You are on page 1of 8
Rousseau Frente al Dilema dela Libertad Por Lic Lule Martin Leguiramn 1 LIBERTAD ESQUINA ROUSSEAU {Cuts fs pe mone - ef el er? ‘nfs de sus i ier teat She emp pete a ome i merge oye Sopa en vento a El are fuerte qu aarisamuesto cuerpo busch Ibo origina: a lhe : UML 1991 El concepto de libertad no puede separarse del nombre de los teraros. al vez Jean Jaques Rousseau haya sido uno de aque los que ha trascendido de una manera mis particulary orig ral El buen salvaje sel prottip del hombre bre por natura leza, el hombre igual. Tine litt, no necesta nada mas. Sin viele l ites, lo salvaje no som males porque no saben To que es Ia bondad: Ee a Mbertad por ignoranca: La lbertad ‘ulopica de un estado presi. "claro que Ia realidad actual (y Ia realidad de Rousseau} mucho mis comple que eve conus estado oiginario que ve de punto de partida para las tors de todos lo contractu- Tits. La euestidn en Rowson (la cussion actus?) es la bis ‘queda dela ibertad en una comunidad orgeizad, en una so. ‘Gedad compleja-premeviema, modema o pesmodema, qu nis ‘day en la vida daria de todos les hombres, Yuna fora de de terminarla es a parts del concepto de propiedad. En el “Discurso sobre el orgen de It desigualdad de Ios hom- bres Rousseau explica El primero a quien, despuce de ceear tun ferren, se le ocr deci ‘esto ex mi, y alld personas bar ante senellas para cree, fue ol verdadero cteador de In sce dda civil Cults cimenes, guerra, muerts, miseriasy horo- res habria ahorrado al género humano el que, arrancande las ‘tues o arasando el foso, hublera grado 2 sus semeantes: ‘Guards de escuchar a este impostor eta perdidos lv disque ls frutos son para todos y que la tra no es de a> ‘ie Que metifora maravillosa para los ecologies poco tne Binativos de hoyl. Le primera exlaitud es la dela err, la ‘onsocuencla inevitable In eslaitud de los hombres aro agutvvimeos Es una sociedad en donde a ier ple ‘deen el momento de nacery donde todo coi en una Disa fd de la libertad perdi: «El hombre ha nacido bee por fas las pastes vive entadenad Quin se creel amo deer dems, n0| dig de ser menes esclavo que ello» La dlacteshegeliana del amo y el exclavo encuentra aqu un aniecsdente ceca, ‘La desigualdad es Ia principal nemiga de la rtd. Sin xcalas Ge poder 0 de diner, sn proiade ni prictar, la libertad es ‘un conseuencia gc, Es In atomlzacé, el ees del buen sok ‘ae Claro, Rousseau no leg aver los Sampo de masa, de Jn voluntad dels mes sometide a uno solo de Hier, de o984s 0 de «Braz. Los problemas se han despazado, ero la idea esl ‘misma el quid sigue siendo el mismo: {Este una forma deorgaei- acc de les sere huanos que permits que todos y cada uno de les se dearelle en Ubertad, sin muros, sn cadena ni grletes? Rousseau two que acudir a concptce tn snbiguoeeinfangbls como evolantad generale © econo social. La ene que todos demos someterncs ey, Hay son as cass nes as ue mo Salaun a la gente na bosques wetriana dela raonalidad de Inc enors denis dni ‘Rigunos postal que la exincion de ns ieolgts enrana tn vedaderb Herta Otos que es In poencacisn de ls cde: tas que new stan a La ldeoogi dominant. Algunoe busca la Ierind en! pce desbocad. Otros informan que no hay nada ‘le que le athadoni valved an Jason hay que dr etre scudira a concepts wage, st bsequeds fae slempee I dela Tiered, In mane de openconaliar el nee Hore on 9 soci oY mtr sin yen xed 7 eins 0 [pensadorese intlectunes Buscar algo ms que elestedo de [ES coe, at como Maguiavlo habla educado al purbo de Florencia cons Principe Libertad! como movinieno perma ‘ene. La libertad come ia baguoda de algo nev fo eer po La ibertad come la bertad de héroe, que ecape de los Ta liberal como sibol.Como boague. Como suet Es imposble ‘no caren mitforns despa de Haber vio visi To que ha ido ‘elas forma cde gobierno de dexgblemo et stro emo Es dif, caando se agotan Ine wtopias del esto del experi- ‘mento comnsta de Europa del Estey ce In ex Uni Soviet, zo recluse en uno mismo, en bros fantfsios, ensue mm ‘posibles, Estas leas tata la den introspective de Ubertad en Ine sociedades contemporiness. Tratan de héroes de papel. De Emilio, de Frodo, de Morison. Tata de nosotros sgt Ia vsin particular: a de un oven al final del segundo milo. 1 [APARECE EMILIO El hombre dilzado nace, vive y muere en la eslavitud ‘cuando nace le en una fj «su muerte Io dlavan dentro de fin ata mientras conserva ana figura humana, To encadenan as inatitucioness "Lf ROUSSEAU Eno Las maderas crjionts de los vagones del A no me deaben ‘dormir. igo las laces que pasan, veo el raquetco de las ruedas de los durmientes. Entre Pasco y Alberti peribo con todos mis sentidos una estacién muerta, bandonada. ;Pero no! Hay una figura. Una cara dura, angulosa, eabellos muy cortos, un largo sobcetodo hasta los ples. Me mira y yo lo mir, Se escabulle por ‘una puerta de donde entra un rayo de lz, de sl, de bosque. De Pasco a la estacén muerta hay 250 metros de rtasy euce- dad. Un tren pasd rozando mi nari: Me gusto el olor a goma que- mada, las carasclegas en ls ventaillas En la estacién enconré la ‘puerta cerada.¥ del ot lado adiving el bosque. Entre los drboles desollando un coneo, estaba él. El hombre de la estacion muerta, Me miré por tnos instantes in mayor in- terés y sigud arrancando la plel del animal con las uae y los lentes. Un salvaje, pene. Peto no era Emilio, “Si, algunas cosas me srvieron. Pero lo que se dice ibe, re, ‘nunca fl Siempre fl SU alumno, el disipalo de EL. Propiedad de mi tutor Roussenu dice? No lo sé, nunca me ajo ss nombre. (Gul toda mi vida, desde la cna, No aprendf a ler hasta los doce aos y entonces slo me dio Robinson Crusoe’. Me casé con quien 4 quiso, program mi familia. Nunca supe lo que era amar Pero si ‘ermoct el oto. Desputs de tener mi hijo me val al bosque. Act s percbo alres de libertad, aunque nunca la alance. “El me dod que con esta educacio seri bre. No hizo més que ‘eclavizarme asus propios peruicis e ideas fantistias. En Ia 0- tledad no hay més que méscaras. Y mi tutor también tenia uns ‘Lo importante es descubris que detes de algunas mdscaras hay roe: ‘ros que son mis bllas que la superficie Como cuando el Llanero Soltaro afimaba que no siempre detés de un antfaz se eaconde tun foro. Miearne ms miscaras. Mi autor poaabs que aun {que se dchen pasar anos en los bosques paa que el choque con la sociedad no termine por perverts. Pobre. No se do cuenta de {que el represenabe ala socedad al educarme. ‘Una ver mi autor me dijo: cuadro de la naturaleza me ofreia sélo armonia y proporcionalidad; el del género humano confusién y detorden. El aeuerdo reine entre lo elementos Ios hombres estin en el cacs. Los animales son flies slo su rey miserable. (Oh, Sabidura! :Dénde estin tus leyes? jOh, Provi- dence At rigs a munda? Ser benechor: {Qué ha pasado on ta por? "eo elma en a err ¥ era 6 qe levaba e Spal en sf me, diablo en su cuerpo. “Me hizo buscar en el fondo de mi corn por el bien y It Just. Me dip que abo stron dnto de ios dese True habia alg, a concen, que resid ene fondo de mi {ms Ahora cen sc despa de odo, fe glen ce icon ‘Senin Laconia noes on destino divin, ln que el esti fom de won mano ptera is mare dl ator “tro la me aj: Canto mis examin ia obra dels hom bro en su insane, aor Yeo como a fuerza de querer ter independents, se vuriven eat, o wsan Su misna Herta en vans csfuerans prs asus’ Lo ie nea pude wer que dl miso represtabs tn atti de a soca, Tal vera determinant, squela que ofa Tos eachoros de fs hombres "Mepis que munca deshonsar al ome. Feros hombres me deskonason tit Me do que ofrecer loo mela y me “eletuon hasta decir sta Yun di basta. ¥ ag estoy "Vall wae: En, que me recordabaexafaments& Els, «eldest, Caron personae qu Bscabs aber ensue tenineoe que aban & bosques imgenados. cures. Uno eno qos ben on ies cuando enn races tan Tigne ero boon hac ab, sempre busca lag ‘sin embargo Elio ba sobrevirido. Cando me i, len- tnmante hail etingalo de sombraque adn comola pe tee Ta ctncian muerte git: Peto at hay una lccon de ti tator que ster cda i vias. Can El linosuble ya har Bia pasado. m DESCUBRO A TOLKIEN. Y ES LIBRE ‘Es mejor tener Ia boca cerrada y parecer estipido, que fbritlay dsipar toda duda» ‘Mark Twain El viejo abrazaba el érbol como tn borracho que no quiere ser vencide por una temible fuerza de gavedad, su peor enemiga. Dos minutos después se separé del oso tronco y me dj: «Es 1a inca forma de ofscs hablar. ¥ tienen mucho que contarnoe Pero Tolkien nunca quiso decimos el secreto del drbol, aunque Ia verdad. Tal ver el haya sido el nico que entendi la rel ertad del 4rbol. La posibilidad de crecer hacia abajo, hacia aca, hacia los costs. Que el tronco no se mea ex un accident O, ze Jor dicho, sla historia. No hay forma de mover a historia: sem pre ocupa al mismo lugar en el espacio. Lo que queda es ocupar el aire Ibe, la tera bre, el agua libre, el fuego libre. Extender- ‘hacia forts ls punts cardinals, hacia todos los pole. Esa sla verdadera libertad del bol La libertad en su futuro signi ‘ica I libertad del pasado y del presente Los frboles eon tan importantes para Tolkien. Después de todo, en el inicio del mundo fueron dos ébolesy ven toro al destino de estos drbols se entetjen toe os relatos de los dias antiguos. ‘Une de ello tenia hojas de color verde oscuro que por deba- jo eran plata resplandeclente, y de cada una de Is innumers- bis flores cata un roio continuo de luz plateada,y la era de abajo se moteaba con Ia sombra de las hojs temblorosts, El otro tenia hojas de color verde tema, como el haya recén broad, con bordes de oro refulgente. Las flores se mecan en las rama fen racimos de fuego amarillo, y cada una era como un cero fencenaido que derrama Ia via dorada sobre el uel; y de los capullos de este drbol brtaba calor y una gran Iu. Tlperion fellas el uno en Valinor Silipion y Ningueléte y tuvo mr chos otros nombres; pero Laurelin fue el ot, y también ‘Malinalda, y Culurien, 9 le dieron ademés muchos nombres en los canton ‘En site hors la gloria de cada dbl aleanzaba su plenitud Yy menguaba otra ver en nada; y cada cual despertaba una vez ids ala vida una hora antes do que el oo dejara de bilan. Ast fen Valinor dos veces al dia habia na hora due de hu mds ous ve, cuando los dos drboes eran mas dls ls ayos de oro plata se mezclaban» Los diboes son Ia Tana y el sol El amanecer y el 02s Flos ‘epresentan el comienzo el fin dela vida, el fin el comienzo de Ia muerte. ¥, como bien dijo Emilio, y antes que él Roussea, lo que hay que defrcer esl vida, tna base de la Ubertad, os drboles son ademés, la representacion de la obra de los hombres. Una pinceladn en un cuadro es una hoja verde lens de nervaduras que nace del piso, una rate que esearba pro- fundo y se entirra mis y mis buscando la napa. Una palabra fen un feo es un brote que ya no mod La ibertad del hom bre modemo es Ia libertad de sus propiss obras. Stun drbol puede representa aiberta tan bien como el buen salvaje de Juan Jacobo. Nada ms fl que ser libre en el asl mien. Pero lo curioso esque a diferencia de as sociedades hi ‘anas, la ibertad del érbol se potencia en las sociedades arborea: en lot Descubrt a Tolkien abrazando a un bol. Y era como si abar- cara Ta Tuna y el so, al racimlento, le infancia, la Juventud, Ia smadturezy la vez. Era como si abrazara aun amigo Era como St abrazara a ln beta, v SUERO AMERICANO Oh dime donde esté tu tbertad {as calles son campos que munca mueren Libérame de las razones por las que "Ta prferras lorar, yo preferra hui Jim Morton ELbarco de Cristal La libertad de ur es parte del suet amercano. Los plone ros legaron en un bareo de madera. El chaman Jim se va en un barco de eit. Es otra libertad, a de ls sesenas. Pero hay que rescatarla, ‘Tal vez sin Lucy en el cielo con diamante, pero‘con ideals ¥ ‘camisetas de entonces, Con heroes rebeldes, Misteriosos mastsos de cabeza debate Sigoesperando que uno de vototos se levan ‘Balas yazan ns che “ os de jardin y veteranos de conchas CCuross santos de repollo. Individualsasy atesoradores de mierda Emplesdos de pists decarera Pereones de pion cers Toda extras clane de monstrioe Calientes tas la pista dele madreselva ‘Sed bienvenidos nesta procesién Agut legan le comediantes Mirses snseit Mirales bella na mila india Mires gstcular ‘Que apiomo Gessicular ast «todos {as palabras encubren Las palabras son répidas Ls palabras parecenbastones Pdntalas y crecerdn Miralas como oscilan ‘Yo siempre seré un hombre de palabras ‘Mefor que un hombre psjazo. (Los sueros del poets) taker de volar de vos y pls Le 1 ese iron a Eo ro duo up cna ass Yo pals a era de il se pol canbe ‘at onqu Y sere to cnn lS atc. Sr on Fates circle Hout sana {elena una cameos poeta se dena tls, Scien de iberad Algunon termina como Dean © come “Tavincs ene doe soe hc mer is alana ve David Thorest Desde au cavern en la orsta, Thoreau proclamaba la nece- sided de vivir conforme a la natraleza propia de cada se vv0, ‘Sea una planta, sea un hombre o animal. E, para lograio two aque hui de Ia sociedad (como Morison, pero dstnt) y ref fn a catia Mbertad de la naturaleza virgen, Para vivir ‘Sheliberadnmente>, Rovssen también Io habla dicho en su Emi Tics «Todo ext bien a salir de is manos del autor de la naturt- Teza, todo degeners en las manos del hombre». El propio Emilio nos dire més tarde, en 94 bosque: «Hasta la edoacion» EL ideal de Ubertad se equipar a un ideal de pureza,y Ia pu- 1eza se opane al hombre masficedo la antiibertad del fin del tmllenio. Be all Ia intigaion de Thoreau a la desobediencia ct ‘il al abandona del spirit, al abandono del espiita méquina, Contra la eclavitud, tanto de los hombres como de Ios pucblos, Contra las leyesinjustas que legitiman al despojo y la desigual- iad: Otra vez Rossen, esta vez en ol Discurso: «De la extrema desigualdad de condiciones y de fortuna, de la dversdad de po Sones y de talento, de Tas artes ines, de as artes pemiconas, Ge ls Gencnsfivelas, ‘nmumerables pefueiosconta- ‘os igualmente a la razén que a Ia felicidad ya la virtud. Ete ides! individual se transforma en un ial police, una suerte de estado de anargu, donde el gobero no ee ning ‘a importenci pars ol ands ni pr emo; pea ida ‘Tana: Sn embarg, a slacén conse en encontrar un estado individual de lierecin intelectual de iaginaion content. ‘ment atv, de fantasia sin ite, Zlkien haber i, ve, tin buen modelo seguir Escape de panoptimo foucaultane ‘oes tan fl. Al menon para. Lo gue se neces es caper dad de rerear manos notre, Gents marvlloss, pesos Septet Se eae actin Ja rouseasiana, més prop de en ta que de un extant Peco, en In erorci so erent ena be esos ura isertad pre-scal(0 post soa). a vida pln no tiene nada que ver cot lo condo ea utopia la pesecsion de ales ico Ia poesia saehoamercno, en defi, una ida tempera En may de 1969 muchos deben haber encontrado en Thoreau una fuente muy Ha de insprain para so estas slogans. Machos otros, tal vez, se consulen hoy pensando qu i ber tad puede enconrarse hasta en Ta circa Tanto ls ies pes ‘eds, amontonamiento de pire cents como Ins mo do importantes insttucines de mest sister police eon fg les contncones para as posbidaes de vig a remotes Fa ses at ser libre, legar'a Is Edad Mata, properase paren tro que sc ments vay mi il defo wade “Thorens, a una cachet ala fsa concionca soil bur sues Ua desafo para jvenes de ments abet Pre tambien Se anor ty Senin Sans det ‘tomo alos borne se ya no psiamos i ft ‘amente oe bosques pong lo tla le cusin es enconter ‘estos propio Douce ares. El semboscadonentonce, en séminos de Emes Jinger, es quien logra escapee, huir dela ecala de los gees ir mie ala deta cotadinen en mest ptentey tere dea uleacion en sociedad slr del miedo, no se flo un nimero oun por nia Siempre con la arma cada po Jonge ela efi Tost Ia tcogi (alo que habia que are el sexo el 1), La intencion ofrecer resistencia, evtar con una finta el pozo {yal péndulo —Iaafilada guadafa de Cronos, Hinites pac Is ytemporles que nos vienen impuestos. Niel vac lena EL hundimiento del Titan, la catstrofe de a tena, la exe tencia de oscuros Jesbergs invisible, el Levitin, provocaron el riedo cerval. Slo los héroes, emboscados, son capaces de z3- farse de las ligaduras de la sociedad. El miedo no dejaré deexstir ‘para quienes empustan contra él armas —misle, bombs at6- {micas 0 pues o fortunas, sino por los hombres singulares, ‘que van mas af del cientifcismo, de la ides del progres> de la Sociedad en rlacin directa al progres de la cienciay dela t6- rica. Otra vez legamos al bosque, wal lugar de la libertad ‘Pero el booque es oscuro, atemoriza a algunos, y eso eso que hay que vencer. Ati con les temores propio de todos ncsotrs, Jo que se impone es la voluntad de superar, Muchos canside. ads locos, ermitahos 0 individuoe antisociales (vaya tautlo- ‘i. Ellos ya son bres. ‘Thoreau es ol personaje de la teoefa de Jnger. Su rebldia es tuna actitud madura y lo suficentemente meditada como para ‘no compararia con un suefio infantil, aunque es justamente Ia supervivenca de las iusiones que traemos de Ia infancia y de la adolesencia, Jo que determina esta madurez. Silas utopas cre can con nosotros, cuando seamos agrandes» estaemos sembos- cds» 'No todos est lists para legara este estado de iberacin. A ‘muchos mis vale tenerlos de enemigos. No hay que deja: pistas enigajas de pan © pequefios guijaros— que leven al bosque. ‘Alo sumo una apelacén general para hacerlo, alo Thoreau 0 a To Janger. Quienes sean capaces de leyar ho Tard pr sy prom ‘pios medios Por otro lado, ls huellas son siempre dfcilesde ler, ‘Si alguien hoja el Sefior de los Anilosy lo considera demasiado fantasioso, que desista. Quien no pueda entrar en la Tiera Me- dia, odlar @ Saurén y alos orcs, amar a Frodo y Gandalf, na ravillarse con Galadsiel y Elrond, ora de legs, de tisieza, de {emor,definitivamente Ro est preparado para emboscare. “Hubo una ver en la verde Erin un paladin que luchaba por ‘que crefa justo. Era un solitaro. Cai siempre lo justo era impo- Sle, pero el no dejaba de intentar. Cuenta la leyenda que mu- has vece lo loge En su vida aparelé una mujer. Ela sigui DDerrots alos ms ferocesdragones, conquist castillosinexpug- sbi cone os Sets des gins no scum e ‘agin negra neu carera supers toda la bareras In dele, I del sonido, la de la muerte. Finalmente la alcan- 26. La qui tocar y descubsié que era una eel. Cuando [a Tuna ae opaca yel Ceo parece mors apazecon dos etells, UN strénomo pend que esaban separedss, que permuanecian alt ‘dade la eteridad, Pero loe que poscemos ia sal sabemos que tom el paladin y ou daa, ‘Daj de exci, Mi caballo espera au pienso y mi espada ne- cesta sc fad, No me buaqudss ene eastil Ahora moro en lesboaques, ‘BIBLIOGRAFIA ROUSSEAU, JJ, Discurso sobre el origen de la desigualdad en- tee los hombres y El Contato Socal, Hyapencamézica, Buenos Aires, 1973. EL mundo de JJ. Rouseau, CEAL Bs. As, 1980. JOSEPHSON, M. JJ. Rousseau: su vida y su ob, Bd. Zamora Be. As, 1958 TOLKIEN, LR, El Slmaron, Mnotauro, Bs. As, 1984 TOLKIEN, J.RK, Hl SeRior de fos Anillos, Minotaur, Bs. As. 1983. [MORRISON J, Canciones y poemas can Doors, Ed. Fundamen- tos, Madrid, 1968. ‘MORRISON, J, Las nueva catus, Ea. Fundamentos, Maid, 1988 TTHOERAU, D, Desobedlenca civil y otto escrtos, Ed Citra, Made, 1986. JONGER, E, La Embescadur, Ed, Tusquets, Barcelona, 1989. FILMOGRAFIA ‘The Doors, de Olver Stone, Beal de erry Gili. Danton, con Gerard Depardie Liquid Sty. La dole Vita, Felli, ‘Un tranvés ado Deseo, con Paal Newman, Nid de Rat in Mand a insoportablelevedad del ser con Daniel Day Lewis. Stalag 17, con William Holden Cates violets, co James Spader (misin de Jack Mack ane ‘he Heart Atack). Al este del parts, con James Dean. Ivanhoe, con Rabert Taylor y Cede de York reape a veo, ‘con Michal Cane, Syvester Stallone (Rocky, Rab), Pay Cue Ares (N° 2)

You might also like