You are on page 1of 26
Quien tiene un amigo tiene un tesoro e En esta unidad se estudian las palabras polisémicas; elad- Jetivo, forma y grados, ya acentuacién de las palabras que iptongos y hiatos, Por otra parte, se abordan tos sistemas de comunicacién a distancia (carta, correo electrénico, etc.) y en cuanto a los contenidos lite- rarios se estudia la estructura de la narracién La unidad se inicia con el trabajo de la amistod como hilo conductor seleccionado. La finalidad es destacar la impor- tancia de este sentimiento para mejorar las relaciones de los alumnos con las personas que les rodean y la in‘luencia {que ejercen las amistades en uno mismo. Rincén de lectura Material complementario Estas son las lecturas propuestas para trabajar este » Cuaderno de trabajo de Lengua trimestre. Ver cuaderne de Arimacisn ala ect > Diccionario basic de fa lengua esparila, Prima » DANIEL NESQUENS: Mi vecino de abajo, SM tia, Real Academia Espafiola » SALLY GRINDLEY: Querido Max, SM Duende max BAS!CO ‘eoatons > Recursos de la unidad Fearsosparelprfesoren Recssparael anon USB mmsmcanedadoses worsmsaiadgal cm + Video. Pinto Unidad 3 Cie Ec PU ore Otros recursos Reaesosparaeprotear ‘Mural manipuatio € tol des peabas Cajce aia Lectura én eo Audio compres + ecu animata ionase “Amigos de verdod Conoceran el (Elprincipito) princi ye aviator? + Winiquest. vowrana etal Vocabulario Galeria de imgenes 2s pales palsias Las palabras poisémicas Aativiead interact. Gramética adelva Eladjetivoy sus clases: Los grados del adjetivo a + (aero Evauain en comprensnfectora + GuaderaEntrenamienta en estategias de lectraefcaz Refer Las plas plséicas Refer. él ate Ribrica dela tare. imo has Repasalas unidades a Ponte a prueba treba en esta Beal Cartas en tiempo real Enviar mensajes ‘area final: Historias en una botela ‘eg advo Ortogratia. = Presenan inet Laacentucin de diptongos eats ; fea n waco de tong Rete La cena eco hats moje “hud I (tier orertio Expresién oral yexcrita = anmacn.2 esruta ele Lacomunicacin adtstania ata “Duda a (een trate Literature ~ Conic aninado Has ristan Laestructura de a narracion Adasen Comentael tee “(0 Auta | + Aalaor re esas ineractio epee sla + Aoracin + alain unidad 3 RepasalaUnidad + valuan ecumtie 13 tvauacién + Rubric de a tare para el oesor + Rbrica de a area pare el ana Unidad 8 Ce Ey Coane) Cen Qed Conary wits de manera aprniae a | 1. Ler y comprender diferentes tips de textos desarrllando bengua astellan ycesarolar hans ce | esratgis de comprensién letra ete 2. Etre tts seein stints inenonescomuniates 3. Reconcer plas policy us stnos sin icados en Comunicacin ingtistiea (objtvos1,2.3.4.5,6.7 98) Conpetencis sociales funn del conte en que eenuenten, one aetna ai | « Meio apey cesta, Compendia tet acer 5. stableer a concrdancia de ger yndmero entre adjetvoy | (Obettins 1 10) sesantvo Conciencia y exgresén ctl 6 Anaizaradecwaameteel gato de dtrentesadatvos. | (etias 293) Concer sconces depen eit, Apendera aprender 8. Dvr coretament ura alban slabs Upto 13,45, 6.6 9910) Seni de initia yemgrendiiento 9. enifcraestuctr ys eee dente naratv. | 10. Uulaary organizer deforma apropida la infarmacin reo ida dese stints fuentes Gon Glenrecu cd End DESCRITORES Lectraycomprension de tevcs tere- | 1 Conprender el mesa de un eto | 11. Formula yrespondea preguntas | «Asma y expres sus oropas enw Tis: agente de princnto Inerario sobre la amistad utlzanda | forme ray erty eoresesent- | cones muestra empaia can ls sales de conprenson letra | mints, ererienasyopnones, | personas que le raean en rein \ on Paria, Ac. 124, 7. tkboracin de erenesetuspara | 2 Comoe vir tns a | Campers ines, Sedo | sat 1 184 comumiarse de manera ctiana tan | yas erlaas deintrmae | * ETD adeevataerte ster lea, ciény lcomuncacén gare buscar | #54 informackn ya cornice ‘ co para cla frac sobre 3. eit y compre neta | informain y labora seni a tera raat reas sobre ua crear abr terra realar areas sels obverse. eset y (Competencis digital y Aorendera | ee, nig 493 aprender) + entific yeni ets hears 2. Reoroe cra serge | eros dea vita cota, como testigos cee dele vita cold | cay act. 1 10, ode. 50. At 6 1a de selon scales pi, 58.0. 1a pig 60 At 1 (Competencis ings, render | 24088 61 Y Sentdo de iicativayemprend- za hatlcaces Ungisticas para meta) year tents nara y tes ora 3.1. Wena as arate fundar | cOmuncase. RC 12, pig $0 Ac 1 mena ste artes. | 27, aE SBY'5S AC 5 pa 61 (Conpetencsingistca, cance «ia expres cura Aprender ‘aaprender), Identificacién y empleo de palabras | 4 (ocalizar palabras polisémicas y el | 4.1. Conoce, reconoce y sa palabras po- | + Aplica sus conacimientas sobre pala- Dolisémicas significado concreto con que apare- lisémicas comprendienda su signif- | bras polisémicas para identficar su -cesven enunciadas ¥ textos, ato, significado segin el context. Act. 1 ae (Competency oren- | 2°-P#651 er a aprender) Emplea la polisemia para explicar y ‘rear juegas linguisticas. Act. 6 y 7, agi Cece ed Coen CRITERIOS DEEVALUACION Eee DESCRIPTORES Identiticcon yclsfiacion Ge agje- | 5. Recooce I clase de un ate, su | 5.1. Conoce y reconoce los ajetivos | «Discimina hs aetivos del resto te ios cman de ger ynlmerocon | como cateoraspramatiales por | calegoriasgraraticls enti su lsistantvoyretlexionar sobre ls | su unc en a gua expesar | canordanca con el sustantuy al que ierentes wads del age, aracerstias dl none hace referencia Ac 1a 8, pie. 52y Difrencaion de bs eras dela (Conon ingisicay ape | 52-814 ie. 5 jetvo ‘era aprender) + braze rato ieenesaetivs, Act 92 14, pa, 5455 Wentifcain de pangs eats | 6 Reconcer vn datogn yu hat en | 61 Aas eas Ge so de ete. | «Cie dina paras e tren oars daa sien capt de evalarse la co- | Ge ue ase hat 0 dtongo y laesruadepabtas. | tga Lee arog que ge 7 Went y coreg evoes ange: | TECHN Separacién de slabs de palabras sy respec aetvatn, AC. 1210, ‘ios senzracin dears en Competency Are aveconengan dtngsehatos | fh ert ayena} oie 5657 4 colar naar bs conacnien- | 7 once uta as amas toga | * Oana ent is cane a eka | fea apenas exis rade | he os Goes yoshi bs eee OY | ese rere cor etre sues Ac 1y 2, pag. 62 (Competencsingistic y Ape ‘era aprender) {U1 abora esqueras, mapas cones lua resimenes, de forma cra yal (Competencias digital y aorender aprender) Comprensin y creacdn de estos de | 3. Conpreneryelborr conectaente | $1. Ientifica aestucta de dis | + Distingue fp estructura de tetas de so cotidiano: fa carta y el correo | — exis para comunicarse, como una | tetas de vide cldaa yd es | comunicaiin caida y cree tents, elena ata pesinl uncareneectinia | relcones sociales, esribiendo | oa yess con cbeeniay ae cunmesee nla aen- | mensajes, alas, anton s- | cao 2 una deleinada stun en alsocareco de wrgu2 | porte ane camo eet comunicatne Act. 128, pi, $858 Etaboracn de ets rales ct 1s eran sc el mensajen (Crpeten a nascar lcontestator ce aprender ySentido de inicativa Yemprendimieta) Andis iad de un text narratvo | 10, Reonacery cmrende un esta | 101. Lee yconprende ets pops de | « Retorace algunos oe los elementos parareconocer ena estucurade | enna. Te atria jen) ce Ta naacin frac, tengo, per lanaracin sores.) y a estructura de un tea 11. teetficr Bese ce un exo | (Competencas ings, Com ; nara pele sociales, Cancenca y | faa ences aes Ac 2 expresincutural, aprender a | 94,088.60 Eaboracién de textos narratives | 12 éscribuna aac teiendo en | Spender Sendo. jean 3 sone et sess ated au estore “ues esa) a3 Yer) paras de deren tts 111. tboracomentaris de tents t= | Weta Act. 124, pg. 1 Lectura y valoracién de un cuento ‘aris, centrndose en la estructu- | Escrite un breve texto narrativa plan coma eho ctl Fa lstemasy hs persoaes. | fan prevamente su esc. (Competencias lingbistica y | 5.646 61 Aone a aprencer 121. Cea ets de carter Heraiay li com cents y bs presen taenela, {Corpetencaslingistica, Con Clenciay expresién cultural y Sento denicativay empenc ent) Ce Ey > Orientaciones metodolégicas iin Se recupera el estudio de las palabras polisémicas, la importancia de la riqueza expresiva y a capacidad de comunicacién y se repasan los conceptos de diptongo e hiato y sus normas de acentuacién respectivas. Por otra parte, se plantean pautas para escribir correctamente textos de la vida cotidiana como la carta, el correo electré- rico o el mensaje en el contestador y conseguir, de esta manera, una comunicacién eficaz, Y, por ultimo, se recuerda la estructura de la narracin y algunos de sus elementos mediante la lecturay el anélisis de dos cuentos infantis. Emin En el apartado de Gramitica, para abordar el estudio de la concordancia de género y numero entre los adjetivos y los sus- ‘antivos serfa interesante hacer una mencién especial a la concordancia con el determinante en el caso de los sustantivos que no tienen morfema de femenino -a, por ejemplo: la mano blanca, Asimismo, convendia mencionar el empleo del sui= Jo -érrimo como forma de creacién de superlativos. Gina Aprendizaje cooperative | folo stor (pga 85 atid 5) Aprende a pensar | u sabi, cut (pia 86, suprenca 5) Eduacinenvabres | Htemade ania, que se note paride sein aban res eer, cstitye eli coder de unidad Aden uto onal abajo esprit dea Tare nl frit el rtanerto df eeueacn emacanalcono va educlv desert en ecru, Gin pit deo» Canendos gts profes) Animacén ala etura Cuaterna Animac ofa ectra Comic anima sobre Hans chitin Anasen| Arigns de verdad Lectura 9s, 46-9) Campetencaectra nose canoceran el pny el aio? Lecture nimada —» Contents dgtaks alum) Lectura ycomprensén princess yl sate (Coment eltexto—» pig 1) Cras en emp real Ponte a prueba —» 64) Estrategas de letra eficar Ficas wide 3 (ad, ntrenaiet de estates tra eur» Net. tes) Comprensinlecora “Tet 5 vel sic, & vel etinay (ad. Ebadi de capetenc eta» Ne pots) Elaroo de las palabras Metra manip de poy Ortogratia visual vogata Present nteactva de delete Contenido dgtalspotso) i Taller de ortogata Dicads (0 Audio y Contents digas pots yFcheroortograin (8e, 57 Rela isis de otograta Norval de toga pric Braco Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en trece sesiones de la siguiente manera: IwicojcompRension | vocasuario | cRawATica | oRTOcRAFIA EXPRESION LuTeRaTuRA | PAGINASFINALES 2sesiones 1 sesin 2sesones 1 sesén Lesa 2sesiones 4 sesiones La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa, Cada profesor la adaptard en funcién de sus necesidades y la carga, horaria final asignada. > Tratamiento de las inteligencias miltiples (ioc Eserituraereativa ul ro del alumne: pg. SO act. 10 y 12, pag. 51 act. 4, pag. 53 act. 6, pag. 58 act 4y pig. 61 act 5 Gula diddctica: sug. 2 pag. 88 Juegos de palabras Libre del alumne: pag. Stact. 5y7 Escucha comprensiva Libro del alumne: pég.50 act. 9, pég, STact. 8y9y pag. 59 act 6 Improvisaciones sobre un tema al azar Libre det alumne: pig. 59 act, 7 ‘Adquisici6n y uso de nuevo vocabulario Libro del alumno: pig. 50 act. 4, pig. 51 act 1a5, pig. SS act. 10 Gula didéctica: sug. 3 pag. 76, sug. 2 pag. 79, sug. 2 pag. 83, sug. 3 pag. 84 Lectura grupal Guta didctica: sug. 2 pig. 75 Tee Lecturay uso de organizadores griticos Libre del alumne: pig. 62 act. 1y 2 ‘Actividades de clasificacién, comparacién yyseriacion Libro del alumno: pig. 52 act.2, pig. 55 act. 13, pig. 56 act. Ty 2, pag. 57 act. 8 Guta didéetica: sug. 1pag. 82 Razonamiento égico Libro del alumno: pig. 50 act. 1a3y5a 9, pag. Stact. 57, pig. 59 act. 3, pig 60 act. 24, pag. Glact.1a4 Gura didéctiea: sug. 5 pg. 81, sug. 3 pag, 82, sug. 7 pag. 84, sug. 3pag. 88 Seren Lectura ¢ interpretacin de imsgenes Libre det alumne: pag. 47 act. 1, pig. 50 ‘act. 7, pag. act. 2y 5, pag. 53 act. 6, ag. 56 act. 3 Gula didéctica: sug. 5 pig. 74, sug. 4 pag. 76 CConstruccién de mapas conceptuales Libre del alumne: pig. 62 act. 12 Produccién de obras plésticas Gula didéctica: sug. 2 pig. 74, sug. 2 ag. 79 ‘Composicién de murales detica: sug. 3 pag. 85 free Identificacin de las cualidades del sonido Libre det alumno: Pag. 47 2.49, Escucha yee, pag, 60, act, pag 61, Escuchay lee Gula didéctica: Sug. 8, pig. 75, sugeren- cia], pag. 84 Mico Actividades basadas en el autoconoc- mientey el desarrollo dela auteestima Libre delalumne: pag. 47 act. 224, pag, 50 act. My 12, pig. 61 act. 4 ‘Auitoevaluacion y ejerccios de metacog- nicién Libre del alumne: pig. 55 act. 14, pag. 57 act. 8210, pig. S2 act. 529 ‘Actividades de expresién oral escrita de las propias ideas y emociones Libro del alumno: pig. 47 act. 104, pag, 50 act. 9, T1y 12, pg. 59 act. 4y 7, pag. Gtact. 4 Gula didéetica: sug. 1, 35 pag. 74, sug. 5 pag. 75 Soe Uso de técnicas propias del aprendizaje cooperative Libro del alumne: pig. 50 act. 11, pig. 51 act. 7, pag. S7 act. 8y 8 Anilisis de situaciones comunicativas y ‘onflictos interpersonales Libre del alumno: pag. 47 act.1, pag. 50, act. 2,3, 596 Gula didéctica: sug. 6, pig. 75, |dentifcaci6n de sentimientos ajenos Libro del alumne: paz. SO act.3,5,6,9y Otrecer feedback Libro del alumne: pig. 50 act 12 and Observacién de iméger conlanaturaleza Libre del alumno: pg. 4508 act. 7, pég, 5 pag. S3act. 5 Stact 5 Emcee Dramatizaciones Libre del alumne: pag. 51, act.7 Juegos de mimicaeimitacién Gula didéctica: sug 4 pig. 74 Unided 8 5 B Estandares de aprendizaje y descriptores 1a. i] By a cs 3 E s ¢ & Ey a Formula y responde a preguntas de forma oral y escrita y expresa sentimientos, ex- periencias y opiniones. + Asimila y expresa sus propias emaciones y muestra empatla con las personas que le rodean en relacién con la amistad. Para comenzar... Nos activamos Para introducir el tema, se sugiere leer en voz alta el titulo y comentar el significado de esta frase hecha. Los alumnos podrén decir qué o quién es para ellos un tesoro y por qué. Después, se les planteara que re- flexionen sobre la amistad en el colegio. ‘Adams, se les puede plantear si estan de acuerdo con la importancia e influencia de las frases hechas como parte de la sabiduria popular. Por dltimo, se puede plantear a los alumnos que reflexionen sobre la amis- tad en la vida cotidiana del colegio. 2. Se pediré a los alumnos que dibujen un tesoro, lo titu- len "Mi tesoro” y escriban en &l los nombres de sus ‘amigos. Luego, se les mostrara que muchas veces los ‘tesoros mas valiosos no son materiales, como los ami- g0s. Teresa final Quien tiene un amigo tiene un tesoro 3. Enos libros y en el cine hay historias de grandes ami- ‘gos: Sam y Frodo (EI sefior de los anillos), Scooby Doo y Shaggy (Scooby Doo), Harry Potter y Hermione (Ha- sy Potter), Carly Russell (Up), E.T.y Elliot (ET), Se les pediré que digan parejas de amigos de narraciones, cémics o peliculas conocidas. 4, Se sugiere que los alumnos representen mimicamente diferentes estados de animo partiendo del tema de la amistad, Seria interesante que se pidieran voluntarios y que el resto de compafieros y compafieras de clase ‘tengan que identificar de qué estado de dnimo se trata en cada caso. Durante el desarrollo... 5, Practicamos juntos. Se sugiere realizar de forma oraly en gran grupo las actividades Hablamos antes de leer. © ee te ae sae sola er at Amigos de verdad Al und ne i eve ete secrete avid del pi ‘pi Me pepe bracarente ys sano Sinn corde ome shasta, ome ids oe? An contr come tod ae scent va Doves gue ene pia Si. Tsar fre ue een eps Enon apo ps uses? Yona il Estas enones may acupad atend de dee ora i demas stata de mt mowoe Boba oor 6. Pare ampliar la reflexidn se les puede plantear a los alurnnos cuestiones como: Te parece que las dos per- sonos que aparecen en ailustracién son amigos? Un mal dia / Casa grande -> gran casa. Asi los alumnos obser- varén que, cuando el adjetivo se antepone al sustanti- vo, la forma de aquel se acorta 4, Practicamos juntos. Se sugiere realizar la activided 2 de forma oral y en gran grupo. © caplet races nt undarocon dr aes © bse estas fetes y estes ot cud lends ms treater (0 teen eljemoay ute bra cesta porunae sloseliis)—(cerscelaris) pant etepne) Los adjetivos apocopados Alps agetnonseacecancianovan clare clastant. Selman Sutras apocapaes © porsseaaons oi cider oa tin ae “Rete peecses uncial tere cakes Para terminar.. 5, Reflexionamos. Con el objetivo de reforzar la percepcién de la concordancia de género y numero entre los adjetivos de una for- ma y los sustantivos a los que hacen referencia, se pedir a los alumnos que piensen cual es el método que han utiizado para conocer el género de los adjetivos de una forma ‘Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Documenta El adjetiv y sus clases » Actividades interactivas Para comprender yreforzar Para profundizar » Actividades interactivas @ Las palabras débiles, Ingenuas y terribles sere~ fieren a cualidades de las rosas. © © Adjetivo: joven; sustantivo: turista; @ adje~ tivos: astuta y atrevida, sustantivo: protago- nista, © adjetivo: silenciosas, sustantivo: ex- ploradores; adjetivo: salvajes; sustantivo: animales; © adjetivo: satisfecha; sustantivo: clentifica; adjetivo: increfbles; sustantivo: ha- llazgos. @ Con dos formas: tranquilo, intensa, antiguo; con une forma: feroz, responsable, alegre. © Deliciosos postres > masculino, plural, delicio- sos: adjetivo; postres: sustantivo; ardillas asus- tadas > femenino, plural, ardillas: sustantivo; asustadas: adjetivo; escritora ingeniosa -> fe- mening, singular, escritora: sustantivo; inge- niosa: adjetivo; montafa enorme - femenino, singular, montafa: sustantivo; enorme: adjeti- vo; répides guepardos > masculino, plural, ré- pidos: adjetivo; guepardos: sustantivo; viento fuerte > masculino, singular, viento: sustanti- vo; fuerte: adjetivo, © Respuesta modelo: La mochila grande y cé- moda. Tu dibujo es bonito y original, Alimentos ricos y saludables. Mi prima y mi hermano son simpaticas e inteligentes. Un perro y una gata ‘que son pequefios y staves. El actor yla actriz estaban entusiasmados y concentrados. © Respuesta modelo: Las atracciones de la feria eran emocionantes. Sus abuelos me parecie- ron muy cercanos. Tus padres son unas perso~ nas muy agradables. Las gradas del pabellin estaban vacias © Respuesta modelo: El fondo marino es precio- so. La tortuga es enorme y los peces tienen nas curiosas rayas, El agua se ve de un color azul intenso. El leén se ve impresionante y ma- Jestuoso. Su melena es larga y poblada. La tie~ rra esta muy seca y la vegetacion es escasa © Dia tluvioso; cena familiar; pantalén deportivo; vela olorosa; noche calurosa; pared rocosa © Ennuestro viaje conocimos a un buen hombre Compartié con los demas marineros aquel gran tesoro. No te preacupas. Un mal dialotie- ne cualquiera. German solo pensaba en una gran recompensa a finalizar su trabajo. Estandares de aprendizaje y Gramiética Los grados del adjetivo descriptores 5.1. Conoce y reconoce los adjetives come ca- Las euaaes sto ue indian sats unde expresses ‘er ervror grade tevstene tegorfas gramaticales per su funcién en la [os res dl aeons pest, comparative superatie. lengua: expresar caracteristicas del nom- capers acne sar rrres Brean bre + Gade cmp: expan ciate conpadndla con eo « Analiza el grado de diferentes adjetivos, Pcsra mil webjte Puseese dts to + Discrimina los adjetivos del resto de cate- gorias gramaticales e identifica su con- _ a Cordancia con el sustantive al que hace ee referencia Cacti dll ete Peet 1 ded cae fee sleep Antponenaealatetveprejr cone per och ate oreuete: Peeper © fate anand ns der co ans Dis on v (© Caplaestaroadonesen ty cunero stipends seta, Mera ce eraes mien ct neater rego * Menerane care pane ue eet apni cqacor et Bn a Saf Seat * Caposttn de toreneseemarpewta else re © batt ana stacey en on npn 8 Para comenzar... Nos activamos Durante el desarrollo... Sz) 1. Antes de comenzar con el tratamiento de los grados 2. Practicamos juntos. Se recomienda trabajar el género FS del adjetivo, se recomiende que los alumnos establez- el nlmero de los sustantivos con un Juego interact. ks can comparaciones y valoraciones de ceracteristicas vo i 3 entre diversos elementos de a realidad que lesrodea, 3. Tajo naividval,Unavvez reazada i actividad 12, se B por ejemplo: Qué puerta es mas grande, lade a en puede indcar alos alumnnos que busquen en el dicio- 3 trada al colegio ola del aulo? Qué compaero 0 com- aro otros adjetivos que tengan la misma cesuistica cf paftera es el mas rubio de la clase? ¢Cémo son las ven- que valentisimo y comenten la variacién ortogratica A tanas del ula? Qué ustraciones son més pequefias, gue sutren, como por ejempe,adjetivos como fuertey A las dela doble piginainicialde launidadoolasdeestas, — Suente oy paginas? ry Para terminar 4, Reflexionames. Se pediré alos alumnos que recapaci- ten acerca de cuél seria le forma que emplearamos para establecer comparaciones y valoraciones sobre los distintos rasgos de los objetos, personas, ete, sino existiesen los grados del agjetivo, ome ex ‘incurs ied esting apo eg ventana pose se © Respuesta modelo: dulces/refrescantes/deli- aaa Steganos | closa/apetitosa/empalagosa. (© Mas melo > peor; mas grande > mayor; més bueno > mejor; mas pequeha > menor. @ Nerviosas > muy nerviosas, nerviosisimas, ul- tranerviosas; contento > muy contento, con tentisimo, requetecontento; complicado > © gat eo es no in pono compucnsishe, supercempcede dense 3 muy densa, dens'sima, archidensa, Ta ci en ovr come lab dun ok, peor exer soni etbunosemoconadsmes de ear al Aue ta ‘anos qe domi on tot mena made or meso ce. En medi dea ranqlanate 6 ida Era menor que tn ‘aso Los cise rama an aan cme on moe Alfie sei Cala con ua ara lay, coma ora oh fanaa ua rot ny dete © Antiquisima: grado superlative (antigua); cele- bérrimo: grado superlative (célebre); valentisi~ ‘mo: grado superlativa (valiente) © Grado positive: tranquila, blanca; grado com- parativo: tan oscura como (igualdad), menos cémodos que (inferioridad), menor que (supe- ©) Reazas ants compat dels siguientes actives. ato absevacleerpoy Mat ban en os Tioridad), tan asustados como (igualdad); gra~ pant et do superiative: emocionadisimos, muy dvert- jue reste) ( (osalrranes espnese que da, Peses pre nalizar native Otaller de gramstica, Rustico concuerda con el cease ine $Fattkeni oes "atone mebe en mosey srg Es Legiaen tence 7 Un adjetivo con dos formas yesté en grado po- ae hdc yet gare sre cn sensei sitwo; ri concuerda con el sustantvo noche steweecesiiay agin usnsbn us vt saauen ‘en femenino y singular. Es un adjetivo con dos seemmenemaniney acinar ie formas y est en grado comparativo de supe- Sect ‘Sher nr riorided; verde concuerda con el sustantivo Bete cngietmcon come . : > hierbo en femenino y singulor Es un adjetivo at | con una sola formay esté en grado comparat- arninenuagie Tampdiaeniergeweorgstiod: =— og) vo de igualdad; espinoso concuerda con el sus- supetentat mde sitio are tantivo rosa! en masculino y singular. Es un ss __adjetvo con ds formas y ests en grado com- parativo de ineriridad ‘Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) “Paracomprender + Documento Los grados del adietivo yreforzar » Actividades interactives Para profundizar » Actividades interactivas i] By a cs 3 E s ¢ & Ey a Estandares de aprendizaje y descriptores 6a. 7a tabs muy peop, pce mi are omen 4 rear uy spe y eng ure apa eho emer peor Aplica las reglas de uso de la tilde, siendo ‘capaz de evaluarse la correccién en la es- critura de palabras. Conoce y utiliza las nermas ortogréficas, aplicéndelas en sus producciones escritas. + Clasifica distintas palabras en funcién de que presenten hiato o diptongo y explica la regla ortogratica que rige su respectiva acentuacién, © buses pasa conitey dolar entucstera © sGubpaas tran der vee Un pteng nu stb Uns laeaeleseoeser cars iy nat pure see tairesberate eo} vrs nese ge te ‘te a detract nar pede sara Ortografia La acentuacién de diptongosehiatos © cee sn tong g La acentuacién de los diptongos Las tras can dptong sgn bs els gentals oe actu, Litleos eae dele sttete amen cin ove atone *tnaipongs eras pvc! sblertay ctu, tee clos ot Inveelabertin ee pcm pe | Endptngarturacarpords veces card ‘Segundnvoat In gistea crane (0 Foca namie dts dngerysoenpor gut evan ona te oe Gl 16 Para comenzar... Nos activamos |). Se recordardn as palabras programadas para esta uni- dad, trabajadas en en el mural manipulativo, para re- forzar la correcta escritura de estas palabras: » Primero, entrenando la mejora de atencién a través de ke ea del deletreo mediante la Presentacién inte ractiva » Acontinuacién,reaizando el Dictado de palabras @, Durante el desarrollo... 2. Se recomienda repasar le clasificacién de las palabras, asi como las reglas generales de acentuacién 3. Trabajamos juntos. A partir de la actividad 3, se puede proponer a los alunos una lluvia de palabras que con- tengan los mismos diptongos o hiatos que las palabras dela actividad. 4, Trabajamos juntos. Para la realizacién del primer dic- tado, se recomienda insistir a los alumnos en lz impor- tancia de que dicten a su compafiero despacio y con claridad. Una buena pronunciacién resulta fundamen- tal pare diferenciar los diptongos de los hiatos. ‘Ademés, ha de recordarseles la necesidad de que es- criban con letra lara pera que sus compaheros puedan corregirles su dictado sin problemas. 5, Para la realzacién del segundo dictado se sugiere uti lizarel Ausio ® (pista 15). 6, Trabaje individual, Con la finalidad de continuartraba- Jando la acentuacién de diptongos e hitos y fomentar @n los alurnnos el desarrollo cel autocorreccién como procedimiento para aprender a aprender, se supiere la realizacién en el aula del Fichoro ortogratco © Para terminar... 7. Reflexionamos. Considerando la importancia de la or- ‘tografia para una comunicacién satisfactoria, se pue- den aportar ejemplos de palabras cuyo significado de- pende de su pronunciacién con diptongo © con hiato: secretaria/secretaria, rie/rio, amplio/amplio, hacia/ hacia, pfo/pio, contintio, continu, etc. Es esencial mostrar @ los alumnos que la Unica forma dle distinguir estas palabras en la lengua escrita es me- diante el uso correcto dela tilde Fre Le (@ Moy, pre-ocupado, pues, a-ver ° . Bus, harciss, pevor. 2, muy, a eee © Cerrada + abierta: comedia, cuentagotas; Ca eee rae ablerta + cerrada: boing, pause; cerrada + ce~ ‘sent car pee of» an es esa). rrada: ruido, triunfo. + Latin teats oa vc bers ya cards es Hevan Sempre src 9 ire © Abierta + abierta: Jeon, caoba; abierta + ce- rrada ténica: ahi, bau; cerrada ténica + abier- ta: navio, buho (tacts epee ope © 8 Murciélago - leva tke porque es esdriju- pecs tte Sacer la, by cain -> lleva tide porque es aguda Senter sos Soopler esate terminada en -n; ¢) dieciséis -> lleva tilde por- Ogata yn pin cn tens. ue es aguda terminade en ~5; d) buitre no lleva tilde porque es lana acabada en vocal. reunion, nautica, jueves, aeropucrto. 9 9 © Teingulo, misrcoles, huésped, evaluaciin, © Maria: lleva tilde porque los hiatos formades por una vacal cerrada ténica y una abierta lle- van siempre tilde en la cerrada; sonrie: lleva tilde porque los hiatos formados por una vocal © lecectetestoy pe atuconpatera que ele © Esha al ety secre ate SQORURYESRSRENE SSO SRY cerrada ténica y una abierta llevan siempre ti- at eooneepacoeco de en la cerrada; cammaledm lleva tilde porque fs aguda terminada en -n: créneo: lleva tile Siva se sod de ‘hires eid ie bia Dep de since bn nrees povcun es esti orig. lv ee ctieeweracen, lmtiaue wire see ee ee toe ae iyesuamenpee | Saapemedn tle porque loshatos ermedes pr ure vocal inva Sta in sbietayunacerracatonca on samp 0 Sevag de en la cerrada Eten cscs plas condone conte sels cose Respuesta mele: 2) aguda cont pais; b) Ilana con tilde en la vocal cerrac © Informacién: lleva tilde porque es aguda termi- nada en -n; nutricional: no leva tilde porque es i Programa de ortografia i aguda terminada en consonante que no es -n _ » Presentacién interactiva de deletreoy dictado proyectable, ni -s; proteinas: lleva tilde porque los hiatos | » Documento de Fichere ortogrétice. : formados por una vocal abierta y una cerrada ‘6nica llevan siempre tilde en la cerrada; calcio: no lleva tilde porque es lana acabada en vocal, odio: no lleva tlde porque es llana terminada _» Manual se Ortogratla prdctica Aprendizaje personalizado en vocal; conservacién: lleva tilde porque es (Trabajos asignables en Saviadigital) aguda terminada en -r; das: leva tilde porque F DecanentalLa Geanuacian de dptonges tos hiatos formados por una vocalcerrada téni- lores ra cayuna aber tte siempre tite eno ce » Actividades interactivas © Respuesta libre: palabras con histo: tranvie, dla, pais, habla, confiaria, recuperara, © Respuesta libre, © Respuestalibre. i] 2 a rf & ‘4 Ey Ey a Estandares de aprendizaje y descriptores 2.4. Reconoce cémo se organizan diferentes ti pos de textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. + Identifica y entiende textos literarios y textos de la vida cotidiana, como la carta + Utiliza habilidades linguisticas para crear textos narrativos y textos para comuni- carse. 9.1. Identifica la estructura de diferentes tex- tos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, escribiendo mensajes, cartas, ‘etc, tanto en soporte papel como electré- + Distingue la estructura de textos de co- municacién cotidiana y crea textos orales y escritos con coherencia y adecuacion a na determinada situacién comunicativa. Expresién oral y escrita La comunicacién a distancia, ‘ture short conlorconcorelasroncor ol mene demo ‘Un carta ma oa de omuncactn ea. La parson ue ecb {Ferancrtsciamitente ya persone rece ese stint seats tenen la sgn extcure tga exe que se ecrbe ‘ec nus corp elo cots Serpe ee, Leo una cartay escribe (© tecestacata Dine sparc tnombredelertnte (ld desta? v eee seme Coe {Date oc spn a ny ie =z “— oom Ls cece cia an cats tevin aint y een a ‘eat dermmcolcdte Tenente guar ec *Oeccones clement del destntre seo een sn Un oreo acne pose st endo sto: deta ‘sunt desepcn rove de contnia decree. * Sade, verge delmesiey dsp. (© Lor monte ols rns excused te carol tear que sn alta nce osu dl meso co be [gsentcressn =) Pe sirectsonaen] {hanes (Bs erator Para comenzar... Nos activamos |. Pata trabajar la expresién oral se sugiere plantear a los. ‘alumnos que, por parejas, improvisen una conversa- cién telefénica entre una mujer/hombre y el encarga~ do de una agencia de viajes para organizer las vacacio- nes familiares de verano. Es importante que los alumnos aporten el mayor nd- mero de datos y realicen preguntas por ambas partes. Durante el desarrollo... 2. Aprovechando la pregunta inicial (Como te comuni- ‘cas con tus amigos cuando no estds con ellos?), se su- giere realizar con los alumnos un intercambio de opi- nniones sobre los sistemas de comunicacién que ellos conocen, cuales utilizan y para qué, qulén les ensenié a manejarlos. Igualmente, se puede preguntar a los alumnos si sa~ ben qué medios de comunicacién utilizaban sus abue- los y, a continuacion, proponerles que comenten en el aula las diferencias y evolucién de los sistemas de co- ‘municacién. 3. Practicamos juntos. Se plantea la elaboracién de un mutalcon fotogratias dels distintos medios de comu- nicaciéna distancia utllzados a lo largo de a historia, 4, Para a realzacién del segundo dictado se sugiere uti lzarel Aucio @ (pista 1). 5. Practicamos juntos. Para reforzer el estudio de la es- tructura de la carta, se puede proyectar la Animmacion @yrealizar en el aula las actividades interactivas. Para terminar... 6. Se suglere seguir practcando estructura del carta realzando el luego interactivo @ 7, Relexionamos. Después de corregir la actividad de Piensa y relaclona, se suglere hacer reflexionar ales alunos sobrelaimportancie de estructura en todos tos escrits,Inclidos los excritos destnados 8 laco- reenter « Personales: se escriben 4 fansares 0 amiges para contr hs come nes @ Elremitente es quien firma la carta y aparece Skeet mreceer qn nes tonpran renters al final de ella, en la parte inferior deracha. El Se eo destinatario es la persona a quien se dirige la arn ahtarunaitrmacons cma sge, eta sears carta y aparece en el saludo, en la parte supe- a Flor izquierda, nen gu tie snin carta cre ana dee aed 2 © Respuesta modelo: hora de llegada del auto- © Radata us cata frma al eet deel pide que tu se bas ‘roteunaganeseu Sue sar pass @ La carta es personal y el correo electrénico, Plensale que queres | | Redactaeliogw, b ‘Comorueba ave ne formal, seastores| [Ranson || eee, © Respuestaliorees exencial comprober qu, a © formal de la lengua (deben erlocutor de usted y elegit el sa- ludo y la despedida adecuados) y asegurarse de que planifican el texto antes de eseribirlo y que lo revisan después. wl neue coors curs comers enam cee plean un regis © Raat dirigirse al Excucha un mensaje y habla tra ema a amc i etn a aa (op Sustue wane deen emanate! eseeate 2 esata? Respuesta modelo: habria que afadir las di- recciones de correo electrénico delemitentey del destinatarioy el asunto del correo. No ha tra que escribir la fecha porque el ordenador fora street de - pone autométicamente la fecha y le hore penetra ‘También habria que eliminar el lugar (© a) El mensaje es para Laura y empieza con un saludo; b) El contenido del mensaje es la con- > frmcion de si von e quedar ada siguiente cr ceaentcunuees porsemperarun‘rabe) ce case Novekarih rescuer fun dato, ¢ Pablo termina el mensaje con Ta despedida. Transcripcién (pista 16): Hola, Lau- 19 aor wantama tera an un mana de var Qk eambis ra, Soy Pablo, gqué tal estds? Queria saber si vamos 2 quedarnes manene en la bioteca > praenpetarel trabajo sobre amigos femoses de la historia, Llsmame cuando llegues a casa, vale? Te recuerdo elteléfono de mi case por si acaso. Es el 722 345. (Hasta luego! Aprender a pensar Se sugiere realizar la actividad de reflexion mediante la estrategia de pensamiento Qué sabfa, qué sé. Ver Gula de Aprender a pensar. @ Respuesta libre: es importante hacer ver a los alunos que ambos mensajes van dirigidos a destinatarios con los que se tiene una relacién distinta, por lo tanto, el registro linguistico em- pleado con el amigo sera mas informal que el empleaco con el entrenador. Ademés, se debe comprobar que el alumno se identifica en sus ‘mensajes, nombra ala persona a la que se dirl- ge e incluye todos los datos necesarios. Propuesta de actividades para casa. Proponer a los alumnos que busquen en sus casas ejemplos de cartas formales (del banco, una citacién médica, etc.) e informales (una carta personal, una postal, etc.) ylalleven al dia siguiente para comentar su estructura, O Respuesta libre: hay que asegurerse de que el alumno es capaz de autoevaluarse,corigien- do os fallos que haya cometido al escribir la carta al princpite, ycomprobar, ademés, que tnelmensajeen elcantestadorseincluyen to- dos los datos necesaros y toga [informacion aque se haya expuesto previamente en la carta, Esténdares de aprendizaje y descriptores 3.1, Identifica las caracterfsticas fundamenta- les de los textos narratives. + Identitica y entiende textos literarios y textos dela vida cotidiana, como la carta + Utiliza habilidades linguisticas para crear textos narrativos y para comunicarse. 10.1. Leey comprende textos propios de la lite- ratura infantil yjuvenil += Reconoce algunos de los elementos de la narracién (espacio, tiempo, personajes...) y la estructura de un texto narrativo en cuentos infantiles 11.4. Elabora comentarios de textos literarios, centréndose en la estructura, los temas y los personajes. “ Comenta la estructura, los temas y los personajes de diferentes textos literarios. 12.4. Crea textos de cardcter literario y lidico, ‘como cuentes, y los presenta en el aula + Escribe un breve texto narrativo planifi- cando previamente su estructura (© Respuesta libre: los alunos leerdn el texto y se fjarén en las partes de la estructura narra ‘iva marcadas en las cartelas de la izquierda Se comentarén las palabras de Vocabulario delrecuadroy se animaréa los alumnosabus- car en el diccionario el significado de otras pa~ labras cuyo significado desconazcan @ Este cuento popular es originario de Argelia (norte de Africa), sin embargo, la historia no Fecoge dénde ni en qué épaca sucede, como ‘todos los cuentas tradicionales. © Los protagonistas del cuenta son los dos hijos del anciano, @ Introduccién el anciano Hama a sus hijos; ude > los hijos buscan el tesoro en el trigal. desenlace > un amigo de su padre les explica cuales eltesora, ‘Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) ractvas | [Para profundizar —_* ActWvidades in Literatura La estructura de la narracién + Nate seen gut es cure aos sone. (0 Leeconalened sient cena pour de feta. leo mis importante del mando | esi ut on quite conta um eee. Alben ewig cn Son ada a a re. Soccer ‘Dep dew gure dcr ips dose de terreno por semover. Ax pues, scion y agot mes ‘hia ponknd saver ano dear mores amigas Sere puke Dio hecho or muchacor ron xt a Eire ye pesos alone $ a Al na ella ore eho soni ye io Para comenzar... Nos activamos |. Se propone pedir los alumnos que piensen en cémo suelen co- menzar terminar los cuentos tradicionales e ir escribiendo algu- has férmulas como érase una vez... habia una vez..., colororin colorado. Durante el desarrollo... 2, Practicamos juntos. Se puede plantear a los alumnos que vayan proponiendo distintas situaciones en las que cambien algunos de los elementos de la narracién y que expliquen cémo cambia el cuento. y 2 S os es rf i iy ¢ a a Para terminar... 43. Reflexionamos, Después de las actividades, se sugiere indicar a los alumnos el titulo de un cuento conocido por todos y pediries que lo vayan contando, fijandose en qué sucede al principio, du- rante el cuento y alfinal, de manera que sean conscientes de que todos los cuentos tienen una estructura determinada FORTIS boner png qu git acon aed pe shorn po ay Bd a Epes pay aes Uns nt Sern on mp, Bs a ana Feo ety npn pe ‘Parecia una fuente, aunque asegurase que era una princess. ll “Pon ie ot ign on Sn cr ne 0, ‘Tein tbr ny os ea » Sheena tenon nhs insets Mth or olan ora matana le preguraton cine habla dri: 0h, teritemeate na —ontrté—, Noe pea on tnd a oc Nocomprendo qu tna mi can «Briones odo ve comecion de que na pices poi sbi senda mole cel equ gs redondo El pre cus ‘Comal ye gure fo Wad Mendes Cha gs Cho noni fen te Nog Comprende y analiza (0 cau pete paca cnr Ese stv pas cas, ens agen ququraconeegur cnt aaieels) tose (WBS tose Gee tree (© etme cabo serie price oan ut sth aed Imagine y escnibe otra prueba para la princesa © sutra ii ean pa 2: feeb Ulloa sgener aus cnrereare ce senter lr prsarsee 3+ Ren cae eletoy emp cua went es Para comenzar... Nos activamos |. Para presentara Hans Christian Andersen, y su obra antes de la lecture, se sugiere proyectar en el aula el Comic animaco @, Durante el desarrollo... 2, Se propone a ealzacién individual de una lecturaen silencio 3. Después de la lectura, se sugiere poner el Audio @ (pista 17). 4, Practicames juntos. Después de a actividad 4 se puede plantear Un debate sobre los personajes de las “princesas” en los cuentos Infantiles como prototipos en este tipo de narraciones. Aprendizaje cooperative La actividad 5 puede realizarse empleando la estructura de Folio giratorio. Ver Gula de Aprendizaje cooperativo, Para terminar... 5, Reflexionames. Tras la lectura del cuento, se les puede plantear a los alumnos que expresen su opinién personal argumentada a través de preguntas como: (Te ha gustado el cuento? ¢Qué le cambiarias? Qué tipo de cuentos te gustan mds? Estandaresdeaprendizajeydescriptores 3.1. Identifica tas caracteristicas fundamenta- les de los textos narrativos. “Identifica y entiende textos literarios y textos dela vida cotidiana, como la carta. + Utiiza habilidades linguisticas pera crear textos narrativos y textos para comunicar- se 10.1, Lee y comprende textos propios de la lite- ratura infantil yjuvenil. + Reconoce algunos de los elementos de la narracién (espacio, tiempo, personajes...) y la estructura de un texto narrative en cuentos infantiles 11.1, Elabora comentarios de textos literaries, centréndose en la estructura, los temas y los personajes. +» Comenta la estructura, los temas y los per- sonajes de diferentes textos de indole lite- rari. 12.1, Crea textos de cardcter literario y Iddico, come cuentos, y los presenta en el aula. «scribe un breve texto narrativo planiti- cando previamente su estructura © Elprincipe, la princesa, el rey y la reine. Res- puesta libre: los adjetivos pueden extraerse del texto (el principe decepcionado, la princesa verdaderg, el viejo rey, la vieja reina) 0 ser in- ventados, @ La prueba de la reina consiste en colocar un Buisante debajo de veinte colchones y veinte edradones para saber sieste le molesta por la noche ono. Con esta prueba pretende saber si la joven era una auténtice princesa, © Introduccién: lineas 1a 3, el principe esta muy decepcionado porque no encuentra una verda- dera princesa; nudo: lineas 4 a 15, un dia de tor~ menta aparece una joven en las puertas de la ciudad diciendo que es una princesa y la ponen Una prueba para asegurarse de ello; desenlace: lineas 16 2 18, la joven supera la prueba como una verdadera princesa y el principe se casa con ella Q Respuesta tre: es necesario comprobar que ef aurino sigue ls peutes que se le marcan que el texto que escrive ex correctoy coheren- fe, Ademas, es importante valorar la imagina- cién y creativided de los alums. “Programa de competencia lectora © Cémic animade sobre Hans Christin Andersen. Acentuacién de Siguen las reglas palabras con generales ce diptongo acentuacién En los diptongos, la tld se coloca de esta manera Organiza tus ideas © Completa entweuaerne ate esque see acertncon ges daenges = Sar Diptongos formados por vocal abierta + vocal cerrada: tilde en lacerrada (u-ciér-na-ga) Diptongos formedos por dos vocales cerradas: tilde en le segunda (lin-guts-ti-eo) © Respuesta modelo. Acentuacién de palabras con Hiatos formados Hiatos formados por dos vocales ppor una vacal abiertas: tilde abiertay una segiin las reglas de cerrada ténica: ‘acentuacién siempre tilde en la (cam-peén) certada (o-/-do) © Adjetivo en grado positive > expresa una cua~ lidad sin intensidad; adjetivo en grado compa- rativa > expresa una cualidad comparandola; adjetivo en grado superlativo > expresa una cualidad en su grado més alto. © Adjetivo: palabra que expresa cualidades 0 es~ tados de los sustantivos a los que hace refe- rencia; palabras polisémicas: palabras que tie- nen més de un significado; diptongo: unién de dos vocales que se pranuncian en la misma si- laba. © Enleoraciénb. © Respuesta modelo: a) rica, jugosa, apetitosa (dos formas); b) rapido, modemo (dos for- mas), veloz (una forma); ¢) blanco (dos for- mas), suave (una forma), travieso (dos for- mas) © Tienen hiato y llevan tide porque los hiatos for- mados por una vocal abierta y una cerrada té- hica llevan siempre tilde en la cerrada: reine y Saul Tiene diptongo y lleva tilde porque es lla~ hha acabada en consonante distinta de -n y ~5: huésped. Tiene diotongo y no lleva tilde porque esllana terminada en vocal: magia yaula. Tiene hiato y lleva tilde porque los hiatos formados por una vocal cerrada ténica y una abierta lle- vvan siempre tilde en la cerrada: tranvia, ides 3 tor ean umesqutr en tu cander soe asain de ost. © Raoconssntueandene ado une de sts cnet cons denn Aajive nea pat ‘prea na eneae erp ajo entrdecompnate ipso unveunae © Dvtne sharon tucuntre itr ores cancepar deni Caewsie)(tbirezetemess) (ote) (tate Practica lo aprendide © tnd gut eran parece apa patie con lige 2) Teserosceecho server tebollaes 8) Por si igacteee sala puet °. © erSaviogel con STA Anes ses paso ater en econ © Sagas os Mate lectin de pina ye agen nti SEE coonmiegesmmnannncn — (© Solucién en smsaviadigital.com, (© Respuesta modelo: preacupado (adjetivo de dos formas, en grado po- sitivo, masculino, singular); grave (adjetivo de una forma, en grado positive, femenino, singular); ajustado (adjetivo de dos formas, en grado positivo, masculino, singular), Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) ara preparar el examen »Documento Repaso > Dictado interactivo fara profundizar »Documento Ampliacién » Actividades interactivas Evaluacién »Documento Evaluacién de unidad 3 Prueba interactiva de seguimient: Per etic |) Leesa note y ecb ctu cadre calles aides pnp Aventura en la cueva naar caetn tna a: Seta eae ene 5 < SOR TTS mt i enn © naira secmuncacin spice © ecaa en a got un sanine 6 estas pbsresyeserteloen ty cance © tc tains taycoienen a8! sui pes 2) Ls pease rae en wncovra 1) fnetpenitera pate natio cel decer 19 Ereepar cttw rca Camac. (© Exrte uncon seca toaster: © nquteinin eden dees tncar © Ee esversespracnima abc aver Staion (posreror ) cama) peeorasnes ) © Dao. Copia pire tet ater teed ‘tin pani por grup de chicos ‘harden maine co veri oe ee © epee Slates © Ana etossstntisdltet. Recut iia Sse, ero y same © Pantene Ese as plas tiles | ata en tence ait sia eee Contenidos relacionados > Las ideas principales y secunderias (unided 2). Los elementos de la comunicacion (unidad 1). El diccionario (unidad 1). Las palabras polisémicas (unidad 3) Los sustantivos (unidad 2). Los sinénimos (unidad 2), Clasificacién de las palabras segtin el nimero de silabas (uni- dad). > Reglas generales de acentuacién (unidad 2) Programa de ortografia Dictado locutado de las palabras programadas de las unidades ‘Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigital) Para evaluar »Evaluacién acumulativa 1-3 Sooo © La idea principal es que e127 de octubre sees trenaré la pelicula Aventura en la cuevo, del director Javier Garcia Fernandez, protagoni- ada por un grupo de amigos que viven diver- sas aventuras. © Enla revista Cine para todos. © Lasafirmaciones falsas son a)La pelicula sea rodado en varias cavernas; b) En el pentitimo parrafo se habla del director; ¢) El emisor del texto es Graciela Camacho. © Podremos: poder, jovenes: joven, ditima: citi- mo, asistran: asistir, personalidades: perso nalidad, profundas: profundo. © Las palabras polisémicas son historia y cine Respuesta modelo: Ana es protesora de His- ‘oria. / Angel cont una historia muy divertida ayer. / Dime por quéhas legado tarde perono me cuentes una historia. Este cine es el mas antiguo de la ciudad. / Mi familia es muy afi- cionade al cine de cienciafccién, © Amistad: sustantivo comin, individual, abs- tracto, no contable, femenino y singular; peli- ‘ula: sustantivo comiin, individual, concreto, contable, femenino y singular; director: sus- tantivo comin, individual, concreto, contable, masculino y singular; Silvia: sustantivo propio, femenino y singular. @ Juntos: unidos; aconsejamos: recomendamos; hondas: profundas; escapar: sali. © (pista 18) Perircurlas, j6-vernes, fan-téscti- © A menudo, alli asi, edad, habia, hay, mas, to- davia. © Respuesta libre: es necesario valorar que los alurmnos se dirigen a la periodista de manera amable y educada, a © Respuesta libre: al inicio de la actividad se motivaré a los alumnos para que realicen la lectura de un texto cercan a su realidad © En le conversacién intervienen tres personas; Bea, Lucia y Marga. Las tres chicas hablan so- bre una fiesta de pijamas que van a celebrar el viernes en casa de Bea, (© Noon verdaderas: a) Marga va a llevar juegos de mesa alle fiesta > Lucia va 8 llevar juegos de mesa a la fiesta; b) La fiesta de pijamas serd el jueves en casa de Lucia > La festa de pijamas sera el viernes en casa de Bea, e) Las {res nies no van al mismo colegio -» Las tres nifas van al mismo colegio. © Los adjetivos tranquilo y nervioso de la con versacion hacen referencia al gato de Bea; tranquilo > muy tranquilo, tranquilisimo, su= pertranguilo; nervioso > muy nervioso, ner= Sn (© Leeestacanvesntin ete este grup eamigaey caret ls preguntas Viosisimo, requetenervioso. © Gants persons integer enloconers Guta pean 1 uses pls gat ene econ. Con @ Gato es una palabra polisémica -> 1. mamitero nee felino y carnicero, doméstico, de cabeza re- onda, lengua muy aspera y pelaje espeso y suave, que es muy hdbil cazando ratones. 2 Maquina compuesta de un engranaje que sir- vve para levantar grandes pesos a poca altura. Enel texto aparece con el primer significado, (0 tes esas NO so vera SDilrgava are jngorcemers attests Elpere ce Margavon nace ‘Duty Megayahar esac er ead, {3 Lastesaitrsevanslniecaegs. Onaessemntaentart ommenneeentoeonae (GQutcsarropuacesehan deetenur mete © Ora palabra polisémica es padre. Respuesta modelo: el pacre de Maria vino # buscarnos Les cas6 el padre Juan (© aut ees fz gated Bea nar vez que 0 Ait nce serena ages wor 0 Sirians spur xcbeta ons @ Respuesta modelo: jHola Bea! Te llamo por- que voy a llegar tarde. jLo siento muchisimo! {Nise os ocurre empezar la tarta sin ml! En un mensaje en el contestadar siempre debe de- cirse quién llama y el nombre de la persona para quien es el mensaje Para comenzar... Nos activamos |. Se sugiere que, por parejas y en dos minutos de tiempo, los alumnos piensen palabras y expresiones que lleven implicitas el significado de la palabra amistad ylas escriban en un papel. Des- pues, podrén colgarlas en las paredes del aula. Obrespuesta tare: es neceserio comprobar la corecta estructura del texto escrito por el aturnno valorando también Ia creativdad Durante el desarrollo... 2. Antes de leer el texto de Cartas en tiempo real, se sugiere hablar sobre el correo electrénico y el chat, sobre la importancia de se- {guir as recomendaciones de los adultos para utilizar internet de luna manera segura insistir en que los padres son los que deben darles el permiso para comunicarse a través de estos sistemas. Pra oe e 43, Practicames juntos. Después de las actividades de Cortas en tiempo real, se puede iniciar un debate sobre el lenguaje em- pleado en la comunicacién por internet y mévil: abreviaturas, emoticonos, imagenes. Seria aconsejable recordar el concepto de onomatopeya y plan- {ear si son o no necesarias para transmitir emociones en textos como el chat o el correo electronico. Se les puede plantear la pregunta de siel uso de los emoticonos ayuda a expresar mejor lo que queremos. nad 3 Ce 0 souk te parece nb leurs da ae ‘tract atte Ses et Sptowaanasacat 9 Lar ae ne, Bewaranous ‘Semin ancoreo eerie, (© Esc bn as manent “© mana qn arg eta tes suas on Snuttigehcienkiaeype qa © ap ars ue un ag Historias en una botela sn cn tera Swan ee oe, gn can a compe, Bireascn bate de plistico aequeay vais Cmraruta eu ett “Biecimetucetare hte ueacin decane stu compen: snSeviadsjle ibaa snes trea? 4, Practicamos juntos. Después de realizar la actividad 2 de Enviar ‘mensajes, se puede elaborar, en gran grupo y de forma oral, el abecedaria con la transcripcién fonética que emplearian los alumnos al escribir un SMS con el mévil 55, Practicamos juntos. Se puede plantear a los alumnos la pregun- ta: gle parece el castellano una lengua dificil de oprender? La fi- nalidad es que los alumnos reflexionen sobre ello y expongan, en la siguiente sesi6n, sus ideas de forma argumentada y coheren- te, Para terminar.. 6. Reflexionames. Después de la tarea final y para que el alumno desarrolle su capacidad de aprender a aprender, seria interesan- ‘te que realizara la ribrica {Cémo has aprendido en esta tarea? Propuesta de actividades para casa. Se sugiere pedir alos alunos que investiguen sobre cinco idiomas diferentes y escriban dos ora~ ciones en cada idioma, Ademés, deben reescribir estas oraciones como si las escribieran en un mévil. gAcortaran texto y empleardn abreviaturas? | Respuesta libre: el profesor comprobaré que los alumnas leen los mensajes de manera comprensiva © El sSbado iré al museo. ¢Quieres venir? Pode- mos quedar en la entradaa las nueve. Besos. / All estaré, Me lleva mi hermana, También quiere ver le exposicién © Palabras con diptongo: quieres (no lleva tilde porque es llana terminada en vocal); nueve (no lleva tilde porque es llana terminada en vocal); también (lleva tilde porque es aguda terminada en -n); quiere (no lleva tilde porque es llana terminada en vocal); exposicisn (lleva tilde porque es aguda terminada en -n). Pala- bras con hiato: museo (no lleva tilde porque es llana terminada en vocal) © Respuesta libre: resulta necesario comprobar que los alunos incluyen los apartadas nece- sarios en funcién del tipo de carta que elljan © Respuesta libre: es importante que los alum- nos planteen un razonamiento de la respuesta que han elegido suricientemente argumenta- doy basado en la coherencia, ORespuestatibre:existen varias respuestas po- sibs, por fo que se debers comprobar que a argumentacion es acecusca ‘Aprendizaje personalizado (Trabajos asignables en Saviadigitl) | Evaluacién | » Rubrica de la tarea para el profesor Rbrica dela tarea para el alumno nda 8

You might also like