You are on page 1of 6

ECOFISIOLOGIA Y MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE UVA (Vitis vinífera),

EN EL PERU
Paricahua milagros; Ing. David Rojas2
1
Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Agronomía, Eco fisiología de los
Cultivos (072L), 2017-II. milipar1310@gmail.com
2
Docente del curso

Resumen

La uva es uno de los principales productos no tradicionales exportados por Perú, la cual es
cultivada en distintas zonas del país, perteneciente a la familia vitácea. El cultivar más utilizado
el Red Globe que se caracteriza por su racimo por ser de tamaño grande, con pesos promedios
sobre los 800 g, pedúnculos largos y delgados, lo que le otorga una mayor soltura al racimo. A
futuro se espera que las zonas de producción de uva sigan incrementándose, de la misma manera
que las exportaciones de este fruto.
La uva (vitis vinífera) se ubica en el desierto subtropical según tosí, ocupando el octavo puesto
en el ranking en el Perú donde la producción mayormente se da en los departamentos como:
Piura, La Libertad, Lima, Ica entre otros, siendo en gran cantidad de producción de uva la
provincia de Ica, en la distrito de Santiago, a nivel mundial con mayor cantidad de producción
es el continente europeo con 44,9% de superficie en Italia.
El Perú es el quinto exportador de uva en el mundo, es importante por su producción de piscos,
agraz, mosto, vino y vinagre, además de comerse fresca, el mayor porcentaje es utilizado para
este fin. Los principales países de destino son Estados Unidos, Holanda y China. Entre los
países importadores de uva fresca; China, Corea del Sur y México son los importadores de
mayor crecimiento y participación. Por lo cual, Corea del Sur es un mercado prometedor para la
exportación de uva. Asimismo, en los últimos años las importaciones coreanas de este producto
han crecido a una tasa de 32.64% anual.
El ciclo de crecimiento del cultivo de vid es el primer paso para entender cómo actuar sobre ella
cuando este se encuentre en situaciones fenológicas críticas, las enfermedades fitopatológicas,
las plagas principales que atacan a la vid. Son generalmente incluidas en los planes de manejo
en la producción de uva en los estadios fenológicos como: brotacion, antesis, envero y cosecha.
Los requerimientos nutricionales para este cultivo no son tan específicos, esto se puede
especificar con más exactitud con el análisis de suelo.
Introducción
La vid se considera originaria del Cáucaso y Asia occidental y se cree que ya era recolectada en
el Paleolítico. Se sabe que ya existían vides silvestres durante la Edad Terciaria. Durante el
Neolítico (6000 años a. C.). (Canopy, 1991) El cultivo de uva, (Vitis vinífera), pertenece a la
familia vitácea, Su importancia económica se debe al fruto, la uva, (Vitis vinífera), la cual se
utiliza tanto para consumo directo como fermentada para producir vino. Se diferencia de
otros géneros de la familia en que los pétalos florales se mantienen unidos en el ápice
separándose en la base para formar una caliptra o "gorra". El fruto es una baya ovoide y jugosa
(Chauvet, 1984). Se reproduce por estaca; es conveniente dejarle a la rama tierna un poco de
sarmiento viejo, para favorecer con ello el desarrollo de las raíces, precisa que queden
enterradas las yemas y que otra emerja del suelo, cubriéndola, a ser posible, con tierra, en los
rigores del frío (Pszczólkowski y Lacoste, 2016).
Las uvas crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Las más conocidas son de color
negro, morado y roja; sin embargo, también hay amarillas, doradas, rosadas, marrones,
anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de
las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianas, siendo estos
los que dan la pigmentación (Domínguez y Hemáez, 1997).
Su importancia económica, cultural y religiosa, el cultivo de la uva (Vitis vinífera) es uno de los
más antiguos del mundo. Derivado de su consumo diversificado, la uva se caracteriza por su
alto valor económico, y actualmente el 31 % de la producción mundial se destina al mercado en
fresco; 67 %, a la elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas; y 2 % es procesada como
fruta seca (Mota et al, 1989). Para la nutrición de la vid el nitrógeno 0.73 kg/qq es el nutriente
motor del crecimiento. Cuando la planta lo absorbe, lo acumula como nitrato en las hojas, y este
nitrato es el encargado de motorizar la síntesis del complejo hormonal. Así como también el P
0.20, K 0.75, Ca 0.90 (kg/qq). (Revista Producción, 2014).
El rendimiento de la vid en la principales regiones productoras del Perú es de 29.77 t/ha en
Piura, 21.29 t/ha en La libertad y 19.33 t/ha en Ica. El Perú produce uva durante todo el año, con
una concentración de la cosecha en el periodo octubre – marzo, destinado a la exportación,
siendo sus principales destinos de uvas fresca estados unidos , Holanda, Hong Kong. Rusia y
china, EE.UU. (CEDEPAS, 2013, p.5). La variedad mayormente cultivada es la Red Globe, el
Perú es el quinto exportador mundial de uvas frescas y está camino a convertirse en el segundo
abastecedor de uva en el mercado chino. El año pasado, las exportaciones de uvas representaron
US$ 634 millones, y llegaron a 65 países, siendo el principal mercado los Estados Unidos, que
sumaron US$ 119 millones, seguido de Holanda (US$ 94 millones), Hong Kong (US$ 87
millones), China (US$ 84 millones) e Inglaterra (US$ 50 millones). De acuerdo al Ministerio de
Agricultura y Riego, esto se debe a la calidad y diversidad de nuestros productos, así como el
mayor acceso a mercados (Baeza, P. 1994). En situaciones fenológicas críticas, las
enfermedades fitopatológicas como Botrytis cinérea (pudrición gris de la vid), las plagas
principales que atacan a la vid se encuentran especies de chanchitos blancos, trips, burritos,
conchuelas, pulgones, arañitas y polillas, de éstas las más relevantes son el chanchito blanco de
la vid, burrito de la vid y polilla del racimo de la vid, esto depende de las condiciones en que se
encuentre la vid la temperatura, la precipitación y la humedad relativa, las cuales generalmente
son incluidas en los planes de manejo en la producción de uva. (Palma, 2011).
El conocimiento de los estadios fenológicos de cultivares de vid en diferentes zonas puede
permitir el establecimiento de su capacidad adaptativa y potencial de producción, la calidad del
fruto de la uva, es el resultado de la interacción de factores de tipo biológico, como la variedad y
el estado fitosanitario; de tipo físico, entre los que se destacan el suelo y su manejo; factores
climáticos como temperatura, precipitación y luz, y los de tipo cultural, principalmente la
densidad de plantación, el tipo de conducción, poda, carga de fruta y el manejo de la vegetación
(Disegna et al., 2005; Quijano, 2006; Almanza et al., 2010). La temperatura controla la tasa de
desarrollo de muchos organismos que requieren la acumulación de cierta cantidad de calor para
pasar de un estadio a otro en su ciclo de vida. Según (Pérez, et. al 2005). La medida de este
calor acumulado se conoce como tiempo fisiológico y se expresa en unidades llamadas grados
día de crecimiento (Settimi et al. (2004). Según Planas (1998), la densidad de plantación y la
disposición de las plantas son factores claves en la producción vitivinícola, ya que éstas
condicionan la calidad y la cantidad de los racimos recolectados, así como la aptitud a la
mecanización y los costos de producción. La elección de la densidad de plantación
(espaciamiento entre filas y distancia entre cepas en la fila) es también un elemento vital para el
éxito técnico-económico de un proyecto de plantación. La distancia apropiada entre plantas
varía según el cultivar y las características del suelo, como profundidad, fertilidad y capacidad
de retención de agua. Por otra parte, se deben considerar el clima y las posibilidades de cultivo
de forma mecanizada. Mayormente el con espaciamiento entre calles es de 3 m, por
necesidades de mecanización, y la separación entre plantas es de 1,5 m. (Pérez.,, et al 1999).

MATERIALES Y MÉTODOS
Coordenadas geográficas del lugar de producción en el distrito de santiago provincia de Ica
14.1761° S, 75.7168° W, altitud de 378msnm, también se utilizó fuentes bibliográficas como:
calendario siembra cosecha (minagri) (siea.minagri.gob.pe/calendario/), IV cenagro 2012, tosí
1960, (FAO, 2013; OIV, 2012). Artículos científicos scielo,

RESULTADOS
Tabla n° 1 Cuadro de la características del agroecositema en los principales departamentos de
producción de uva

Región provincia distrito msnm latitud longitud PP T° R° suelo Región Zona de


altitudinal vida

Ica Ica Santiago 378 14.1761° 75.7168° 30mm 19.4°C alcalino Región Desierto
S W chala o del
costa pacifico
yermosoles
La Gran cascas 1233 -7.48333 -78.8167 21.6mm 19° C solonshaks Jalca Desierto
libertad chimú desecado
subtropical
yermosoles
Piura Piura castilla 32 -4.98333 -80.5833 2.2mm 15°C solonchaks Yunga Desierto
marítima superarido
tropical

El cultivo de uva, (Vitis vinífera), tiene una mayor producción en el departamento de Piura,
provincia de Piura, distrito de castilla con una superficie de 1286 ha, rendimiento 28.7 (t/ha). El
segundo departamento con mayor producción de uva es Ica, provincia de Ica, distrito de
Santiago con una superficie de 1151 ha, rendimiento 17.7 (t/ha); siendo el departamento de la
libertad es el tercer mayor productor de uva, (Vitis vinífera) provincia de gran chimú, distrito de
cascas con una superficie de 887(ha), 25.7 (t/ha) de rendimiento.
La uva es importante por el uso que se le da para la producción de vinos y piscos, como también
en sus valores nutricionales que nos brinda este cultivo. Los requerimientos ecofisiologicos son
muy importantes para su producción así como también los factores que afectan al cultivo ya que
estos factores causan alteraciones fisiológicas al cultivo.
CONCLUSIONES
Este artículo presentado concluye en que el cultivo de uva (vitis vinífera) se encuentra en
desierto sub tropical, siendo el principal productor Piura con una superficie de 1286 ha y a nivel
mundial es el continente europeo con un 44.9%, es importante por el fruto ya que es utilizado
principalmente para vino en el mundo como también en el país, ocupa el octavo puesto en Perú
y a nivel mundial se encuentra en el quinto lugar en exportación con el cultivar red grobe dado
por su calidad, los factores que afectan al cultivo de la vid son muy importantes ya que de ellos
depende su desarrollo, la humedad, temperatura y fotoperiodismo estos factores no varían
mucho en la mayoría de los cultivares, se debe tener muy en cuenta el porcentaje de humedad
que requiere el cultivo, la temperatura necesaria si es excesiva o muy baja, así como también la
cantidad de luz necesaria para el cuidado necesario de plagas entonces teniendo todas estas
condiciones adecuadas que requiere el cultivo se obtendrá un buen rendimiento de la vid y su
mejor producción e exportación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Domínguez, J. y J.L. Hemáez. 1997. Ensayo de la densidad y disposición de plantación para la
variedad Godello. Programa Revival. Viticultura / Enología profesional. Enero / Febrero. N° 48,18-
34.
 Planas, R. 1998. Incidence de la densité de plantation. Application au vignoble audois. Progrés
Agricole et Viticole. 115. N° 4, 89-92.
 Baeza, P. 1994. Caracterización ecofisiológica y evaluación agronómica de diferentes sistemas de
conducción del viñedo (Vitis vinifera L.) en regadío. Tesis doctoral del Departamento de
Producción Vegetal: Fitotecnia. Universidad Politécnica de Madrid. 209 p.
 alma, J.C. 2011. Pisco: El aguardiente de uva de Perú. Año Internacional de la Química,
Agenda Química Virtual.
 Stavrakaki, M.; Biniari K. 2016. Genotyping and phenotyping of twenty old traditional
Greek grapevine varieties (Vitis vinifera L.) from Eastern and Western Greece. Scientia
Horticulturae.
 Chauvet A. y Reynier. 1984. Manual de Viticultura. Mundi-Prensa. 279 pp.
 Disegna, E., A. Coniberti y E. Dellacassa. 2005. Medición de área foliar de la vid: una herramienta
para producir vinos de calidad. INIA Montevideo (Uruguay). 4,18 -20.
 Dokoozlian, N.K. 1999. Chilling temperature and duration interact on the budbreak of 'Perlette'
grapevine cuttings. HortScience 34(6), 1054-1056.
 Canopy Management. Winetitles, Adelaide, 88 pp.
 Kliewer, W.M. y Lider. L.A. (1968) Influence of cluster exposure to the sun on the
composition of Thompson Seedless fruit. American Journal of Enology and Viticulture
19, 175‐184.
 Reynolds, A.G., Pool, R.M. y Mattick, L. (1986) Influence of cluster exposure on fruit
composition and wine quality of Seyval blanc grapes. Vitis 25, 85‐95.
 Dokoozlian, N.K. y Kliewer, W.M. (1996) Influence of light on grape Berry growth and
composition varies during development. Journal of the American Society of
Horticultural Science 121, 869‐874.
 Settimi, L., F. Davanzo, M. Faraoni, G. Micelli, D. Richmond y G. Calvert. 2005. Hidrogen
cyanamide-related illnesses-Italy, 2002-2004. Morbidity and Mortality Weekly Report, Atlanta 54,
405-408
ANEXOS
1er departamento de producción de uva (vitis vinífera), Piura a nivel nacional

2do departamento de producción de uva, (vitis vinífera) Ica a nivel nacional

3er departamento de producción de uva, (vitis vinífera) La Libertad a nivel nacional


Densidad de siembra del cultivo de
vid

Exportaciones de uva fresca

You might also like