You are on page 1of 10
| que, sin embargo, no puede existir separada de lo |SEkicilsr Ba teminos de nuestro ands ante- {ind posdominada —es dei, una sociedad que in tenta Uascender in forma misma de la domins- Gin depend e hacer permanente la asiietsE [eee Tne ps goon tare 1 AaPgPtatucsn ee i preconicton sma de a | sore te sou emp on sre tacnrads wn ccpegu cel rat ar nin cic ame de eee pee ycomo rua ee oe da amis coos en cae de eS eee gr Te pst a nteracelin demoerstica- « ¢Por qué los significantes vacios son importantes para la politica? ‘La apuccion Sock DE “siomncaes vacos" ‘Un sigaienntevaco es, en el sentido etre: to del tern, un slgicante sin igiad Sata eefnicon es tambien, sin embareD, Te tmunciacon de un problema. Porque. eto c= Penble que tn signiiante no este uni a in fin signiieadoy continge slendo, pevar de {ot parte integral de un sistema de signi ‘Son? Ui sgneane vaio sera una mera se ‘Sencla de soni, ya ton limes careie fen de toda fancion signifeativn, el propio termino “signcante™ sera claramenteexcea. so tasiniea soa Tenis estoiers degprendida de todo in Girun signitesdo determinado y que continua fa slendo, sin embargo, un significante, seria GGaem ras dei pubes Se signa ue la AS ae aoe eu pet ie @ 30-de_signifcacton, ‘esta postbilidad? ‘Algunas pscudorespuestas pueden ser muy rapidamente deseartadas. Una consistiria en Sostener que el mismo signifieante puede set inculado a dlistintos sigalficados en diferentes Contextos (como consecuencia de la arbitrarie- ‘acl del siguo). Pero resulta claro que, en este ea- ‘0, el signifeante no seria wal sino equlvoco: en ‘cada contexto la funcién de sigaificacion se reall zaria plenamente. Una segunda posfbiidad es ‘que el significante no fuera equtvoco sino ambt ‘guo: es decir, que una sobredeterminacion 0 bien luna subdeterminacion de significados impidiera ‘aslo plenamente. Sin embargo, este cardcter fonts dl gaan ro hace oars ante vaso, Si bien el flotamienta nos hace avanzar tn paso en In direceion de tna respiies= ta adecuada a muestro problema. ls terminos de festa respuesta atin ee nos esespan. Con lo que thos enfrentamos no es oom na plétora ona de feiencia de signiicaciones, sind con la estricta posibilidad teérica de algo que apunte, desde el {interior del proceso de signiicacion, a la presen: ia discursiva de ss propios limites. En consecuencia, un signfieante vacio soto puede surgi ila sigpifeacion : hhabitada por una imposibiidad estructural, ys sia imposibiidad s6lo puede significarse a st ‘misma como interrupeién (subversion, dlstor- sidn, ete) de Ia estructura del signo. Es deci, {que los limites de la signifieacién s6lo pueden Anunciarse 2 si mismos como impostbidad de realizar aquello que esta en el interior de esos li- ‘mites —si los limites pudieran significarse de ome tal. ,Cual es ~ | ‘modo directo ellos serian limites nternos a ta signlteacio, egono seian limites en absolut ‘Una consideracion inicial ypuramente ermal puede ayudar a aclarar el punto. Sabemes, a partir de-Saussure, qh la lengua (y por exten $n todas cturas sigifcativas) ‘Sistema de Qiferenctas: que Ine sdentsaades Tn ins ie vale ‘son te relacio- Maly que, em conseouenci, la tdi cea Tengua ex ja en cada acto inde ae icacion. Ahora bien. en tal caso esta claro ue esa tolalidad es un requerinienta-Eaencial Geta significacion —i las diferencias no ran_un sistema, ningln acto de significa: Sa ‘que 6 la postbilidad misma de a signfencion es 1 sistema, la posbildad del sistema es equiva. fente a ilidad de sus limites. Podemos eneee core impli pendarTo que esté mas all de eos li tes: Pero si de To que estamos hablando c= de Jos limites de un sistema signdfisaiinn, resulta lara que esos limites no pueden ser rlos mis ‘mos significado, sino que tenen que mostrarse 481 mismos como interupeéno qulebra de! pro- ‘eso de signification, De tal mado, nos encon- ‘eamos en la situaisn para ‘rsonate I emi de poabiiad dean sistema significative —sus Timites— es tambien aquello que constituye su condicién de imposi- bidad oi broguen enix expan “del proceso de slgnificacién, 2 TAMTa y capital que se sex Un emis ae SESS Seen Oa cas ssn 7 ae cto ds don eran so ata al ues a te, Pes como ey SEtonn de dlrenann eto wigan gue anton orc Gens ce mien sitena 7000 ot ate nts gus pats sn del Srna pucan ser onice dante, Pre ae cee ee ‘Suze te dao que reisz Se16 aE aa tnt ae ocusen pica Pinaud aco que et ce eta tie wea Gia ates ence sem nore en ‘Slab Sr. spare ei tpn Gon ies es Ces Se ane SST HE que se iene & ACOs Tasos Gel TE ZS ‘Scorer ace suena Sipps ere =e Dror eas nate once on tna de tas ls exelasones, que los sistemas (en Plural) factuales pueden exstir Abora ben, lls ‘0 ellie exctuyee, es stip eta excuse fia al sister como tl. ste punto es esencal, pore de hve age que ot Sted no pee ‘ber un fundamento posil¥oy que, en cansecuen Saltara de que todos us elementos comparten un ‘Tasgo posto (por ejemplo que todos ellos pertene ‘cen a una misma eategora regional. En tl cas, toe rasg0 positive seria diferente de otros rasgos positives, y todos ellos apelarian a un conjunto Sitematico mas profundo en el interior del cual ‘Sus diferencias podrian ser pensadas como die ‘Bara Gancelacion Ge toda diferencia 2} Deal nego, la condicin para que esta ope eee ee tividad —es deci, ala pura amenaea que ese miss ‘SG penta al sniema Paa que a 6 ee ‘Sin. cinbargo, So consttuye), Sle cimensin de ex- ‘usin fuera elimina o aun tan 1o-que ocurviria es que el caracter diferencia! de a amenaza_ dela pura negatis ments exclu. puede fiber Emifery site| eatin see eee oe Toor ori apa cans een ioe coeer cee ee ea ‘acon de una eadena de equvalencias de aquello (que Sskena ge rel sent Tes ‘po ay Torma dicta de hacerio excepto a raves de la subvraiGn del proceso Ge signa ‘iin. Sabemos, a Waves del peleoanalisis, que lo ‘que no es drectamente representaBIE—al icons. ‘ente— sélo puede encontrar su medio de repre ‘entacién en la subversion del proceso de signi- ceacton, Cada slgnificante constituye un signo ‘mediante su unién a un sigiieade particular, me- ues es que caro ajando Se sgt os es de ened dhant sy ose en tanta rene 62> eo de signin. Peo tI que extamos tr fando de sgniiar no es una Sven san ne esa rela vee anda (Gry enmiear or Waris dren, etl ao In prsaceion de na ierenc ri no ensine ‘ing sl lpia, Gaon ea Sesto ‘Gam trees es Sloane cer SI de as uades sguiestvas es subverts soe abe = 2 jel sislema —o. mas bien, fsa coe sr puro remple— au a gain aabie Cul oe reo Sper oe Seer oe cio cqueln ce pst a espe ex ln ton Ge cadaunied de eg Sse alte eeepc ‘bac tect en qu nsf gen deni Taos cate igs or enact ope. De lo privie equivalencia ‘hasta el punto en que su earacter es de at aimENRTOR Aereiclal— que el sistema pue- esgullears et mia como fla” pu El primero x qe dl ef © Hajeauatldad dl ssi Gus co ‘eprsentao a travis de ngniieantes vais. 50 (guess que como en Kant se muse. su representacion ade ar uns on feacion porgue todo sistema signiicalvo est® estracturado en torno a un lugar vacio que fe culta d¢ li impostslldad de producir un ob gue e5,sin-eml wuerido por Ix asterat- [ocala eee eee “lando de una impostbflidad sin hugar prop. tomo en el taso de ne contadledn logis, fade una, eal ala.que le ae ie vato a ‘Sin embargo, sl este objeto imposible carece de Toe meios de si cies ro Fae es To que om “Tal caso, que sea un slgnificante y no oto et no otro el que sume, en diferentes eireunstancias, esa funcion ‘ignifcativa? En este punto debemos pasar al te ‘Ba principal de este ensayo,/ia relacion entre Sees eee ee, Vatvanos a un slemple que hemes ascutco ea deta Hager = Const. seg Rose Luxemburg Ye "Ems aca y Chantal Mee, Hageman y 60° orci Fc waren dono, ad de tn clase obra, durante un largo period, través de una eobredeterminacién de luchas Pardiales. Su argumento basico € que la unidad be a clase no esta detent por ninguna con ‘Sideracin teria aeerea dela prordad respec! ‘ade las tuchas polite 0 coundrica, sino por los eetos acumulados de la dvisién interna ine: fente a toda movllzaién parcial. En relacion ‘nuestro tema, su argumentoes aproximadament of siguenie= chun cima de extrema represin, te oval por un objelvo paral er perc. an io Gt relacin con a revindeacon See coma ar se cad ao amber 3 ‘ifn ar opoottGn respeeo al sistema, Este UL ‘Ghotone Sete ambi cng cae ine Siete lahas y nevileninex Concrea.9 ea Sead so voce como eons. as eit 5 po TORE SUSAD|etios concreics es eee momree lgadon sina orgie toaes ‘a Gras somo mutants eho onan ‘acion con el ginen trpresie. Le que estabece ‘tudad noe ‘1_unidad no es. por consiguiente, algo positive Sam Tapirons as Sa © ee red roca Sttmuas ke couleoe start de nore Ste durant un go pron sre, Se Tinoco cts pra etn a Sarco tne. ene mameato econ ‘enn punto ruptural. “Tratemos de aplicar esta secuencia a nuestras ‘categoria anteriores, (EC sentido) signifi Ge toda lucha conereta aparece. desde el misnio conienzo, internamente dividido. El objetivo feonereto de la hicha ex no silo este bjetiva en ‘su concreciin: l signifi tambien oposicin. al _Sisiema. Fl primer sialficado estableve el carde ‘er diferenclal de esa reivindieacion 0 moviiza- cin frente a todas las otras demandae o movi 2aciones, El segundo: establece Ta ‘equivalencia de todas e ‘i comin opoaicin al sistema. Como vemos. 1 ‘da lucha conereta esta dominada por este mo iento_contradicforio que se funda af tiaano tempo en la alirmmiron pa abolicon de 3 pro” laridad. Ta funclén de representar ai sistema como totalidad depende, en consecen . de 1a posibilidad de que la-aimmension de ‘equivalencia prevalezca netariente sobre 1a-Gi- mensién difereneia|: pero esta posibiidad ex simplemente el resultado de que toda lucha indi vidual haya estado ya, desde el comienso, pene- trada por esta ambigiedad constitutive, ts hoyspects eee See Soe bao ovine ind Seis apne es renunciar a au idenfidad diferencial 3 los ef6e aaa ee ‘Sint capncts uaa Si ie Fister an See ee Sa : Sn ea el apy oes presivo sobre Ja base de enumerar los distintos Re eee a tes dea baotes ox erate eh oe barge. no ain deat Suenos Sons repreive. de aquello que constiye a taaves Tag-su-negacin-~to_que ea pecolat una’ cin represiva enue agentag sociales: Page ch ‘una tal relacion, cada instancia del poder repre 78 suet como sims sustetado dana | /- Se eres | fae tferenca Sac repress se | "tac deo mama raves des ana | tuner en mere curpo eneamante de ln neg en de scr de ora ena, resulta claro que | Cary eat magactny a compo ses Go cal | Sia se cxpreas no iy ninguna flan nese fie adn ete que un coco particular ‘See predetarnada a cacarar Io nega <- =e = Es sto. petsamente logue hace psi] relacién: de equivalencia: diferentes huchas indivi~ uales cov ate tantos cuerpr, qualgler de os ‘todos ellos al poder repfesive. Esto implica un do-i-j. ‘ie movimiento. Por un lado, cuanto mis extend {la'sa ln cadens de equivalencias, menor sera la [as otras identidades aiferenciates. AT contrari, pep sn stincon posible algo igualmente ‘resenteenfodos eis. cuanto mas extend soa 1a cadena de equialencis, menos exncretn este See eran eee (Geo ome aigeaed ot pa ter Oe comin dada ‘e toda manifestacion concreta -Pura negntivided ye! mal La conmunidad ereada ‘por esta expansion equivalencial sera. pues, la (ors Misa urs plod moar gue ett ‘ise coms sla dee peor el poser “Byers en ene punto comienaa el segundo mov. ~~ miento, Esta pura funcién equivaleneial que re- eset ue plein vai se musa 2 través de la islucibn tendencal de toda la ‘etlandes erencals, es alge que no puede ‘ener siguieado propio v fo —porgue en ta aso el ‘mis alld de las diferencias” seria una 6 pe a yn ol sesuade de a lar ‘Siena Ue as Ine Menta. dreds istenmenie pomutia comunidad en cane otal ‘ges el pup esocia diferencia desma ident ‘BUBIE tener lnguna forma propia de represen de alguns identi consutuida ea el terior del {Espacio equivalencial —el mismo modo que «t Bb cara duno pertouar que sume, thsi deme, la faneign de representa al valor } | {erentes en Jo que respecta a la representaci: qquivaleneial: si ninguna esti_predeterming ‘ersea cumplir este papel: .qué es lo que deter Peer ceen eee pesmoae oir ion universal? EE Tapaca ox ol carigter Acenvelad? de lo social, Porque sla giea equivalencal. tend a “erricar a relevant de td son aie Sea ie dene, ‘glempfe resistido por la logiea de Ja diferencia tue ef Siecalmente algualla. (0 cs une “Gorpress ql eI modelo del estado de naturaleza e Hobbes, que intenta deseribir una sociedad fen la que el libre Juego de la logica de Ia equiva Jencia {ora imposible a todo orden comuntari, tenga que presuponer. en lo que respecta al po der, una onginaria y esencial igualdad entre los ‘nombres) No toda posteién en le sociedad, no to da lucha es igualmente capaz de Wransformar Sus contenidos en un punto nodal que pueda fomarse vn signiicante vacio. Pero no @ ete \olver @ Una concepcion por demés tradicional 4c la efectividad histérca de la fuereas sociales, tuna que afirme que el desrvel de las localizacio: ‘nes estructutales determina cul de entre clas vva a ser la fuente de efectos totalzantes? No, no 1s, porque estas localizaclones sociales des: (guales, algunas de las cuales representan pun fos de alla coneentracion de poder, son ellas miamas el resultado de procesos en los que las ligleas de la diferencia Y de la equivalencia se sobredeterminan entre si No se trata de negar la -Uneooner, en el exe orgnal, ry efectvidad histériea de a logiea de la Yocaliza- ‘ones estructurales diferenciales, sino mis bien ena i estan anlage, costeradan ‘como ur el caracter {Guctira que dseutibana nar de slmism, [is leyes de movimiento ela sociedad. ‘Si-esto es correc, e4 impasle determinar al vel det mero ana Ge la forma diferencia /equt- ‘valencia, qué diferencia particular pasara a ser el locus de eectos equivalenciales —esto requiere el ‘studio de una covuntura particular, precisamente porque la presencia de efeetos equivalencies es Sempre necesaria, pero la relacin equivalencia- Tesierencia no esta intinsecamente ligada a nin- (fin contenido eifereneia partcalar. Esta relacion 3 contenido partielar pasa a ser el ‘cractamente lo que lamarnes rac hegeien. tapes Sepia en ef sentido ems defnido— es a Gndin mis de i hegenont. ste puede vos Helmet c a deta bien canosda que ha So un obetaculo sepurzenee la mayer parte de Ins teoraaciones dela hegemonig >a de Gramsci inca, Una dase grups-ts considerado como hogemdsiey cuando no se cera en una estrecha perspective coeporatnh ino que se presenta 2 Empl seotores de la poblacion com el asa ‘ealzadar de-eetvos mas amplios tals como a ‘cmanciparion oa restaurariin del orden social. Fero esto nos enffenta con una dificltad, en a mnaida en que no determines mas preisonen= fe qut entendemoe por “ms amplios” al referirmos 2 los objetvos ya Jas masas. Hay dos postiida esta primera, que a Socevad vea una adit de ‘grupos separacoe, cada tno de los cals tiende ope jet y etd en constant costn con ‘or. caso, "mas ample" sélo podria ‘Sgnificar equllbro preeario de un acuerdo ne {ociado entre grupos, todos los cuales manten- ran sus objetvos confictvos y au identided. Pe +o thegemonia’ se rere claramente a un tipo de_ {unidad communmtarar mas Were que Ta que un tal fe Ta que wn acuerdo sugiere Segunda que Tr ‘edad tenga agin tipo de esencia preestablecéa, de modo que el "ms amplio™ tenga un contenido ‘propo, independiente de la vountad de los grupos particulaes, y que Thegemonia" signcar i real Zacién de ena esencia. Pero esto no silo eliminaria ln eimension de que ha estado sem otc cit opetarte ERS cn {que tambien seria incompatible con el caracter consensual de la “hegemonia’: el orden hegemani 0 seria Ja tmposién de un principio organizaco ‘al preeistente y no alg que emergeria de Ia inte accion politica entre los grupos. Ahora bien, si Gonsieramos custo desde el nT Ge secundartaSEl “orden’.como tal. no dene conteni- So, ya que so existe en las varias formas en que fs et los hecho reallzado: pero en una siluacion ‘Se desorden radical el “order sta presente como jello que esta ausente: pass a sera fe vac] et signiscante de esa ausencia. En tal Sentido, vans fuerzas policas pueden Competir ‘hu eafucree por presentar 94s Objetivos parti Tare como aquellos que lenan ese vacio. Hegeme- “nist algo significa, exactamente lenar ese vase. ‘Blemos habiado acerea de orden", pero obviamen te “Unidad, “Uberacon”, “revalucion’. et. pene fpecen al tama orden de cosas, Cualquies termine suze cre come ples pas oS 3 nificante de Ta Tata desempeha el mist pape! ‘spa pose pare pes on ana Oe pce a ia-a rave jon de mapa os como a signifiennts de “uberacin’ en general {Como eres visto, eto es posible porque la movs laacn ebrera, que ene hignr en el marco de un 6 vista tambien como una In -ipatorias, de roodo que la cadena de Se son Ga toners ie sere ‘ene a vaciarloy a desdibujgr su conexion con el “ened coneet (estado) cone. que <= CConcluyames con algunas refleones acerca de Ia reiacion entre signfcantes vacies, heger0- nia y demoeracia ‘Gonsideremos por un momento el papel de los ‘sociales en la emergencia del pens ‘miento politico modemno —estoy ese Galmente en la obra de Hobbes. ono he ‘mos visto, presentaba al estado de naturaleza ‘como aque radiealmente opuesto a ha sociedad ‘ordenada, como tna situaion tan sdlo definida en términos negativos. Pero, como resultado de tal ‘eseripeion, el orden impucsto por el soberao e- te que ser sceptndo, no a causa de ningun mento intangeco que l pueda tener, sino tan silo porque hes un orden y la tinia otra allernativa ese] de~ orden radical. La condieion, sin embargo, de la faherencia de este esquerna es e!postulado de un poder gal de todos los indvidues en el estado de haturaleza —st los nudes fueran desiguales en términos de poder, el orden podria ser garantizado fa través de la dominaci pura y simple De este ‘ode el poder es climinadio dos veces: en el estado de naturaleza, dado qu todos los indvdos part- ‘Span en el por gual y en el Commonaneaih dado que let enterament concentade en las manos Gar eoberano. (Un poder gue es total 0 un poder fque esta igualimente repartido entte Todos las Tiembros dela comunidad noes de ningun modo {tn poder) De tal modo, st ben Hobbes peribe plictamente Ia distinaén entree ignieante vaio ‘orden en cuanto tay orden factual impuesto por i soberano, como €l reduce, a raves del covenant primero al segundo, no puede penear en ripgan tipo de calecteso juego hegemdnico entre ls dos. ‘osntedsclnoe Seige racer eos is ‘pera para eamar el per tal eran cho Spent cbvian Sian un arial existe en ase des iid de seri eh See anevada eee enderd de un mete Fequerimlen: ue eee = citer Tia dejacio de ser automtea, diferentes pro- ects 0 volutes compere ef su inks de Pe ee Sujeto de la politica, politica del sujeto La euestion de a relacion (gcomplementarie- ad?, gtension?, exclusion muta?) entre uni= ‘ersallsmo y particlarismo ocupa un lugar cen- ial en los debates politicos y tebreos actuales. {os valotes universales son vistos como muertos 6, al menos, amenazados. Lo que es mits tmpor- tnte. ya no se da por sentado el cardcter positi- vo de esos valores, Por un lado, bajo la bandera tel multiculturalism, Ios valores clasicos del fluminismo han sido atacados y se los considera {como poco mis que el coto cultural privado del Impectlisiso oceldental. Por el otro lado, todo el ‘debate relativo al fn de la modernidad, el asalto ‘2 fandactonalismo en sus varias expresiones, ha tendido a establecer un vinculo esenclal entre la rnocion obsoleta de un fundamenta de la histor, de la sociedad y los contenios factuales que, 8 partir del Muminismo, han jugado ese papel de Findamento, Bs importante advert, sin embar- 0, que estos dos debates no han avanzado si-

You might also like