You are on page 1of 13
Ensayo 3 EL TRIUNFO DEL AMOR ““Suefio veneciano” de Emilio Caraffa (1910)" Sélo se twotaba de omors, de goloes, amodes domes pers {lds qu se desmoybon en pbelanes atari, mersjeres esesnodos en todos bs rls cabllsrevertados en tds os pdzeos sombres bogies, conrodccones del craze, uramentos ‘eros, saz, lies y bese, gindols az del no, risers en os bosqucos,cabaleesvolentes come eons y suores como cords, vtwesas come nai y sempre elegants, copoces de rar xmo mononees™ En el ltimo tercio de la centuria conccida como “siglo ‘europeo”, mientras la madernidad se expandia por los rinco- res mis recénditos del planeta, el Progreso penetraba en (Cordoba de manera algo retrasada con respecto a otros cen- tros de la Argentina. En la primera década del siglo XX, pese alo vertiginoso de los cambios, clertos sectores de la ciudad parecian vivir todavia en un ensuefio "g6tico” sui generis, ca- racterizado por un clima austero y piadoso, en cuya constitu- cién mucho tenia que ver la fuerte presencia jesuitica. El “Centro Antiguo”, donde se concentraba el poder de la Or- den, parecta quedar, en efecto, fuera de los cambios propul- sados por quienes pareclan prefer el vértigo moderno a la ‘Tek orl 40397 an Tem Propeds dl Museo Manel de Balls Artes “De Genaro Pls” de Crd Fat IL “*FLAUBERT, Gutta: Medame Bora. Buss ies, Longsler, 200 p 5. calma relgiosa. El ensuefio antiguo, mientras se ba articulan- ddo de manera tensa con la embriaguez moderna,” activaba imaginerias a menudo contragietorias, que se jugaban en e2- ccenas estilistica y narrativamente articuladas con distintos ‘modes de ver. EI Romanticismo y el Neoclasicismo se ident- ficaban con las ideas liborales, miontras que el Barroco se ‘sociaba a las catélicas. Nada, sin embargo, se daba ya “de ‘manera pura”, siendo un factor fundamental en el proceso de hibridaciones y mezclas, las nuevas costumbres y habitus de los elentiicos y educadores extranjeros legados a Cordoba como parte del proceso modernizante, y las sucesivas olea- das de inmigrantes, en su mayorla tallanos™, Las modas y los modales mostraban y airmaban perti= rnencia y pertenencia, lo cual requeria de unas estritas “téc- nicas corporales”™, tanto para construir los cuerpos como para manejarios de manera convenionte al rango social. Eran ln terreno “ineervenido” tradicionalmente por I Iglesia, que ejercia el monopolio educativo, y que intentaba sefalar con nite “apolinea” los limites entre lo permitide Io prohibt- ‘7 eseo wera crcarnabn leet” rlifnsy a “anbriagi”o- derma, ls eategorie“apolrac” 7 “onic, wn qu se bs ween Fradich Nisan (1844150), quien sb et ls retar createere de ‘Aragcedad Miran elena correspond rb opener ‘Sipenrca de aerencs 9 dren propa de i epesenadc aie, ‘Sroraguez en exbio, = rlscone Con ono mises 9 perdi el Fc ncn ETC Fra rg eh ep Pa ‘Rade consarse WECHSLER, Dara (oor) st ae ol eat de tre psn grt ips XX 7 YO Asoe Date Aer! eBuenon Aes ¢ *Untoe ent expan recording lor erucos pero ote lupo ‘hal de Mares Mase Con pli exam ue eng, ‘cdo or sce an de coo soma ede MALE Marc “Sencap de ects corpora En Sco rospop i Pg 23 do, lo correcto y lo incorrecto, lo puro y lo impuro: su aler- ‘a, extendida a la Familia, se dirgfa fundamentalmente aI diversiones que ponian en peligro el Aima, en los nuevos y “pavorosos tiempos que corrian.* Los sectores masculine, tanto liberales como conser: vadores, coincidan en que era su derecho “natura” velar or mentas ms “friglee” que lat suyas, como las de lat mu Jeres, amenazadas por las fuerzas “demoniacas” desencade- rnadas por el proceso de modernizacién. Sin embargo, es indudable que los nuevos tiempos ha- bianflexibiizado algo los estrechos limites impuestos por Ia socledad pariaral al “sexo débil, cuyo Amnbito por excelen- a ora al doméstico. Una vez culminados algunos estudios necesariamente relacionados con el catolicismo, las j6venes de clase ata eran| casadas. Muchas otras haan votosraligisos. La educacién superior les estaba vedada, ya menudo apenas sabrian leer y ceserbir, 0 solamente lerian textos religiosos Inmersas en el torbellino desencadenado por ls fuer- x23 del cambio, se agudlzarian las diferencias internas entre tllas.Algunas, a principios dl siglo XX, levarianaGn sus auste- ros yanticuados tras, como un signo de resistencia y miltancia Slca, y correrian asi al riesgo de ser descaliicadas como “quarangas” por las mujeres porvenas y aquellas pertenecien- tes a su propia clase que segulan la moda cosmopolia, Los ‘5 rors cordoba Cr Bi, ura rw recs, da umn de Is perature rca errs on on 940 on ot cept ‘lignes erento nea Nos econ Aver jt regu ted ‘Si lend re eta nein? © ne un dase ures ara perl esa A Sabon dete Dr hoe Ais Fe spare ue hc eae ant prison ec eb, (Rabo Na, ‘omnes 3007000) wh aa See asgos de dstincion acurulados en la presentacién del seferan multiples y variados, desde a lnguale de los gestos hasta los tejidos de que estaban hechos los tales, dado que los mis finos provenian del exterior, lo cual a su vex ponia en peligro ‘una de las fuentes de fa riqueza de Cordoba. "Muchas mujeres provenientes de las cases atas y me- dias emergentes (que a su vez las imitabar), se parecerian en ruesera algo seria cludad a Emmo, el personaje central de ‘Mme. Bovary', de Gustave Flaubert, tan alejadas como ela de los lugares donde pasahan cosas emocionantes. E cpita- lismo amenazaria su “debit” contextura fsa y moral me- dante “Iujos",tentaciones demonizadas a los ojos eatéicos {que tarde 0 temprano podrian an peligro, como en a caso do Emme, tanto su Salvacion como Ia economia doméstica Acrincheradas, bien en su imaginacién, bien en aquellos cespacios que les eran permitidos, como las “artes menores”, relacionadas con la decoracion del hogar en general,o ves” tumenta, las mujeres darian rienda mis o menos sucta a su faneasa,igada alos bosilos de sus respectivos padres y ma- ridos, que manelaban sus dotes. EI “bovarismo” envenenaria las mentes de las mujeres cof (for rcs, put de do ec, recone ee econ hen ec de proc es oe {posse reajern mapas go ste enna seer Newey Oath pene el ape eon, ere ena x mee Wa usm ens esr cnn eran, eer pos ‘cd ven reese RIO, Man Crk 7 fen nn Car. STONE. 196 1. va Bory. opin prsoaje que Gusve For (12-180) Imag par Wasame Bovey, pags por ere 5 fra 186 [we de am. Eidowaramo sa racons con coor re ta ak 2 aa oe ap Fah war os mis euriosas, desatando imaginerasliberadoras en relaci6n om los nitios limites patriareales ycatolics, quo les hablan sido impartdos desde la infancia. Esa liberacion imaginria vendria de la mano de los po- dros performativos de ciertos danes que el Progreso colo- ‘aba ante sue oj, como los libros. Seguramente, algunas de clas, leeran a! escondidas 4 Emile Zols, Anatole France © Gustave Flaubert, muy mal considerados -obvamente- por los intelectunes catélicos que tanto contribuian con su pro~ ‘duccion al ethos “goico". Mme. Bovary en particular, debi- do asu tomitica yal escindalo que roded su publicacibn,* rmerecera sin duda el especial alert de los consoraseclesiis- ‘eos y domésticos personaje de Emma (se) perdia (en) los limites ot re realidad y fantasia. Anoraba lugares s6lo conocidos través de relator @ imigenes. Se entretenia montando escenograflas que evocaban lgares exéticos, con lujos que no podia permitirse. ‘cane nemaais wn ove aba rin "260 eral 3 to ‘asus eran on snc ata warn ag XX cae samo Se ‘toon een Sra pr ear ea Fonas acide (tcl an Corin cna gies cade ee an Ten nq eran io ra ge ‘Sts onundole gcc ome shiva de rc care Ge etn on guaran lr (aoa es) ps od Med mss ‘tna eps esa qs cere ara beste Yeo pr nn puto uo fs or capers, a ‘Gatos TERAN, ano ie pd Eup, Buren Ars, Coa Se ‘vse (end ro rt do Maries BNC 0 1909.7 ‘Air yer fron acy jg por eer. dl cot relaron sonatas Ee procs onboard obra it eh SG. G ee Las mujeres conservadoras de Cbrdoba,alsladas en ss sblidas convieciones, no se dejaban embriagsefaclmente por Imaginerias importadas y sus impidicas asociaciones En ollas |a estricta moda “gotica” parece ser un signo de resistencia corporal a los peligros “dlonisiacofdemoniacos". Asi Ine ve mos en algunos recracos reallzados por Genaro Pere? a lo largo de su vida: como signo de su Virtud, exhiben ropas. adornos y arrezlos en ol pelo extremadamente austeros, Las “iberadas”, en cambio, seguian la moda cosmopoll- ta Importada de Buenos Aires y Europa. Los cambios en la ‘moda, @ relacionaban con otres impulsados por el Liberals: 10 ef el Ambito de la educacién femenina. Uno de ellos es la ‘crencion de fa Escuela Normal de aestras, leila por maes- ‘ras protestantes, en 184°. El otro. la Escuela Provincial de Pineura, en 1896, por Emilio Caraffa(Catamarca, 1862/ La ‘Cumbre, 1939) que en 1910 realizaba una pintura oval de ‘wemética “pagana”, cuya protagonista es una mer, para ser Instalada en ol techo de una casa privada de Cérdoba, Esta obra, que articula el presente ensayo, es conocida como “Sueno Veneciano”,y se encuentra accualmente coro- rnando fa “Sala de los Precursores del Arte” en el Museo "Municipal de Bellas Artes "Dr Genaro Pérez”, destino final de la casa para ia que fuera destinada luego de que ésta paso ra por varior destinos oficiales." frotenanes sw ancornen nob sutbaptcs Se owed a Sat ‘oer nsnds por Sarees sit Saracen contrac Ma ov FPrdsgopo te Bonen HOWARD jomie Enos oy ma tae Bae ‘Res Raga 1931 (SIS ee he rece earn has 1919 Ere 19137 106 sede (hls Cobermetn Eo 7 se enters Puc Cando 96 6 La pintura es considerada en general arte menor © de- corativo'”,y comparta la sala con obras de artistas ancerio- ret a Caraffa, principalmente con retratos realzados por Gonaro Pérez an la década de 1880, quedando éste itimo poticionado por ese espacio legiimante como precursor por ‘excelencia del arce en Cérdoba. Esa proclama de autoridad ‘coneuerds con e! nombre “Dr. Genaro Pérea” otorgado al Museo que alberga la Sala" Para el expactador actual, una patina comin de anti- aiedad funde las obras en un conjunto aparencemente ho ‘mogéneo relacionado con un pasado discante de Cordoba, aunque una mirada mis atenea nos obliga a captar las diferen- as entre los horizontes de belleza evocados paradigmitica- mente por la colecelon de retratos de Pérez y Is pincura de Carat Entre las razones que despegan “Sueflo veneclana” del thos catélic tan bien representado por el “gtico” Pérez, 2.cvonta el contexto calabrativo del Hberalimo del cual for ma parte la obra de Carafa ‘ara Corse Deter Tsing ea ‘a purr eaten n cure or ox rein eho na lopressor En ‘tivo uns argutecrs Porgerpi or saigurtecoverare Reser ‘es nee tn oan ct ye ten eee fei EC eprint he etre Cercoba Buen Ara Secead Car de frases, 86 p42 Frasrsces cere on Ds lean Tesoone foe en, Bae ‘aren CATA 203, En el momento en que situamos el anilisis. el precur- sor Pérez lleva ya diez aos muerto, y gravita con fuerza en ‘Cordoba Ia figura fundacional del pintor catamarquefo, que se le contrapone en varios puntos. Este habia sido uno de los Incegrantes de la Generacién del ‘60, benefciario de una beca de formacién en el extranjero otorgada por Wilde, el con- trovertide Ministro de Justicia y Educacién de Roca, propul- sor de Ia educacién Iaica y el matrimonio civil ‘Caraffa como becario habia frecuentado ambientes euro- eos, a diferencia de Pérez, que no salié nunca de Cordoba.” lor renag en Rona, y go, wre 1082 y 168, fs Sxidnd Exo, ot Buenos Area bao secon del mania fate Frenesic Remeron 1885 ar a Europa, bene por una prs dese afos concn por Wide [Kaus Academia pan conca forma ser con Domenica Morel oe Ineioe Son ticny Chg on cud de Roms al como = Mendes Son Farande en Magna Cont grandee Monaco paca rac, sone re as eopas de los grandee macsonRapress = Bueros Ares petpen do ‘tcaca de 169, donde permanecs vain ten hata nature en Cordoba ‘onde resua a mayor prt au prodoccn Ene mere de par “Sono VYenscana” habla reco ya vars Premios y eaearpon pues mporartes Ene lor prmerer pademor menconar i Mesa esta de bt Exposlon Inernaciona ae vera Yor({ 904) 7s eda se Oro onl bposcsn rer. ‘oral d8 Caner ( 910} Enerelor sepa. obra paced Ro Parr por el jtrcto Libertador del gral ato Jot de Uru rand en 1075 For conrato con at gobierne ce Emre Rios. caren de Caaf conta RODRIGUEE artes: anes Msn en Code dl Sipe XIX Crib, UNC. 1992 pp. 8689. Luago de rsa cbr que or cepa en este so. eae tera, Se manera parntarmaeancngrvne cone ovaare ett everi> for ata pnc coc Se a vec dee Catedral sites [ure de programa, qu aomete ens dada ce 1890, cn e 1910 con tea pntrs va" Truno e's ers" ern laraco "Us lors lel! ‘onde mmo aparcerepresredo jn acto preys talento ‘Stu eopom Pars Lata Cartan Ver SONDONE, Tomas Eeoual “Tre ‘rel elo, Una mira centemporinea sobre un mpacte de a oba el por Sgeino Erato Carta (18601959 an once: ova el Area ves del (Chih UNC. 9 8 Cordon 2008 Suactitud ante diversos temas seria en mis de un punto con tradictoria con las estrictas posiciones sostenidas por la Igle- sia en la conservadora Cérdoba, como lo podemos notar en el uso que hace de laalegoria con figuras paganas en “SueRio ‘veneciano”, quizas aprovechando que el encargo era una obra de “arte menor” destinads a enriquecer la sala de una man- sion particular. sta iltima se levantaba como paradigma de glamour en ‘el"Concro Moderno” dela euidad, en plona Avenida General Paz. Era propiedad de un exitoso matrimonio, el de Fé T. Garz6n (Cordoba, 1861/1939) y su prima Carmen Garzén ‘Gémez, con el cual Carafa tena lazos de parentesco politico (Gu esposa Maria Luisa Garzén era hermana de Félix) La pareja elegia una estética ostensiblemente francesa para su morada, que contrastaba con el barroco colonial de! Centro Antiguo”. El peut hit! parsino evocado por la cons truccién, quizis aprisionada por la estrechez del terreno - como lo sefala con justicia el agudo autor de “Historia de cesta cata, el Dr, Manuel Lépez Cepeda-'" parece prociamar aun hoy, con su dlscordancia en la cuadra, un desafio o un alarde. La inauguracion misma de la residencia en diciembre do 1910 fue un verdadero potlach'. Su invitado de honor "LOPEZ CEFEDA Mw Pato a ca Corona Ina Mun 175 "Loc poche tren eretvar cata por agnoe ple ‘cine dla cont NO dl Price conionen prac pres es fae oy er ecnanes sande precrrwichrilane"a su er ‘oncon epic dries qu ttn pod coresponcer Manteo ia: or como moc lator depraved cad que ca geo er ‘Score poche rear earn dels mama mare ‘gun ceure at lr ator daa, ace conse NUSENOWICH Pace Psi jg eng en Pet dlc ae Cogs 2 eran Counc fr Coy Ste (np) Crd 135 fue nada menos que el Dr. Roque Sten Pes, Presidente de Ia Nacion desde el 12 de octubre de ese mismo alo, primera vista a Cordoba, Las razonas de tanta acumulacion de mane o poder sim- beélico en la mansion (y en sus propietarios) ya no eran tanto privadas y familares como pillicas y esatales, ya que Félix Garzon habla sido electo Gobernador, asumend el 17 do mayo de exe aio, y su programa de residenciaprivaa ink do en 1905 con la compra del terrena y su encargue al Arq, Harry y al Ing. Lanusse, culminarla con un potlrch para pro- ‘amar tanto su riqueza y buen gusto como su ascenso al ‘argo de Gobernador La Primera Dama Provincial, Carmen Garzon Gomez, debe haber cenido una gran responsabilidad en las produc: tones de “arte menor” qua acompaftaron o que dieron sitio ‘a esta proclama, que debia ajustarse adernds al protocovo de la visita presidencial: un verdadero acontecimiento desde ct punto de vista politico y social, por tanto un excelente ta- blero, arena 0 escena para la exhibicion y acomodacién de credencales sociales. Lépez Cepeda insinda incluso que no fue Félix sino ‘Carmen a comitente de "Suefia Veneciano”, asi como Ia res- ponsable dela estética de su: morada. opinion que me parece Fruy acertada, Su personalidad atractva y emprendedora. qu wis slegorieameace expresada en et “plafond decorativo” des tinado a su sila, contrasta an la presentacién del autor €or: dobes con el cardcter apacible y tranquil de su mari. La personalidad de Carmen, seguramente un tanto, bovarista sincronizarla con la de Emilio Caraffa, a quien po- ‘S(O PRz CEPEDA Nae! Op Cx demos imaginar dotado de un aura de hombre de mundo, actuando como refeee en cuestiones de diversa indole asté- tica. Emilio represencaria al inovador, ligado a fa cudad moderna, donde habia vivido y se habia foriado ‘Con su resdenci, el farsate Gobernadorceszaba ges ‘os estlisticosaniraicinales en relcién alos valores del Cen- tro Antiguo, al cul estaba conectado, sin embargo, por az05 ‘acales, rlgosos y failares. Estos gestos pueden ser incer- pretador, en la indica del prformativdad, como la puesta fen acto de una apuesta, un “tir de dados” destinado a generar respuestas en la arena pola y soci ocal relacionados con su {scenso soct haca el cargo de Goberrador. ya que, como lo ‘expresa con notable predsén Ciford Geert, os jefessetrans- forman en rss por a esttiea do su autoriad. Uno de los signot de esa autoridad, era “Sueno veneciano”, que fue pincada al Seo sobre lienzo y luego ine zerta en la mamposteria del techo; la misma ha sido conve rlentemente restaurada en tompos recientes ‘To que sigue es un anise dela obra. La paleta emplea- reerta qua Frangos Boucher (1703770) reine on 1738 64 Masune de Popnow par sficer an enarge dela propa reads Exar muss lever de Ray de Frarcny potoctors des res eld Sobre 0, en unr bar stancondo sa api 5 ‘Alaizquiards del étr, vemos avanzar una flotante figu- ra fernenina, vestda 2 la manera griega 0 romans, que derra- sma flores sobre la escena (fotos 19 y 20). Seguramente no es tra que Cloris, la diosa griga de las flores unida a Céfiro, el viento de la Primavera. La encontramot en varios euadros sicos, en programas narativosalusvos aa frtlidad, como por ejemplo en “El racimiento de Venus” de Sandro Botticcall. ‘Cloris es una habitual acomparante de Venus, diosa que aun- {que no aparece representada en el cuadro, es alegorizada por los amoretty Cloris, ls rosas rojas que arroja és diti- ‘may las palomas Blancas, todos atributos dela diosa del Amor. (foro 21). I sogundo amaretto, asociado a Cloris en una escena rolativamente auténoma (foto 22), sujet las bridas de unos rmedievales unicornios (foto 23), los que tiran de la gondola ‘que atraviesa el centro dela composicion. ‘Ala derecha del cielo, el tercer y dtimo nino alado, ahora volando, entra con una antorcha encendida, cuya la- ma, orientada de manera invorsa al rocorrido de la gondola, demuestra que pertenece a un plano de realidad comin con sta. En la Ieonografia lista consttuye un signo del Amor Triunfal "Navegan en la barca, ornamentada con el Leén, signo de San Marcos, patrono de Venecia, unos curiosos persona- Jes. Sentado cerca de la proa. y separado de los otros tripu- lantes, percbimos a un hombre embriagado, triste o ensinis= mado (foto 24), que parece un persoraje de rango, o quizis tun dsfrazado, con una capa de brocado y el tipico gorro de los gobernantes de Venecia. Parece oir un conjunto musical Incogrado por cuatro damas, stuado en la parte central dela gondola (foto 25), que le brinda una serenata, aunque tam- SEG bien puede decirse que en ol mundo alegérico de Caraffa ly destinataria dela misma es la dama dormida en la chase longue EI"Dux” mantiene la cabeza apoyada sobre un brazo dobla- do, como para oir mejor. Parece percibirse en él una nota de tristeza o melancolia, quizis motivada por no pertenecer al mismo plano de realidad que la dama que suefia con &. Con {el brazo que cuelga por afuera de la embarcacién, sostiene tun antifaz negro. EI conjunto musical esta iderado por una mujer para-

You might also like