados. Buena asimilacién. Apasionamiento. Impulsividad. Impaciencia. Emotividad exagera- da. Sobreexcitacién. Agitacion. Agresion. Irritabilidad. Colera. Irre- flexién. Desorden por alboroto o atolondramiento. Disimulo. DESIGUALDAD DE VELOCIDAD: Los movimientos graficos presentan signos de lentitud y rapidez o “frenos”. Positivo: Ambivalencia que origina duda, vacilacin e inquietudes momentdneas. Necesidad de refrenar las necesidades inconscientes y las pulsaciones instintivas mediante la contencién consciente y el ra- zonamiento. Negativo: Desequilibrio nervioso: Agitacién, angustia, inquietud, inseguridad, duda. Caracter impresionable y sugestionable con varia- cién de los estados de 4nimo. Inconstancia en ideas y proyectos. VELOCIDAD LENTA Qasmente ae tee sis SH atta poate ae he ate, ao we enctielaene sew fle mma whe Po a pec ee ert et it iPod, actin mete ant ab abn ame Le is ah. tn Bor pelle deme flor a fo Loven. RAPIDA 57 PAUSADA Goljumko fos neecbos solwtactes y t pide Get we cemite. fos Aelerenes Gut aolence cow de How cle Omctinor Lo remckiemte . PRECIPITADA DESIGUAL Cuneta cu lun lle 58 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Negativo: Débil predisposicién para la accién, para la lucha y para defender las posturas de vida. Incapacidad para superar obstaculos y para realizar tareas que requieran esfuerzo sostenido. Con grafismo anguloso: Obstinacién. Pereza. Pasividad. Blandura. PRESION LIGERA O FINA: Los trazos son delgados y apenas se ve el contraste con la blancura del papel (este aspecto se relaciona con el bajorrelieve de la escritura). Indica: Personalidad delicada, fina, sensible y etérea. Introversién. Positivo: Idealismo. Espiritualidad. Sensibilidad. Delicadeza. Esta- do de vulnerabilidad intima. Negativo: Caracter poco afirmado a la realidad practica de la vida. Tendencia a la contemplaci6n. Timidez. Influenciabilidad. Pasividad. Angustia. Intuiciones extranas. PRESION PASTOSA: Los movimientos graficos son gruesos y recargados de tinta (sobre todo en los évalos). Indica: Gran fatiga fisica o mental (surmenage). Dificultad para fijar la atenci6n. Negativo: Sensualidad. Glotoneria. Trastornos circulatorios (cardiopatias, hipertensién, tuberculosis). Histeria. Retraso mental. NOTA: Los recargos de tinta o pastosidades pueden darse sdlo en algunos trazos (por ejemplo en la “e") y en dicho caso indica el Tempe- ramento Bilioso del escribiente y su significacién esta aminorada. PRESION FUSIFORME: Los movimientos graficos cambian de un impulso ligero y suave a un aumento brusco y violento de la presién (sobre todo en los perfiles verticales). Indica: Personalidad exuberante. Negativo: Sensualismo. Sibaritismo. Glotoneria. Sobreexcitacion. Humor cambiante. Célera. Explosiones. Area patolégica: Disturbios nerviosos y glandulares. RELIEVE DEL GRAFISMO: Es la fuerza de contraste entre el negro de los trazos y la blancura del papel. GRAFISMO EN RELIEVE: Los trazos estan bien alimentados de tinta y sus contornos son netos. Muestra un fuerte contraste entre el negro del grafismo y el 65 blanco del papel. Indica: Signo de profundidad, relieve y superioridad de la persona- lidad. Capacidad creativa. Buena memoria. Facultades para observar e imaginar. Positivo: Vitalidad. Equilibrio psiquico y nervioso. Capacidad de trabajo. Con escritura movida: Vigor. Ardor. Caracter intrépido. Negativo: Impulsividad. Caracter ardiente, fogoso y apasionado sin demasiada contencién. Materialismo. GRAFISMO DE BAJO RELIEVE: Los trazos no muestran contraste con el blanco del papel. Indica: Falta de vitalidad y/o fuerza de la personalidad. Ausencia de imaginacién y de creatividad. Sensibilidad aguda para las manifes- taciones del espiritu puede llevarlo a la indiferencia de la vida practica o social. Actitud pasiva. Indolencia. Abulia. DESIGUALDAD DE PRESION: Los trazos presentan desigualdades marcadas en la coloraci6n y presi6n de ciertas letras, grupos de letras o palabras en el mismo escri- to. Interpretacion: 1) Las partes de coloracién palida son pérdidas de vitalidad y aumen- to de la sensibilidad e impresionabilidad del Yo. 2) Las partes de coloracion fuerte o plena representan el dinamismo fecundo de la personalidad. Indica: Caracter excitable. Sistema nervioso. alterado. Comporta- miento desigual: pasa de un gasto desbordante de energia nerviosa y psiquica a un estado de agotamiento y pasividad. ANOMALIAS DE PRESION: Los empastamientos (16), reenganches (21), brisados (22), temblo- res (23) y las torsiones (24) han sido considerados en el Capitulo de GESTOS TIPO de las GENERALIDADES, NOTA: Es recomendable que el Grafélogo, si no es Médico, se abs- tenga de citar la posibilidad de cualquier trastorno 0 anomalia que pueda sufrir el consultante. Existen causas exégenas (frio, sobresalto, amenazas) que pueden provocar perturbaciones pasajeras que deben ser consideradas con detenimiento para la evaluacién correcta. 66 MEDIANA. FIRME BLANDA PRESION Beis magia dr Cris 7 Killa guuaced : a ete , Wo Kitutn “Blaliet pategs pines se poacee pase hus, 10 guider, Se - huwte fil id cucnach tad pu fran site eda done deder Latge J Gitar, Qa TREPARORAS cael be er eat Chaieer . Bal 67 LIGERA PASTOSA falas hes lao ataty Uc safe meiny otupads progres, rae ya Te heabin sousseslacte, Aisa y 70, dun banussaey, para daaade of Regialy uil, PAyualasaieals , af [uty 4t Greco, ole, sop Pangan bu ondie bes papeles j MUO gue And psa Prbmsiipion de abril, Haske a Aten peuue a sun, mgr qustanta gut viewén, a patdiaya te ool Todavia sng ac’ ba fala, ya goct tes'ney amily bungied liver aem ghiumcTacder Y lealpa, Tananier vananinnn u f fegia lea tevif de Navalusesal . FUSIFORME Pe) Ul Went 0 Ebtedy de CUR s:0u boven 20d 8, Geax Sue F 4. Wojecre Dé Vid Desde EL Mast, By seah ENMIEItralle £¢ ceive Aspoe Hees. Es heey los we : we es My, Borg Fores Vn Seearr-dgh Tyee td foe TO Fee BEAM. deb > 3 Tevet a dank Pee radia f ENe by p00 Sosease. Gen, Tin few he Aon, ; >be Bubs El Btedy J honey) 4 rove 7 Soe boy Bravo, 68 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Lp atia 5, CURVACEA: Amabilidad. Cordialidad. Adap- tacién. 6. ANGULOSA: Necesidad de reafirmar su per- sonalidad. Firmeza. Energia personal acentua- da. Independencia. Individualidad. Incapacidad de adaptacién. Inflexibilidad. Incapacidad para resolver conflictos intimos: en la intimidad pue- de mostrarse duro, intransigente, aspero y frio. 7. FIRMA CON COLIGAMENTO EN GUIRNAL- DA: En su vida intima, se muestra amable, con- ciliador y comprensivo. 8. FIRMA CON COLIGAMENTO O LE- TRAS EN ARCO: Respeto por las nor- ¢Coremen Opn mas y tradiciones sociales. Formalismo. Conducta basada en principios de dis- tincién y elegancia. En firmas vulgares: Necesidad de apa- rentar. Fingimiento. Oportunismo. 9. FIRMA SOBREALZADA: Pretensiones aris- tocraticas, de alcurnia o de superioridad. 10. FIRMA DE TRAZADO FILIFORME: Acti- tud evasiva con respecto a conflictos intimos, obligaciones o responsabilidades. Actitud diplo- matica, escurridiza y flotante. Infidelidad. Inautenticidad. Inclinacién de la firma ase 11, VERTICAL: Autocontrol. Supery6 demasia- do severo. 12, SINISTROGIRA: Introversion. Extrema re- serva en los contactos. Defensividad de los sen- timientos. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. anclado en una postura que le impide adaptar- se al medio en que vive y frecuentemente no logra evolucionar ni expansionar su personali- dad. En grafismos con desigualdades notables: Ines- tabilidad en la conducta. Discordancia. Volubilidad. Versatilidad acentuada. a SO ee aa 26, FIRMA QUE NO COINCIDE CON EL TEX- eos OSU noo TO: Caritios! Indica pluralidad de actitudes. Discordancia o conflicto entre su vida intima y la vida social, ped profesional o de pareja. Indecision en los de- 76 seos, proyectos y decisiones. NOTA: Las necesidades de la vida moderna ha producido un cam- bio en esta consideracién, ya que el hombre se vio obligado a simpli- Jicar y hasta abreviar su firma, por ello se debe analizar este gesto con recaudos. 27. FIRMA CUIDADA Y TEXTO DESCUIDA- DO: Conducta poco social: Desinterés por las nor- mas y tradiciones, pero vive pendiente de sus necesidades intimas en una actitud narcisista. 28. FIRMA DESCUIDADA, CON TEXTO BIEN CUIDADO Y ORGANIZADO: Refleja la importancia dada al rol social que esconde el deseo de ocultar deficiencias o de- fectos personales. Ambicién de superioridad. Deseo de atraer la atencién: conducta oportu- nista. Con ambiente grafico positivo: Olvido de si mis- tufe mo. Dedicacién generosa y desinteresada a obras de beneficiencia. Gadialmenle «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 15. 16. 17. 18. 19. 84 RUBRICA QUE VUELVE PARA HACER LA INICIAL DE LA FIRMA (con el rasgo Jinal vuelve, sin levantar el trazo, reali- ‘zando la letra inicial al final): Lyon Vivacidad, organizacion. Positivo: Facilidad para ealcular. Fanta- Sia. Negativo: Deseo de llamar la atencién. Ideas exclusivas. Temor y deseo de protegerse de los otras (parece como un paraguas). EL TRAZO INICIAL DE LA MAYUSCU- LA CUBRE POR ENCIMA EL NOMBRE ‘OLA FIRMA: - ‘Absolutismo en las ideas. Imposicién de (oer su manera de pensar, sentir y querer. Impaciencia. Deseos de dominacién. Con trazo suave y en arco: Tono protector en las ideas. Deseo de ocultar las intenciones. Negativo: Falta de contencién en los enojos. Vivacidad que puede llegar a la violencia. RUBRICA POR ENCIMA: Se protege de lo que venga de afuera, haciendo un techo: esconde sus inten- Le AA ciones y proyectos. RUBRICA ENTRE PARALELAS: Autolimitacién de horizontes. Positi- vismo. Sentido practico. Positivo: Perseverante y realista, prefie- re que lo conduzcan. Negativo; Falta de certeza y de confianza en si mismo. Necesidad de protegerse. Egoismo razonado. Voluntad inflexible. Se protege contra toda influencia, tanto en el terreno de las ideas como en el campo material. RUBRICA ENTRE DOS VERTICALES: Se protege del pasado y del futuro: se encuentra aislado. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 88 RUBRICA CONCAVA: Originalidad de caracter: Sale de lo co- rriente. Supera obstdculos a pesar de dificulta- des y vacilaciones iniciales. Exclusivista en su vida cotidiana y gon sus intereses. RUBRICA CONVEXA: Satisfaccién de si mismo. Extraversién. Alegria espontanea y natural. Dulzura de caracter. Entusiasmo que se esfuma ante la apa- ricién de las primeras dificultades. RUBRICA CON PEQUENO BUCLE FINAL: Tenacidad. Materialismo. Espiritu acaparador. Avaricia. RUBRICA EN BARRERA A LA DERE- CHA: Precaucién ante los posibles riesgos. Tra- ta de proteger su intimidad: lucha y se encuentra a la defensiva. Desconfianza. Aislamiento. Ocultacion. RUBRICA EN LAZO ABIERTO ALA DE- RECHA: Extraversion. Sociabilidad. Facilidad de expresién. Satisfaccién de si mismo. Fanfarr6n. . RUBRICA EN LAZO ABIERTO ALA IZ- QUIERDA: Introversién. Espontaneidad. Sencillez. p [ P F eK iT «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 61. RUBRICA CON ABULTAMIENTO EN EL 62. 63. 64, 92 EXTREMO: Espiritu luchador. Energia desbordante ¢ indomable que puede llegar a la bruta- lidad. RUBRICA RODEANDO EL NOMBRE: Reserva. Amor por la vida familiar y la intimidad. FIRMAS CRIPTOGRAFICAS (Krypiés: oculto/ Gramma: escrito): Criptografia: Arte de escribir enigmati- camente. Complejas, en forma de dibujo, con le- tras no identificadas, generalmente ilegibles, son simbolos de diferenciacién. FIRMA EN DOS PLANOS: Valoracién de su nombre sobre su ape- llido. Complejo de inferioridad oculto. t «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 12) Ondulado 13) Gesto hacia arriba 14) Gesto hacia arriba y atras 15) En diagonal 16) Acerado 17) Comoe humo 18) Gesto descendente 19) Gesto descendente muy marcado 20) Gesto descendente con final regresivo 21) Gesto final en vertical: a) en maza b) fino En espiral: a) zona final b) zona media c) sobre zona inferior y hacia atras ch) descendiente sobre zona inferior 23) En arco hacia a la derecha 24) En forma de aguja: a) hacia la derecha b) hacia abajo Final ligado con la letra siguiente 22) 25) 1. Desarroilo en las distintas zonas 1) Desarrollo en la zona superior La zona superior es la esfera de las ideas, de la razon, del intelecto, es el area de las inspiracio- ssh Cnn s ‘espirituales e ideales, de los intereses inte- d i lectuales y de los proyectos utépicos. Lo noble ’ ocupa la mente y el pensamiento. Si el trazo es fino: tendencias misticas. 2) Desarrollo en la zona media Es la esfera de los sentimientos y de las emo- ciones. Es el area de los intereses cotidianos. Refleja la adaptacion a las realidades del pre- ala sente y el comportamiento social y sentimental del escribiente. 101 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Es un movimiento arqueado. Indica: Ocultacién y reserva. Elabora sus mo- Wet em dales. Oo ‘— Autocontrol mediante un esfuerzo consciente. Al principio de palabra: marca el deseo de ser admirado. Ambicion. Negativo: Desconfianza, egoismo. Arrogancia, afan de figurar. En personas rutinarias y formalistas: Falta de sinceridad. 4) Nudo _ Es un movimiento de retorno al punto de parti- da, que se produce en los 6valos. ads Posilivo: Necesidad de mantener en reserva la | vida emocional. Diplomacia. Tacto. Represién. Dolor. Negative: Desconfianza. Disimulo, Ocultacién, Insineeridad. Hipocresia. Debilidad. Cobardia. > Es un movimiento que se caracteriza por el au- t mento progresivo de la presion. | Qa Indica: Tendencia a la explosividad, a la cdlera, LU 6) ~ a la indignacién, a la violencia. Positivo: Con el ambiente grafico de seres superior cional se utiliza como fuerza para poner en practica sus ide: deseos. Negativo: brutalidad. Violencia. Brusquedad. Inadaptacién. Con- ducta invasora. Afin de dominar. Descargas temperamentales vio- lentas. Ja carga emo- y Espiral o “coquille” __ Es un movimiento en forma de voluta, que se | instala preferentemente en las mayuisculas, le- tras “C”, trazos iniciales o finales. Indica: Egocentrismo. Narcisismo. Coqueteria. Sentimientos interesados. En zona inicial y superior: Aficion por destacarse y producir efecto. Vanidad. Presuncin. Nar- cisismo. Coqueteria. Si la espiral es exagerada: Egoismo. Exclusivismo. Vanidad. Orgullo. Conducta caprichosa. 105 En zona media e as En zona inferior & « 7) Arpén o gancho £ as 2 Egocentrismo. Narcisismo. Vanidad. Suscepti- bilidad. Deseo de llamar la atencién. Egoismo consciente y disimulado. Egoismo instintivo con respecto.a su familia y a los bienes materiales. Cleptomania (tendencia inconsciente a apoderarse de lo ajeno). Desleal- tad. Es un movimiento de regresién en forma de gancho o arpon. Indica: Tenacidad. Resistencia activa o pasiva (segtin se presente a la derecha o izquierda, res- pectivamente). Negativo: Afan de retener dinero, obsequios, alabanzas, elementos de toda indole. Terquedad. Propension a la intolerancia y al resen- timiento. Agresividad. Apropiacién ilegitima de valores de toda in- dole. Con escritura complicada, desordenada, angulosa y de finales lar- gos: Caracter maligno, resentido, rencoroso, intrigante. Arp6én muy pequeiio x Arpén en curva Ae Arp6n en angulo x oa 106 Cuanto mas pequenio sea es el signo que mas importancia tiene, ya que muestra intenciones ocultas y calculadas. Indica: Atadura a posturas de forma cerrada. Tendencias obstinadas. Indica: Tendencias atenuadas que puede ceder en las posturas. Indica: Significacién anterior acentuada. Arpén hacia abajo x 2) rt Arpén en zona te Arpén en zona a & Arpén en zona tt. 8) Bucles Re Q Indica: Tenacidad de iniciativa y de realizacién. Tesén en los proyectos y en la realizacién de planes. Disimula’su altives y vanidad: oculta- cion. Arpén hacia arriba Indica: Tenacidad de tipo intelectual: le gusta innovar, comunicar y adoctrinar. superior Indica: Afe: miento a sus ideales, ide | priori”. media Indica: Actitud de intolerancia 0 resentimiento por conflictes afectivos no resueltos. Egoismo. Celos. inferior Indica: Afin de retener bienes. objetos. Bisque- da de afirmacién en el plano econémico. Es un movimiento en forma de anillos o de “e”. Indica: Amabilidad y habilidad para lograr sus propésitos con minimo esfuerzo y sacrificio po- sibles. Cortesia elaborada. Capacidad de seduc- cidn, Gracia. Simpatia. Bucle en zona superior Actitud conciliadora. Bucle en zona media e inferior Indica: Capacidad para halagar la vanidad aje na y hacerse querer. Negative: actitud interesada. Falsa galanteria. Conducta oportunista. En grafismos femeninos: Coqueteria. Seducci6n peligrosa que esconde egoismo y puede desem- bocar en deshonestidad. 107 Dobles bucles ao ae % 9) Lazo + 10) Golpe de latigo Sa En zona inferior 11) Golpe de sable Tr Indica: Capacidad de seduccién. Gracia. Sim- patia. Habilidad manual y expresiva. Bucle en zona superior Indica: Exaltacién imaginativa. Indica: Tendencia a acaparar. Deseos egoistas de placer. Intriga sexual. Masturbacién. Son bucles que se entrelazan. Indica: Habilidad para lograr ventajas utilizan- do la simpatia, el atractivo personal y la seduc- ci6n. Tacto. Instintos acaparadores. Habilidad comercial, sobre todo si se realiza en la firma. Habilidad expresiva y de realizacién. Forma primero un lazo para proyectarse luego en forma impulsiva. Indica: Impulsividad. Actividad. Imaginacion. Vivacidad. Apasionamiento. Audacia. Indepen- dencia de cardcter, de criterio y de ideas. Combatividad. Impaciencia. No soporta con cal- ma una oposicioén u obstaculo, sin reaccionar agresivamente. Tendencia a las réplicas aira- das e intempestivas. Negativo: Descaro. Forma primero un gesto en tridngulo bien anguloso para proyectarse luego en forma “seca”. Positivo: Caracter activo, vivaz y dinamico. Ré- plica rapida, pronta, agresiva y tajante. Negativo: Excesivo nerviosismo. Combatividad. Apasionamiento ciego. Vehemencia. Irritabilidad. Célera. Odio. Intransigencia. Ca- racter dominante y agresivo. 108 12) Serpentina On ARR Es un movimiento ondulante o impreciso en trazos iniciales y finales, barras de “t", “m", “n” y mubricas. Indica: Cardcter alegre y cordial. Buen humor. Tendencia a bromear. Simpatia. Fluidez de ideas. Diplomacia. Gracia y donaire en las ex- presiones. Adaptacion facil. Fantasia. Necesi- dad de desahogo. Negativo: Tendencia a huir de las responsabilidades. Actitud camaleénica. Astucia. Hipocresia. Debilidad. Habilidad deshones- ta. Falta de seguridad y de firmeza: “escurrir el bulto”. 13) Sencilla o limpia a & Letras desprovistas de adornos 0 rasgos inne- cesarios. Indica: Ausencia de artificio y de complicacién en el caracter. Sencillez en los gustos, ideas y conducta. Sinceridad. Franqueza. Espontanei- dad. Sobriedad. Prudencia. Discrecion. Positivo: Claridad intelectual. Objetividad. Reflexion. Imparcialidad. Introversién. Negativo: Timidez. Caracter poco demostrativo. Falta de imagina- cién, intuicién y fantasia. Respeto por lo que le ensefaron, sin evolucién propia. 14) Artificial o complicada oF 15) Inflada ao gy Trazos innecesarios y complicados que no exis- ten en la caligrafia. Indica: Tendencia a complicar las cosas, por exceso de imaginaci6n. Deseo de enredar, intri- gar, mentir. Volumen exagerado en crestas, ejes, ovalos y mayitsculas. Indica: Imaginaci6n exagerada: exceso de fan- tasia. Vanidad. Narcisismo. Insignificancia: lu- cha por sentirse importante y por compensar un profundo sentimiento de inferioridad. Ten- dencia a mentir. Juicio poco sensato. Orgullo. 109 Inflacién en ejes ———+ _ Necesidad de exhibirse. Sensualismo. Ausen- gt | cia de pudor. Inflacién en crestas —— Imaginacion. Fantasia. Capacidad de invencién. QD Deformacién de la realidad. Deseo de Hamar la Q atenci6n con argumentos que eseapan de la rea- ee lidad. Personalidad infantil. Falta de madurez. Inflacién en mayusculas we ee Exhibicionismo. Megalomania. 16) Empastamientos. — ™) Letras cargadas en tinta. eae 2 Indica: Predominio de las tendencias materia- | les. Actitud pasiva y de abandono. Sensualidad. Qa gy Glotoneria. Abandono a los placeres sensuales | ycarnales. Buena memoria visual. Lentitud de pensamiento y de accion, Fatiga nerviosa y psi- quica: surmenage. Area patolégica: Trastornos circulatorios 0 estados congestivos. 17) Movimientos en tridngulo > Se producen sobre todo en los ejes. en las ba- oe rras de “t" y en los évalos. ¢ Indica: Deseo de mandar y de imponer los de- ee seos, ideas y decisiones. Dolor. Rencor. Resen- timiento. Con movimiento final hacia arriba: Oposicién agresiva e inclinacion a protestas, recriminaciones y reclamos. 18) Signo de escorpién >} __ Ejes que descienden en forma vertical y se diri- j | gen hacia la izquierda formando un angulo. 4 3 J | Indica: Gran agresividad. Signo de maldad. Ins- tintos criminales (se debe considerar el contex- to para realizar la evaluacién correcta). see 110 19) Diente de jabali VYY WY 20) Retoque &¢ 2 Es un movimiento arqueado pegado a la “M* y “N’. Indica: Crueldad. Maldad. Instintos criminales (No se debe considerar como gesto aislado sino en su conjunto, con sus motivaciones y latencias). Gestos afiadidos después de la ejecucién de las. letras (se incluyen las tachaduras). Indica; Necesidad de claridad, de hacer las co- sas bien. Deseo de perfeccién. Conflicto entre consciente € inconsciente. Negativo: Duda. Vacilacién. Indecisién. Poca seguridad en si mis- mo. Ansiedad. Ambivalencia. Obstinacién por esconder la falta de confianza en si mismo. Vivacidad exagerada de pensamiento y de accion. Caracter impaciente, nervioso y precipitade. Angustia neurética. Psicopatia. Sobreexcitacién. Irritabilidad. Rabia. 21) Reenganches aa de Q 22) Brisados 23) Temblores dia Las letras 0 partes de letras se enganchan de forma dificultosa, sin exactitud. Indica: Dificultad en la coordinacién de movi- mientos. Negativo: Lentitud. Fatiga. Trastornos menta- les (en personas jévenes). Fatiga senil. Corte en el trazo, que se produce sin que el es- cribiente tenga conciencia. Indica: Espasmo coronario, hormonal 0 nervio- so. Trastornos neurovegetativos y cardiopatias. Angustia pronunciada. Ansiedad. Los trazos presentan una serie de angulos. Causas: Vejez, infecciones, lesiones en el bra- 20, mano u hombro, intoxicaciones (alcohol, tabaco, café, té, drogas). Crispaciones nerviosas. Emotividad alterada. Temor. Inquietud. Causas externas: El frio, un susto, fatiga, amenaza. 24) Torsién Desviacién o torcedura en trazos que deberian } #& ser rectos. Indica; Ansiedad. Sufrimiento interior. Emoti- vidad. Angustia. Inquietud. Trastornos glandulares: en la pubertad y menopausia. Trastornos circulatorios. Libido débil, bloqueada o en regresion. Fatiga. Negativo: Timidez. Debilidad. Inestabilidad. Vacilacién. Surmena- ge. Ausencia de rectitud: caracter tortuoso, cauteloso, solapado. 4. Trazo inicial 1) Sin trazo inicial , Este signe corresponde a la letra simplificada. Indica: La necesidad de dirigirse a lo esencial, Pp be bk | alcentro de los problemas y de las cosas sin | soocuparse de trivialidades. Prontitud de espiritu. Decisi6n. Concisién. Sim- plificacion, Capacidad de sintesis. 2) En guirnalda o en forma curva 7 — Indica: Adaptaci6n. Suavidad. Afectuosidad. Bhs gs Signo de alegria, de presencia de dnimo. 3) En guirnalda lenta muy dibujada | ~ | Indica: Comportamiento dependiente. Busque- | uae LR da de ayuda (frecuente en letras de nifos). 4) En guirnalda muy dibujada ——— QD oe Indica: Petulancia. Espiritu comercial. 5)_Gesto curvo en crestas Indica; Actitud que la familia no conoce. Dato te biografico. Falta de afirmacién personal. 6) Gesto frenado wh see: Indica: Reserva. No es falsedad. Freno de origen moral que detiene el impulso. 7) Recto o en diagonal aco a -t pha On Gm @ Indica: Combatividad. Tradiciones y costumbres que pesan en el presente. Plan establecido de antemano. Ideas preconce- bidas. Posturas tomadas “a priori”. 8) Muy largo en diagonal Indica: Agitacién fisica que se traslada a la men- tal. Con arpén: Instinto de oposicion, de discusién, de objecion sistematica. 9) En diagonal pero desligado Indica: Precaucién. Desea ponerse al abrigo de posibles inconvenientes. Limitacién por una economia restringida. Poca vitalidad. Dudas. 10) Gesto horizontal al borde de una letra o nimero Indica: Falta de seguridad en las relaciones, con rencores y remordimientos infantiles. En letras mintisculas: Privaciones, limitaciones, inhibiciones. 11) En espiral inicial y superior Indica: Narcisismo. Coqueteria. Vanidad. Pre- suncicn. Deseo de destacarse y de inspirar amor. Con espiral exagerada: Egoismo. Exclusivismo, trivialidad. Vanidad. Conducta caprichosa. 12) En espiral en zona media Indica: Egocentrismo. Narcisismo. Vanidad. Susceptibilidad. Deseo de acaparar la atencién y de producir efecto. Con espiral pequena: Egoismo consciente y di- simulado (cuanto mas pequerio es el signo, mas importancia tiene, pues se trata de intenciones ocultas y calculadas). 113 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 19. POR DOBLE VUELTA QUE DIVIDE EL OVALO: [ = Aptitudes innatas para los negocios. Habilidad comercial. Cualidades captativas. Diplomacia. Forma de actuar activa y desenvuelta que con- tiene una dosis considerable de prudencia y astucia. Escisién profunda de la personalidad. Posible mentira. 20. CON EMPASTAMIENTO (Si tiene empastamiento con otras letras, su significacién es menor): Q Histeria. “Surmenage”. Estrés. Fatiga fisica 0 mental acentuada. Confusién mental acentua- da por desequilibrio emocional o mental. Intoxicacién por agentes exdgenos (drogadic- cién, alcoholismo, etc.). 21. CON TRAZO INICIAL QUE FORMA EL BUCLE DE CIERRE A LA IZQUIERDA Y ARRIBA: a Firmeza de ideas y propésitos. Habilidad en el logro de metas. Comportamiento interesado, Oportunismo: trata de sacar ventajas. Busca ayuda en los demas, para triunfar aunque ca- rezca de méritos propios. Conducta “trepado- ra” y/o “camaleénica”. 22. OVALO QUE SUBE ENTRE TRAZO INICIAL Y FINAL: al. Aptitud comercial con una gran dosis de diplo- macia, de astucia y de “savoir faire” social. Com- portamiento cauteloso, reflexivo y razona- dor. Emotividad moderada. Buen equilibrio. Poder realizador. Conocimiento practico. Apti- tudes tecnicas. Destreza manual. Con dvalo pequeno: Habilidad acentuada (sobre todo, si es siste- miatica). DIMENSION DE LA “a”: Esta relacionada con la capacidad afectiva del escribiente. El di- cho popular “tener el corazén grande” se relaciona con el tamano del évalo de la escritura. 126 23. PEQUENA: a 24, MEDIANA: 25. GRANDE: 26. MUY GRANDE: O Vida afectiva reducida o limitada por causas endogenas o exdgenas. Armonia y equilibrio en las diversas funciones y aptitudes. Buena adaptacién. Gran capacidad afectiva. Con escritura angulosa o sobrealzada: Bajo una apariencia de frialdad o de frivolidad, puede esconder una gran afectividad. Exaltacién. Chantaje disimulado: usa los sen- timientos para lograr sus fines que son intere- sados, puede llegar al engano. INCLINACION DE LA “a”: Se debe considerar la INCLINACION general del texto y luego la INCLINACION DEL OVALO DE LA “a”, para saber si coinciden o no. Este aspecto nos brinda datos sobre la posibilidad real del escribiente de manifestar con facilidad o con dificultad todo su caudal afectivo. 27. DEXTROGIRA: ala 28. SINISTROGIRA: e 29. VERTICAL: & 30. DESIGUAL: P Expansién. Buena adaptacion. Inhibicién. Cohibicién. Timidez. Retencién en los contactos. Autocontrol. Prudencia. Rectitud. Inflexibilidad. Dureza en los sentimientos. Versatilidad afectiva. Inestabilidad emocional y en las relaciones. 127 FORMA DE LA “a”: 31. ANGULOSA MODELO: a “ a a a ae a ™ ala A 128 Energia intima. Sensibilidad viva. Independen- cia de criterio. Precision. Fuerza de realizacién. Constancia. Tenacidad. Dureza. Intransigencia. Falta de flexibilidad mental y moral. Incapaci- dad para comprender el pensamiento ajeno. Area patolégica: Deterioro fisico. 32. ARRIBA (en la parte superior se forma un dngulo agudo): Tenacidad en las ideas: defiende sus posturas con energia aunque puede ceder si se lo indi- can con suavidad. Tendencias a recordar las ofensas y/o las injurias recibidas. Espiritu ven- gativo. Rencor. Resentimiento. Obstinacidn. In- credulidad. Escepticismo. Temperamento de Resonancia Secundaria. 33. ABAJO (en la parte inferior se forma un angulo): Resentimiento. Rencor. Memoria para las ofen- sas. YO sensibilizado con dificultades concre- tas de energia intima y con los demas. Espiritu conflictuado. Desadaptacién. Susceptibilidad que le causa problemas de comunicacién. Quisquillosidad. Agresividad. Obstinacién mar- cada. Terquedad. 34, ANGULO EN EL TRAZO INICIAL: Consultar TRAZOS INICIALES DE LA “a”. 35, ANGULO EN EL TRAZO FINAL: Consultar TRAZOS FINALES DE LA “a”. 36. DE ANGULO VARIABLE (en el mismo escrito): Habilidad. Tenacidad en las ideas. Capacidad para adaptarse segtin convenga a las distintas circunstancias que se le presentan. Espiritu abierto a todas las manifestaciones intelectua- les. Conducta “camaleénica”. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. PRESION DE LA “a”: 83. EMPASTADA: a@ Q Oo 86. Cansancio fisico y mental. Area patolégica: Trastornos circulatorios. Intoxicaciones. 84, EMPASTAMIENTO EN ZONA MEDIA E INFERIOR: Reserva. Hipocresia. LETRAS CONFUNDIDAS: 85. “o” EN LUGAR DE “a”: Pérdida del sentido social: falta de contacto y de comunicaci6n. Confusién mental: conflictos no aclarados, que el escribiente desconoce 0 no quiere reconocer. “a” del Amorfo o del perverso. Nota: Cuanto mas la abertura se desplaza hacia la izquierda, mas se acentua la significacion negativa del simbolo. “e" EN LUGAR DE “a”: 2 87. “x” EN LUGAR DE “a Ligereza sentimental: esquiva las responsabili- dades. Deseo de simplificar las relaciones entre el YO y el mundo. Engario inconsciente, mas que auténtica dualidad. Interés por la trascen- dencia social. Egocentrismo. Conducta del Ner- vioso: siempre apurado. En grafismos de intelectuales: Signo de “surmenage”. Con presién gruesa y blanda e inclinactén sinistrégira: Conducta antisocial. Egoismo. Celos. Mentira. Deslealtad. Traicién. x Disimulo. Area patolégica: Dislexia (la dificultad por reali- zar un trabajo de forma aceptable y el deseo de ocultar la enfermedad para conservar el empleo pueden producir este gesto). 137 88. “c” EN LUGAR DE “a”: Barrera de contenci6n para no mostrarse tal ae cual es. Ocultacién. Mentira. Con dimensién pequeria: Sufrimiento. Senti- 89. miento de incompletez. Frustraciones infanti- les originadas por falencias afectivas mas que por auténticos traumas. Pudor. Hermetismo. Con dimensién mintiscula (como una coma infima): Falencias afectivas profundas por haber soportado crueldades que el escri- biente oculta. “u”" EN LUGAR DE “a”: Credulidad. Indiscreci6n acentuada. Charlata- neria. Cuando es sistematica: Cree en las disciplinas AY 138 magicas, misteriosas, increibles. Influen- clabilidad marcada. Cuando es muy angulosa: Comportamiento impreciso del sonador empedernido. Busca una salida en actividades diversas e insoli- tas. Refugio en un paraiso ilusorio. Cuando es angulosa y concentrada: Humor combativo y apasiona- do, que lo conduce a la desdicha, por su dificultad de manejar la realidad. LETRA “b” MINUSCULA: ADMINISTRACION DEL PRESUPUESTO Y LAS RESERVAS La “b” minuscula indica el comportamiento frente a las necesida- des econémicas, la manera de administrar las reservas, la organiza- cién del presupuesto, la madurez en las elecciones y en los juicios, la ampulosidad o fantasia en las ideas y el grado de mayor o menor resis- tencia frente al dolor. La panza de Ja “b" representa las reservas del escribiente. Nos brinda datos sobre la manera en que son distribuidas y consumidas y esta en relaci6n directa con las contingencias diarias. La cresta nos habla de la manera practica o no de organizar la vida y. sobre todo, posee una significacién ética. Brinda datos sobre los recursos de imaginacién para la adquisici6n y distribucién de los vive- res, para la cantidad considerada conveniente de compras y la calidad de los productos que se eligen y se adquieren. Es una letra plena de realismo y brinda datos biograficos y del Temperamento del escribiente. 1. MODELO O ESCOLAR: Sobriedad en la conducta. Buen equilibrio en- £, tre los deseos y los métodos que elige para lo- | grarlo. Manera practica para organizar el pre- supuesto. Falta de cultura. Bloqueo. RELACION CRESTA-PANZA: Cc ‘A BAJA-PANZA GORDA: ——— Buscador de goces: reclama y obtiene lo que dy desea. 3. CRESTA ALTA-PANZA ESTRUJADA: "| Reserva. Tenacidad. Privaciones infantiles. 4 139 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 27. CERRADA ESTRECHA: 4 Reserva. Tenacidad. 28. CON LAZO FINAL; Previsién. Control. Realismo. Perseverancia. & Tenacidad. Sentimiento de conservaci6n: defien- de sus intereses con energia e imaginacién, cuando estan en peligro. 29. SIN LAZO MARCADO (Parece una ‘l”): Conducta desenvuelta, generosa, sin preocu- 4b paciones en la administraci6n de recursos. Im- prevision. En grafismos mondétonos y caligrdficos: Dificul- Qe 31. EN GUIRNALDA: tad para manejarse en el plano econémico. Fa- lla en el sentido practico. 30. CON ANGULO DEXTROGIRO: Expeditivo. Fogoso. Batallador. Arrebatado. Gran poder de adaptacién y fuerza espiritual ante las contrariedades: “Al mal tiempo buena cara”. Con presi6n blanda: Pasividad. Egoismo. Codicia. Avaricia. Mentira. Disimulo. Servilismo gregario. Falta de aptitud para independizarse. Sentimiento de postergacién. 33. LIGADA EN EL RENGLON: ea Sentido practico. Positivismo. 143 34. LIGADA HORIZONTAL: Le 35. LIGADA HACIA a 36. EN FORMA DE 8 Con ambiente grafico positive: Inmadurez, por carencias afectivas Si bien considera importantes las cuestiones econémicas, les da su justa medida y las consi- dera con'recaudos. ARRIBA: Gentileza, Expansién. Imaginacion. Sentido del humor. Alegria de vivir. CAPULLO (parece un feto): Es una “b” basicamente captativa: Es la acti- tud del feto que sdlo recibe y no puede brindar nada. Pasividad acentuada. Actitud de reserva para no mostrarse. en la primera infancia. Angustia profunda. Miedo a la vida en esta- do latente que se conserva en secreto. Poca afirmacién de la perso- nalidad. Actitud egocéntrica, vulnerable, veleidosa e inmadura. Con ambiente grafico negativo: Guarda todo para si (no tiene nada para brindar). 37. EMBARULLADA EN LA BASE: “b” DE IMPRENTA: 38. + IMPRENTA: b Problemas afectivos no resueltos. Cultura. Inteligencia. Extrema reserva. Actitud de oposici6n a la autoridad parental. Trabas en el plano material por principios, prohibiciones 144 b y preconceptos que conciernen a los bienes que se han heredado. Autocastigo por haberse re- belado a los mandatos familiares. 39. CON FINAL REGRESIVO: Introversion. Encierro en si mismo. 40. INFLADA: b Sensualidad. Hedonismo. 41, YUXTAPUESTA: Neurosis. Disociacion. , ABIERTA ABAJO: Ascetismo. Estoicismo. Espiritu de contradic- cién. 43. CON BUCLE: Independencia. Anticonformismo. & 44, “h" EN LUGAR DE “b LETRA CONFUNDIDA: hehe (baba) Desconfianza. Suspicacia. Precipitacién. Ideas de avanzada. Conducta poco sincera: trata de conservar bienes materiales pero mostrando que no le interesan. Esnobismo. 45. “s" EN LUGAR DE “b”: Sentido del pequeno ahorro. Organizacién mi- 8 46, “t" EN FORMA nuciosa del presupuesto. Recursos de imagi- nacién para lograr objetivos. Con ambiente grafico negative: Robo tipo hor- miga. DE ANTENA EN LUGAR DE “b": Gran tension afectiva que esconde una situa- cién incémoda en materia de dinero. SS Con ambiente grafico negativo: Intransigencia. 145 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 16. CERRADO: cL Reserva. Sentido practico. PARADA: 17. ABIERTO O CERRADO POR LA IZQUIERDA: | lok. (EEE arenes 18. ABIERTO O CERRADO POR LA IZQUIERDA CON CRESTA SE- Realismo interesado. Forma de actuar muy per- sonal. Habilidad interesada. Recursos variados para sacar ventaja. a 21. ABIERTO ALA 19. ABIERTO ARRIBA: Indiscreci6n. Charlataneria. Falta de atencion. Hipocresia. Engano. IZQUIERDA Y APLASTADO: Sentido comercial muy desarrollado. Con ambiente grafico negativo: Falta de hones- tidad. QL cl 22. ABIERTO CON CRESTA EN BUCLE: Fuerza de realizacién. Poder creador. Elabora- cién de proyectos. Espiritu pletérico. Fantasia. Imaginacién exu- berante. Inquietudes filoséficas o espirituales. Preocupacién por aleanzar un ideal. 23. EN “c”, CON CRESTA SEPARADA: Disimulo pasivo: no se compromete. Sentimientos poco sinceros. 155 24. EN ESPIRAL: Egoismo. Egocentrismo. Retraimiento. Conduc- a ta calculadora. Introversién. Sentido de fami- lia. Materialismo. Vulgaridad. 25. EN BUCLE: Desdoblamiento de la personalidad. Ambivalen- Qa cia. Susceptibilidad. 26. PEQUENO, ABIERTO EN TRIANGULO: Fuerza intima. Poder creador. Ardor. Suefios € A ilusiones que se guardan celosamente. Amante de las aventuras: viajero empedernido. Con ambiente grafico muy positivo: Deseos de autoconocimiento. 27. MUY ABIERTO Y ESTIRADO: Espontaneidad. Actividad mas o menos febril. eh Cuando es sistematica: Comportamiento hui- dizo del aventurero que cree en quimeras. DIMENSION DE LA CRESTA: Indica la orientaci6n realista o idealista de la vida del escribiente. 28. CORTA: Sentido comin. Ideales limitados. Actividad re- aA ducida a las tareas concretas y cotidianas. 29. ALTA: Idealismo. Misticismo. Espiritu religioso. Atrac- al. cisn por las actividades intelectuales, estéticas y éticas que se relacionan con Ia elevacién espi- ritual del hombre. Deseos nobles y propésitos honrados y constantes. Seguridad en si mis- mo. Espiritu confiado. Emotividad frenada o condicionada por la mente. Prudencia. Habili- dad para relacionarse. 156 30. SOBREELEVADA: Tendencia a refugiarse en ideales o btisquedas intelectuales que le impiden lograr la felicidad. d Deseo de encontrar el equilibrio o la armonia intima por caminos un tanto quiméricos 0 ex- travagantes. 31. SOBREELEVADA, SEPARADA DEL OVALO: Intuici6n. Aislamiento. Quimera. Neurosis. oll 32. SOBREELEVADA CON BUCLE SUPERIOR: Susceptibilidad. Espiritu quisquilloso. Meticulo- sidad que linda con lo ridiculo. Personalidad d ol desconfiada y algo “santurrona”. FORMA DE LA CRESTA DE LA “d": 33. MUY SEPARADA DEL OVALO: Desdoblamiento de la personalidad: escisién entre la vida intelectual y espiritual del escri- [ biente y su vida afectiva. Independencia o des- Oo acuerdo entre los sentimientos y las emociones y la légica y los pensamientos. Actitud origina- da en intereses egoistas (egocentrismo, narcisismo, necesidad de soledad y de aislamiento) 0 en un antagonismo en el ambito social, familiar o profesional. Tendencia a la evasién, en busca de un me- dio mas propicio a sus necesidades. Comportamiento frio y calcu- lado, Poca armonia afectiva y moral con la familia. Con ambiente grafico negativo: Disimulo. Sentimientos interesados. que se ocultan. Con grafismo pequeno: Tendencia esquizoide (teme ser presa de sus impulsos y se esmera por controlarse, escondiendo su autén- tica personalidad). Con otros évalos disociados (en la “a”, “g", “q"): Conducta parasita- ria. Vive en simbiosis con los demas, aprovechandose de dicha circunstancia, sin dar nada de si para que la convivencia sea mas agradable y gratificante. Area patolégica: Trastornos visuales. Problemas de focalizacién. 157 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. TRAZO FINAL DE LA “e”: 42. INTERRUMPIDO: ae 43. CONTENIDO: a S 44, CORTO Y MASIV: a 46. PROLONGADO: & 2 Naturaleza sociable inhibida en sus contactos, por causas afectivas 0 complejos diversos. Angustia si debe hablar en publico, llamar a alguien por teléfono, entrar en un sal6n, etc. Comportamiento prudente, conciliador, toleran- te, que puede esconder cierta indiferencia o fal- ta de caracter. Facilidad de adaptacion. Flexibilidad. Egoismo. Indolencia. Avaricia. Su comportamiento es correcto pero sin dulzu- ra. Su impulsividad esta contenida por un es- fuerzo consciente aunque en ocasiones, se li- bera con réplicas intempestivas e hirientes. Cardacter fuerte. Obstinacién. Crueldad. Busqueda de aislamiento: alejamiento inespe- rado y sin motivo, de sus intimos o allegados. 45. CORTO Y ACERADO: Espiritu critico desarrollado. Causticidad. Ma- licia. En grafismos con presi6n firme, velocidad rapi- da y “e” sistemdtica: Agresividad. Testimonio de gran generosidad: se brinda con todas sus fuerzas. En ambiente grafico negativo y escritura con sig- nos de desorden: Falta de control. Verborragia malsana. 47. PROLONGADO Y ACERADO: Respuestas hirientes e intempestivas. Espiritu polemista. Maledicencia. Cuando es sistemdtica: Murmurador, intrigante, verborragico, malévolo. 175 48. PROLONGADO HACIA EL FINAL DE LINEA ¥ TOCANDO EL BOR- DE DERECHO DE LA PAGINA: —————_ Agresividad que se trata de ocultar. Polemista. | | Oposicionista. Contestatario. 49. PROLONGADO SISTEMATICO: Disimulo en la conducta social. gg &£& Tendencias paranoides. 50. PROLONGADO HORIZONTAL: Gran imaginacién. x, 51. PROLONGADO DESCONTROLADO: > Impulsividad. Falta de autocontrol. ee Agresividad. Violencia. 52. EN GUIRNALDA: > ——}__ Amabilidad y encanto personal en la manera By de relacionarse. Alegria de vivir. Optimismo. | Entusiasmo. Generosidad. Ensuefio. "En grafismos artificiales, presién blanda o velo- cidad lenta: Conducta envolvente e invasora. Petulancia. 53. EN GUIRNALDA Y ASCENDENTE: ree SCéCLss Signos del item 52, acentuados. 2 | tc 54, EN GUIRNALDA HACIA ARRIBA Y ATRAS: -——_ Buenos modos para “caer” bien. Gesto egocén- trico que busca atraer atenciones y captar fa- 2) vores de los demas para utilizarlos, en benefi- cio propio. Comportamiento poco sincero que esconde un profundo sentimiento de debilidad que se intenta disi- mular. Con ambiente grafico negativo: Gesto del que “tira la piedra y es- conde la mano”. Tergiversacién de los hechos. 176 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 9. CRESTAS Y EJES LARGOS: 4 Ambiciones. Insatisfaccion en todos los planos. Libido fuerte. Con grafismo dextrégiro: Pasién. 10. CRESTAS DESI IGUALES: 11. EJES DESIGUALES: Fluctuaci6n de las necesidades intelectivas. | fe Poca realizacién de la personalidad. Ambivalen- cia psiquica. DIMENSION DE LA “‘f": 12. Indica Ja manera en que el YO se manifiesta en las distintas areas. DE IGUAL DIMENSION (que otras crestas y ejes de la misma es- critura): fuente Buen equilibrio psicofisico. Buenas posibilida- des de realizaci6n. 13. DE DIMENSION MAYOR: Vanidad. Presuncién. Temor por desconfianza. Intento de compensar la falta de realizacién de fuerte los ideales. 14. DE MENOR DIMENSION (que otras crestas y ejes de la misma es- Falta de autoafirmacién personal: A causa de hechos traumiaticos 0 por falta de coraje, se sien- te sobrepasado por la vida y se deja dominar. Grave fracaso personal que intenta eludir: no se hace cargo de sus conflictos, limitaciones e impedimentos. 181 15. MU¥ PEQUENA: — Espiritu del “subalterno": conoce sus limites, a y sabe que sus logros serdn limita- £ de circunstancias exteriores poco — ____] propicias, se mantiene expectante. FORMA DE LA “f": Brinda datos sobre la naturaleza mas profunda del YO. Nos habla de la manera en que se relaciona, de la familia, de la forma como se proyecta hacia el futuro y de toda la gama de posibilidades y necesi- dades tanto intelectuales y afectivas como materiales y sexuales. 16. SENCILLA: >) Simplicidad. Ausencia de rebuscamiento y de | 4 coqueteria. 17. COMPLICADA: v7 ] Falta de naturalidad. Pretension. Atildamiento. 18. CRESTA INFLADA: ce sImaginacién. mtasia. Pensamiento creativo. | Sensualidad creadora. Ideales bien precisados, £ Discernimiento entre los valores duraderos y ——- perecederos. Honestidad. espiritual, Auseneia de romanticismo. Sensualidad. Creatividad. Sentido practico. Ma- ————__ terjalismo, 20. CRESTA Y EJE INFLADOS: ae Poder mental, emotivo y sensual. £ = ] Positivismo. Predominio de lo material sobre lo 21, CRESTA Y EJE INFLADOS SIN LAZO: [ ~— £ ——™~)_ Inteligencia. Predominio de las sensaciones. 182 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 30. EN CRUZ: -——_ CSCOCSC*Fattaiismo. Conceentracin. Accion personal ba- 4 sada en renunciamientos. Nihilismo. Rebeldia encubierta, Simbolo de la victoria sobre la muer- te. Astenia. 31. CON BARRAS INUTILES: > Ardiente. Arrebatado. Colérico. 32. CON BARRA INUTIL SINISTROGIRA: ~ Conducta de la persona a la que le gusta obje- 4 | tar para alejar al otro. . CON BARRA INUTIL LARGA: ———" Combativo y arrebatado. $ 34. BARRA EN ZONA SUPERIOR: Espiritu idealista. 4 Muy alta: Utopia. 35, BARRA EN ZONA INFERIOR: — ~~~ Materialismo. 36. BARRA EN ZONA INFERIOR DESCENDENTE: 4, Depresion. Tendencias autodestructivas. th FORMA DE HELICE: Brinda datos sobre el nivel de realizacién de la personalidad y su instalacidn en la vida. La interpretacién adecuada la dara el am- biente grafico positivo o negativo. 37. EN HELICE: g | Cultura. Inteligencia. Buen nivel de evolucién. 184 38. CON PRESION BLANDA: S§ Carencia de cardcter y de autonomia personal para elegir su destino; se deja llevar por la vida, sin un proyecto preestablecido. Temperamento Linfatico. En personalidades fragiles con escasas posibili- dades, indica el esfuerzo por realizarse con sentido comin y hasta el limite de sus fuerzas. En grafismos de profesionales: Cualidades de tipo técnico. Obe- diencia y sumisi ion. 39. CON EJE INTERRUMPIDO: Sf 40. CON FINAL DE 42. EN ANGULO: 43. SINISTROGIR( | 4 44. SINISTROGIRO 6 TRAZO INICIAL DE Coqueteria. Imaginacién. Espiritu poético. Poco activo. PAVO REAL: Vanidad improductiva: desperdicia sus dotes naturales. Egocentrismo. Narcisismo. Pereza. Abandono moral. LA Dolor por la educacién recibida. Daio biografico: Esta molesto por la educaci6n que recibis y trata de ocultarlo. Con ambiente grafico negativo: Hipocresia. Men- tira. BLOQUEADO: Inhibe su afectuosidad y limita su expansion, frenando todas las posibilidades de realizaci6n personal. 185 45. SINISTROGIRO % 48, ENVOLVENTE: | 8 | TRAZO FINAL DE 49. SIN LAZO: $ o $ 51, CON LAZO EN CURVA: $ 53. MASIVO: 186 t+ BLOQUEADO CON EJE EN PEQUENO BUCLE: Desadaptacion, Indecision. Conducta timorata o pusilanime. Distincion. Arte conceptual. 47, DE DERECHA A IZQUIERDA: Soltura en la forma de actuar, Buena habilidad manual. Capacidad realizadora. Constancia en las tareas. Seguridad en si misma. Coraje. Inestabilidad. Fantasia. Versatilidad. Conduc- ta irregular y gastadora. LA “f": Frustracion. Espiritu realista. Conducta poco social. 50. SIN LAZO Y SIN CERRAR: Positivismo. Velocidad mental. Sociabilidad. Adaptacién. Tenacidad y esfuerzo personal para realizarse. 52. CON LAZO EN ANGULO: Ironia. Sentido del humor. Disconformidad den- tro del ambiente intimo, Rapidez mental. Combatividad. Obstinacién. Tenacidad. Energia realizadora. Combatividad. Brutalidad. Equilibrio emocional, fisico y mental. 55. ASCENDENTE: ——_ Combatividad. Fuerza de realizacion. Habilidad + para superar obstaculos y dificultades. Auto- nomia de pensamiento. Manera personal de ac- tuar. 56. ASCENDENTE PROLONGADO: ¥ Seguridad en si mismo. Conducta valerosa. 57. DESCENDENTE: 58. EN ESPIRAL: >————__Egocentrismo. Nareisismo. Inadaptacién, Poca | & lucidez mental. Disconformismo sexual. Area patoidgica: Trastornos sexuales. ——! En grafismos femeninos: Habilidad manual y artistica. Depresion. Sentimiento de culpabilidad y de castracién. Es una “f" comin en adolescentes que han su- frido la circuncision. Consultar GENERALIDADES de los EJES. 60. EN CURVA: — Dulzura. Sociabilidad. Imaginacion. Sensua- 4 | lidad. Gusto artistico. Indolencia. 187 61. EN CURVA SINISTROGIRA: g € Preponderancia del pensamiento sobre la ac- cién. Tendencia a la pereza. 62. EN ANGULO SINISTROGIRO: Energia. Intelecto penetrante. Impulsividad. Irritabilidad. Dificultad para vivir. Susceptibili- dad. Frustracién. Amargura. Rencor. Intereses materiales. Reacio. Desequilibrio nervioso. Ideas vengativas, Crueldad. 63, EN ANGULO SINISTROGIRO MEZCLADO CON CURVAS: gt Autocontrol. Sentimiento de “incompletez”. Sus posibilidades de realizacién se podrian desarro- lar favorablemente si las circunstancias de vida fueran mas favorables. 64, EN ANGULO DEXTROGIRO: $ Impaciencia. Rapidez. Energia. Frustracién. | Brusquedad. Con ambiente grafico positive: Sobriedad. Sim- plificacion. 65. EN ANGULO Y EN CURVA: $ Ambivalencia en la forma de pensar y actuar. Versatilidad. < 66. EN TRIANGULO REGRESIVO: Dato biograjico muy importante: Infancia dolo- rosa. (Desea ser reivindicado de tanto sufrimien- ta). 188 Espiritu contradictorio. Emociones inhibidas y reprimidas. Amor propio. Frialdad. Altivez. Susceptibilidad. Ten- dencia a la critica. Desdén. Frustraci6n sexual. Inflexibilidad. Rigi- dez. Deseos de mando. Conceptos extremistas. Aspereza cuando sé le oponen. Tendencia a la intolerancia hacia los defectos y cul- pas ajenas. Desobediencia. Tendencias recriminatorias. Tozudez. Tenacidad. Posibilidades de realizaci6n que van desde la energia para actuar hasta la violencia (depende del contexto). 67. EN TRIANGULO REGRESIVO CON FINAL HORIZONTAL: < 68. SINISTROGIRO ¢ Zs Independencia. Rechazo violento de toda inter- ferencia. Insociabilidad. Susceptibilidad. Espi- ritu critico. Malicia. EN BUCLE: Coqueteria. Buen caracter en momentos difici- les y adversos. 69. REGRESIVO (sin retorno): Dato biografico: Rencores de infancia (hechos padecidos con dolor, aunque inconfesados). Su- frimiento profundo. Sentimiento de incom- pletez. Ataduras con el pasado. Suavidad en los con- tactos. Insatisfaccién profunda. Incomodidad de vivir. Dificultad para ubicarse en la vida. Se siente apartado del mundo. Frustra- cidn sexual. Resignacién. En el plano laboral: vuelea su afectividad en el trabajo, buscando compensar la insatisfaccién que sufre en el plano intimo. 70. REGRESIVO EN FORMA DE GLOBITO: 3 Dato biogréfico: A causa de un moralismo inhibidor y de falta de energia intima, se nota renunciamiento sexual por negacién 0 recha- zo, que le impide el logro de la felicidad. Decep- cién por traumas sufridos en la infancia. “f" del subalterno: Orgulloso de su trabajo, elogia a sus patrones pero encubre un 71. EN BUCLE BAJO: { L 72. HACLA DELANTE: sentimiento de rencor inconfesado. Frigidez, Charlataneria extenuante y absurda. 189 73. HACIA DELANTE, ENVOLVENTE: = =~ Charlatan insociable. Esgrimidor. 74. SUBE POR EL MISMO TRAZO: ;—)__ Deseo de sintetizar. Busqueda de mayor rendi- miento con el minimo esfuerzo. Disimulo de la libido. Celos. Desapasionado. Poco instintivo. Ma- |__| terialismo. Deseo de escalar posiciones sociales. 75. CONCAVO A LA IZQUIERDA: ———————)__ Deeepeién. Retraimiento. 4 76, EN OCHO: , | Coqueteria. Oportunismo. Se deja Hevar por las | | cireunstancias. | Con final ascendente: Ardor. Oposicionismo. 77. EN “COLA DE PESCADO": = ~~) Espiritu burocratico propio de las actividades 4 | sedentarias. Poca energia fisic | En grafismos de contadores: Esfuerzo por es- conder o disimular sus falencias. 78, EN PATA: | Sensualismo artistico. & EJES BASTON: 79. EN BASTON: >) Intelectualismo. Abstraccién. Falta de ? | afectividad. Signo de sufrimiento: carencias [ | afectivas o fisicas. 80, EN BASTON CON PRESION BLANDA: ) Forma de actuar muy personal e independiente. | Con ambiente grafico negativo: “f del perverso | (acompanada de “o” en lugar de “a” y “d" esquizoide). Area patolégica: Raquitisme. 190 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 88. BARRADO ASCENDENTE LARGO: 4 f CRESTA BASTON: 5 ‘ | bd 93. EMPASTADA: 192 Ausencia de sentido social. Agresividad sin li- mite. Brutalidad. 89. CRESTA EN “CANA DE PESCAR": Sobriedad. Soledad. Lucha por la vida. Actitud cerebral abstracta. Busqueda de afirmaci6n personal: intenta compensar su falta de con- fianza en si mismo. 90. CON EJE INFLADO: Gusto por las realizaciones concretas: concede primacia a la accién y no se da tiempo para sofar. Sociabilidad satisfactoria. Buen rendi- miento. 91. EJE INFLADO CON LAZO: Ambiciones materiales e intelectuales. Libido débil. 92. CON BARRA SUPERIOR: Represion. Fines elevados, Misticismo. Neuro- sis. Represién de los instintos. PRESION DE LA “f": Coqueteria. Sensualidad. Area patolégica: Alteraciones organicas. Debili- dad. Impotencia. Depresién, Convalecencia des- pués de intervenciones quirurgicas. Con ambiente grafico negativo: Instintos fisicos bajos y crueles. Brutalidad. Bestialidad. Fero- cidad. 94. EMPASTADA CON MOVIMIENTO SINISTROGIRO: ¢ Tendencias homosexuales perversas. 95. EMPASTADA EN EL TRAZO ASCENDENTE: Coqueteria vulgar e inferior. Perversidad de los 4 sentidos, disimulada bajo una apariencia de virtud. 96. CONTORSIONADA: R Tendencias homosexuales. 97. ROTA: Necesidad de proteccién. Falta de vitalidad. Consecuencia de un “shock”. 2 Area patolégica: Enfermedades cardiacas. Fa- llas organicas. Vejez. Senilidad. 98. CRESTA ROTA CON EJE REGRESIVO: Area patolégica: Hipertensién. Trastornos car- i diacos. Mala circulacién cardiaca. Insatisfac- J cién sexual. 99. RETOQUE: Signo de disimulo mas que de sufrimiento. Per- sona discutidora, ruda, exagerada, que se en- fee carniza con los otros. 100, RETOQUE EXAGERADO: g Exageracién. Desmesura. CONTINUIDAD DE LA “‘f": 101. DESLIGADA CON EJE LARGO: 4 Ambici6n desmesurada: no sostiene las prome- e sas. 102, DESLIGADA CON EJE EN BUCLE Y TORCIDO: Instintos bajos. Inactividad. R En personal directivo: Es el jefe que ocupa su puesto, sin trabajar realmente. 193 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 19. FIRME: Potencia de la libido y del impulso instintivo. Vitalidad. Capacidad de penetracién. Concrecién del im- pulso. Indolencia Falta de expansién. Realisme y practicidad en la realizaci6n. Potencia y fuerza vital. Energia en la administraci6n del instinto. INCLINACION DE 23. DEXTROGIRA: Trabas, conflictos y retenciones en la adminis- tracion del instinto. Anomalias organicas. LOS EJES: f 24, SINISTROGIRA; Buena relaci6n con los demas. Adaptacion. Necesidad de brindarse. Liberacion de la libido. Contencién en Ia relacién con los demas. Ten- % dencia a la introversi6n. Inhibicién. Complejo de inferioridad. Conflictos profundos inhiben la liberacién del 25. RECTIL{NEA: deseo y traban el contacto. El pensamiento dirige los sentimientos y emo- clones y domina la administracién del instinto. Autocontrol que puede llegar a la frialdad. 197 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. U7, obra que aporta a la ciencia grafologica, las bases para desarrollar su estudio en forma seria, metédica y comprobable, alejada de las falsas intuiciones tan utilizadas en la actualidad por los advenedizos, Por los grafélogos que asi se Ilaman a si mismos, luego de haber pasado por las aulas pocos meses de su tiempo..." El concepto es de la Profesora Zelda Litovsky, perito grafologa yuna de fas docentes que, en su momento, contribuyd a acrecentar el interés de /a autora por una ciencia apasionante que se ha convertido en riguroso instrumento de seleccién de personal en las empresas. De ahora en més, sera un libro de consulta insustituible para estudiantes -e incluso profesionales- de grafologia y fascinante esclarecedor de inquietudes propias: ¢qué revelan determinados rasgos de nuestras letras, de nuestra rubrica o de nuestra disposicion del texto, tamafnio de margenes, trazado de acentos...? En qué medida nos descubrimos ante los demas por la simple configuracién de una letra "s" o de un punto distante, cercano, circular 0 apenas dibujado sobre la letra "i"? Puede que en usted, al unisono con la satisfaccion de su curiosidad, también se despierte una oculta vocacion por esta disciplina cuyas primeras publicaciones datan del sigo XVII y cuya muy reciente bibliografia -sobre todo en lengua extranjera- ha servido de constante aval para el desarrollo de estas paginas. ii k furan“ Mone dsrendo* del artista Juan Manuel Ojeda Wns

You might also like