You are on page 1of 22
Prcobigica 1997, Vol 4, Na 2, Sep. 79-100 FRECUENCIA Y CARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE EN UNA POBLACION ESCOLAR DE SANTA FE DE BOGOTA, COLOMBIA Monica Rosselli *, José Ricardo Bateman Margarita Guzman, Alfredo Ardila Beatriz Barragan, Omar Calvache Edward Pinzé6n, Martha Pena Luz Marina Romero y Carlos Valencia Fundacion Universitaria Konrad Lorenz The purpose of this research was to analyze the relationships between specific learning disabilities (dysfasia, dyslexia, dyscalculia, dysgraphia, and speech motor difficulties) and performance in several neuropsychological tests, Two hundred and ninety children, from the first four grades were taken in Bogota (Colombia). Age range was from seven to 12 years. Four different types of information were collected: (a) developmental history, (b) performance in several neuropsychological tests, (c) behavioral characteristics (Scale of Adaptation for Children and Adolescents, ASCA), and (d) grades in five different areas (Sciences, Mathematics, Social Sciences, Spanish, and Music). Children with difficulties in reading (dyslexia), writing (dysgraphia), mathematics (dyscalculia), oral language (dysphasia), and speech (stuttering and speech articulatory defects) were selected. Dyslexia and dyscalculia were strongly intercorrelated and were associated with a decreased neuropsychological test and school performance. Stuttering children had a normal (an even, sometimes, overnormal) neuropsychological test and academic Esta investigacién es parte de los Programas de Investigaciones y Proyectos Especiales "Fran- Investigacion de la Fundacion Universitaria cisco José de Caldas") Konrad Lorenz y conté con la cofinanciacién * Dra. Monica Rosselli, 12230 NW 8 Street, de COLCIENCIAS (Fondo Colombiano de Miami, FL 33182, USA. 79 SUMA PSICOLOGICA, 5 performance. Speech articulatory defects had no any association with any tests and performance at school. Implications of these results are analyzed. Key Words: Neuropsychological Evaluation, Learning Disabilities, El objetivo de la presente investigacién fue analizar la aso- ciacién existente entre problemas de aprendizaje (disfasia, dislexia, discalculia, disgrafia, problemas motores en el habla) y aspectos tales como Ia lateralidad, e! sexo, los antecedentes Personales relativos a condiciones anormales y el desempenio en diversas pruebas neuropsicolégicas.Se tomaron 290 ninios de los cuatro primeros cursos de un colegio de Bogoté (141 nifos; 149 ninas), con edades entre los 7 y los 12 afios. Se recolectaron cuatro tipos diferentes de informacién: (a) en- trevista dirigida a los padres sobre el desarrollo del nirio; (b) rendimiento del nino en diferentes pruebas estandar de evaluacién neuropsicolégica; (c) escala comportamental apli- cada a los padres sobre conductas del nirio (Escala de Adap- tacion para Ninos y Adolescentes; ASCA); y (d) notas de los nifios en dreas académicas basicas (Ciencias, Matemédticas, Sociales, Espanol y Muisica). Se seleccionaron entonces a los ninos con dificultades en Ia lectura (dislexia), la escritura (disgrafia), las matemdticas (discalculia), el lenguaje oral (disfasia) y el habla (tartamudez y defectos articulatorios evi- dentes). Segtin los criterios utilizados, la dislexia, la disfasia y a discalculia presentaron un alta asociacién, pero ademas se relacionaron con un rendimiento académico disminudo. Los nifios calificados como disfimicos (tartamudos) presentaron un rendimiento intelectual y académico normal y atin en cocasiones superior, lo que seriala que se trata de problemas de aprendizaje muy especificos. Los defectos en el habla tuvieron una asociacién nula con el rendimiento intelectual y aca- démico. Palabras Claves: Evaluacién Neuropsicolégica, Problemas de Aprendizaje. INTRODUCCION contintia atin siendo un territorio polé- UN TERRITORIO mico y confuso. El desacuerdo sobre POLEMICO Y CONFUSO esta area de problemas infantiles se inicia desde su propia denominacién. xiste toda un drea de Se habla de “problemas especificos en problemas infantiles aso- el aprendizaje”, nifios con “dificultades ciados al desarrollo que, a oretardos en el aprendizaje”, “discapa- pesar de haber sido inten- cidades en el aprendizaje”, “problemas samente estudiada particu- neurolégicos minimos”, y otras denomi- larmente durante los tltimos afios, naciones similares (Kinsbourne, 1985). Para entender estos problemas de aprendizaje unidos al desarrollo, es importante considerar como punto de partida que las habilidades cognosci- tivas no son homogéneas al interior de una misma persona. Las habilidades cognoscitivas, por el contrario, pueden presentar una notoria dispersién in- trasujeto. Aun dentro de la poblacién general considerada como “normal”, las discrepancias en las habilidades es la norma y no la excepcién (Ardila y Rosselli, 1994). Cuando al interior de un desarrollo cognoscitivo apropiado existe un rea particularmente defici- taria, nos referimos a un “problema especifico en el aprendizaje”. Las difi- cultades especificas en el aprendizaje se refieren entonces a defectos selec- tivos para determinados aprendizajes. Las dificultades inespecificas (0 glo- bales) en el aprendizaje se refieren por el contrario a déficits generalizados, es decir, al retardo mental. Dos tipos de problemas infantiles tienden a superponerse y con frecuen- cia a confundirse: las dificultades es- pecificas en el aprendizaje y los desér- denes comportamentales. Las dificulta- des especificas en el aprendizaje se refieren a defectos cognoscitivos (no comportamentales) aunque pueden asociarse eventualmente también con cambios comportamentales. Los desér- denes comportamentales implican usualmente dificultades en el apren- dizaje. Pareceria evidente que al intentar explicar los problemas especificos en el aprendizaje sea necesario tener pre- sentes dos factores fundamentales (Ardila, 1997; Ardila y Rosselli, 1992; Rosselli, Ardila, Pineda y Lopera, 1997): 1. Desde una perspectiva psicométri- ca, existe una dispersi6n en las ha- bilidades cognoscitivas, no sélo en- tre diferentes sujetos (intersujeto) si- no también al interior de cada su- jeto (intrasujeto). El hecho de que un individuo obtenga un coeficiente de inteligencia normal en una prue- ba estandar de inteligencia, no sig- nifica que existe una homogenei- dad en sus habilidades cognosciti- vas. Los problemas especfficos en el aprendizaje representaran el ex- tremo de esta dispersién. 2. Existen ciertos aprendizajes que son altamente pertinentes y deci vos en nuestro sistema educacional actual. Tal es el caso del aprendi- zaje de la lectura, del lenguaje o de las matematicas. No podriamos de- cir lo mismo de los aprendizajes mu- sicales 0 espaciales. La dislexia, la disfasia o la discalculia constituyen impedimientos importantes para lo- grar un rendimiento académico a- propiado en nuestro sistema esco- lar. Las habilidades musicales 0 es- paciales se consideran un tanto se- cundarias, y en nuestras condicio- nes culturales actuales, es poco pro- bable que un nifio tuviese que a- bandonar la escuela por poseer po- cas habilidades musicales. Dentro del grupo de “Desérdenes Usualmente Diagnosticados por Pri- 81 SUMA PSICOLOGICA 5 mera Vez Durante la Infancia o la Adolescencia”, la ultima edicién del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) distingue cuatro grupos de alteraciones: 1) El retardo mental. 2) Los desérdenes en el aprendizaje, que incluyen: el desorden en la lec- tura (dislexia), el desorden en las matematicas (discalculia), el desor- den en la expresién escrita (disgra- fia) y, finalmente, un grupo de desér- denes en el aprendizaje no especifi- cados 3) Los desérdenes en las habilidades motoras, que denomina como “desor- den evolutivo en la coordinaci6n”, correspondiente a la dispraxia de desarrollo. 4) Los desérdenes en la comunica- cién, que incluyen: el desorden en el lenguaje expresivo, los desérde- nes mixtos receptivo-expresivos en el lenguaje (disfasias de desarrollo), los desérdenes fonolégicos (disla- lias), la tartamudez y los desérdenes en la comunicaci6n no especifica- dos. En la presente investigacién se analizaron los “Desérdenes en el A- prendizaje” (dislexia, discalculia y dis- grafia), y los des6rdenes en la comu- nicacién (disfasia, desérdenes fono- légicosy tartamudez). No se incluyé el retardo mental, ni los desérdenes en las habilidades motoras. El primero (tetardo mental) no representa un pro- blema especifico, sino un defecto global en el aprendizaje. El segundo (desér- denes en las habilidades motoras), no es estrictamente hablando un defec-to cognoscitivo sino un retraso en el logro. de aprendizajes motores y en con- secuencia, no incide necesariamente sobre el rendimiento escolar del nifio. Los problemas especificos en el aprendizaje contindan siendo un tema polémico, un terreno fértil para la inves- tigacién en neuropsicologia infantil, y un 4rea de interés para la pedagogja. En Colombia, la investigacién sobre problemas especificos en el aprendizaje ha sido limitada. La presente investigacién es, en- tonces, un aporte a este campo y a- naliza la asociaci6n existente entre problemas de aprendizaje (disfasia, dislexia, discalculia, disgrafia y pro- blemas motores en el habla) y aspectos tales como la lateralidad, el sexo, los antecedentes personales relativos a condiciones anormales y el desemperio en diversas pruebas neuropsicolégicas. METODO Sujetos Se tomé una muestra de 290 ninos de los 4 primeros cursos del Colegio de Colsubsidio de Santa Fe de Bogota, de ambos sexos y con edades entre los 7 y los 12 anos. La muestra incluyé 268 diestros y 22 zurdos. Esto equivale a aproximadamente el 42% del total de nifios de esos cursos. Los nitios par- ticipantes en esta investigacion se seleccionaron al azar entre el total de nifios de los grupos respectivos. La Tabla 1 muestra la distribucién general de la muestra. Todos los nifios acep- taron voluntariamente participar en la investigacién y recibieron con refuer- zo un pequefio implemento escolar. La evaluacion se hizo con la ayuda del colegio y la aprobacién de los padres. CE ec) Tabla 1. Distribucion general de la muestra Instrumentos Se consultaron cuatro fuentes diferentes de informacién: (a) entrevis- ta dirigida a los padres sobre el desa- rrollo del nirio; (b) rendimiento en dife- rentes pruebas estandar de evaluacién neuropsicolégica; (c) escala compor- tamental aplicada a los profesores so- bre conductas de los nitios; y (d) notas de los nifios en areas académicas ba- sicas. a) Se recogié la siguiente informacion basica sobre los nifios, contando pa- ra ello con la ayuda de los padres: datos demoaraficos generales, edu- caci6n y profesién de los padres, ren- dimiento académico, historia mé- dica, historia de desarrollo y dificul- tades durante el desarrollo. Los da- tos incluidos en ésta entrevista dirigi- da incluyeron los siguientes puntos: Amenaza de aborto durante el embarazo Dificultades durante parto Edad en que senté el nifio Edad en que se paré el nifio Edad en que comenzo a caminar Edad en que produjo las primeras inteligibles Presencia de intranquilidad durante la infancia Traumatismos cranecencefélicos con inconciencia (b) Para los nifios se disefié un modelo basico de evaluacién neuropsicolé- gica. Tal modelo de evaluacién in- cluy6 las siguientes pruebas y bate- tias de pruebas: 1. Cuestionario de Preferencia Manual (Bryden, 1977, 1982). 2. Prueba de Ritmos Seashore (Sea- shore Rhythm Test) tomada del Halstead-Reitan Neuropsychologi- cal Battery (Reitan & Wolfson,1985). LOEW iee) cele ie 3. Prueba de Oscilacién Dactilar (POD) (Finger Tapping Test) tomada de la Baterfa Neuropsicolégica de Halstead-Reitan (Reitan y Wolfson, 1985). 3.1. Mano derecha 3.2. Mano izquierda 4. Grooved Pegboard (colocar clavijas en.un tablero con ranuras) (Psycho- logical Assessment Resources, 1997) 4.1.Tiempo total: Mano preferida 4.2.Tiempo total; Mano no preferida 5. Prueba de Categorias para Nirios (Children’s Category Test) (Boll, 1995). 5.1. Total errores 5.2. Puntaje Estandar 6. Prueba de Aprendizaje Verbal de California (California Verbal Learn- ing Test - CVLT)) (Delis, Kramer, Kaplan & Ober, 1994). 6.1. Correctas en el primer ensayo 6.2. Correctas en el quinto ensayo 6.3. Recobro diferido correctas 6.4. Recobro diferido con claves 6.5. Reconocimiento total . Prueba de Retencidn Visual de Benton (Benton Visual Retention Test, 1974) 7.1, Total errores en la copia 7.2. Total correctas en la copia 7.3. Total errores memoria 7.4. Total correctas memoria 8. Bateria Woodcock Psicoeducativa en Espanol (Woodcock, 1982) 8.1. Vocabulario dibujos 8.2. Relaciones espaciales 8.3. Aprendizaje visual auditivo 8.4. Conceptos cuantitativos 8.5. Pareo visual 8.6. Anténimos-sin6énimos 84 x 8.7. Andlisis-sintesis 8.8. Inversién ntimeros 8.9. Formacién de conceptos 8.10. Analogias 8.11. Identificacion de letras y palabras 8.12. Andlisis de palabras 8.13. Comprensién de textos 8.14. Calculo 8.15. Problemas aritméticos 8.16. Dictado 8.17. Comprobacién 8.18. Habilidad Cognoscitiva General 8.19. Lenguaje Oral 8.20. Razonamiento 8.21. Rapidez Percepcién Visual 8.22. Lectura 8.23. Matematicas 8.24. Escritura 8.25. Desempeni en Lectura 8.26. Desempenio en Matematicas 8.27. Desempefio en Escritura 8.28. Desempenio Compuesto (c)Para los profesores se aplicé una escala comportamental. Se utiliz6 la Escala de Adaptacion para Nifios y Adolescentes (ASCA) (Dermott, Marston & Stott, 1994). Esta escala incluye las siguientes dreas: Dificultades atencionales Provocativo Impulsivo Oposicional Timidez Evitativo Delictivo Letargico (d) Finalmente, se solicité al colegio las notas de los nifios en las si- guientes cinco areas basicas: Cien- cias, Matematicas, Sociales, Espa- fol y Musica. Procedimiento Una vez decididos y ensamblados los instrumentos de evaluaci6n se pro- cedié a la revisién de las historias escolares de los nifios includos en el es- tudio. Posteriormente, se realiz6 la evaluacién individualizada de cada sujeto. Los datos relativos a la historia familiar y de desarrollo requeridos, se completaron siempre con la ayuda de los padres. Todos los datos se llevaron a una base de datos computarizada para su ulterior anilisis. El indice de confiabilidad compuesto de toda la bateria fue de 0.92. RESULTADOS Inicialmente, se calcularon los puntajes en las diferentes pruebas y Baterias de pruebas utilizadas, segiin dos varia- bles: sexo y edad. La Tabla 2 presenta los resultados promedio y las desvia- ciones estandar obtenidas segin el sexo. Se observa que los puntajes son bastante equivalentes, y que en muy pocas pruebas se encuentran diferen- cias notorias en ellos. Es decir, la ejecu- cién en general fue similar en nifios y nifias (Ver Tabla 2). Para el anilisis de la variable edad el grupo total de nifios se dividié en tres rangos: 7-8, 9-10, y 11-12 ajios. Se calcularon los puntajes obtenidos en las diferentes pruebas y Baterias de pruebas segtin estos tres grupos de edad, tal como se sefiala en la Tabla 3. Se observa que en general el rendi- miento tiende a incrementarse al au- mentar la edad de los sujetos. Sin em- bargo, dependiendo de la prueba, el incremento mas notorio se encuentra en ocasiones entre el primero y el se- gundo rango de edad, o entre el se- gundo y el tercer rango de edad (Ver Tabla 3). Con el objeto de analizar la signi catividad de las diferencias halladas, se realiz6 un andlisis de varianza (ANOVA) para los dos sexos y los tres rangos de edad. La Tabla 4 presenta los resul- tados hallados, y los niveles de signi ficatividad encontrados (Ver Tabla 4). Posteriormente se establecieron las correlaciones entre el desempeno en pruebas de evaluacién neuropsi- colégica y el rendimiento académico en cinco Areas diferentes (Tabla 5). Algunas de estas correlaciones alcan- zaron un nivel de significatividad esta- distica. Las correlaciones més altas se observaron en la Bateria psicoedu- cativa de Woodcock, particularmente con relacién a las areas de Matema- ticas y Espanol (Ver Tabla5). Las diferencias entre sexos para 10 de los puntajes obtenidos alcanzaron un nivel de significatividad estadistica: -POD: Mano derecha -POD: Mano izquierda -CVLT: I Ensayo correctas SUMA PSICOLOGICA: eB Tabla 2. Resultados generales segiin el sexo. Se sefialan los puntajes promedio y las desviaciones estandar (DE). SUBPRUEBA Tabla 3. Resultados generales segin la edad. Se sefialan los puntajes promedio y las desviaciones estandar (DE). eeu Srey | eters Tabla 5. Correlaciones de las diferentes pruebas neuropsicolégicas con el rendimiendo académico en cinco areas diferentes. eed espaciales Woodcock: Aprendizaje vis. aud. Woodcock: Conceptos cuantativo Woodcock: Pareo visual Woodeock:: ‘Woodcock: Anaiisis-sintesis ‘Woodcock: Inversion numero ‘Woodcock: Formacién concept Woodcock: Analogias Woodcock: Identif. letras palabras 89 SUMA PSICOLOGE -CVLT: V Ensayo correctas -CVLT: Recobro diferido correctas -CVLT: Recobro clave: Correctas -ASCA: Dificultades de atenci6n -ASCA: Impulsividad -Woodcock: Vocabulario dibujos -Woodcock: Identificacién de letras y palabras Los nifios obtuvieron un puntaje superior a las nifias en el POD tanto con la mano derecha como con la ma- no izquierda. Los puntajes de las ni- fias, sin embargo, fueron estadistica- mente superiores a los de los nifios en en tres de los puntajes de la Prueba de Memoria Verbal de California (I En- sayo correctas, V Ensayo correctas y recobro diferido correctas). Los pun- tajes de los nifios en las secciones de dificultades atencionales e impulsividad fueron superiores a los de las nifas en el cuestionario comportamental utiliza- do en esta investigacién (ASCA). En la Bateria Psicoeducativa de Woodcock en Espajiol, los nifos superaron a las nifias en la seccién de vocabulario, pero las nifias superaron a los nifios en la identificaci6n de letras y palabras. La edad fue una variables signifi- cativa en todos los puntajes obtenidos, -Prueba Categorias: Total -Prueba Categorias: Puntaje Estandar -Woodcock: Analisis de palabras Ademés, no se hallaron cambios en la preferencia manual a través de las edades. Sdlo uno de los puntajes de la escala comportamental utilizada (ASCA: Letargico) mostré cambios sig- nificativos a través de las edades. Las interacciones entre el sexo y la edad no fueron significativas, sefalan- do que se trata de variables inde- pendientes (Ver tabla 6). El paso siguiente fue reconocer y analizar a los nifos con dificultades especificas en el aprendizaje. Como criterio de dificultades especificas en el aprendizaje de lectura, escritura, cal- culo y lenguaje oral, se utilizaron algu- nos de los puntajes obtenidos en la Bateria Psicoeducativa de Woodcock. Se consideraron simulténeamente dos criterios diferentes pero complementa- tios de anormalidad: (a) los nifios que de acuerdo con las normas sefialadas en el Manual de la Bateria Psicoeduca- tiva de Woodcock estuviesen por debajo del rango aceptable como nor- mal; y (b) puntajes al menos a 2 des- viaciones estandar por debajo del promedio en las pruebas escogidas como criterios de seleccién. Es decir, se tuvieron en consideracién dos pun- tajes normativos: el puntaje normativo presentado en el Manual de la Bateria, y el puntaje normativo obtenido en esta investigacin. Dado que los puntajes normativos presentados en el Manual de la Bateria Psicoeducativa de Wood- cock no fueron completamente coinci- dentes con los puntajes normativos obtenidos en esta investigaci6n, se opto finalmente por seleccionar a los cinco nifios en cada rango de edad (7-8, 9- 10 y 11-12 afios) con los puntajes mas Ruane NARS Tabla 6. Andlisis factorial de los puntajes obtenidos en las diferentes pruebas neuropsicolégicas. eas CON Maca d ferret al Ae TEE Tr cy 11.5846 «37.4 Woodcock: Problem aritméticos 0.79 Woodcock: Conceptos cuant. 0.75 Woodcock: Analogias 0.74 Woodcock: Formacién conceptos 074 Woodcock: Andlisis-sintesis 0.73 Woodcock: Calculo 0.72 Woodcock: Comprensién textos 071 Woodcock: Dictado 0.70 Woodeock: Comprobacién 0.66 Woodcock: Vocab dibujos 0.59 Woodcock: Relaciones espaciales 0.59 Woodcock: Inversion nimeros 0.54 Woodcock: Pareo visual 0.53 2 2.2664 7.3 POD: Mano derecha 0.76 POD: Mano izquierda 0.76 Grooved: Tiempo total:MNP 0.72 Grooved: Tiempo total:MP -0.66 3 1.9154 6.2 CVLT: Recobro dif. correct. 0.80 CVLT: Recobro claves 0.79 CVLT: V Ensayo correctas 0.77 CVLT: Reconocimiento total 051 4 1.6257 5.2 Benton: Total correctas Mem. 0.93 Benton: Total errores Mem. 0.92 5 1.4156 4.6 Woodcock: Andalisis palabras 0.86 Woodcock: Identificac. letras palabras 0.81 6 1.1055, 3.6 Benton: Total errores Copia 0.85 Benton: Total correct. Copia 0.85 7 |4.0597 34 Total Prueba Categorias 0.85 91 SUMA PSICOLOGICA™ bajos en las pruebas utilizadas como criterio de seleccién. En algunos casos habia varios nifios con tales puntajes, por lo cual el numero final de nifos fue superior a 15 (cinco por cada uno de los tres grupos) en los diferentes grupos. Como criterio de dificultades en la lectura (dislexia) se tomé el puntaje en la secci6n “Desempefio en Lectura” Como criterio de dificultades en la escritura (disgrafia) se tomé el puntaje en la seccién “Desempeno escrito”. Como criterio de dificultades en las matematicas (discalculia) se tomé el puntaje en la seccién “Desempeo en matematicas”. Y como criterio de difi- cultades en el lenguaje oral (disfasia) se tomé el puntaje en la seccién “Len- guaje oral”. Finalmente, se seleccionaron a los sujetos que de acuerdo a la historia de desarrollo puntuasen positivamente en las preguntas sobre “tartamudez” y “defectos evidentes en el habla”. Posteriormente, se analizaron a los nifos que presentaban dificultades en la lectura (dislexia), de acuerdo a los criterios mencionados. Se encontraron 16 nifios (5.5%) dentro de este grupo. Estos mismos nifios también cumplian los criterios de “dificultades en la escritura” (disgrafia). La Tabla 7 pre- senta los resultados obtenidos por este grupo de nifios en comparacién con los ninos sin dificultades en la lectura, con una ejecuci6n siempre inferior por parte de los nifios con dificultades en la lectura: - Grooved Pegboard test: Tiempo to- tal, mano preferida (F = 7.57; p < 0.01) y mano no preferida (F = 3.81; p< 0.05). - California Verbal Learning Test: | Ensayo correctas (F = 5.34; p < 0.02); -Prueba de Benton: Errores a la copia (F = 5.70; p < 0.01). Woodcock: Relaciones espaciales (F = 6.26; p < 0.01). Woodcock: Pareo visual (F = 4.70; p < 0.03) Woodcock: Anilisis-sintesis (F = 4.86; p < 0.02). Woodcock: Comprensién de textos (F = 4.50; p < 0.03). Woodcock: Dictado (F = 4.65; p < 0.03) (Ver Tabla 7). Se hallaron 21 sujetos (7.2%) que cumplian los requisitos sefalados como criterios para el diagnéstico de “difi- cultades en el lenguaje” (disfasia). Estos mismos nifios también cumplian los criterios de “dificultades en el calculo” (discalculia). La Tabla 8 senala los re- sultados de estos nifos con relacién al resto de la muestra. Se encontré que el tinico puntaje que diferenciaba sig- nificativamente los dos grupos, con una ejecucién inferior por parte de los nifios con dificultades en el lenguaje oral y en el calculo fue el Grooved Pegboard Test (colocar clavijas en un tablero con ranuras) ejecutado con la mano pre- ferida (F = 5.10; p < 0.02) (Ver Tabla 8). Se hallaron tres nifios (1.1%) con historia de tartamudez evidente. Los resultados de estos nirios en las dife- rentes pruebas de evaluacién se pre- Tabla 7. Puntajes obtenidos en las diferentes pruebas de evaluacién neuropsicolégica (media y desviacion estandar) por los nifios con dislexia y los nifias sin dislexia. Se sefialan los valores F el nivel de significancia de las diferencias. Py Dee md Prueba Media DE Media DE (n= 16) (n= 274) Prueba de Ritmos Seashore 21.6 va 233 (a 262 0.10 POD: Manoderecha wT 363 + os7 0.32 POD: Mano izquiera 303 315 0.44 Grooved: Tiempo total: MP 923 206 001 Grooved: Tiempo total: MNP 101.2 91.0 0.05 Prueba Categorias: Total 179 200 039 CVLT:1Ensayocorrectas 62 72 0.02 CVLT:V Ensayo correctas 11.0 116 0.25 CVLT: Recobro dif. correct. 11.0 11.3 062 CVLT: Recobro clave: Correct. 108 10.9 0.83 CVLT: Reconocim. total 143 146 0.21 Benton:Errores Copia 26 18 001 Benton: Correctas Copia 78 86 0.06 Benton: Errores Memoria a4 72 0.16 Benton: Comect Memoria 47 52 0.30 ‘Woodcock: Vocabulario dibujos 109 116 030 Woodcock: Relaciones espacial WT 355 0.01 Woodcock: Aprendizaje vis. aud. 234 19.0 0.08 ‘Woodcock: Conceptos cuantativ 72 189 014 ‘Woodcock: Pareo visual 189 213 0.03 ‘Woodcock: Andlisis-sintesis 158 18.2 0.02 Woodcock: Inversién nimeros 87 66 0.09 ‘Woodcock: Formacién conceptos 185 18.5 097 ‘Woodeock: Analogias 135 154 0.14 Woodcock: identif. letras palabras 432 445 0.37 Woodcock: Analisis palabras 28 239 0.19 Woodcock: Comprension textos: 84 10.1 0.03 Woodcock: Cailculo 12 128 0.18 Woodcock: Problemas ariméticos 24 232 0.08 ‘Woodcock: Dictado 165 190 0.03 Woodcock: Comprobacion 97 NB 019 sentan en la Tabla 9. En general, los puntajes de los nifios con tartamudez fueron ligeramente superiores a los puntajes del grupo total de nifios. Dos pruebas mostraron diferencias estadis- ticamente significativas, con un puntaje superior a favor de los nifios consi- derados como disfimicos. Las dife- rencias en la Prueba de Oscilacion Dactilar, mano izquierda, fueron alta- mente significativas (F = 6.94; p < 0.008). Las diferencias en la Bateria Psicoeducativa de Woodcock: Con- ceptos cuantativos, fueron menores pe- ro también estadisticamente signi- ficativas (F = 3.92; p < 0.048)Ver Tabla 9) 93 SUMA PSICOLOGIC; Puntajes obtenidos en las diferentes pruebas de evaluacién neuropsicolégica por los nifios disfasicos y los nifios no disfasicos. Se sefialan los valores F el nivel de Tabla 8. significatividad de las diferencias. Prueba Media (n= Prueba de Ritmos Seashore 223 POD: Manoderecha 356 POD: Mano izquierda 312 Grooved: Tiempototal: MP. 89.1 Grooved: Tiempototal: MNP 95.8 Prueba Categorias: Total 186 CVLT: 1 Ensayo correctas 68 CVLT:V Ensayo correctas 116 CVLT: Recobro dif correctas 114 CVLT:Recobro clave: Correctas 14 CVLT: Reconocimiento total 145 Benton: Errores Copia 24 Benton: Correctas Copia 82 Benton: Errores Memoria 72 Benton: Correct. Memoria 54 ‘Woodcock: Vocabulario dibujos 113 Woodcock: Relaciones espacial 339 Woodcock: Aprendizaje vis. aud. 210 Woodcock: Conceptos cuantitativos 186 ‘Woodcock: Pareo visual 200 Woodcock: Andiisis-sintesis 172 ‘Woodcock: Inversién némeros 63 Woodcock: Formacién conceptos 193 ‘Woodeock: Analogias 144 Woodcock: Identific. letras palabras 435 ‘Woodeock: Analisis palabras. 29 Woodcock: Comprension textos 90 Woodcock: Calculo 125 Woodcock: Prob aritméticos 225 Woodcock: Dictado 176 Woodcock: Comprobacién 104 DE 21) 48 110 | 029 48 0.25 061 52 002 | 0.86 278 | 510 | 002 304 098 | 0.32 96 | 045 | 050 22 098 | 032 19 0.00 | 096 19 011 | 073 20 014 0.70 08 020 | 065 29 1.96 0.16 22. 080 | 0236 36 001 0.90 19° } 031 057 20° 116 26 | 027 059 65) 354 68) 123 | 026 107 194 91 | 082 | 0.36 50 188 45) 002 | 086 $2) 212 44 | 168 | 0.19 42} 181 42) 081 | 036 26 66 419 | 028 | 059 66 185 66 | 031 4 51 160 42 | 030 | 083 60 445 P| 049 048 22} 29 33 | 170 | 0.19 a2) 101 31 | 200 | 015 45 128 49 | 0.03 08s 43, 232 42) 058 | 044 43, 190 468) 170 | 018 64 118 1} 101 | 031 Un total de 18 nifios (6.2%) fueron calificados con “dificultades evidentes en el habla”. La Tabla 10 presenta los resultados obtenidos por estos nifios Se observa que en general sus puntajes en las diferentes pruebas de evaluaci6n fueron bastante similares a los halla- dos en la muestra total de ninos. En 94 dos de las subpruebas de la Bateria Psicoeducativa de Woodcock, sin em- bargo, los nifios con dificultades evi- dentes en el habla alcanzaron un pun- taje significativamente inferior al grupo total de nifios, aunque estas diferencias no fueron particularmente fuertes: Woodcock: Identificacién de letras y palabras (F = 5.79; p < 0.016) y Woodcock: Anilisis de palabras (F = 4.53; p < 0.034) (Ver Tabla 10). Como paso siguiente se analizaron los factores de riesgo en los nifios con dificultades en el aprendizaje (amenaza de aborto durante el embarazo, difi- cultades durante parto, edad en que Tabla 9. Puntajes obte se senté el nifio, edad en que se par el nifio, edad en que comenzé a ca- minar, edad en que produjo las pri- meras palabras inteligibles, presencia de intranquilidad durante la infancia, presencia de conductas agresivas, de- fectos atencién, tendencia al aisla- miento, presencia de tics, dificultades para aprender a leer, problemas gene- jos en las diferentes pruebas de evaluacién neuropsicolégica (media y desviacion estandar) por los nifios con tartamudez y los nifios sin tartamudez. Se sefialan los valores F el nivel de significatividad de las diferencias. Bec rd Dee eer [ood Prueba Media DE Media DE | | (n=3) (n= 287) | | Prueba de Ritmos Seashore 25.0 3.0 234 0.53 | 0.463 POD:Manoderecha 423 58 | 361 299 | 0.085 POD: Manoizquierda 393 TS | 312 694 | 0.008 Grooved: Tiempo total: MP 743 140 | 817 057 | 0.488 Grooved: Tiempo total: MNP 743 450} 021 220 | 0.138 Prueba Categorias: Total 173 95 | 198 020 | 0649 CVLT: | Ensayo correctas 53 0s TA 3.19 0.075 CVLT: VEnsayo comectas 100 10 | 116 1.69 | 0.194 CVLT: Recobro dif. correctas 11.0 Ww 2 0.03 | 0849 CVLT: Recobro clave: Correctas 120 00 109 076 0.383 CVLT: Reconocim. total 15.0 00 145 094 0.331 Benton: Errores Copia 70 43 73 0.03 0.842 Benton: Correctas Copia 53 25 54 002 | 0.867 Benton: Errores Memoria 10 00 18 026 | ost0 Benton: Correctas Memoria 9.0 10 85 0.22 0.637 Woodcock: Vocabulario dibujos 140 30) 115 274 | 0.998 Woodcock: Relac. espaciales 39.0 69 34 1.29 0.255 Woodcock: Aprendizaje vis. aud. 143 85 | 193 026 | 0.353 Woodcock: Concep. cuantativos 23.6 89 186 3.92 0.048 Woodcock: Pareo visual 200 45 | 21.4 o21 | 0643 Woodcock: Andlisis-sintesis: 18.6 20 18.0 0.07 0.781 Woodcock: Inversién nimeros 63 23 65 003 | ode Woodcock: Formacién concept 233 76 185 1.62 0.203 Woodcock: Analogias: 19.0 60 149 287 0.091 Woodcock: Identif. letras palabras 443 30 444 0.00 0.980 Woodcock: Analisis palabras 228 15 238 042 0514 Woodcock: Comprension textos 11.6 55 99 0.84 0.357 Woodcock: Calculo: 123 25 127 0.01 0.890 Woodcock: Problemas ariméticos 273 49} 20 3.08 | 0.080 Woodcock: Dictado 208 28 | 189 043 | 0.509 Woodcock: Comprobacion 120 SA] 116 0.01 | 0.092 Gwe) he) cerciiey Tabla 10. Puntajes obtenidos en las diferentes pruebas de evaluacién neuropsicolégica por los nifios con defectos evidentes en el habla y los nis sin defectos evidentes en el habla (media y desviacién estandar). Se sefialan los valores F el nivel de significatividad de las diferencias. No defectos | F Prueba Media DE (n = 18) Pruebade Ritmos Seashore 220 a POD: Manoderecha wS 62 POD: Manoizquierda 196 54 Grooved: Tiempo total: MP. 838 16.7 Grooved: Tiempo total: MNP 94.0 208 Prueba Categorias: Total 197 95 CVLT; | Ensayocorrectas, 7A 18 CVLT: VEnsayo correctas 108 20 CVLT: Recobro dif. correct. 11.0 22 CVLT: Recobro clave: Correctas 10.7 24 CVLT: Reconocimiento total 14.7 08 Benton: Errores Copia 76 32 Benton: Correctas Copia 50 16 Benton: Errores Memoria wy 18 Benton: Comectas Memoria 84 16 Woodcock: Vocabulario dibujos 13” ae 25 Woodcock: Relaciones espacial 344 47 58 Woodcock: Aprendizaje vis. aud. 224 126 cr Woodcock: Concep.cuantativos 187 34 44 Woodcock: Pareo visual 20 | 30 42 Woodeock: Andlisis-sintesis 177 43 44 Woodcock: Inversién nimeros 6s): eee P20 Woodcock: Formacién conceptos 193 63° 65 Woodcock: Analogiss 144 eae 42 Woodcock: Identif. letras palabras 413 16 54 Woodcock: Andlisis palabras 223 45 30 Woodcock: Comprension textos 9.0 38 30 Woodcock: Calculo 17 4a 48 Woodcock: Problemas ariméticos 28 37 42 Woodcock: Dictado 167 45 45, Woodcock: Comprobacién 10.7 253 | 61 rales de disciplina, historia de convul- en los nifios considerados como con siones, y traumatismos craneo-encefé- _ problemas en el aprendizaje. licos con inconciencia). Ninguno de estos factores fue predictor en una for- Finalmente, se analizé la asociacién ma estadisticamente significativa, de entre dificultades en el aprendizaje, los problemas especificos en el apren- sexo y lateralidad. Tal asociacion se dizaje hallados. Es decir, su presencia muestra en la Tabla 11. Los problemas fue similar en el grupo total de nifios, y en el habla (tartamudez y defectos 96 Tabla 11. Distribucién de los nifios con problemas en el aprendizaje segun el sexo y la preferencia lateral. Grupo Total muestra (48.6%) Dislexia 10 (62.5%) Disfasia 12 (57.1%) Tartamudez 3 (100%) Defectos de habla 13 (72.2%) evidentes en el habla) fueron mas frecuentes en los nifios que en las ni- fias, pero no se asociaron con zurdera. Las dificultades en la lectura se halla- ron incrementadas en los niftos con re- lacion a las nifias: aproximadamente dos terceras partes de los sujetos con dificultades en la lectura fueron nifios. La relaci6n entre sexo y dificultades en el lenguaje oral fue mas débil, aunque las dificultades en el lenguaje oral se encontraron discretamente incrementadas en el grupo de nifios con dificultades en el lenguaje oral (Ver Tabla 11). rtd Diestros Zurdos (92.4%) 15 (93.7%) 19 (90.5%) 3 (100%) 18 (100%) CONCLUSIONES 1. La edad fue una variable altamente significativa en el desempeno de los nifos escolares en las distintas pruebas de evaluacién neuropsico- légica. Sin embargo, su efecto fue diferente dependiendo de la prueba particular, y atin en algunas de ellas (Prueba de las Categorias y Analisis de Palabras de la Bateria Psicoedu- cativa de Woodcock), no se halla- ron diferencias significativas entre los tres grupos de edad. Esto puede ser resultado del “techo” muy bajo que estas pruebas presentaban. 97 SUMA PSICOLOGICA = 2. En algunas pruebas las diferencias entre sexos fueron estadisticamente significativas, algunas veces a favor de los nifios, otras a favor de las ni- fias. Los nifios mostraron una me- jor ejecucién en pruebas de motrici- dad fina y las nifias en memoria ver- bal. Los nifios superaron a las nifias en pruebas de vocabulario, pero las nifias superaron a los nifios en lec- tura. 3. Las interacciones entre el sexo y la edad no fueron significativas, lo cual sefiala que se trata de dos va- tiables independientes. 4. Lascorrelaciones entre rendimiento escolar y desempefioen pruebas de evaluacion neuropsicolégicas fueron bajas, pero en algunos casos esta- disticamente significativas. Los me- jores predictores del rendimiento a- cadémico fueron la Bateria Psico- educativa de Woodcock y la Prue- ba de Aprendizaje Verbal de Cali- fornia. 5. Un anilisis factorial reconocié siete factores principales incluidos en la Bateria total. Un primer factor ex- plicaba aproximadamente la tercera parte de la varianza, y fue un factor general de rendimiento académico e intelectual, medido basicamente con la Bateria Psicoeducativa de Woodcock. El factor 2 fue un factor de motricidad fina. El tercer factor fue un factor de memoria verbal. El factor 4 result6 ser un factor de me- moria no verbal, El factor 5 repre- 98 sent un factor puramente de lectu- ra. El factor 6 representé un factor construccional. El tiltimo factor 7 result6 ser un factor conceptual. . Diez y seis nifios fueron clasificados simultaneamente con problemas en lalecturay el célculo. Estos 16 nifios presentaban también en general un rendimiento disminudo en distintas pruebas de evaluacién (Prueba Grooved Pegboard, Prueba de A- prendizaje Verbal de California, Prueba de Benton, y varias de las subpruebas de la Bateria Psicoedu- cativa de Woodcock). Esto puede implicar que: (a) no se trata de ni- hos que presentan dificultades es- pecificas en la lectura, sino dificul- tades cognoscitivas mucho mas am- Plias; y/o (b) existe una asociacién muy sdlida entre la dislexia y la dis- calculia, como de hecho se ha se- falado frecuentemente en la litera- tura (v.gr., Critchley, 1985); y/o (c) el criterio utilizado de dislexia y dis- calculia fue inapropiado, y no fue po- sible reconocer a los niios con di- ficultades especificas en estas reas. Sélo un anilisis posterior de los da- tos recogidos, los criterios utilizados y las caractersticas de la institucién educacional, podré decidir cual o cuales de estas explicaciones es la apropiada, Eventualmente, podran utilizarse criterios diferentes de se- lecci6n para separar a los niftos con dificultades predominantes en la lectura y/o el cdlculo. 8. Los nifios con dificultades en el len- guaje oral (disfasia) y en la escritura (disgrafia) presentaron un rendimien- to similaral grupo total de nifios es- tudiados. En este caso, el defecto si es entonces un defecto especifico en el lenguaje escritura, no asociado con defectos cognoscitivos mas am- plios. Es decir, la disgrafia (tal como se definid) no se asocia con un bajo rendimiento intelectual o académi- co. Por el contrario, se hallé en es- tos nifios un rendimiento intelectual y académico apropiado. 9. La tartamudez no se asocié con un rendimiento cognoscitivo y escolar disminuido. Por el contrario, los ni- fios considerados como tartamudos que se hallaron en esta investigaci6n presentaron un rendimiento discre- tamente superior al grupo total de nifios. Los nifios tartamudos pre- sentaron atin una ejecucién signi- ficativamente superior en la Prueba de Oscilacién Dactilar, particular- mente mano izquierda, y en la uti- lizacién de conceptos cuantitativos de acuerdo con la Bateria Psicoedu- cativa de Woodcock. La asociaci6n hallada con la ejecucién en la Prue- ba de Oscilacién Dactilar puede e- ventualmente ser de interés en las explicaciones sobre los origenes y los mecanismos de la tartamudez. 10. Un 6.2% de los nifos mostraron defectos en el habla diferentes de la tartamudez. Sus puntajes en las prue- bas de evaluacién fueron bastante similares a los hallados en la mues- tra total de nifios, lo cual simplemen- te enfatiza que los problemas en el habla no guardan asociaci6én con -Evaluacién Neuropsicolégica defectos cognoscitivos o dificultades académicas. 11.No fue posible encontar una aso- ciacion entre problemas de apren- dizaje y los factores de riesgo anali- zados. Esto puede ser debido a: (a) en los problemas de aprendizaje es- tudiados los factores de riesgo no contribuyen en forma significativa. Frecuentemente se ha enfatizado que en los problemas de aprendizaje los factores fundamentales son de tipo genético; es decir, que se trata de habilidades en las cuales los fac- tores genéticos contribuyen de ma- nera decisiva; no los factores peri- natales o ambientales (v.gr., Gala- burda, 1994); y/o(b) la informacién recogida de los padres sobre con- diciones de desarrollo del nifio pue- de ser poco confiable. Considera- mos que ambas explicaciones son plausibles, y que la carencia de aso- ciacién observada entre factores de riesgo y problemas de aprendizaje puede ser una consecuencia de am- bas. 12.Los problemas en el habla (tartamu- dez y defectos evidentes en el ha- bla) se asociaciaron con el sexo, pe- ro no con la preferencia lateral. Referencias Bibliograficas American Psychiatric Association, (1994) Diagnostic and statistical manual of men- thal disorders - Cuarta Edicion. Washing- ton, DC: American Psychiatric Associa- tion. SUMA PSICOLOGICA 5 Ardila, A. (1997). Specific learning disabilities A neuropsychological_ perspective. Inter- national Journal of Neurosciences, Ardila, A., & Rosselli, M. (1992).Neuropsicolo- gia Clinica. Medellin: Prensa Creativa. Ardila, A., & Rosselli, M. (1994) Development of language, memory and visuospatial abilities in 5 -to 12-year-old children using a neuropsychological battery. De- velopmental Neuropsychology, 10, 97- 120. Benton, A. (1974). Benton Visual Retention Test. Odessa, FL: Psychological Assess- ment Resources. Boll, T. (1995). Children’s Category Test. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources. Bryden, M.P. (1977). Measuring handedness with questionnaires. Neuropsychologia, 15, 617-624, Bryden, M.P. (1982) Laterality: Functional ‘asymmetry in the intact brain. New York Academic Press. Critchley, M. (1985). Specific Developmental Dyslexia. En: J.A.M.Frederiks (ed) Hand- book of Neurology, vol 46: Neurobeha- vioral Disorders. Amsterdam; Elsevier. 100 Delis, D.C., Kramer, J.H., Kaplan, E. & Ober, B.A. (1994). California Verbal Learning Test: Children’s Version. San Antonio, TX: Psychological Corporation. Dermott, P.A., Marston, N.C. & Stott, D.H. (1994), Escala de Adaptacién para Nirios y Adolescente. Los Angeles, CA ‘Wester Paychological Services, Galaburda, A.M. (1994). Developmental dys- lexia. Revue Neurologique -149, 1-3. Kinsbourne, M. (1985). Learning disabilities. En: J.AM. Frederiks (ed) Handbook of Neurology, vol 46: Neurobehavioral Dis- orders. Amsterdam: Elsevier. Rosselli, M., Ardila, A., Pineda, D. & Lopera, F. (1997). Neuropsicologia Infantil. Medellin: Prensa Creativa, 2a Edicion. Reitan, R.M. & Wolfson, D. (1985). The Halstead-Reitan Neuropsychological Bat- tery. Theory and Clinical Interpretation. Tucson, AZ: Neuropsychology Press. Woodcock, R.W. (1982). Bateria Woodcock Psicoeducativa en Espariol. The Riverside Publishing Company.

You might also like