You are on page 1of 176
TAPING Me (LL NS MUSCULAR 1.4 Pautas generales Existen algunas pautas generales que son siempre validas, independientemente de la técnica utilizada. * La piel tiene que estar limpia, seca y libre de grasas. * No hay problema para aplicar el esparadrapo sobre la piel con vello, siempre que el es- paradrapo se adhiera bien a la piel. Cuando hay demasiado vello, la zona deberia ser de- pilada. Es casi siempre recomendable depilar la zona, ya que el esparadrapo también tiene que ser quitado en algdn momento. + La manera més facil para despegar el Cure- Tape del papel es con la punta del dedo en uno de los dos extremes cortados y con el lado de algodén hacia ti. * La base y el ancla del esparadrapo son siempre pegadas sin estirar. * Las bases y las anclas son siempre cortadas en forma redonda, asi el esparadrapo aaguantaré mejor y més tiempo. + Hay que evitar pliegues en el esparadrapo o en la piel debajo, en lugares con pliegues la piel se irrita facilmente. * Después de aplicar el esparadraps, frotar ligeramente para una mayor adherencia. r cuidado con * CureTape pega mejor cuando el material se calienta, por eso hay que te la aplicacién de calor en zonas de la piel con esparadrapo. * A veces pueden aparecer brevemente (de 10 a 20 minutos) picores debajo del es- paradrapo. Esto no supone ningun problema. Si el picor o Ia irritacién persisten mas de media hora, el esparadrapo deberé ser quitado. + El esparadrapo ha de ser quitado con cuidado. Es preferible mojarlo bien antes, tensar la piel y quitar el esparadrapo desde arriba hacia abajo. + iSe podria irritar bastante la piel al quitar el esparadrapo sin cuidado! * Solo se puede utilizar el esparadrapo lengitudinalmente. Si se necesita un esparadrapo menos ancho (por ejemplo para nifios), se deberé cortar el esparadrapo a lo ancho. Aunque la piel debe estar libre de aceites y cremas para que pegue bien el esparadrapo, aqui los aceites esenciales puros de la aromaterapia forman una excepcién. El es- paradrapo se pega incluso mejor con estos aceites. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos aceites producen irritacién de la piel y para otros existen contraindicaciones. Para més informacién consulte los libros sobre la aromaterapia. 1.5 Contra-indicaciones EI TNM (Medical Taping Concept) es una terapia joven todavia en desarrollo. No se sabe todavia mucho sobre las posibles contraindicaciones, pero sin embargo podemos nombrar aqui algunas contra-indicaciones absolutas y relativas basadas en el sentido comin y la experiencia. Una contra-indicacién absoluta es el uso no juicioso del TNM (Medical Taping Concept). Las contra-indicaciones relativas basadas en el sentido comin son las siguientes: * Trombo: El esparadrapo mejora la circulacién sanguinea, de modo que un Tape sobre la trombosis podria quizds provocar que se suelte un trombo; * Heridas El esparadrapo no es estéril, asi que se desaconseja aplicarlo directamente sobre una herida en la piel. Cuando el CureTape es aplicado alrededor del defecto o de Ia herida en la piel, la estimulacién de la circulacién acelera la curacién del tejido; *Traumas severas El tratamiento con CureTape no se debe iniciar antes del gnostico completo; * Edema general En el caso de edema general por causa de problemas cardiacos o renales la circulacién no debe ser aumentado mas aun (vea también capitulo 5 — Técnica linfética). * Carcinomas La presencia de carcinomas o metastasis en la zona a tratar puede dar razones para ser muy cauteloso con la aplicacién del esparadrapo, también por el efecto estimulador del es- paradrapo en la circulacién; * Embarazo A través de las relaciones segmentales se puede influir en el Utero. Ya que de momento no se sabe si esto puede influir en el embarazo, parece Iégico tener mucho cuidado al aplicar el esparadrapo en zonas de la piel con relacién segmental (vea también capitulo 6 — Taping segmental); * Resistencia Cuando el esparadrapo empieza a irritar o produce incomodidad, se debe controlar y posi- blemente ajustar el diagnostico y la técnica utilizada. Si esto no da ninguna mejoria, el tratamiento con CureTape debe ser interrumpido; * Falta de resultados Si después de uno o dos tratamientos no hay resultados, también se debe controlar y ajustar el diagnostico y la técnica utilizada; * Alteraciones de la piel iSobre todo en el caso de una piel muy fina se debe quitar el esparadrapo con mucho cuidado! + iDiabetes! Diabetes en principio no es una contra-indicacién relativa 0 absoluta. Sin embargo en la préctica se ha visto que el tratamiento con el esparadrape puede producir un cambio bas- tante grande en la necesidad de insulina, sobre todo cuando el CureTape es aplicado sobre las partes del cuerpo donde inyecta normalmente el paci esto en cuenta. 2.1 Tonificar / relajar Con el Curetape se puede mejorar la funcién muscular regulando el tone muscular. La di- reccién en la cual el esparadrapo es aplicado, determina si hay un efecto tonifi relajante. Para tonificar (activar) un misculo el esparadrapo se aplica de origen a insercién. Para relajar un misculo el esparadrapo se aplica de insercién a origen. En la practica esta diferencia en efecto no siempre es evidente, pero muchas veces clara- mente visible. Al medir la actividad muscular con la ayuda de aparatos de Electro- miografia, se puede demostrar que la actividad muscular cambia bajo la influencia del esparadrapo y que la medida en que cambie esta actividad depende de la direccién en la cual es aplicado el esparadrapo. Ademés la experiencia nos ha ensefiado que un TNM Taping Neuro Muscular que no da el resultado deseade, casi siempre debe ser aplicado justo en la direccién opuesta (suponiendo que tanto la diagnosis como la técnica son cor- rectas). Ambas experiencias confirman el pensamiento bdsico, que la direccién en la cual el es- paradrapo es aplicado es un factor importante para la efectividad del esparadrapo. La explicacién para el efecto tonificante o bien relajante del esparadrapo en la muscu- latura es hasta ahora bastante insatisfactoria, pero parece basarse en un mecanismo neu- roreflejo, més que en un efecto puramente mecdinico. Una base teérica de este fendmeno es descrita aqui abajo. Sobre todo en un tejido patolégico podria haber multiples factores que influyen. Sin embargo aqui se intentard primero exponer el principio bésico de tonificar y relajar con la ayuda del esparadrapo. La explicacién para el efecto tonificante y relajante en una técnica de TNM parece tener que ser buscada en el conjunto de una serie de fenémenos. Primero las fibras elésticas del CureTape tienen la caracteristica de retraerse en la direccién del punto que se pega primero (Ia base del tape). En una técnica muscular correctamente aplicada la base del esparadrapo es aplicada sin estirar y en una posicién corporal neutral, justo distal © proximal de la insercién de! més- culo. Seguidamente la piel encima del misculo a tratar es estirada y las tiras funcionales son aplicadas alrededor o encima del vientre muscular. Aqui el esparadrapo no es esti- rado, pero se mantiene el estiramiento previo del 10% con lo cual viene pegado el es- paradrapo en el papel. Después las anclas son aplicadas sin estirar, justo proximal o distal de la insercién del mésculo en posicién corporal neutral. Por el estiramiento previo del esparadrapo las anclas tiraran en direccién hacia la base y provocan ondulaciones o “convoluciones” en la posicién corporal neutral. La piel consiste en varias laminas de las cuales el subcutis consiste en tejido conjuntivo denso desordenade, por lo cual la piel puede deslizarse respecto a las estructuras debajo. El sub- cutis no tiene un borde marcado ni con el cutis ni con las fascias musculares debajo, pero esta conectado con ambos a través de fibras diagonales y perpendiculares. En el momento en el que el CureTape es aplicado sobre la piel estirada, el esparadrapo tiraré la lamina superficial de la piel en direccién de la base. Esto provoca un deslizamiento entre las laminas cuténeas, especialmente el cutis y la parte superficial del subcutis se moverdn hacia la base del esparadrapo. Las fibras diagonales y perpendiculares en el subcutis se ten- sarén y provocarén asi la activacién de los receptores locales. Cuando los receptores son activados por estiramiento del tejido, se iniciaré un reflejo pro- tector para evitar dafio por estiramiento excesivo de los tejidos. Dicho de otra manera, el cuerpo tenderé a volver a una “posicién de reposo” donde los receptores son activados menos. La lamina cuténea superficial es mantenida en su posicién por el esparadrapo aplicado, y la welta a la “posicién de reposo” de las fibras subcuténeas que conectan las laminas sélo seré posible cuando la parte deslizante profunda, entre subcutis y fascia muscular, también se mueve en direccién de la base del esparadrapo. La lamina subcuténea comparte en la zona que limita con la piel la innervacién de la piel y en la zona que limita con la fascia la innervacién del misculo. El estimulo en la parte deslizante profunda, entre subcutis y fascia muscular para deslizarse en direccién de la base del esparadrapo, proveca asi un estimulo para el misculo para acortarse o elongarse. En general el origen de un misculo se encuentra en el punto fijo y la insercién de un misculo se encuentra en el punto mévil, Las fibras musculares se contraeran en direccién del punto fijo, © sea el origen. La contraccién de un misculo significa en este caso el desplazamiento del vien- tre muscular en direccién del origen. Cuando un musculo se relaja, las fibras musculares se vwuelven a elongar en direccién de la insercién. Dicho de otra manera, cuando la base del esparadrapo se encuentra en el origen del mésculo, la fascia es estimulada para deslizarse en direccién del acortamienta del miiscula. Par le: nervacién compartida de la parte profunda del subcutis y el misculo, esto resulta en un estimulo para el misculo para acortarse. Viceversa, cuando la base del espadrapo se encuentra en la insercién del misculo, la fas- cia muscular seré estimulada para deslizarse en direccién de la elongacién del misculo, y por la innervacién compartida significa un estimulo para las fibras musculares para re- lajarse. Direcion de Aplcocisn dol Direccion Funcional Tope Resumiendo: Tape de Insercion @ Origen Tenificante 1. Las fibras elasticas del espara- drapo tiran en direccién de la base del esparadrapo 2. Cure Tape mueve asi la lamina cutanea superficial 3. Las conexiones cruzadas en el sub- cutis se estiran 4, Se provoca una excitacién de los re- ceptores en el subcutis por el esti- ramiento 5. Las fibras estiradas tenderan a volver a la “posicién de reposo” Direccion Funcional Direccion de Aplicacién de! 6. El subcutis comparte la innervacion paren: eee onaen aera con el mésculo en la parte que limita con la fascia muscular 7. Las fibras musculares son estimuladas asi para acortarse o elongarse en direccién de la base del esparadrapo 8. Las fibras musculares se acortan en direccién del origen o punto fijo y se elongan en direccién de la insercién o punto mévil 9. Cuando la base del esparadrapo esté en el origen o el punto fijo del mosculo, las fibras musculares se acortardn; cuando la base del esparadrapo esté en la insercién o el punto mévil del misculo, las fibras musculares se elongarén Esto parece explicar el efecto regulador del esparadrapo en el tono muscular y el fun- cionamiento del CureTape. Los principios de tonificar y relajar casi siempre son validos. Sin embargo hay excepciones: la parte cervical del M. erector spinae, por ejemplo. Este misculo esté casi siempre hipertono con cervicalgias, asi que el esparadrapo tendria que ser aplicade desde la insercién al origen para relajar el misculo. O sea segin esta regla desde el borde occipital. Sin embargo la experiencia nos ha mostrado que para este misculo casi siempre debe ser al revés (vea también 2.3.3). Cuando un esparadrapo es aplicado en un misculo y la reaccién no es como se esperaba, primero se tiene que comprobar si se ha aplicado en el misculo correcto. Seguidamente se comprueba sino se han cometido errores al aplicarlo, como haber estirado demasiado el es- paradrapo. Cuando se esté convencide que exactamente este misculo tiene que ser tratado y la técnica utilizada es la correcta, se pueden intentar las siguientes posibilidades para conseguir los re- sultados deseados: * tratar ademés el antagonista de forma opuesta (tonificar agonista / relajar antagonista y viceversa) * aplicar el esparadrapo en el mismo misculo, pero justo al revés. Ojo: una irritacién de misculos y tendones muchas veces es provocada por un tono muscular demasiado alto, pero también puede ser provocado por un tono demasiado bajo. Nota: Agradecimientos especiales a Peter Stam por su colaboracién sustancial a la elabo- racién de la teoria arriba mencionada. 2.2 Forma y estiramiento en técnicas musculares Para aplicar el esparadrapo en misculos se utilizan diferentes formas. Se deja el es- paradrapo en forma de “I", 0 se corta en forma de “Y" o también en “X". La forma del esparadrapo, la longitud de las tiras cortadas y el punto medio de la “X" depende de la forma y el tamafio del misculo a tratar. Técnica: aplica encima del vientre muscular Téenica-Y: se aplica alrededor del vientre muscular Técnica-X: se aplica desde el punto central alrededor del vientre muscular o se utiliza para evitar partes sensibles de la piel (el hueco popliteo y la cavidad del codo, por ejem- plo) Al aplicar el esparadrapo en misculos en principio siempre se tiene que estirar la piel y aplicar el esparadrapo sin estiramiento. Se mantiene sin embargo el pre-estiramiento con lo cual el esparadrapo es pegado en el papel. Se mide el esparadrapo cuando el misculo a tratar es estirado al m&ximo. La longitud del esparadrapo es igual a la longitud de origen a insercién, més 3 a 5 centimetros para la base y el ancla. Para los misculos el esparadrapo es aplicado en tres fase: 1°Paso la base es fijada en la posicién neutral, sin estirar, antes del punto de unién, 2° Paso la piel es estirada y el esparadrapo es aplicado sin estiramiento encima o alrededor del musculo, 3° Paso seguidamente se vuelve a la posicién en el otro punto de unién sin estirar. ial y el ancla o las anclas son fijadas Medir el esparadrapo con el lado del papel hacia ti es més agradable para el paciente, ademas el dibujo en el papel puede servir como ayuda para cortar Ya que el principio del TNM es igual para cualquier musculo, se han seleccionado aqui quince misculos. Se abordarén todas las excepciones y particularidades. Con la ayuda de los conocimientos anatémicos supuestamente ya adquiridos, no seré problema aplicar el esparadrapo a cualquier misculo. 2.3 Taping Neuro Muscular — Muscular 2.3.1 M. Esternocleidomastoideo Origen manubrio esternén, extremo esternal de la clavicula Insercion apéfisis mastoidea, parte lateral linea nucal superior Innervacin n. accesorio, plexo cervical C1-C2 Funcién unilateral: rotacién heterolateral y flexién lateral homolateral de la cabeza Bilateral: flexién cabeza Ayuda respiratoria Ejemplos de aplicacién clinica: torticolis, Sindrome de Opérculo Tordcica, braquialgia, sin- drome de compresién costoclavicular, sindrome del escaleno, tinitus (zumbidos), asma Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 2,5 cm. Medir en posicién estirada desde apét esternén / clavicula Taping relajante: 1° Paso la base es fijada en posicién neutral en la apéfisis mastoidea 2° Paso _ligera flexién lateral heterolateral, 90° rotacién homolateral y extensién, aplicar esparadrapo hacia Ia insercién en el esternén 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral Nota: iDada la sensibilidad de la zona utilizar una tira fina de esparadrapo y evitar seguro el estiramiento del esparadrapo! 2.3.2 M. Escaleno anterior Origen tubérculo anterior apéfisis transversa C3-C6 Insercién primera costilla (tubérculo m. escaleno anterior) Innervacién plexo braquial (C5-C7) Funcion unilateral: flexién lateral homolateral columna cervical Bilateral: flexién columna cervical o elevacién primera costilla Ejemplos de aplicacién clinica: cervicalgias, Sindrome de Opérculo Toracica Esparadrapo utilizado: Técnica-| Ancho 2,5 cm. Medir en posicién estirada desde la primera costilla (0 parte su- perior clavicula) hasta apéfisis transversa C3 Taping relajante: 1°Paso la base es fijada en posicién neutral a la altura de la primera costilla 2° Paso estirar la piel con flexién lateral heterolateral y ligera extensién, aplicar es- paradrapo hacia la apéfisis transversa C3 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral Nota: {Dada la sensibilidad de la zona utilizar una tira fina de esparadrapo y evitar se- guro el estiramiento del esparadrapo! 2.3.3 M. Erector de la columna — cervical (Tracto lateral, parte cervical del sistema transversal) Origen apéfisis transversa D5 hasta D1 (m. longissimus cervicis) apéfisis transversa D3 hasta C4 (m. longissimus capitis) Insercién apéfisis transversa Cé hasta C2 (m. longissimus cervicis) apéfisis mastoidea (m. longissimus capitis) Innervacién ramas dorsales nervios espinales Funcién unilateral: rotacién homolateral de la cabeza Bilateral: extensién columna, retroflexién cabeza Ejemplos de aplicacién clinica: cefaleas tensionales, todas las dolencias acompafiadas de cervicalgias 0 rigidez cervical, todas las dolencias con origen cervical Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde apéfisis espinosa de las vértebras dorsales hasta el borde occipital (0 hasta el borde del pelo) Taping relajante: 1° Paso Ia base es fijada en posicién neutral a la altura de D1 2° Paso flexién maxima y ligera rotacién izquierda, aplicar la tira derecha sobre las apé- fisis espinosas hasta el borde occipital 3° Paso flexién maxima y ligera rotacién derecha, aplicar la tira izquierda sobre las apé- fisis espinosas hasta el borde occipital 2.3.4 M. Trapes Pars descendens Origen linea nucal superior, protuberancia occipital externa, lig. nucal Insercién tercio lateral de la clavicula Pars transversus Origen apéfisis espinosas vértebras cervicales bajas y dorsales altas Insercién borde medial acromio, borde superior escapula Pars ascendens Origen apéfisis espinosas dorsales medios y bajas Insercién borde inferior termino medial espina escapula Innervacién _n, accesorio, plexo cervical C2-C4 Funcién Pars descendens: elevacién y rotacién lateral escapula Pars transversus: retraccién escapula Pars ascendens: detraccién y rotacién lateral escapula Ejemplos de aplicacién clinica: dorsocervicalgias, braquialgias, artropatia y discopatia de columna cervical, correccién postural Esparadrapo utilizado: Técnica-Y (para los tres) Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada Pars descendens: desde acromio hasta el medio del borde occipital Pars transversus: desde acromio hasta vértebras cervicales bajas Pars ascendens: desde el medio de la espina escapulae hasta D12 Taping relajante para pars descendens y parte superior pars transversus: 1° Paso la base es fijada en posicién neutral en el acromio 2° Paso __flexién lateral heterolateral de la cabeza, detraccién y ligera protraccién del hombro, aplicar la tira craneal al borde occipital y Ia tira caudal a la apéfisis espinosa C4-C5 3° Paso _fijar las anclas en posicién neutral Taping relajante para pars transversus: / bk 1° Paso la base es fijada en posicién neutral en el acromio 2° Paso aduccién horizontal del braze y aplicar ambas tiras hasta respectivamente C5-C6 y D3-D4 3° Paso fijar las anclas en po: jon neutral Taping relajante para pars ascendens: 1° Paso la base es fijada en posicién neutral en el medio de la espina escapulae 2° Paso elevacién anterior, rotacién interna _y aduccién del brazo, a la vez con flexién columna cervical y dorsal, o estirando ademés la piel desde la espina escapulae a crdneo-lateral. Aplicar la tira superior hacia D4 y seguidamente a lo largo delas apéfisis espinosas hacia D12, aplicar la tira inferior hacia D12 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral Nota: No es siempre imprescindible tratar todas las partes del M. Trapecio a la vez, depen- diendo de los sintomas se decide si se aplica el esparadrapo a 1, 2 0 3 partes. El pars descendens también se puede tratar adecuadamente con una técnica-I de 5 0 2,5 cm. de anche. Si durante la aplicacién del esparadrapo resultase que una de las tiras es demasiado larga, corfar esta tira cuando todavia esté pegada al papel. Asi cortard el esparadrapo mds facilmente. 2.3.5 M. Deltoides Origen extremidad acromial de la clavicula, acromio, espina escapulae Insercién tuberosidad deltoidea del humero Innervacién n, axilar (C5-C6) Funcién anteversién y rotacién interna del brazo (parte anterior) abduccién del braze (parte medial) retroversién y rotacién externa del brazo (parte posterior) Ejemplos de aplicacién clinica: (sub)luxacién crénica glenohumeral, bursitis, hombro conge- lado, dolencias cervical-hombro en general Esparadrapo utilizade: Técnica-I dos veces ‘Ancho 2,5 cm. Medir en posicién estirada desde tuberosidad deltoidea del humero hasta extremidad acromial de la clavicula (0 espina es- capulae) Taping tonificante parte posterior: 1°Paso la base es fijada en la posicién neutral en la parte lateral de lo espina escapulae 2° Paso —_anteversién y rotacién interna del brazo, aplicar la tira posterior a la tube- rosidad deltoidea del humero 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral Taping tonificante parte anterior: 4° Paso la base es fijada en posicién neutral en Ia parte lateral de la clavicula 5° Paso retroversién y rotacién externa del brazo, aplicar la tira anterior a la tuberosidad deltoidea del humero 6° Paso fijar las anclas en posicién neutral Nota: Si quiere aplicar un esparadrapo relajante al M. Deltoideo, una Técnica-Y desde la tuberosidad deltoidea del humero es un método efectivo ‘ Es posible aplicar una combinacién de técnicas fonificantes y relajantes para diferentes partes del M. Deltoideo. Por ejemplo: después de una luxacién traumética de la cabeza del humero hacia anterior (el 98% de las luxaciones es hacia anterior) se puede tonificar la parte anterior y medial del M. Deltoideo con una Técnica-I, y relajar la parte posterior con una fécnica-I* (vea también 8.4). (Valk. 8.G.M. de. J.D. Stenvers. Lm, Fransen “Conservatieve behandelina van schouderinstabiliteit” en: Letsels van de schouder: 2.3.6 M. Biceps braquial Origen tubérculo supraglenoidal escapulae, labrum glenoideo (cabeza larga) Apéfisis coracoidea escapulae (c. breve) Insercién tuberosidad del radio, via lacertus fibrosus a la fascia antebraquial Innervacién _n. musculocutaneo (C5-C6) Funcién f lexién codo, supinacién antebrazo, anteversién hombro con el antebrazo fijado Ejemplos de aplicacién clinica: dolor en extensién del codo, inestabilidad anterior del hombro, hombro congelado, codo de tenista Esparadrapo utilizado: Técnica-X Ancho 5 em. Medir en posicién estirada desde apéfisis coracoidea de la escapula hasta parte anterior del radio Taping relajante: 1° Paso el punto medio de la cruz es fijado en posicién neutral justo encima de lalinea articular anterior del codo, aplicar ambas tiras cortas alrededor de lacavidad del codo 2° Paso extensién del codo y retroversién del hombro, aplicar ambas tiras largas alrede- dor del vientre muscular hacia respectivamente la parte superior del hombro y la apéfisis coracoides 3° Paso _fijar las anclas en posicién neutral Nota: Para tonificar el M. Biceps braquial utilizar una Técnica-Y desde proximal, también evitando la cavidad del codo. Ambas tiras se cruzan debajo del vientre muscular, justo proximal dela cavidad del codo. Hay que evitar en la medida posible las partes sensibles de la piel, como el hueco del codo, el hueco popliteo y olécranon, aplicando una técnica con forma de X como es descrita aqui. 2.3.7 M. Triceps braquial Origen tubérculo infraglenoidal escapula (caput longum), facies posterior humero proxi- mal del surco n. radial, septum intermuscular lateral (caput lateral); facies posterior humero distal del surco n. radial, septa intermuscular (caput medial) Insercién olécranon cubital, fascia antebraquial Inervacién n. radial (C6-C8) Funcién extensién codo adduccién braze (caput longum) Ejemplo de aplicacién clinica: dolor al flexionar el codo, problemas de hombro, trastornos sensitivos humero Técnica utilizada: técnica-X Ancho 5 cm. medir en posicién estirada desde el borde lateral de la escapula hasta 5 cm. distal del olécranon Técnica relajante: 1° Paso se aplica el cruce de la técnica X justo por encima del olécranon, bordeando ambas tiras cortas alrededor del olécranon 2° Paso flexionar el codo y flexién anterior del brazo, aplicar ambas tiras alrededor del vientre muscular hacia el borde lateral de la escapula, justo distal de de la es- pina escapular 3° Paso aplicar las anclas en posicién neutra 2.3.8 M. Palmar Largo Origen epicondilo medial humero, fascia antebraquial Insercién aponeurosis palmar Innervacién —_n. mediano (C5-D1) Funcién flexin palmar mano, (tensa aponeurosis palmar) Ejemplos de aplicacién clinica: sindrome del tunel carpiano, contractura de Dupuytren Esparadrapo utilizado: Técnica-Y, corte hasta més o menos Y parte del largo Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde epicondilo medial hasta la mitad de la palma de la mano Taping tonificante: 1° Paso la base es fijada en posicién neutral en el e} 2° Paso extensién del codo, flexién dorsal de la mufieca y extensién de los dedos, aplicar la parte larga del esparadrapo hasta el medio de la mufieca y seguidamente ambas tiras cortas en direccién de la base del mefiique y el pulgar 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral Nota: Para relajar igualmente se puede utilizar una técnica-X como descrita en 2.3.6 El esparadrapo en la palma de las manos y la planta de los pies se svelta con facilidad. Fijar el ancla con una tira corta de CureTape de forma transversal hace que el esparadrapo se fija mejor. iNo se debe estirar el esparadrapo utilizado para fijar las anclas! 2.3.9 M. Romboides mayor y M. Romboides menor M. Romboideo mayor Origen apéfisis espinosas D2 hasta D5 Insercién margen medial escapular, caudal del trigonum spinae scapulae M. Romboideo menor Origen apéfisis espinosas C7 hasta D1 Insercién margen medial escapular, craneal del trigonum spinae scapulae Innervacién —_n. dorsal de la escapula (C4-C5) Funcién retraccién y rotacién medial escapula, mantiene el omoplato pegado al térax, junto con el M. Serrato anterior Ejemplos de aplicacién clinica: dolor entre los omoplatos, subluxacién costilla, rigidez de hombros, correccién postural Esparadrapo utilizado: Técnica-I, dos veces Ancho una tira de 2,5 cm,, otra de 5 cm. Medir en posicién estirada entre apéfisis espinosa y margen medial escapular, en el recorrido del misculo Taping tonificante: 1° Paso la base de la tira fina es fijada en posicién neutral a la altura de las apéfisis es- pinosas C7 y D1, y la base de la tira ancha entre las apéfisis espinosas de D2 y DS 2° Paso anteversién y aduccién horizontal del brazo, aplicar la tira fina craneal del trigonum espina escapular, la tira ancha caudal 3° Paso _fijar las anclas en posicién neutral Los MM. Romboideo mayor y menor muchas veces estén unidos. Normalmente es sufi- leo mayor Note ciente tratar solamente el M. Romb« Debido a la situacién de los ganglios paravertebrales del sistema nervioso, la aplicacién del es- paradrapo en esta zona puede generar reacciones vegetativas. Vea también capitulo 6. 2.3.10 M. Recto abdominal Origen parte anterior 5° a 7° cartilago costal, apéfisis xifoidea Insercién borde superior os pubis entre tubérculo pubico y sinfisis pubica Innervacién —_ nn. intercostales (D7-D1 2) Funcién flexién columna vertebral, ayuda en la expiracién forzada, aumenta la presién intra-abdominal Ejemplos de aplicacién clinica: lumbago, correccién postural Esparadrapo utilizado: Técnica-|, dos veces Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde apéfisis xifoidea hasta os pubis Taping tonificante: 1° Paso tumbado boca arriba, la base de ambas tiras son fijadas en posicién neutral en las apéfisis xifoideas, a la izquierda y a la derecha cerca de la linea mediana 2° Paso el paciente estira los brazos por encima de la cabeza e inspira profundamente, se aplica el esparadrapo justo al lado de Ia linea mediana hacia el os pubis 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral Nota: En los casos de lumbago el esparadrapo es aplicada de forma bilateral, para correccién postural [por ejemplo escoliosis) se aplica normalmente unilateral No aplicar el esparadrapo sobre el vello pubico, esto irritard. Depilar la zona o aplicar el X 2.3.11 M. Erector de la columna — lumbar (tracto lateral, sistema transversal) Origen Insercién apéfisis Innervacién Funcién cara dorsal sacro, labio externo cresta iliaca (m. iliocostal) cara dorsal sacro, apéfisis espinosas lumbares (m. longissimus) &ngulos 5° a 12° costilla (m. iliocostal) transversas vértebras lumbares altas y dorsales bajas (m. longissimus) nervios espinales ramas dorsales unilateral: flexion lateral columna bilateral: extensién columna Ejemplos de aplicacién clinica: lumbago Esparadrapo utilizado: Técnica-Y, ancho 7,5 cm. 6 Técnica-I, dos veces, ancho 5 cm. medir en posicién estirada desde el sacro hasta mds o menos D1O Taping relajante: 1° Paso la base es fijada en posicién neutral en el sacro 2° Paso. flexién maxima de la columna, aplicar ambas tiras a la izquierda y a la derecha paravertebral hacia arriba 1 las anclas en posicién neutral X Nota: Se aplica la misma excepcién como en 2.3.3. La aplicacién de origen a insercién nor- malmente es tonificante. Sin embargo la experiencia ha demostrado que este musculo casi siempre debe ser tratado de esta manera. xX 2.3.12 M. Piramidal Origen cara anterior del sacro, lateral de foramen sacral Insercién parte superior trocénter mayor femoral Innervacién —_plexo sacral $1-S2 Funcién rotacién externa cadera, ayuda abduccién cadera (a partir de 90° flexién) Ejemplos de aplicacién clinica: sindrome piramidal, coxalgias, cidticas Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 em. Medir en posicién estirada desde el trocdnter mayor hasta el sacro Taping relajante: 1° Paso tumbado de lado, la base es fijada en posicién neutral en el trocénter mayor 2° Paso rotacién interna y aduccién con 90° flexién de cadera, aplicar ambas tiras alrededor del vientre muscular al sacro Practico: estirar la pierna de abajo, se dobla la otra pierna y el tobillo queda justo por encima del hueco popliteo, se mueve la rodilla de la pierna de arriba hacia la camilla 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral Nota: sino se consigue estirar el misculo lo suficiente, estirar aun mas la piel desde la base en el trocanter mayor, en direccién longitudinal del mUsculo. 2.3.13 M. Cuadriceps, Recto femoral Origen EIAI, borde superior acetébulo Insercién via el tendén rotuliano a la tuberosidad ti Innervacién —_n, femoral L2-L4 Funcién flexién cadera, extension rodilla Ejemplos de aplicacién clinica: dolencias de la rodilla, coxalgias izado: Técnica-Y, tiras separadas sobre la rotula ancho 5 cm. medir en posicién estirada desde el EIAI hasta la tuberosidad ti Esparadrapo u Taping tonificante: 1° Paso boca arriba, aplicar en posicién neutral la base en la EIAl 2° Paso flexin maxima de rodilla con la cadera en posicién neutral, aplicar la parte no cor- tada del esparadrapo sobre el vientre muscular, y ambas tiras cortadas alrededor de la rotula hasta la tuberosidad tibiae 3° Paso _fijar las anclas en posicién neutral Nota: Muchas veces es suficiente tratar el M. Recto femoral. Se puede aumentar los efectos aplicando el esparadrapo al mismo tiempo al vasto interno y externo con la misma técnica. Naturalmente el vasto interno y externo también pueden ser tratados independientemente. La rotula normalmente se deja libre de esparadrapo, excepto en casos especiales como con una bursitis subcuténea prepatelar, vea también capitulo 4, técnicas correctivas. 2.3.14 M. Isquiotibiales M. Biceps femoral Origen Insercion Innervacién Funcién tuberosidad isquidtica (cabeza larga); medio del labio lateral linea as- perae, septum intermuscular lateral (cabeza corta) caput fibulae, céndilo lateral tibia, fascia crural n. tibial (L5-S2); c. breve: n. peroneo comun (L5-S1) extensién cadera, flexién rodilla, rotacién externa M. Semitendinoso / M. Semimembranoso Origen Insercién Innervacién Funcién tuberosidad isquidtica facies mediales tibiae (M. Semitendinoso) céndilo medial tibia, lig. popliteo oblicuo, fascia crural (M. Semimembranoso) n. tibial L5-S2 extensién cadera, flexién rodilla, rotacién interna tibia Ejemplos de aplicacién clinica: dolencias de la rodilla, coxalgias, cidticas, correcci6n pos- tural, problemas de menisco, lesiones de ligg. colaterales Esparadrapo u ‘ado: Técnica-X ancho 5 cm. medir en posicién estirada desde céndilo medial o lateral de la tibia hasta tuberosidad isquidtica Taping relajante: 1° Paso _ se aplica en posicién neutral el punto medio de la X justo encima del hueco popliteo, aplicar ambas tiras cortas medial y lateral del hueco popliteo 2° Paso flexién cadera y extensién de la rodilla, aplicar la tira medial sobre los MM. semi y la tira lateral sobre el M. Biceps femoral 3° Paso juntar las anclas en posicién neutral en la tuberosidad isquidtica A\ utilizar tiras largas puede ser més facil despegar el papel poco a poco para aplicar el es- paradrapo. 2.3.15 M. Gastrocnemio Origen epicondilo medial femoral (c. medial) epicondilo lateral femoral (c. lateral) Insercién tuberosidad calcéneo Innervacion _n. tibial (S1-S2) Funcién flexion rodilla, flexién plantar y inversién del pie Ejemplos de aplicacién clinica: dolencias del tendén de Aquiles, problemas del tobillo Esparadrapo utilizado: Técnica-Y ancho 5 cm. medir en posicién estirada desde el calcéneo hasta justo pasado el hueco popliteo Taping relajante: 1° Paso aplicar en posicién neutral la base en el calcaneo 2° Paso bipedestacién: el paciente se inclina con las rodillas estiradas boca abe} ién dorsal maxima con la rodilla estirada, aplicar ambas tiras medial y lateral alrededor del vientre muscular hacia el hueco popliteo 3° Paso fijar las anclas en posicién neutral : flex- La base en el calcdneo se suelta facilmente. Fijar el ancla con una tira corta de CureTape de forma transversal hace que el esparadrapo se fije mejor. |No se debe estirar el esparadrapo utilizado para fijar las anclas! 3.1 Introduccién En el caso de inmovilizacién parcial o total el tejido conjuntivo de la cépsula y los liga- mentos pierden flexibilidad. Se forman cambios en el tejido y eventualmente adherencias, lo cual genera una fi Durante la rehabilitacién después de una inmovilizacién este proceso debe de ser inver- tido. En el tejido conjuntivo lo hacen posible los fibroblastos, pero esto podric tardar meses. La cargabilidad de los ligamentos inmovilizados pero no traumatizados disminuye durante la fase de inmovilizacién. Los ligamentos debilitados no pueden hacer bien su funcién de dirigir los movimientos articulares y el juego entre misculos y ligamentos al moverse cambia. En consecuencia aumenta el componente de rodamiento en los movimien- tos y el componente de deslizamiento disminuye. De este modo la articulacién llega antes a su posicién limite, o dicho de otra manera: existe una limitacién de la movilidad.* Por esta razén la duracién de la inmovilizacién debe ser lo mas corto posible. A ser posible seria incluso mejor evitar completamente la inmovilizacién. En el TNM (Medical Taping Concept) la elasticidad de Cure Tape hace posible que los tejidos sean sostenidos en sv funcién, con una completa libertad de movimiento. Se evitan asi los efectos secundarios de la inmovilizacién convencional. (*Referencia: De Morree, JJ. “Dynamiek van het mensoliik bindweeftel” Bohn, Stofleu, Van Loghum, Houten, 1996) 3.2 La Técnica Como escrito en el parrafo 2.1, el esparadrapo se retrae en direccién hacia el punto que es fijado primero. Para la técnica ligamentaria el Cure Tape es estirado al maximo y es fijado desde el centro. Las anclas son fijadas en la piel sin estiramiento. El esparadrapo se retrae asi desde las anclas hacia el centro, o sea en direccién hacia el ligamento que tiene que ser sostenido. La estimulacién de la propiocepcién que asi se genera, contribuye a la recuperacién del movimiento normal y fisiolégico. El Taping de ligamentos se utiliza frecuentemente en combinacién con Taping muscular. Por un lado porque muchas veces también se lesiona la musculatura en el trauma original, y por otro lade porque la articulacién solo puede funcionar bien formandose un conjunto optimo entre la musculatura y los ligamentos. Si la articulacién no se mueve bien, esto traera consecuencias para los mUsculos que mueven esta articulacion. Por lo general se pone Ia articulacién en posicién neutral (= la posicién de reposo) para aplicar la técnica de ligamentos. En la fase sub-aguda se podria elegir estirar previamente el ligamento y luego aplicar el esparadrapo (también con estiramiento maximo). Puntos importantes: + Al medir el esparadrapo para la técnica de ligamentos se tiene que tener en cuenta que el esparadrapo se estira hasta un 140% + Ambas anclas son de 2 a 3 cm. de largo y son aplicadas sin estirar para evitar que el es- paradrapo se svelte solo * Se estira el Cure Tape cogiendo el ancho completo del esparadrapo * Los ligamentos siempre se tratan con una técnica-I * Aqui también las esquinas son cortadas de forma redenda Ya que se puede estirar el Cure Tape y el lado del papel no, se puede romper facilmente en el medio de la tira. Ambos lados del papel se pliegan hacia las anclas del esparadrapo, formando una especie de tirita. El esparadrapo se puede estirar asi completamente, ya que ahora solamente las anclas estan pegadas en el papel, y puede ser aplicado en el ligamento. Cuando el esparadrapo esta bien pegado en el ligamento, se retira el resto del papel y se aplican las anclas sin esti- ramiento. 3.3 Ligamentos colaterales de los dedos de la mano Ejemplos de aplicacién clinica: esguince del dedo, artrosis articulaciones de los dedos Esparadrapo utilizado: Técnica-! ancho de 1 a 2 cm. medir sobre Ia longitud del ligamento, teniendo en cuento el 40% de estiramiento Foto 1 Foto! 1° Paso poner la articulacién en posicién neutral o posicién de reposo 2° Paso estirar el esparadrapo al maximo y aplicar sobre la longitud del ligamento 3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento Foto 2: Este esparadrapo puede ser reforzado aplicando con la misma técnica una cruz sobre la primera tira. Foto 3: Al aplicar el esparadrapo en los dedos se recomienda “fijar” las anclas. En este caso el Cure Tape es aplicado sin estiramiento. 3.4 Ligamentos colaterales de la rodilla Ejemplos de aplicacién clinica: lesiones ligamentarias, distorsiones, artrosis Esparadrapo utilizade: Técnica-I ancho 5 cm. medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuento el 40% de estiramiento Ligamento colateral externo: 1° Paso poner la articulacién en posicién neutral o posicién de reposo 2° Paso estirar el esparadrapo al maximo y aplicar sobre la longitud del ligamento 3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento Ligamento colateral interno: El ligamento interno es tratado como descrito para el ligamento lateral, aplicando después un refuerzo extra con la misma técnica aplicando una cruz sobre la primera tira Sila lesién de Ia rodilla se encuentra sobre todo en el compartimento medial, se puede combinar la técnica de ligamento incluida la cruz de refuerzo con una técnica-I en el com- partimento lateral, para la estimulacién de la propiocepcién y para optimizar la estabilidad pasiva de la articulacién (y viceversa). 3.5 Ligamentos colaterales del pie Ejemplos de aplicacién clinica: esguinces, distorsiones, inestabilidad, prevencién Esparadrapo utilizado: Técnica-1 ancho 5 cm. medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuento el 40% de estiramiento Foto 2 Foto 1 Fotol: _Ligamento astragalo-peroneo anterior 1° Paso poner la articulacién en posicién neutral o posicién de reposo 2° Paso estirar el esparadrapo al maximo y aplicar sobre la longitud del ligamento 3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento Foto 2: Ligamento astragalo-peroneo posterior/pars tibio-astragalino lig. deltoideo 1° Paso poner la articulacién en posicién neutral o posicién de reposo 2° Paso estirar el esparadrapo al maximo y aplicar sobre la longitud del ligamento 3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento Foto 3: _Ligamento caleéneo-peroneo / pars tibio caledneo lig. deltoideo 1° Paso poner la articulacién en posicién neutral o posicién de reposo 2° Paso estirar el esparadrapo al maximo y aplicar sobre la longitud del ligamento 3° Paso aplicar ambas anclas sin estiramiento Después de un trauma del tobillo normalmente estardn afectados varios ligamentos, de modo que se utilizaran una combinacién de técnicas. (Vea también capitulo 8.33) 3.6 Tendon de Aquiles, con estiramiento previo En la fase crénica después de una lesién del tendén de Aquiles se puede estirar previa- mente el tendén antes de aplicar el esparadrapo. También como técnica preventiva aplicar el estiramiento previo es un método muy efectivo. Ejemplos de aplicacién clinica: Tendinitis de Aquiles, lesiones del tobillo Esparadrapo Ancho 5 cm. Medir sobre la longitud del ligamento, teniendo en cuento el 40% de estiramiento 1° Paso Poner el pie en flexién dorsal méxima 2° Paso Estirar el esparadrapo al maximo y aplicar sobre Ia longitud del ligamento 3° Paso Aplicar ambas anclas sin estiramiento iE esparadrapo debe estar bien pegado, en los sitios sonde hay pliegues se podria irritar la piel! Para esta técnica también se puede utilizar el siguiente método, se consigue asi més fé- cilmente que el esparadrapo se pegue bit 1° Paso aplicar la base del esparadrapo sin estirar en el calcéneo y frotar hasta que esté bien pegado 2° Paso Poner el pie en flexién dorsal maxima 3° Paso Quitar el papel del esparadrapo hasta el ancla, estirar el esparadrapo al max- imo y aplicar sobre el tendén de Aquiles — con la otra mano pegar bien el es- paradrapo sobre el tendén de Aquiles A° Paso Poner el pie en su posicién neutral y aplicar el ancla sin estiramiento 4.1 Introduccién Ademés de las técnicas musculares y para ligamentos existen algunas técnicas de tratamiento especificas para influir sobre los patrones de movimiento de manera positiva. Con estas técnicas se actéa sobre la articulacién, la fascia, la piel y los mecanosensores. Aqui también es importante que se mantengan las posibilidades del movimiento natural, el cambio de la posi turas. ulaciones u otras estruc- 4.2 Corregir la posicién articular El objetivo de esta técnica es cambiar ligeramente la posicién de los diferentes huesos que forman la articulacién. El eje de movimiento de las carillas articulares seré més funcional, la articulacién estaré mejor alineada, lo cual sostiene el patrén de movimiento. El esparadrapo es aplicado con una técnica-I 0 -Y con estiramiento maxima, fijando la base y las anclas sin estirar. Ya que se estira el esparadrapo al maximo, la direccién fun- cional del esparadrapo puede ser igual a la direccién en la cual el esparadrapo es apli- cado. Sin embargo se recomienda controlar siempre el resultado de la técnica y en el caso de un resultado insuficiente invertir la direccién del esparadrapo aplicado. Al aplicar el CureTape con estiramiento maximo los mecanoreceptores son estimulados y el cuerpo reacciona adaptando su postura, minimizando asi la estimulacién creada de los mecanosensores. Hay dos maneras de llevar la articulacién a una posicién més adecuada. La primera es conseguir esta posicién con una técnica manual y seguidamente mantenerla con el es- paradrapo. La segunda manera es directamente poner la articulacién en su posicién de- seada mediante el esparadrapo. 4.2.1 Art. Ti ia-peroné distal En esta técnica el peroné es desplazado hacia posterior-craneal en la articulacién distal. Ejemplos de aplicacién clinica: después de un esguince en inversién del tobillo, limitacién de la flexién dorsal, en su caso sindrome de estrés de la espinilla (shin splint) Esparadrapo utilizado: Técnica-| Ancho 5 cm. Medir en forma de espiral hasta mds o menos la mitad de la tibia, teniendo en cuenta un 40% de estiramiento 1° Paso Poner la articulacién en posicién neutral, fijar la base del esparadrapo justo distal de la articulacién. El esparadrapo estaré posicionado hacia posterior-craneal. 2° Paso Llevar el esparadrapo con estiramiento maximo en direccién posterior-craneal sobre el maleolo lateral y aplicarlo en forma de espiral alrededor de la tibia 3° Paso El ancla es fijada sin estirar, mas o menos a la mitad de la tibia, a la altura del borde anterior de la tibia 4.2.2 Art. Radio-cubital distal En esta técnica el radio es desplazado hacia posterior-proximal en la articulacién distal. Ejemplos de aplicacién clinica: dolor y/o limitacién en pronacién y supinacién, en su caso con dolor reflejado no especifico en el Grea C5-C7 Esparadrapo utilizado: Técnica-! Ancho 5 cm. Medir en forma de espiral hasta mas o menos la mitad del an- tebrazo, teniendo en cuenta un 40% de estiramiento 1° Paso Poner la ai lacién en posicién neutral, fijar la base del esparadrapo justo an- terior del radio y en la direccién correcta. 2° Paso Llevar el esparadrapo con estiramiento maximo en direccién posterior-proximal en forma de espiral 3° Paso El ancla es fijada sin estirar ms o menos a la mitad del antebrazo, en la parte anterior del cubito 4.2.3 Correccién postural miembro inferior En este ejemplo se corrige ligeramente la posicién de la tibia con respecto al fémur hacia rotacién externa. Ejemplos de aplicacién clinic tibia, problemas de cadera problemas de rodilla, extrema posicién en rotacién interna 2: Técnica-l Ancho 5 cm. Medir desde la mitad de la tibia en el lado anteromedial en forma de espiral por debajo de la rodilla en el lado anterior, hasta mas ‘© menos la mitad del fémur en el lado anterolateral Esparadrapo utilizad 1° Paso La base del esparadrapo es fijada sin estirar mas © menos a la mitad de la tibia en el lado anteromedial 2° Paso Se corrige ligeramente la posicién de la tibia y seguidamente se aplica el es- paradrapo con un maximo de 50% de estiramiento en el lado anterior debajo de la rodilla y en forma de espiral hasta la mitad del fémur 3° Paso El ancla es fijada sin estirar més © menos a la mitad del fémur en el lado antero- lateral Nota: aqui se utiliza menos estirat lar. nto que con la técnica para corregir la po: 4.3 Corregir la posicién de la fascia La fascia es una lémina conectiva entre tejidos, constituida por una red tridimensional de fibras colagenas. En el caso de adherencias e inflamacién aguda o crénica la movilidad del tejido esta limitada. El objetivo de la técnica para la fascia es eliminar la limitacién de la movilidad de la fas- cia utilizando el movimiento de la piel en combinacién con el esparadrapo eléstico. El tejido de la fascia tendré més espacio y se posiciona en la direccién funcional deseada. Con la ayuda del CureTape es posible mantener el efecto de una técnica manual para fascia 0 reposicionar la fascia mediante la técnica con esparadrapo. Se utilizan técnicas en forma de Y, donde la base es fijada sin estirar, antes de la zona a tratar y las riendas son aplicadas con una técnica especial en la direccién donde la fascia necesita espacio. Las tiras funcionales del esparadrapo son fijadas con estiramiento maximo y con vibracién. Las tiras son fijadas poco a poco haciendo movimientos ondulantes, por lo cual Ia piel se levanta ligeramente en fases. Esta técnica también se llama “jiggling”. Si se aplica bien se pueden observar pequefias arrugas de la piel en los bordes del esparadrapo. En esta técnica lo que funciona es la suma de los pequefios desplazamientos individuales de la piel. De antemano se puede determinar con la mano qué direccién es la mas efec- tiva. 4.3.1 Alineacién de la rotula (Patella tracking) Con una técnica para la fascia se puede influir en la alineacién de la rotula hacia la direccién deseada. En este ejemplo la rotula es desplazada hacia proximal y medial. Para el tratamiento completo del problema de alineacién de la rotula vea también el capitulo 8.27. Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir desde el borde lateral-inferior del plato tibial hasta por encima del vientre muscular del M. Vasto interno, teniendo en cuenta el estiramiento necesario 1° Paso Con la rodilla flexionada se fija la base del esparadrapo sin estirar en el borde lateral inferior del plato tibial. 2° Paso Ambas tiras funcionales son aplicadas con estiramiento maximo, por fases y con vibracién, las tiras rodeando la rétula 3° Paso Ambas anclas son fijadas sin estirar encima del M. Vasto interno Esta técnica también se puede aplicar con movimiento, vea el capitulo 8.27. 4.3.2 Epicondilitis lateral El espacio creado en la fascia alrededor del epicondilo lateral provoca una disminucién © la desaparicién de las molestias al contraer los extensores de la mufieca. El punto do- loroso se encuentra justo en el dngulo que forman las tiras funcionales, encima del punto doloroso no se aplica el esparadrapo. Se puede utilizar varias posibil dades y combinaciones de técnicas para tratar la epi- condilitis lateral o medial. Para una descripcién exhaustiva y més posibilidades vea tam- bién el capitulo 8.9. izado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir mas 0 menos tres centimetros proximal, lateral y craneal del epicondilo lateral hasta la mitad del antebrazo, teniendo en cuenta el estiramiento necesario 1° Paso Con el code ligeramente flexionado se fija la base del esparadrapo sin estirar proximal, lateral y craneal del epicondilo lateral. 2° Paso Ambas tiras funcionales son aplicadas con estiramiento maximo, por fases y con vibracién, las tiras rodeando el epicondilo 3° Paso Ambas anclas son fijadas sin estirar més o menos a la mitad del antebrazo 4.3.3 Bursitis trocantérica cadera El espacio creado en la fascia provoca una disminucién de la presion sobre la bursitis, lo cual reduce las molestias. La bursi funcionales. se encuentra justo en el dngulo que forman las tiras Se puede utilizar varias posibilidades y combinaciones de técnicas para tratar la bursitis, por ejemplo con una técnica de estrella como en 4.4.1 y 4.4.2 0 con técnicas circulatorias como en el capitulo 5. Compare también el capitulo 8.26, “Bursitis pata de ganso”. izado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir mds 0 menos co centimetros anteromedial de la bursitis hasta bastante fuera de la zona dolorosa, teniendo en cuenta el estiramiento necesario 1° Paso Se aplica el esparadrapo en decubito lateral, posiblemente en una posicién indo- lora. Se fija la base del esparadrapo sin estirar anteromedial de la bursitis. 2° Paso Ambas tiras funcionales son aplicadas con estiramiento maximo, por fases y con vibracién, las tiras rodeando la zona dolorosa 3° Paso Ambas anclas son fijadas si estirar bastante fuera de la zona dolorosa 4.4 Aumentar el espacio Con el esparadrapo eldstico es posible aumentar el espacio en una zona de la piel di- rectamente encima de puntos dolorosos o en lugares con inflamacién local, hinchazén 0 edema. Al elevar la piel se consigue una disminucién de la presién, lo cual disminuye a su vez la irritacién de les nocireceptores. La disminucién de la presién también mejora la cir- culacién sanguinea local, eliminando asi mejor las sustancias irritantes para el tejido. Influir en el espacio normalmente no es suficiente como tratamiento Unico, pero se utiliza por norma general para disminuir el dolor primario, mejorar la circulacién, disminuir la in- flamacién y eliminar edema para después continuar con otras intervenciones terapéuticas. Existen dos maneras para influir en el espacio. En la primera técnica se utiliza la técnica de ligamento para hacer una estrella o una cruz sobre la zona a tratar (4.4.1 y 4.4.2). En la segunda técnica se utiliza la técnica para la fascia ligeramente modificada (4.4.3). Se utilizan técnicas en forma de Io Y, donde la parte funcional siempre es estirada al max- imo y la base y las anclas son aplicadas sin estiramiento. 4.4.1 Puntos dolorosos y puntos gatillos En este ejemplo se trata la insercién del M. Deltoideo. La anchura del esparadrapo se puede adaptar a la superficie a tratar. Con la técnica de ligamento se superponen cuatro tiras desde el centro, creando el maximo espacio en el centro. Ejemplos de aplicacién clinica: puntos dolorosos locales, puntos gatillos, bursitis, epicondilitis, ganglios Esparadrapo utilizado: cuatro tiras técnica-1 Ancho 2,5 em. Medir de modo que las anclas se fijen bastante fuera de la zona dolorosa, teniendo en cuenta el estiramiento necesario 1° Paso con una técnica de ligamento, o sea desde el centro y con estiramiento maximo, se aplica la primera tira. Ambas anclas son fijadas sin estiramiento 2° Paso la segunda tira es aplicada con la misma técnica perpendicular a la primera, las tiras forman ahora una cruz 3° Paso Ia tercera tira se aplica con la misma técnica diagonal a las primeras dos 4° Paso Ia cuarta tira se aplica ahora con la misma técnica en la diagonal que sobra. Los cuatro esparadrapos forman ahora una estrella. El punto medio de la estrella tiene que estar justo encima del punto doloroso, 4.4.2 Disco intervertebral lumbar La misma técnica puede ser aplicada como en 4.4.1. La anchura del esparadrapo se adapta a la superficie a tratar. Con la técnica de ligamento se superponen cuatro tiras desde el centro, creando el maximo espacio en el centro. Los cuatro esparadrapos forman una estrella, el punto medio de Ia estrella tiene que estar justo encima de la zona dolorosa Ejemplos de aplicacién clinica: niveles vertebrales dolorosos, puntos dolorosos locales, pun- tos gatillos, bursitis, epicondilitis, ganglios Esparadrapo utilizado: cuatro tiras técnica-l Ancho 2,5 cm. Medir de modo que las anclas se fijen bastante fuera de la zona dolorosa, teniendo en cuenta el estiramiento necesario 1° Paso con una técnica de ligamento, o sea desde el centro y con estiramiento maximo, se aplica la primera tira. Ambas anclas son fijadas sin estiramiento 2° Paso la segunda tira es aplicada con la misma técnica perpendicular a la primera, las tiras forman ahora una cruz 3° Paso la tercera tira se aplica con la misma técnica diagonal a las primeras dos 4° Paso la cuarta tira se aplica ahora con la misma técnica en la diagonal que sobra. Los cuatre esparadrapos forman ahora una estrella. Se puede conseguir un perfeccionamiento de la técnica al no empezar todas las tiras desde el centro. Entonces el modo de aplicacién es el siguiente: 1° Paso Ia base de la tira vertical es fijada caudal sin estirar, se aplica el esparadrapo hacia craneal con estiramiento maximo y el ancla es fijada craneal sin estirar (foto 1) 2° Paso Ia tira horizontal es fijada desde el centro con estiramiento maximo, las anclas son fijadas sin estirar (foto 2) 3° Paso ambas tiras diagonales son fijadas desde caudal-lateral, la parte del esparadrapo hasta el punto medio es aplicada sin estiramiento, y la parte desde el punto medio a créneo-lateral es aplicada con un 50-70% de estiramiento. El ancla es fijada sin estirar (foto 3 y 4). 4.4.3 Sindrome de Quervain El sindrome de Quervain se utiliza aqui como ejemplo para demostrar la técnica para in- fluir en el espacio con la ayuda de una técnica-Y. Al tratar esta lesién se utiliza una com- binacién de una técnica muscular y una técnica para el espacio. Influir en el espacio con una Técnica-Y se puede aplicar naturalmente en més lesiones. En la foto n° 1 se puede ver una técnica muscular relajante sobre el M. Abductor largo y corto del pulgar La foto n° 2 y 3 muestran la técnica para influir en el espacio a Ia altura de la tendinitis / teno:s Ejemplos de aplicacién clinica: puntos dolorosos locales, bursitis, epicondilitis, ganglios Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir de modo que la base del esparadrapo se fije antes del punto doloroso y aplicar ambas tiras funcionales alrededor de la zona dolorosa, teniendo en cuenta el estiramiento necesario 1° Paso Aplicar la base del esparadrapo sin estiramiento antes del punto doloroso. 2° Paso Fijar ambas tiras funcionales alrededor del punto doloroso con estiramiento maxima, las tiras forman un dngulo de 30-45° 3° Paso Fijar ambas anclas sin estiramiento Aqui se influye en el espacio de una manera similar como en la técnica para la fascia, Tam- bién es posible aplicar esta técnica con “jiggling”, el objetive entonces es més el desliza- miento de la fascia. 4.5 Corregir la posicién terminal Esta técnica puede ser utilizada para conseguir una variacién acentual del patrén de movimiento. Por ejemplo, estimular la flexién mientras se frena la posicién terminal de la ex- tension. Se utilizan esparadrapos en forma de |, las bases y las anclas son fijadas sin estiramiento fuera de la zona articular. La tira funcional es preparada con un 40-50% de estiramiento, pero solo es pegada en el momento en que el estiramiento del esparadrapo es aumentado durante el movimiento activo. Un ejemplo para aclarar la técnica: Supongamos que queremos estimular la flexién mientras que la posicién terminal de la ex- tensin debe ser frenada. El esparadrapo debe ser pegada en la zona de la piel que més se estira en el movimiento a frenar, es decir aqui la zona que se estira durante la extension (por ejemplo la parte posterior de la rodilla, 0 la parte anterior del codo). La articulacién es flexionada, la base del esparadrapo es fijada distal sin estiramiento, el esparadrapo es estirado un 40-50% pero NO pegado en la piel y el ancla es fijada proximal sin estiramiento. Seguidamente durante el movimiento activo a extensién el esparadrapo es pegado en la piel, frotando el esparadrapo desde la base y el ancla hacia el centro. Durante el movimiento activo hacia extensién ocurre ahora un incremento de la estimulacion de los mecanoreceptores, existe una especie de carga previa de los receptores en la posicién terminal de la extensién, Durante el movimiento hacia la extensién la piel se estira més y los mecanoreceptores interpretan esto como que ha llegado a la posicién terminal normal de la articulacién. Se llega a esta percepcién porque el estiramiento de la piel corresponde con el estiramiento que normalmente existiria sélo al final del movimiento. El cuerpo quiere nor- malizar la tensién cuténea, de modo que frena la posicién terminal de la extensién. La movilidad completa sigue intacta, pero la reaccién a la estimulacién de los receptores hace que se evite la posicién terminal de la extensién y que la posicion predilecta de la ar- ticulacién en reposo cambia hacia la flexién. El principio de esta técnica se puede aplicar en articulaciones en bisagra, esferoidea, sellar y ovoidea. El esparadrapo siempre es aplicado en la zona de la piel que més se estira durante el movimiento a frenar y el esparadrapo siempre es pegado durante un movimiento active en la direccién que debe ser frenada. 4.5.1 Frenar la hiperextensién de la rodilla Para frenar Ia hiperextensién de la rodilla y estimular una posicién de flexién més activa, se puede aplicar el esparadrapo en la parte medial y lateral del hueco popliteo. El hueco popliteo es una zona sensible, donde preferiblemente no se pega el esparadrapo. Ejemplos de aplicacién clinica: hiperextensién dolorosa, estimular una postura més activa, correccién postural Esparadrapo utilizado: dos tiras de Técnica-I Ancho 5 cm. Medir medial 0 lateral del hueco popliteo, las anclas deben ser fijadas bastante fuera del hueco popliteo. Al medir tener en cuenta el estiramiento necesario y la longitud de las anclas. Las anclas deben tener como minimo 3 centimetros de longitud, de modo que no se suelten durante el movimiento 1° Paso Poner Ia rodilla en 90° de flexién, aplicar la base de la primera tira del es- paradrapo sin estiramiento en el vientre muscular del M. Gastrocnemio, estirar la tira funcional de 30-40% pero NO pegarla, aplicar el ancla sin estirar en el vientre muscular del femoral 2° Paso Pegar frotando el esparadrapo hacia el punto medio durante un movimiento activo de extensién 3° Paso Aplicar la segunda tira con el mismo procedimiento en el otro lado del hueco popliteo 4.5.2 Frenar la inversién del tobillo ién de eversion. La posicién predilecta del pie aqui es cambiada hacia la posi Ejemplos de aplicacién clinic: correccién postural después de esguince en inversién, como técnica preventiva, Esparadrapo utilizado: Técnica-l Ancho 5 cm. Medir de modo que la tira finalmente envuelva la articulacién sin problemas. Al medir tener en cuenta el estiramiento necesario y la longitud de las anclas. Las anclas deben tener como minimo 3 cen- timetros de longitud, de modo que no se suelten durante el movimiento. 1° Paso Poner el pie en eversién, aplicar la base del esparadrapo sin estiramiento en el dorso del pie. Estirar la tira funcional de 40-50% pero todavia NO pegarla, aplicar el ancla sin estirar proximal y lateral del maleolo lateral. 2° Paso Pegar frotande el esparadrapo hacia el punto medio durante un movimiento activo de inversién. La tira funcional esté sobre la parte de la piel que mas se estira durante el movimiento que debe ser frenado. En 4.5.1 se utilizé un 30 a 40% de estiramiento, aqui de 40 a 50%. La diferencia es el trayecto mayor que tiene que pasar de la flexién a la extensién en la rodilla. El trayecto entre la eversién y Ia inversién en el tobillo es mas pequefio, de modo que se puede utilizar un pre- estiramiento mayor. 4.5.3 Frenar la flexién dorsal de la mufieca La posicién predilecta de la mufieca aqui es cambiada hacia la posicién de flexién pal- mar. Ejemplos de aplicacién clinica: después de un esguince de la mufieca, RSI (lesion por movimiento repetitive), como técnica preventiva Esparadrapo utilizedo: Técnica-l Ancho 2,5 cm. Medir de modo que la tira finalmente envuelva la articulacién sin problemas. Al medir tener en cuenta el estiramiento necesario y la longitud de las anclas. Las anclas deben tener como minimo 3 centimetros de longitud, de modo que no se suelten durante el movimiento. 1° Paso Poner la mufieca en flexién palmar, aplicar la base de la primera tira del es- paradrapo sin estiramiento en el lado radial del pulgar. Estirar la tira funcional de 40-50% pero todavia NO pegarla, aplicar el ancla sin estirar en el lado ra- dial del antebrazo. 2° Paso Pegar frotando el esparadrapo hacia el punto medio durante un movimiento activo de flexién dorsal. 3° Paso Poner la mufieca de nuevo en flexién palmar, aplicar la base de la segunda tira del esparadrapo sin estiramiento en el lado cubital del mefiique. Estirar la 1 funcional de 40-50% pero todavia NO pegarla, aplicar el ancla sin estirar en el lado cubital del antebrazo. 4° Paso Pegar frotando el esparadrapo durante un movimiento de flexién dorsal activo hacia el punto medio. El mismo efecto se puede conseguir naturalmente con una tira de esparadrapo de 5 cm. en el lado palmar de la mufieca, pero el esparadrapo se suelta mds facilmente en la palma de la mano. Medial y lateral de la articulacin el esparadrapo se pega mejor. Téc- 5.1 Efectos del Taping en edema linfatico Con la ayuda de técnicas de Taping Linfatico se puede estimular y ayudar a la eliminacién de liquido, llevando el edema (0 una acumulacién de liquide més localizada) hacia los ganglios linfaticos. El drenaije linfatico manual tiene como objetivo sobre todo actuar sobre el sistema linfaitico superficial en la lamina subcuténea del tejido, ya que alli es donde normalmente se en- cventra el principal problema. En la técnica linfatica se estira preferiblemente la piel de la zona a tratar mediante una postura adecuada y seguidamente se aplica el esparadrapo sin estirar en la piel. Al volver a la posicién inicial de reposo la elasticidad del esparadrapo hace que se levante ligeramente la piel. Esta funcién elevadera del CureTape hace que los vases iniciales se puedan abrir mejor. La disminucién de la presién provocada por esta funcién elevadora mejora el flujo linfatico hacia la regién con menos presién. Ambos factores provocan una estimulacién de la elim- inacién linfatica. Este efecto del espcradrapo corresponde exactamente con el objetivo del Drenaje Lin- fatico Manual, de modo que el esparadrapo sea un complemento ideal y una ayuda en el tratamiento del edema linfatico. En este libro solo se puede dar una descripcién resumida de la anatomia del sistema lin- fatico y las zonas de drenaje. Para una informacién mas exhaustiva se recomienda con- sultar uno de los libros sobre drenaje linfatico 0 linfologia (vea Literatura pag.194). 5.2 El Sistema Linfatico El sistema linfético es un sistema de via Gnica, que tiene un inicio ciego en la periferia. La funcién principal del sistema linfatico es transportar plasma linfatico, linfocitos y sustancias que no deben o pueden ser transportadas por el sistema venoso hacia central. En el camino la linfa absorbida es purificada en los ganglios linféticos. Al dia se transporta 2 a 2,5 litros de liquide linfético, pero esto solo es un 5% de la ca- pacidad total que puede transportar el sistema linfético en circunstancias normales en una persona sana. Se podria entonces mover de 40 a 50 litros de linfa. Los pequefios vasos linfaticos periféricos se juntan en los precolectores, que a su vez estan conectades a los colectores. Varios colectores forman un paquete de vasos linfaticos, los cuales terminan en los ganglios linfaticos. Desde aqui se forman vias linféticas mas grandes, que conducen a las siguientes estaciones de ganglios linfaticos para terminar finalmente en la parte central en las conductas venosas izquierda y derecha, donde el liquido linfético purificado es absorbido en la circulacién san- guinea venosa. Mas 0 menos un 80% de los vasos iniciales se encuentran justo debajo de la epidermis repar- tidos sobre toda la superficie del cuerpo. Los vases iniciales no tienen valvula, pero absorben la linfa por diferencias en Ia presién del tejido alrededor. Consisten en células de endotelio superpuestas, que tiene la capacidad de moverse hacia dentro. Por medio de filamentos no- eldsticos los vasos iniciales estén en contacto directo con las fibras del colageno del tejido con- juntivo. En una situacién de mayor salida de plasma sanguinea en el tejide conjuntive se desarrolla una hinchazén y un aumento de la presién. Las fibras de colageno del tejido conjuntivo sep- aran los filamentos de los vasos iniciales, de modo que la linfa pueda entrar en los capilares. La presién del tejido conjuntivo baja y se aumenta la presién en los capilares, por lo cual las células de endotelio se cierran y los vasos linféticos vuelven a su posicién inicial. Los vasos linféticos iniciales conducen a los precolectores, que contienen varias valvulas para prevenir el retorno. Los precolectores no tienen tejido muscular, se vacian por medio de la con- traccién de la musculatura esquelética. Los colectores consisten en varios linfangiones encadenados. Un linfangion es una unidad fun- cional, limitada por una vélvula proximal y distal. A parte de las valvulas los colectores con- tienen musculatura lisa, la cual produce la evacuacién linfatica por una ola peristaltica de contracciones hacia los ganglios linfaticos siguientes. 5.3 La linea divisoria linfatica La superficie total del cuerpo esta dividida en varias zonas de evacuacién separadas por las asi llamadas “lineas divisorias”. Estas lineas divisorias son formadas por el reparto anatémico de los vasos linfaticos mas pequefios y mas grandes. Los vasos iniciales se juntan en los precolectores y los precolectores a su vez se juntan en los colectores. Las zonas formadas por los vasos iniciales, los precolectores y los colectores se su- perponen. La zona de un colector esté conectada por numerosas anastomosis con las zonas de los colectores colindantes. Varios colectores se juntan en un paquete de vasos linfaticos y las zonas de todos los colec- tores de este paquete forman un territorio. Dos territorios no estan conectados por colectores y la linea entre estos territorios se llama “linea divisoria”. Normalmente la linfa no traspasara la linea divisoria, porque la resistencia al flujo en esta direccién es més grande que dentro de la propia zona de evacuacién. in embargo el drenaje en cualquier direccién es posible, porque las zonas de los vasos les y los precolectores estén superpuestas. En casos patolégicos se puede u esta caracteristica llevando la linfa mediante una técnica con esparadrapo hacia otra zona de evacuacién. El cuerpo se divide en una parte superior e inferior por una gran linea divisoria que recorre el ombligo y la cresta iliaca hacia Ia segunda vér- tebra lumbar. En Ia linea mediana hay una linea divisoria perpendicular que separa las zonas de evacuacién izquierda derecha. ‘Ademés hay una linea diviso- ria que recorre las claviculas y las espinae escapulae. Las Zonas de Evacvacion Linfatica Debaio de Ia linea divisoria horizontal, la cual se encuen- tra entre el ombligo y la se- los ganglios linfaticos de la ingle izquierda y derecha. Por encima de esta linea divisoria la linfa es transportada hacia los ganglios en la axila derecha e izquierda. Desde los ganglios de la ingle la linfa es transportada a través de los vasos més profundos y desde los ganglios de la axila la linfa es transportada a través del “terminus” en la fosa, supraclavicular. gunda vértebra lumbar, la evacuacién linfatica ocurre haci La evacuacién linfatica de la cabeza es hacia los terminus izquierdo y derecho. 5.4 Linfedema Cuando la cantidad de linfa sobrepasa la capacidad de evacuacién, se genera un edema linfético. Esto puede ser un proceso generalizado o més localizado. Linfedema no siempre tiene que ser claramente visible. A veces las acumulaciones de liquido relativamente pequefias pueden generar sintomas. Hay varias posibles causas para la aparicién de linfedema: 1. Edema dinamico El sistema linfatico es funcional, sin embargo hay un exceso de liquido transportado. Este edema es provocado entre otros por insuficiencia cardiaca y/o renal. En un edema de este tipo el drenaje es una contra-indicacién, asi que NO se trata con Taping Linfatico. 2. Edema “linfaestatico” El sistema linfético es insuficiente, por: A. Una causa funcional: existe una sobrecarga (temporal) de este sistema; este edema normalmente es reversible. B. Una causa organica: B1. Edema primario Las vias linféticas tienen anomalias anatémicas (predisposicién). Se puede en contrar hipoplasia (hay demasiado pocos vases linfaticos) © hiperplasia (los vasos linféticos son demasiado grandes). B2. Edema secundario Este edema es causado por una lesién de los vasos linfaticos por factores exter nos, por ejemplo postoperatorio, por radiacién o un trauma. El ensanchamiento de los vasos linfaticos provoca un bloqueo en el sistema, pero también las metastasis y las cicatrices pueden impedir el flujo linfatico. 3. Edema provocado por insuficiencia de la “valvula de seguridad” La cantidad transportada de liquido es incrementada, en combinacién con una ca- pacidad de transporte disminuida. Esta sitacién répidamente lleva a la destruccién de tejido (ulcera). A excepcién del edema generalizado provocado por insuficiencia renal y/o cardiaca, todos los edemas linféticos pueden ser tratados con CureTape. El grado de éxito de la técnica lin- fatica dependeré de la causa y de la fase en que se encuentra el edema. Se aplica un taping linfatico basdndose en los principios del Drenaje Linfatico Manual. Se tiene que tener en cuenta la anatomia del sistema linfatico y la capacidad del sistema fatico. No tiene sentido intentar llevar la linfa hacia una estacién ya sobrecargada, porque en ese caso la linfa adicional seguramente no puede ser transportada. Si existe sobrecarga en una estacién de ganglios linfaticos, la linfa debe ser llevada hacia otra zona, 6 primero se tiene que liberar los vasos linfaticos més proximales para poder transportar la cantidad de liquide. iPara un tratamiento éptimo de problemas linfaticos el Drenaje Linfatico Manual sigue siendo necesario! El Taping Linfatico es un complemento ideal al Drenaje Linfatico Manual, pero NO es un sustituto. 5.5 La técnica linfatica Hay diferentes posibilidades para aplicar un esparadrapo efectivo en problemas linfati- cos, pero hay algunas pautas que siempre son validas. La base y el ancla, ambas de més © menos 3 cm. de longitud, aqui también son aplicadas sin estirar, Preferiblemente se estira la piel de la zona a tratar y seguidamente se aplica es esparadrapo sin estirar 0 con un minimo de estiramiento sobre la zona. La elasticidad de CureTape hace que el esparadrapo tire hacia el punto que es pegado primero, as que la técnica seré de proximal a distal, en contra de la direccién del flujo linfatico. ‘Aunque no sea conforme el recorrido de los vasos linfaticos, la experiencia ha demostrado que la aplicacién del esparadrapo en tiras largas en forma de espiral sobre los brazos y las piernas da los mejores resultados. Probablemente este efecto es provocado por las diferencias de presin que son originados debajo del esparadrapo y en el espacio entre las tiras del esparadrapo. Normalmente se utilizan tiras finas de CureTape, se corta el esparadrapo de 5 cm. de ancho en 4 tiras o el esparadrapo de 7,5 cm. de ancho en 6 tiras. Las tiras pueden seguir unidas en la base de modo que se obtenga una forma de abanico, © las tiras pueden ir completamente sueltas. La eleccién entre el esparadrapo en forma de abanico o suelto depende de la preferencia y la experiencia del terapeuta. En la practica parece que la aplicacién de las tiras sueltas requiere algo més de expe- riencia y habilidad, pero da mejores resultados. Ademés parece que debajo de la base del abanico existe la posibilidad de irritacién de la piel, algo que con las tiras sueltas casi nunca ocurre. Si se tiene que tratar todo el brazo 0 toda la pierna, existen dos posibilidades. La primera es aplicar el esparadrapo a partir de una estacién de ganglios hasta la siguiente, y después @ partir de esa estacién hacia la zona del edema. La segunda manera es medir las tiras sobre la longitud completa del miembro y aplicar el esparadrapo desde la estacién de gan- glios mas proximal sobre todo el miembro de una vez. Aqui una vez mas la eleccién depende de la experiencia y la preferencia del terapeuta, conociendo las ventajas e inconvenientes anteriormente mencionados. En el caso de ganglios linfaticos funcionales e intactos se aplica la base del esparadrapo justo después de la estacién de ganglios més préxima y las tiras funcionales son aplicadas seguida- mente hacia la zona del edema. Si existe un bloqueo en el flujo linféitico, se aplica el esparadrapo desde la estacién de gan- glios funcional mas préxima. Asi se construye una anastomosis artificial. Aqui también la base es aplicada justo después de la estacién de ganglios, de modo que las tiras funcionales em- piezan desde la estacién. Dependiendo de la gravedad del edema se puede utilizar mas tiras. Los espacios entre las tiras pueden ser rellenados con tiras extras, de manera que se cubra toda la zona del edema con CureTape, dejando intervalos regulares de espacios abiertos entremedias. La anchura de las tiras y el estiramiento aplicado pueden variar. Normalmente se utilizan tiras de 1,25 cm. de ancho, pero si es deseable se puede aplicar tiras algo mas anchas. La ventaja de las tiras més anchas es que son menos vulnerables y asi aguantardn mas tiempo en la piel. Sobre todo en el caso de edemas més duros con fibrosis del tejido es recomendable aplicar el esparadrapo con algo mds de estiramiento. Sin embargo nunca se utiliza el estiramiento completo del esparadrapo, pero un maximo de 50 a 75%. 5.5.1 Taping Linfatico del brazo Aqui se muestran varias posibilidades para aplicar un Tape Linfético en el brazo. La elec- cién del método depende en primer lugar de la localizacién del edema. La experiencia y las preferencias del terapeuta determinardn sobre todo la eleccién entre el uso de tiras sueltas o tiras conectadas por una base comin. Ejemplo 1: Taping Linfético desde el terminus al brazo superior Esparadrape utilizado en forma de abanico anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm. medir en posicién estirada desde el terminus hasta donde desea aplicar el esparadrapo 1° Paso En posicién neutral poner la base del esparadrapo en el terminus sin estirar 2° Paso Tensar la piel poniendo el brazo en rotacién externa / abduccién o rotacién in- terna / aduccién, dependiendo de qué tira sea aplicada. Poner las tiras una por una de forma circular sobre el humero 3° Paso En posicién neutral fijar las cuatro diferentes anclas Ejemplo 2: Taping Linfatico desde el terminus al codo Si queremos tratar el brazo superior de manera completa, se puede aumentar el numero de tiras linféticas utilizadas. Aqui se utiliza un maximo de 8 tiras Esparadrapo utilizado dos en forma de abanico anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm. medir en posicién estirada desde el terminus hasta la cavidad del codo 1° Paso En posicién neutral poner la base del esparadrapo en el terminus sin estirar 2° Paso Tensar la piel poniendo el brazo en rotacién externa / abduccién o rotacién interna / aduccién, dependiendo de qué tira sea aplicada. Poner las tiras una por una de forma circular sobre el humero. 3° Paso En posicién neutra fijar las cuatro diferentes anclas. 4° Paso repetir los tres anteriores pasos con el segundo esparadrapo Ejemplo 3: Taping Linfético desde el terminus al codo, y del codo a la mufieca El Tape Linfatico del ejemplo 2 es ampliado con un Tape Linfatico desde la estacion de ganglios en el codo. Solo se describe la técnica desde el codo. Esparadrapo utilizado forma de abanico anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm. medir en posicién estirada desde la cavidad del codo hasta el pliegue de la mufieca 1° Paso En posicién neutral poner la base del esparadrapo en la cavidad del codo sin estirar 2° Paso Tensar la piel poniendo el codo en flexién o extensién, el antebrazo en pronacién o supinacién y la mufieca en flexién o extension, dependiendo del lugar donde Ia tira es aplicada. Poner las tiras una por una de forma circular sobre el antebrazo 3° Paso En posicién neutral fijar las cuatro diferentes anclas El efecto del esparadrapo completo del ejemplo 3 también se puede conseguir utilizando tiras sueltas colocadas de una vez hacia la mufieca. Esparadrapo utilizado varias tiras sueltas cortar longitudinalmente tiras de 1,25 cm. medir en posicién estirada desde el terminus hasta el pliegue de la mufieca c 1° Paso En posicién neutral poner la base del esparadrapo en el terminus sin estirar 2° Paso Tensar la piel y poner la tira de esparadrapo de forma circular en todo el brazo. Para tensar bien la piel, al aplicar el esparadrapo poner el brazo alternando en rotacién externa / abduccién o rotacién interna / aduccién del humero, flexién o extensién del codo, pronacién o supinacién del antebrazo y flexién o extension de Ia muiieca, dependiendo del lugar donde la tira sea aplicada. Poner las tiras una por una de forma circular sobre el humero 3° Paso En posicién neutral fijar el ancla en el pliegue de la mufieca 4° Paso repetir los pasos | a 3 para cada tira Taping completo: por la forma ligeramente cénica del brazo, el antebrazo tendrd antes es- paradrapo suficiente que el brazo superior. Los espacios abiertos pueden ser rellenados con tiras cortas, de las cuales la base puede ser aplicada encima de una de las tiras anteriores. 5.5.2 Taping Linfatico de la mano Nota: un esparadrapo en la palma de la mano no suele fijarse bien, por eso el edema de la mano normalmente se trata desde el dorso de la mano. Aqui, por la anatomia del sistema linfatico, se debe aplicar el esparadrapo desde distal a proximal. Esparadrapo utilizado forma de abanico, con hueco redondo en la base anchura 5 cm.,en 4 tiras de 1,25 cm. medir en posicién estirada desde la base de los dedos hasta el pliegue de la mufieca 1° Paso En posicién neutra poner el hueco en la base del esparadrapo alrededor del dedo y colocar el resto de la base alrededor. Evitar pliegues en el esparadrapo © en la piel debajo del esparadrapo 2° Paso Tensar la piel flexionando la mufieca y los dedos. Aplicar las distintas tiras una por una sobre el dorso de la mano 3° Paso En posicién neutra fijar las diferentes anclas Aqui se da una de las posibilidades para aplicar un Taping Linfatico en la mano. Ya que un esparadrapo en la mano es bastante fragil y se suelta mas facilmente que los es- paradrapos en otras partes del cuerpo, se puede optar también por utilizar un es- paradrapo de 2,5 cm. 0 algo més ancho. Estos esparadrapos se aplican mds facilmente y por eso pueden ser reemplazados por los propios pacientes. importante es aplicar el esparadrapo en el dorso de la mano desde los dedos hacia la mufieca! 5.5.3 Taping Linfatico de la pierna Aqui se muestran algunas posibilidades para aplicar un Tape Linfético en la pierna. La eleccién del método depende en primer lugar de Ia localizacién del edema. La experien- cia y las preferencias del terapeuta determinardn sobre todo la eleccién entre el uso de tiras sueltas 0 tiras conectadas por una base comin. Ejemplo 1: Taping Linfético desde la ingle hacia la rodilla Esparadrapo utilizado dos en forma de abanico anchura 5 cm., en 4 tiras de 1,25 cm. medir en posicién estirada desde la ingle hasta la rodilla 1° Paso En posicién neutral poner la base del primer esparadrapo en la ingle sin estirar 2° Paso Tensar la piel poniendo la cadera en extensién o flexién, la rodilla en flexién 0 ex- tensién y utilizando la abduccién o aduccién de la cadera, dependiendo del lugar donde Ia tira sea aplicada. Poner las tiras una por una de forma circular sobre el muslo 3° Paso En posicién neutral fijar las cuatro diferentes anclas 4° Paso repetir paso 1 a 3 con el segundo esparadrapo Ejemplo 2: Taping Linfético desde la ingle hacia Ia rodilla, y desde la rodilla hacia el tobillo El Taping Linfatico del ejemplo 1 es ampliado con un Taping Linfético desde la estacién de ganglios en la rodilla. Solo se describe la técnica desde la rodilla Esparadrapo utilizado dos en forma de abanico anchura 5 cm,,en 4 tiras de 1,25 cm. medir en posicién estirada desde la rodilla hasta el tobillo 1° Paso En posicién neutral poner la base del primer esparadrapo en el hueco popliteo © justo encima 2° Paso Tensar la piel poniendo la rodilla en extensién o flexién y el tobillo en flexién dorsal o plantar, dependiendo del lugar donde la tira sea aplicada. Aplicar las tiras una por una de forma circular 3° Paso En posicién neutral fijar las cuatro diferentes anclas 4° Paso repetir paso 1 a 3 con el segundo esparadrapo Ejemplo 3: Taping Linfatico desde la ingle hacia el tobillo El efecto del esparadrapo completo del ejemplo 2 también se puede conseguir utilizando tiras sveltas aplicandolas de una vez desde Ia ingle al tobillo. Esparadrapo utilizado varias tiras sueltas cortar en tiras longitudinales de 1,25 cm. y me rada desde la ingle hasta el tobillo en posicién esti- 1° Paso 2° Paso 3° Paso 4° Paso. Taping completo: por la forma ligeramente cénica de la pierna, la En posicién neutral poner la base del primer esparadrapo en la ingle sin estirar. Tensar la piel y poner la primera tira de esparadrapo sobre toda la pierna de forma circular. Para tensar bien la piel, se utiliza alternando la extensién o flexién de la cadera, flexién 0 extensién de la rodilla, abduccién o aduccién del fémur, flexién plantar o dorsal del tobillo, dependiendo del lugar donde la tira sea apli- cada En posicién neutra fijar el ancla en el pie repetir paso 1 a 3 con cada tira, hasta que la p rna tenga suficiente esparadrapo ja tendrd antes es- paradrapo suficiente que el muslo. Los espacios abiertos pueden ser rel- lenados con tiras cortas, siguiendo el mismo método de taping. La base de las tiras cortas puede ser aplicada en una de las tiras anteriores. 5.5.4 Taping Linfatico de la cara Igual que para el taping linfatico del brazo o la cara, aqui también se puede utilizar la técnica en forma de abanico, donde las tiras tienen una base comin o con tiras individuales. Aqui se describe Unicamente la técnica de las tiras individuales. La longitud de las tiras depende del lugar de aplicacién, se coloca justo dentro ¢ debajo de la zona problemética. Esta técnica puede ser utilizada por ejemplo en el caso de sinusitis. Técnica: taping linfatico, tiras individuales desde el terminus hasta el seno Esparadrapo utilizado: varias tiras individuales cortar en tiras longitudinales de 1,25 cm. de ancho y medir en posicién estirada desde el terminus hasta el pémulo 1° Paso En posicién neutra poner la base del primer esparadrapo en el terminus 2° Paso Tensar la piel utilizando la flexién contralateral, la rotacién contralateral y ex- tensién de la cabeza y poner la tira de esparadrapo en direccién hacia el po- mulo 3° Paso _ En posicién neutra fijar el ancla en el pémulo 4° Paso repetir paso 1 a 3 las veces necesarias o que desea 5.5.5 Anastomosis desde el costado la estacién de ganglios en la axila y La zona de drenaje del costado normalmente es ha desde alli al terminus. Cuando no es posible llevar la linfa desde el costado al terminus ho- molateral, se puede dirigir la linfa hacia el terminus contralateral con un taping de anasto- mosis, © por ejemplo hacia las vias de evacuacién paravertebrales contralaterales. La siguiente técnica muestra esta ultima posibilidad. Se utilizan tiras individuales algo més an- chas sin base comin. La ventaja de estas tiras algo mds anchas es que son menos fragiles y por eso aguantaréin mas tiempo. Naturalmente también es posible utilizar tiras ms finas, con o sin base comin, segin la elec- cién del terapeuta. Técnica: taping de anastomosis desde paravertebral contralateral hasta el costado Esparadrapo utilizado: varias tiras individuales cortar en tiras longitudinales de 2,5 cm. de ancho y medir en posi cién estirada desde paravertebral-contralateral hasta la zona del edema en el costado 1° Paso _ En posicién neutral poner la base del primer esparadrapo paravertebral-contralat- eral 2° Paso Tensar la piel utilizando la flexién de la columna y protraccién de la cintura escapu- lar, aplicar el esparadrapo en direccién oblicua hacia la zona del edema 3° Paso En posicién neutral fijar el ancla justo en la zona del edema 4° Paso repetir paso 1 a 3 las veces que sean necesarias 5.5.6 Anastomosis desde la ingle La zona de drenaje alrededor de la cadera normalmente es a través de la estacién de ganglios en la ingle y desde alli hacia central con vasos més profundos. Si es necesario se puede dirigir la linfa de la zona de la cadera hacia otras zonas con un taping de anastomosis. Se puede dar un rodeo hacia las vias paravertebrales como en la técnica an- terior, aqui la linfa es dirigida hacia el esternén para ser transportada desde all. Se utilizan de nuevo tiras individuales algo més anchas sin base comin, menos fragiles y que aguantarén mds tiempo. Naturalmente aqui también es posible utilizar tiras més finas, con o sin base comin segin la eleccién del terapeuta. Técnica: taping de anastomosis desde la parte caudal del esternén hasta la parte superior de muslo Esparadrapo utilizade: varias tiras individuales cortar en tiras longitudinales de 2,5 cm. de ancho y medir en posicién estirada desde la parte caudal del esternén hasta la zona del edema en el muslo 1° Paso En posicién neutral poner la base del primer esparadrapo justo debajo del es- ternén, sin sobrepasar la linea divisoria linfatica mediana 2° Paso Tensar la piel subiendo los brazos hacia arriba y extendiendo la cadera, y de- pendiendo de donde se aplique la tira de esparadrapo llevar la pierna a ab- duccién 0 aduccién. Poner el esparadrapo en direccién oblicua hacia la zona del edema 3° Paso En posicién neutral fijar el ancla justo en la zona del edema 4° Pasol_ repetif paso 170-9 lasiveces quelseun necesarias: 5.6 Técnica en fibrosis, cicatrices y hematomas En tejido fibrotico y cicatrices (adheridas) se aplica el esparadrapo en forma enrejada encima de la cicatriz 0 la zona fibrotica utilizando tiras finas de esparadrapo. Se aplica el esparadrapo con un 75% a 85% de estiramiento, pero la base y el ancla son fijadas sin estirar para evitar que las tiras se suelten. Debajo del esparadrapo se crea més espacio de modo que se optimicen las posibilidades del drenaje todavia intactas. Ademés de esta manera se estimula la regeneracién de nuevos vasos linféticos debajo de la cicatriz. Esparadrapo utilizado: varias tiras individuales cortar en tiras longitudinales de 1 a 1,25 cm. de ancho medir de modo que la base y el ancla de cada tira se fijen suficientemente fuera de la zona a tratar 1° Paso Tensar suficientemente la primera tira de esparadrapo y aplicar de forma diagonal sobre la zona a tratar 2° Paso Fijar tanto la base y el ancla de la tira sin estirar 3° Paso repetir paso 1 y 2 hasta que la zona a tratar esté cubierta completamente en ambas direcciones de forma diagonal. Entre las tiras individuales se respetard un espacio de mas o menos 1 cm. Nota: iHematomas pueden ser tratados de la misma manera pero con un maximo del 50% de estiramiento del esparadrapo! El hematoma seré absorbido en més o menos una tercera parte del tiempo normal, evitando asi la fibrosis del tejido.6. TNM — Segmental Taping. 6.1 Introduc Existe una relacién segmental entre las visceras, la piel, la musculatura y el esqueleto basada en la inervacién. Esta relacién segmental hace posible el tratamiento de trastornos en los érganos mds profundes a través de la parte superficial de la piel, un hecho que ya fue utilizado durante los afios 30 del siglo anterior en el masaje del tejido conjuntivo. Ul- timamente el masaje del tejido conjuntivo ha pasado un poco al olvido pero los principios del tratamiento segmental reviven con elTMN (Medical Taping Concept.) Un segmento consiste en todas las partes del cuerpo inervadas por un nervio espinal. Todas las estructuras de un segmento se influencian unas a otras a través de vias nerviosas aferentes y eferentes. Un segmento incluye: a. el dermatoma = la zona de la piel b. el miotoma = la musculatura (unidades motora) c. el esclerotoma = capsula, ligamentos, estructuras de tejido con- juntivo y huesos d. el viscerotoma = las estructuras de los érganos Un estimulo aferente del dermatoma por medio de la aplicacién de un esparadrapo, puede generar un efecto en el cerotoma, miotoma o esclerotoma a través del segmento espinal correspondiente. Una explicacién neurofisiolégica de los siguientes métodos aqui descritos parece tener sobre todo su origen en Ia iniciacién de reflejos somato-autonémicos: la aplicacién del es- paradrapo en una zona determinada de la piel provoca un impulso en la medula espinal y en la medula se origina una cadena de impulsos a fibras eferentes autonémicas en el asta lateral que influyen sobre los érganos del segmento. Con la aplicacién de CureTape en dermatomas se puede hacer un tratamiento relativa- mente facil de 24 horas de los Srganos internos profundos, muchas veces con resultados espectaculares. Hoy en dia varias aplicaciones de estos esparadrapos segmentales ya for- man parte del TNM (Medical Taping Concept), y seguramente en los préximos afios se de- scubrirén bastantes més posibilidades, ya que a través de los dermatomas existe una relacién segmental con todas las estructuras y Srganos en el cuerpo, de modo que por esta via se puede influir en cantidad de enfermedades. Una de las grandes ventajas del TNM (Medical Taping Concept) es que estas técnicas seg- mentales pueden ser combinadas dentro de un mismo tratamiento con otras técnicas de es- paradrapo como técnicas musculares, técnicas linfaticas o incluso técnicas de meridiano y de acupuntura* (probablemente estas dos ultimas técnicas existen justamente por esta relacién segmental). * Taping Meridiano y Taping de Acupuntura fue desarrollado y descrito en el 2001 por Josya Siimonsma y desde en- tonces forma parte del Medical Taping Concept. Vista la magnitud de la materia no se tratarén estas técnicas en este libro. 6.2 EPOC y polinosis (fiebre del heno) Esta técnica de esparadrapo fue desarrollado por los fisioterapeutas alemanes Ralph y Malte Gericke. Pacientes con EPOC que fueron tratados con esta combinacién de esparadrapo cuentan casi sin excepciones tener una mayor capacidad pulmonar por esta técnica. En casi todos los casos disminuyé fuertemente el uso de medicamentos. Después de solo una aplicacién seguramente se puede encontrar una mejoria grande que puede durar bastante (hasta varias semanas) y después se puede aplicar de nuevo el esparadrapo en casos crénicos. Los efectos de la téc- nica no parecen disminuir con el tiempo. Decenas de pacientes con polinosis que fueron tratados una vez al principio de su "temporada de alergia” con esta combinacién de esparadrapo, luego contaron que se habian quedado sin sintomas el resto de la temporada. De momento no se sabe si se deberia repetir la técnica cada afio. Técnica 1: zona pulmonar dorsal Esparadrapo utilizado:_Técnica-X Ancho 5 em. 0 7,5 em. Medir en posicién estirada desde el borde superior de la es- pina escapulae, por encima de las apéfisis espinosas hasta el &ngule inferior de la escapula Técnica: técnica estandar Estira nto: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, las anclas sin estirar Aplicacién esparadrapo: se estira la piel flexionando la columna dorsal y cervical, y a la vez se lleva la cintura escapular hacia protraccién maxima cruzando los brazos delante. El punto medio del esparadrapo- do a la altura de las apéfisis espinosas D6-D8 y después se aplican las tiras funcionales superiores craneal de la espina escapulae a la izquierda y a la derecha. Las tiras funcionales inferiores son aplicadas caudal del éngulo inferior de la es- capula. Las cuatro anclas son fijadas en posicién neutral. Direccién esparadrapo: desde el punto medio rodeando las escapula El esparadrapo descrito es pegado en el dermatoma C4 y D2 hasta D6/7. La inervacién parasimpatica de los bronquies, pulmones y la pleura empieza desde C2 hasta C4, y la inervacién simpatica desde D2 hasta D8. El esparadrapo es aplicado en la zona pulmonar dorsal descrita por P Piet. 1, Sachs y Sachs- Técnica 2: relajar Mm. Pectorales Esparadrapo utilizado: 2 Técnicas-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde el borde superior del humero, a través de la clavicula hasta el esternén Técnica: técnica muscular Estiramiento: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, las anclas sin estirar Aplicacién esparadrapo: La base del esparadrapo es aplicada en la cabeza del humero en posicién neutral, se estira la piel utilizande abduccién y rotacién externa del brazo y retraccién de la cintura escapula. Después se aplica la tira funcional superior desde la clavicula hacia el esternon y la tira inferior a través del vientre muscular hacia caudal y algo n neutral. medial. Las anclas son fijadas en pos Direccién esparadrapo: de insercién a origen (relajante) El efecto de esta técnica podria estar basado en el hecho de que una de las funciones del M. Pectoral mayor es ayudar a la respiracién (musculo respiratorio secundario). Este misculo muchas veces serd hipertono en caso de problemas pulmonares crénicos. Se puede explicar los resultados de Ia técnica por el efecto relajante descrito en el capitulo 2. El M. Pectoral mayer es inervado desde C5 hasta D1. Es decir que aqui no hay una relacién con la inervacién de los pulmones, los bronquios y las pleuras, con inervacién parasimpatica de C2 a C4 e inervacién simpatica de D2 a D8. El esparadrapo sobre el M. Pectoral mayor si esté en los dermatomas D2 a D6/7, asi que aqui hay una relacién segmental con pulmones y bronquios. Es curioso que el esparadrapo no sea aplicado en la zona pulmonar anterior, como descrito por Piét, Sachs y Sachs-Piét. Nota: esta combinacién de esparadrapo puede ser ampliada con la aplicacién a otros mésculos respiratorios secundarios, como los Mm. Escalenos (vea 2.3.2) 0 el diafragma (vea 6.5). Los Mm. Escalenos son tratados en el dermatoma C3, aqui hay una relacién segmental con los pulmones. Los Mm. Escalenos reciben su inervacién de C5-C7, asi que por esta via no exista una relacién segmental. El diafragma es tratado en la parte anterior en el dermatoma D7-D8 y posterior en el dermatoma D8-D9. El diafragma recibe su inervacién de C2-C4, lo cual corresponde con los segmentos de inervacién parasimpatica de los pulmones. Por ambas vias existe una relacién segmental. Tanto los Mm. Escalenos como el diafragma no son tratades en la zona pulmonar. 6.3 Incontinencia de esfuerzo La aplicacién de esta técnica de esparadrapo, al igual que la combinacién anterior, fue descubierta por los fisioterapeutas alemanes Ralph y Malte Gericke. El esparadrapo funciona sobre todo en el caso de incontinencia de esfuerzo, por ejemplo con reseccién de la préstata. La técnica descrita influye en el plexo sacral y por eso puede ser aplicada para trastornos © enfermedades de todas las estructuras que son inervadas desde alli. Técnica: aumentar el espacio en la parte baja del sacro (vea 4.4.1 y 4.4.2) Esparadrapo utilizado: 4 Técnicas-l iguales ‘Ancho 5 cm. Medir de modo que el esparadrapo recubra ampliamente las ar- ticulaciones SI (teniendo en cuenta el estiramiento necesario) Técnica: técnica de ligamento Estiramiento: 75%-100%; las anclas sin estirar Aplicacién esparadrapo: en la parte més baja del sacro se aplica la primera tira de forma horizontal sobre ambas articulaciones SI, la segunda tira se aplica también en la parte baja de forma vertical perpendicular a la primera tira, La tercera y la cuarta tira se aplican de forma cruzada sobre las primeras dos, de modo que el punto medio se en- cuentre centrado en la parte baja del sacro Direccién esparadrapo: todas las tiras son aplicadas desde el centro, formando una estrella La técnica descrita se encuentra en los dermatomas $2 hasta S5. La inervacién parasimpatica de la vejiga y la uretra viene de $2 hasta $5 y la inervacién simpatica de D12 y LI. La inervacién de la musculatura del suelo pélvico viene del plexo sacral, aqui también existe una relacién segmental con la técnica descrita. El esparadrapo se encuentra realmente encima de la zona de vejiga descrita por Piét, Sachs y Sachs-Piét, solo el ancla inferior de la tira vertical se encuentra justo en la zona de la vejiga. 6.4 Dolores menstruales La aplicacién de esparadrapo en el caso de dolores menstruales parece tan sencilla en la préctica que en mi opinién cada mujer deberia conocer este método. En menos de media hora después de la aplicacién del esparadrapo las molestias desaparecen casi por completo, in- cluso en mujeres que normalmente padecen dolores extremos. La experiencia nos ha ensefiado que no siempre es necesario aplicar la tira anterior y pos- terior a la vez. También difiere el tiempo necesario de la aplicacién de CureTape de mujer en mujer y es posible que la tira anterior necesite ser aplicada mas tiempo que la posterior 0 viceversa. Como pauta se puede decir que el esparadrapo debe provocar una sensacién agradable o indiferente. En el momento en que el esparadrapo provoque una sensacién in- comoda, este debe ser quitado. Normalmente la duracién de la aplicacién necesaria es de uno a tres dias. Técnica 1: Influir en el Utero, posterior Esparadrapo utilizado: Técnica-1 Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada, de modo que cubra ampliamente los EIPS Técnica: técnica de ligamento Estiramiento: méximo 25 %; las anclas sin estirar Aplicacién esparadrapo: se estira la piel flexionando la columna vertebral, se aplica el es- paradrapo desde el punto medio sobre las EIPS izquierda y derecha Direccién esparadrapo: desde el centro hacia lateral La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D12. La inervacién simpética del utero empieza desde D10 hasta D12/L1 y Ia inervacién parasimpética de S2 hasta S5. El esparadrapo se encuentra en la zona genital grande posterior descrita por Piét, Sachs y Sachs-Piét. Técnica 2: Influir en el Utero, anterior Esparadrapo utilizado: dos Técnica-I Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada entre el ombligo y el borde superior del vello pubico Técnica: técnica de ligamento Estiramiento: maximo 25 %; las anclas sin estirar Aplicacién esparadrape: se estira la piel extendiendo la columna vertebral e inspiracién méxima, se aplica el primer esparadrapo en la linea mediana entre el ombligo y el borde superior del vello pubico. La se- gunda tira se aplica en el medio perpendicular a la primera Direccién esparadrepo: la primera tira en la linea mediana desde el centro hasta cau- dal y craneal, la segunda tira desde el centro hacia lateral La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D10 hasta D12. La inervacién simpética del utero empieza desde los segmentos D10 hasta D12 y la in- ervacién parasimpatica desde $2 hasta $5. El esparadrapo no se encuentra en la zona genital anterior descrita por Piét, Sachs y Beche Pint 6.5 Diafragma / Zona del estomago La aplicacién del esparadrapo en el diafragma puede ser utilizada en el caso de disnea (vea también 6.2), pero también para diversos problemas de estomago como dolor en el estomago, acidez y nauseas. Esta técnica incluso puede disminuir considerablemente las nauseas provo- cadas por quimioterapia. Técnica 1: Influir en el diafragma anterior y/o en la zona ventral del estomago Esparadrapo utilizado: Técnica-! Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada, caudal de la apéfi casi todo el ancho del tronco xifoidea, sobre Técnica: técnica estandar Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las anclas sin estirar Aplicacién esparadrapo: se estira la piel con elevacién de los brazos e inspiracién maxima, después se aplica el esparadrapo caudal de la apéfisis xifoidea hacia lateral. Las anclas son pegadas en posicién neutral. Direccién esparadrapo: desde el centro hacia lateral La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D7/D8. El diafragma recibe la inervacién desde C2 hasta C4. La inervacién parasimpatica del estomago empieza desde C2 hasta C4 y la inervacién sim- pética desde D5 hasta D9. Tanto por el dermatoma como por la inervacién del diafragma existe una relacién segmental eS ied ence Dain a Roca a aa Mee Leioca SOT EM MERE Ter os naan ooa aA ee mee descrita por Piét, Sachs y Sachs-Piét. La zona ventral del estomago se encuentra en la parte izquierda del cuerpo en un triangulo limitado por Ia linea mediana y el arco anterior de las costillas, justo caudal de la apéfisis xifoidea. Técnica 2: Influir en el diafragma posterior y/o en la zona dorsal del estomago Esparadrapo utilizado: Técnica-! Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada a la altura de D12, casi hasta el costado Técnica: técnica estandar Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las anclas sin estirar Aplicacién esparadrapo: se estira la piel con protraccién de los hombros, flexién de la columna vertebral e inspiracién maxima. Después se aplica el esparadrapo a la altura de D12 hacia lateral. Las anclas son pegadas en posicién neutral. Direccién esparadrapo: desde D1 2 hacia lateral y a La técnica descrita es aplicada en el dermatoma D8/D9. El diafragma recibe la inervacién desde C2 hasta C4. La inervacién parasimpatica del estomago viene de C2 hasta C4 y Ia inervacién simpatica de D5 hasta D9. Tanto por el dermatoma como por la mental con el estomago. El esparadrapo se encuentra solo con una parte minima en la zona dorsal del estomago descrita por Piét, Sachs y Sachs-Piét. La zona dorsal del estomago se encuentra en la parte izquierda del cuerpo limitada en la parte superior por el omoplato y en Ia parte eee eee a a RL ervacién del diafragma existe una relacién seg- 6.6 Dolor postherpético El dolor después de una infeccién por herpes zoster puede ser extremadamente intenso. Al tratarlo con CureTape la intensidad del dolor disminuye casi inmediatamente. Normalmente el tratamiento debe durar varias semanas. Técnica: Influir en el dermatoma Esparadrapo utilizado: Técnica-I, dependiendo del tamafio de la zona dos tiras o més Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde las apéfisis espinosas del nivel a tratar hasta ampliamente cubrir la zona del dolor reflejado Técnica: técnica estandar Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las anclas sin estirar Aplicacién esparadrapo: La base del esparadrapo es aplicada juste encima o medial del lugar de salida de la columna del nervio a tratar. Se estira la piel con elevacién/abduccién del brazo y flexién lateral heterolateral de la columna, después se aplica el esparadrapo sobre el der- matoma hacia ventral. Se pega el ancla en posicién neutral. Si se necesitara una segunda tira para cubrir la zona entera, esta es aplicada en forma de teja craneal sobre la primera. El tamafio del solape de las tiras es de 1 a 2 centimetros. Direccién esparadrapo: desde posterior en direccién del dermatoma hacia ventral De todas las técnicas de esparadrapo descritas en este capitulo la influencia segmental aqui es lo més evidente. El esparadrapo es aplicado justo sobre el dermatoma afectado. 7.1 Introduccién A principios del 2003 los “cross tapes” fueron introducidos en Holanda desde Asia, con el consejo de aplicarlos en puntos gatillos y puntos de acupuntura. Seguidamente diversos terapeutas que ya utilizaban el TNM probaron los cross tapes y en la practica estos es- paradrapos mostraban raépidamente su alto valor. Aunque falte todavia la base teérica sobre el funcionamiento de los cross tapes, los re- sultados en la prdctica son tan convincentes que se decidié incluir el cross taping en el Medical Taping Concept. Hay dos caracteristicas llamativas de los cross tapes que probablemente sean la clave para la explicacién de su funcionamiento. En primer lugar se ha observado que el desliza- miento de la piel disminuye en la zona donde el cross tape es aplicado. Una hipétesis po- dria ser que por el cross tape disminuye el “arousal” en una zona demasiado sensibilizada. El segundo fenémeno que llama la atencién es una especie de “fuerza adhesiva” para los cross tapes en determinadas zonas, que no existe en otras. Esto podria tener que ver con diferencias de la potencial existentes, pero segin se conoce no existe ninguna explicacién para este fendmeno. Hoy en dia, de modo empirico, es de sobra conocido que los cross tapes funcionan muy bien en puntos de dolor local y puntos gatillos. Su efecto también se puede ver al apli- carlos en puntos de acupuntura, teniendo en cuenta que existe un solapamiento de més o menos un 80% entre los puntos de acupuntura y los puntos gatillos. Se podria pensar que dentro de las terapias energéticas seria una contraindicacién tratar una cantidad aleatoria de puntos en diferentes meridianos a la vez. Esto podria llevar a un trastorno considerable del balance energético. En la préctica no parece oourrir tal trastorno en el tratamiento con cross tapes, independientemente de la cantidad de cross tapes pegados en los diferentes puntos, de modo que podemos dudar sobre posibles efectos de los cross tapes a nivel energético. 7.2 Caracteristicas del material Los cross tapes son pequefios tapes no-eldsticos de color natural en forma de reja, con una ensién de mas o menos 2,5 por 2 centimetros. Se venden pegados en hojas de ocho cross tapes, con 20 hojas por caja. Igual que el esparadrapo eldstico también los cross tapes son anti-alérgicos, resistentes al agua y solo se pegan una vez. No se han afiadido medicamentos al material. Nota: Para mayor claridad los cross tapes en este capitulo fueron colorado. Cross tape en un punto gatillo en el m. Trapecio, correspondiente al punto de acupuntura Vesicula Biliar 21 7.3 Aplicacién de los cross tapes Los cross tapes son aplicados principalmente en puntos de dolor local y puntos gatillos. Ya que los cross tapes tienen una dimensién itada y no son elésticos, la aplicacién de un cross tape no necesita una explicacién exhaustiva. Son retirados del papel y pegados en el punto a tratar. Los cross tapes no son pegades horizontalmente o verticalmente, pero preferiblemente diagonalmente en el punto a tratar. Al aplicar los cross tapes en puntos de dolor local existe una disminucién inmediata de las molestias, muchas veces incluso desparece totalmente. Cuando se aplica un cross tape en el caso de una limitacién dolorosa de la movilidad donde el dolor se concentra en un punto, ocurre una mejoria inmediata de Ia movilidad después de la aplicacién del cross tape. Esto es una observacién desde la practica de Peter Stam, la cual fue confirmada después por varios terapeutas. Una de las aplicaciones mas ilustrativas de los cross tapes es su uso en fibromialgia. Si todos los puntos gatillos existentes en un paciente con fibromialgia son tratados con cross tape, el paciente se encontrard después casi sin molestias. En la siguiente sesién los pa- cientes no solo cuentan que han tenido menos dolor, pero también habrén notado menos sensacién de cansancio. La mayoria de los pacientes con fibromialgia estén sin después de tres 0 cuatro tratamientos. Cross tape en la estacién de ganglios linfdticos en el dngulo mandibular, correspondiente al punto de acupuntura Triple Calentador 17 Un cross tape en los estaciones de ganglios linfaticos mejora la evacuacién linfatica. Si existen problemas linféticos extensos no ser suficiente tratar solamente con cross tapes pero si po- dran ser un buen complemento a las técnicas linfaticas descritas en el capitulo 5. En problemas linfaticos mas localizados y concretos como una sinusitis, presién en el n. Oftdlmico o el ganglio trigeminal, infecciones mandibulares etc., la aplicacién de solamente un cross tape puede reducir considerablemente los sintomas. Combinaciones de cross tapes son posibles. Aqui un cross tape en la estacién de ganglio linfético en el éngulo mandibular, correspondiente al punto de acupuntura Triple Calentador 17; un cross tape en el punto gatillo del m. Trapecio, correspondiente al punto de acupuntura Vesicula Biliar 21; un cross tape en el punto gatillo del m. Infraespinoso, correspondiente al punto de acupuntura Intestino Delgado 11; un cross tape en la insercién del m. Deltoideo, correspondiente al punto de acupuntura Intestino Grueso 14. Tratamiento de una usitis con la ayuda de cross tapes. Aqui se aplica medio cross tape en ambes cantos internos del ojo, en la base del puente nasal. Este punto corresponde al punto de acupuntura Vejiga 2. Un cross tape entero es aplicado en el borde inferior de ambas alas nasales, correspon- diente al punto de acupuntura Intestino Grueso 20. La funcién de esta combinacién de cross tapes podria explicarse por Ia influencia sobre el sistema linfatico, la influencia sobre los puntos de acupuntura, una influencia mecénica © una combinacién de estos factores. Un hecho es que con esta combinacién rapidamente se consigue mas espacio libre y que se recupera pronto la respiracién nasal (vea también 8.14). El esparadrapo elds 0 utilizado en el TNM es anti-alérgico. En algunos casos sin em- bargo existe irritacion o esta se desarrolla durante el tratamiento. Parece ser que en estos casos los cross tapes no ocasionan problemas y que para el resto del tratamiento se pueden utilizar los cross tapes sin irritacién. 8.1 Metodologia En los capitulos anteriores se describieron las diversas técnicas para aplicar el CureTape. La técnica adecuade y la posicién correcta del esparadrapo determinan el efecto del es- paradrapo en la totalidad del cuerpo. La gran ventaja del TNM es que todas estas técnicas pueden ser combinadas 0 se com- plementan. De este modo es posible tratar una lesién de forma muy completa, influen- ciando a la vez sobre diversos elementos, estructuras y procesos involucrados para ayudar al sistema de auto-recuperacién del cuerpo. La lista de indicaciones del TNM t es muy extensa, porque existen tantas posibles com- binaciones de las rentes técnicas. En este capitulo se intenta dar un resumen de todas estas aplicaciones. Para tener éxito con esta forma de tratamiento se debe valorar para cada paciente, cada sesién y cada técnica cual seria la combinacién més util para conseguir el efecto de- seado. A veces se consigue el resultado mds dptimo en una sesién, a veces se necesitan més sesiones. En el TNM se intenta siempre encontrar las estructuras principales primero y tratarlas especificamente. iPor eso un buen diagnostico es importante! De cada esparadrapo aplicado se tiene que comprobar primero el efecto antes de seguir con el tratamiento. Los tapes que no daban el resultado deseado o incluso empeoraban los sintomas deben ser retirados. Cada tira de esparadrapo es un estimulo al cuerpo que puede dar una reaccién mas o menos deseada. Parece evidente que aqui las experiencias subjetivas del paciente son muy importantes para un tratamiento exitoso. Si un tape no produce el efecto deseado primero se debe comprobar el diagnostico y la técnica uti- lizada y eventualmente debe ser modificada. De la mayoria de las técnicas se puede esperar un resultado inmediato y el terapeuta puede controlar asi directamente si se produce el resultado deseado. Sin embargo, esto no ocurre en todas las técnicas y seguro no en la técnica linfatica y segmental, aqui se puede esperar normalmente resultados solo después de 24 horas. Un fenémeno que ccurre frecuentemente durante el tratamiento con este método es el cambio de lugar de puntos dolorosos u otros sintomas. En la mayoria de los casos esto tiene que ver con el efecto “solapa”. Si se trata y disminuye el dolor principal, otros problemas subyacentes pueden aparecer. Dentro del TNM se aborda este fenémeno de tal manera que cada cambio de sintomatologia es tomado en serio y se trata igualmente. Se sigue aplicando el esparadrapo hasta que el paciente esté libre de sintomas. Durante un tratamiento se pueden combinar todas las técnicas anteriormente descritas. ‘Muchas veces no es ningtn problema aplicar una técnica encima de otra si estas técnicas se complementan. Solo existe una regla de oro la cual se debe respetar siempre: si hay necesidad de aplicar un tape linfético para eliminar linfa o hinchazén, este debe ser aplicado PRIMERO, antes de utilizar otras técnicas para las estructuras involucradas. Con el TNM se consigue el mejor resultado evaluando de nuevo los efectos para cada pa- ciente, cada tratamiento y cada técnica. Dependiendo de todo ello se toman las decisiones para seguir el tratamiento. iEstar pendiente de los efectos y utilizar de forma creativa las diferentes combinaciones posibles resultan dar los tratamientos mas efectivos! 8.2 Hombro congelado Por norma general habré varios musculos 0 grupos musculares implicados en un hombro congelado. La combinacién aqui propuesta se puede considerar una combinacién basica, que segtn los sintomas debe ser ampliada con tapes y técnicas correspondientes. Se podrian utilizar técnicas musculares de los Mm. Pectorales, Mm. romboideo, M. biceps braquial, el M. Trapecio, el M. dorsal ancho, etc. Técnica 1: Relajar M. Deltoideo ado: técnica Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la tuberosidad deltoidea del humero hasta la extremidad acromial de la clavicula o hasta la parte lateral de la espina escapulae Esparadrapo uti Técnica: técnica muscular, relajante (vea también 2.3.5) Estiramiento utilizado: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla se aplican sin estirar Posicion inicial: aplicar la tira anterior con el brazo en retroversién y rotacién externa, aplicar la tira posterior con el brazo en anteversién, adduccién y rotacién interna Direccién tape: desde la tuberosidad deltoidea del humero hacia craneal iSi con un tape relajante sobre el M. Deltoides no se consigue una disminucién suficiente del dolor, se debe retirar este tape y aplicar un tape tonificante! Técnica 2: sujecién de la escapula Esparadrapo utilizado: técnica Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la parte anterior del humero sobre el M. Supraespinoso hasta algo pasado el margen medial de la es- capula Técnica: técnica muscular (estandar) Estiramiento utilizade: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla se aplican sin estirar Posicién inicial: aplicar la base en posicién neutral sin estirar, seguidamente llevar el brazo hacia rotacién interna y adduccién con la cintura escapular en detraccién. Aplicar Ia tira craneal sobre el M. Supraespinoso y la tira caudal sobre el M. Redondo mayor hacia el margen medial de la escapula. Fijar las anclas en posicién neutral sin estirar. Direccién tape: desde la parte anterior del humero hacia posterior Aqui se utiliza una técnica correctiva aplicada con una técnica muscular. También se puede aplicar este tape con Ia técnica “jiggling” (vea 4.3). La direccién del tape entonces puede variar: 0 desde el tubérculo mayor del humero, o ligeramente hacia la apéfisis coracoidea aplicando una tira sobre el humero y otra sobre la art. Acromio-clavicular, 0 todavia desde mds craneal apli- cando ambas tiras sobre la art. Acromio-clavicular. La direccién mds deseada puede ser encon- trada moviendo anteriormente la piel con la mano en las diferentes direcciones. El paciente determinaré cual de las direcciones obtiene los mejores resultados. Notes: ianlicar el esnaradreina insta sabre le art Acramin-clavienler cin actirrel 8.3 Pinzamiento M. Supraespinoso En el caso del sindrome de pinzamiento el tendén del M. Supraespinoso es comprimido entre la cabeza del humero y el acromion. Con la siguiente técnica se relaja el misculo y el tendén tendraé algo més de espacio. Si la irritacién del tendén ha provecado hinchazén, se puede utilizar una técnica en forma de reja como descrito en 5.6. Entonces esta técnica se aplica PRIMERO, las otras técnicas se aplicardn por encima de esta. Varios misculos pueden estar involucrados en este sin- drome, por ejemplo el M. Deltoides, el M. Biceps braquial o el M. Pectoral mayor. En este caso también se debe aplicar un esparadrapo a estos musculos. Técnica 1: Relajar M. Supraespinoso Esparadrapo utilizado: técnica Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la cabeza del humero hasta el borde medial de la escapula Técnica: técnica muscular, relajante Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla se aplican sin estirar Posicién inicial: se aplica la base del tape sin estiramiento en posicién neutral an- terolateral de la cabeza del humero, después se lleva el brazo a adduccién y Ia cintura escapular en detraccién y se aplican las tiras funcionales. Se fijan las anclas en posicién neutral sin es- tirar. Direccién tape: desde el humero hasta el borde medial de la escapula Técnica 2: Tape corrective para la clavicula Esparadrapo utilizado: técnica Y Ancho 5 cm. Medir desde la apéfisis coracoidea hasta justo debajo de la es- pina escapulae; teniendo en cuenta el estiramiento necesario Técnica: corregir la posicién (vea 4.2) Estiramiento utilizado: la base y las anclas se aplican sin estirar; las tiras funcionales son estiradas al maximo, excepto en la zona justo por encima de la Art. acromio-clavicular. Por la sensibilidad de! rea aqui el tape es apli- cado sin estiramiento. posicién neutral (sin corregir) Direccién tape: desde el apéfisis coracoidea hacia la espina escapulae; las tiras funcionales son aplicadas medial de la Art. acromio-clavicular y sobre la parte lateral de la Art. acromio-clavicular. Se aplica el estiramiento al esparadrapo hasta justo encima de Ia espina es capulae. Al tirar con la mano en la parte anterior la base del esparadrapo desde el apéfisis cora- coidea hacia caudal, se puede aumentar algo el efecto de esta técnica. Si las tiras del esparadrapo resultan ser demasiado largas, pegar estas de forma neutral; es decir sin estirar la piel o el esparadrapo, ni siquiera el estiramiento previo del CureTape. 8.4 Inestabilidad anterior del hombro Hay diferentes posibilidades para aplicar el tape a una articulacién glenohumeral in- estable de modo efectivo. La eleccién del método depende del momento en que se en- cuentra la lesion y de su gravedad, siendo el juicio subjetivo del paciente sobre la efectividad del tape lo mas importante. Aparte de las combinaciones aqui propuestas naturalmente existen mas posibilidades de tratamiento. Ejemplo 1: estabilizar la articulacién Técnica 1: estabilizar el techo del hombro ado: técnica-I Ancho 5 cm. Medir desde la parte anterior de la Art. glenchumeral, justo me- dial del M. Deltoides, hasta algo pasado la parte lateral de la Esparadrapo utili espina escapulae, teniendo en cuenta el estiramiento necesario. Técnica: técnica de ligamento méximo, las anclas se aplican sin estirar posicién neutral Direccién tape: desde el punto medio de la linea articular de la Art. gleno- humeral se aplica el tape hacia anterior y posterior con esti- ramiento méximo. Ambas anclas son fijadas sin estirar. Técnica 2: estabilizar la cabeza del humero Esparadrapo utilizado: técnica-1 Técnic Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién tape: Ancho 5 cm. Medir sobre la parte craneal de la cabeza del humero, la base y el ancla de la técnica 2 se aplican sobre las anclas de la técnica 1. Medir teniendo en cuenta el estiramiento necesario. influenciar sobre la posicién (vea 4.3), técnica jiggling méximo en la parte funcional del esparadrapo la base del esparadrapo es aplicada en posicién neutral sin esti- rar, llevar el brazo ligeramente hacia rotacién externa y aplicar la ‘a funcional. Aplicar el ancla en posicién neutral sin estiramiento. la base de la técnica 2 esté encima del ancla de la técnica 1, justo medial del M. Deltoides. Desde alli el tape es aplicado con una téc- nica jiggling (levantar y pegar en fases) sobre la parte craneal de la cabeza del humero en direccién hacia la espina escapulae, el ancla de la técnica 2 es pegada sobre el ancla de la técnica 1. También se puede aplicar a este segundo esparadrape la técnica de ligamento. Ejemplo 2: influenciar sobre la musculatura glenohumeral Técnica 1: M. Deltoides, tonificacién parte anterior, relajacién parte posterior (vea 2.3.5) Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Direccién tape: dos técnicas-I Ancho 2,5 cm. Medir en posicién estirada desde la tuberosidad deltoidea hasta la extremidad acromial de la clavicula (0 la parte lateral de la espina escapulae) técnica muscular, tonificante para la parte anterior y relajante para la parte posterior ninguno, manteniendo el estiramiento previo, la base y el ancla son aplicadas sin estirar la base y el ancla son aplicadas sin estiramiento en posicién neu- tral; la tira funcional para la parte anterior es aplicada con el brazo en retroversién y rotacién externa; la tira funcional para la parte posterior es aplicada con el brazo en adduccién, anteflexion y rotacién interna la parte anterior desde la extremidad acromial de la clavicula hasta la tuberosidad deltoidea (tonificacién); la parte posterior desde la tuberosidad deltoidea hasta la parte lateral de la espina escapulae (relajacién) Técnica 2: taping tonificante para el M. Biceps braquial (vea también 2.3.6) Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento uti Posicién inicial: Direccién tape: técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la parte superior de la Art. gleno- humeral hasta la parte anterior del radio técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se aplican sin estirar las bases y anclas se aplican sin estirar en posicién neutral; las tiras funcionales son aplicadas alrededor del vientre muscular con el codo en extension y el brazo en retroversién. Las tiras funcionales se cruzan justo encima de la cavidad del codo, dejando la cavidad libre de esparadrapo. de proximal a distal (tonificante) Estas técnicas musculares pueden ser combinadas con tapes para todos los otros misculos que estabilizan la cabeza del humero, pero también con técnicas correctivas o de estabilizacién. 8.5 Subluxacion glenohumeral hacia caudal El deslizamiento de la cabeza del humero hacia caudal es muy frecuente después de un ACV. Esto no necesariamente provoca sintomas de dolor, pero si puede originar dafio se- cundario en la articulacién del hombro. Al reposicionar pronto la articulacién con le ayuda del esparadrapo se puede prevenir este dafio. Técnica 1: tonificacién del M. Deltoides (vea también 2.3.5) dos Técnica-1 ‘Ancho 2,5 cm. Medir en posicién estirada desde tuberosidad deltoidea del humero hasta la extremidad acromial de la clavicula (o la parte lateral de la espina escapulae) Esparadrapo utilizad Técnica: técnica muscular, tonificante Estiramiento utilizade: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se aplican sin estirar las bases y anclas se aplican sin estirar en posicién neutral; la tira Posicién iniciall: funcional para la parte anterior es aplicada con el brazo en retroversién y rotacién externa; la tira funcional para la parte posterior es aplicada con el brazo en adduccién, anteversién y rotacién interna Direccién tap de proximal a distal (tonificante: de origen a insercién) Técnica 2: tape corrective para el humero Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién tape: Técnica-I Ancho 5 cm. Medir desde la parte superior del techo del hombre hasta Ia inser- én del M. Deltoides influenciar sobre la posicién (vea 4.2) maximo, las bases y anclas se aplican sin estirar la base se aplica sin estirar en posicién neutral craneal de la linea ar- ticular, Ia tira funcional es aplicada con estiramiento méximo hacia la insercién del M. Deltoides. El ancla es pegada sin estirar sobre la insercién del M. Deltoides. Pre- viamente se puede corregir la posicién del humero manualmente. desde el techo del hombro hasta la tuberosidad deltoidea NOTA: jEventualmente se puede tratar muy bien el disbalance muscular existente uti- lizando una combinacién de técnicas tonificantes y relajantes! Toda la musculatura espastica puede ser relajada y toda la musculatura fldcida puede ser tonifi- cada. El orden de las técnicas es de central hacia distal. Inmediatamente mejoraré la coordinacién muscular, lo cual aumentaré los efectos de la terapia con ejercicios. El efecto positive de estas #écnicas musculares persiste durante un tiempo, también después de retirar el tape, pero disminuye algo a lo largo de varias semanas. 8.6 Sindrome del Opérculo Toracico En el caso del sindrome del opérculo toracico se puede suprimir la compresién de los nervios y los vasos sanguineos aplicando uno o mais de los siguientes tapes. No se describe la técnica para el M. Esternocleidomastoideo en esta combinacién de técnicas, pero puede ser un buen complemento. El tratamiento debe ser seguido durante varias semanas y normalmente en este periodo disminuye el numero de técnicas necesarias para conseguir el maximo efecto. Técnica ‘elajar M, Escaleno anterior izado: Técnica-l Ancho 2,5 cm. Medir en posicién estirada desde la primera costilla hasta el Esparadrapo u apéfisis transversa de la tercera vértebra cervical Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se aplican sin estirar la base se aplica sin estirar en posicién neutral en la primara costilla, después se estira la piel llevando la columna cervical a flexién lateral heterolateral y se aplica el tape hacia la apéfisis transversa de la tercera vértebra cervical. Se aplica el ancla en n neutral. Direccién tape: de caudal a craneal (relajante) Técnica 2: relajar Mm. Pectorales Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la parte superior del humero hasta la articulacién esterno-clavicular Esparadrapo utilizad Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: _ ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se aplican sin estirar jén neutral antero-proximal en la base se aplica sin estirar en posi el humero. Se estira la piel llevando el brazo hacia abduccién hori- zontal y retroversién y la cintura escapular hacia retraccién. Después se aplica la tira funcional superior por debajo de la clavicula hacia el esternon y Ia tira funcional inferior se aplica justo delante de la axila hacia caudal. Se aplican las anclas en posicién neutral. eccién tape: de lateral a medial y medial-caudal (relajante) Técnica 3: relajar M. Biceps braquial Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién tape: Técnica-X Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la parte superior de le articu- lacién glenohumeral hasta la parte anterior del radio técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se aplican sin estirar la base se aplica en posicién neutral justo por encima de la ca dad del codo, las dos tiras cortas de la X son aplicadas alrede- dor de la cavidad, después se extiende el codo y el brazo es puesto en retroversién. Las tiras funcionales son aplicadas alrededor del vientre muscular hacia craneal. El ancla de la tira lateral es pegada en posicion neutral justo craneal del techo del hombro, el ancla de la tira medial es pegada en posicién neutral en el apéfisis coracoidea. La cavidad del codo se quedaré libre de esparadrapo. de distal a proximal (relajante) 8.7 Ten is m. Biceps braquial, cabeza larga Esta lesion puede ser causada por un sindrome de pinzamiento (vea también 8.3). Eventual- mente puede ser necesario ampliar la técnica propuesta con una técnica en forma de reja o una técnica linfatica, entonces esta deberd ser aplicada primero. Técnica 1: relajar M. Biceps braquial (vea también 2.3.6) Esparadrapo utilizado: Técnica-X Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la parte superior de la articu- lacién glenchumeral hasta la parte anterior del radio Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo, las bases y anclas se aplican sin estirar ién inicial: la base se aplica en posicién neutral justo por encima de la cavidad del codo, las dos tiras cortas de la X son aplicadas alrededor del hueco, después se extiende el codo y el brazo es puesto en retro- versién. Las tiras funcionales son aplicadas alrededor del vientre muscular hacia craneal. El ancla de Ia tira lateral es pegada en posicién neutral justo craneal del techo del hombro, el ancla de la tira medial es pegada en posicién neutral en la apéfisis coracoidea. La cavidad del codo se quedard libre de esparadrapo. Posi Direccién tape: de distal a proximal (relajante) Técnica 2: influenciar sobre la posicién Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién tape: Al tirar con la mano la base del esparadrapo desde el apd! Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir desde caudal del apéfisis coracoidea hasta la espina escapular, teniendo en cuenta el estiramiento necesario influenciar sobre la posicién (vea 4.2) las bases y anclas se aplican sin estirar; las tiras funcionales son aplicadas con estiramiento maximo, excepto en la zona justo craneal de la articulacién acromio-clavicular. Por la sensibilidad de la piel aqui el esparadrapo es pegado sin estirar. posicién neutral (sin corregir) la base del esparadrapo esta justo caudal del apétisis cora- coidea, desde alli la tira superior es aplicada sobre Ie articu- lacién AC hacia la espina escapular, la tira inferior es aplicada sobre la cabeza del humero hacia Ia espina escapular. is coracoidea hacia caudal, se puede aumentar el efecto de la técnica. in postural, anteroposicién de hombros Una correccién posicional de la cintura escapular se puede conseguir haciendo una combi- nacién de diferentes técnicas musculares, por ejemplo relajando los Mm. Pectorales, tonifi- cando la pars descendens del M. Trapecio y los Mm. Romboideo, etc. El efecto puede ser aumentado ademés utilizando la siguiente técnica: Técnica: corregir la posicién de la cintura escapular Esparadrapo utilizado: dos Técnicas-I Ancho 5 cm. Medir desde la parte anterior del techo del hombro hasta D12, te- niendo en cuenta el estiramiento necesario Técnica: corregir la posicién Estiramiento maximo 25%, las bases y anclas se aplican sin estirar Posicién inicial: el esparadrapo es aplicado en posicién neutral (sin corregir), si asi se desea se puede estirar la piel llevando la cintura escapular a protraccién y flexién de la columna dorsal. Direccién tape: Desde Ia parte anterior del techo del hombro hacia la apéfisis ver tebral D12 La técnica utilizada es parecida a la técnica en 8.24. Se utiliza menos estiramiento que en la técnica bésica para corregir la posicién y la direccién del tape es igual a la direccién fun- cional. 8.9 Epicondilitis lateral del humero — codo de tenista Al tratar un codo de tenista se pueden aplicar diferentes combinaciones de técnicas. La combinacién descrita en el primer ejemplo normalmente es suficiente para un codo de tenista “clasico”, pero la combinacién del segundo ejemplo en algunas ocasiones es més efectiva. El criterio para la eleccién de la técnica es que después de aplicar el tape la molestia apenas puede ser provocada. Ejemplo 1: relajar extensores del antebrazo, tonificar M. Supinador Tape 1: relajar extensores del antebrazo Esparadrapo utilizado: Técnica-I Ancho 5 em. Medir en posicién estirada desde la mufieca hasta el epicondilo lateral Técnica: técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin estirar Posicién inicial la base y el ancla son aplicadas sin estirar, la tira funcional es aplicada con el codo en extensién, el antebrazo en pronacién y la mufieca en flexién palmar Direccién tape: de distal a proximal, relajante Tape 2: tonificar M. Supinador lizado: Técnica-I Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde algo proximal del epicondil lateral hasta la mitad del antebrazo Esparadrapo Técnica: técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin estirar la base del tape es aplicada en posicién neutral sin estiramiento justo lateral del olécranon (el cual se queda libre de esparadrapo); Se aplica la tira funcional con el codo en extensién y el antebrazo en pronacion hasta la mitad del antebrazo, el ancla es aplicada en po: n neutral sin estirar. Direccién tape: de proximal a distal, tonificante Es obvio que también se pueden utilizar técnicas-Y en vez de técnicas-. Ejemplo 2: corregir el espacio en el punto doloroso, relajar extensores del antebrazo Tape 1: aumentar el espacio en el punto doloroso (vea también 4.4.1) Esparadrapo utilizado: cuatro Técnicas-| Ancho 2,5 m. 5.a7 cm. de largo Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: _m&ximo, las anclas son aplicadas sin estirar Posicién inicial: el code ligeramente flexionado Direccién tape: las cuatro tiras son aplicadas desde el punto medio justo encima del punto doloroso, formando una estrella. El punto medio de la estrella esté justo encima del punto de dolor. Tape 2: relajar extensores del antebrazo Esparadrapo utilizado:_Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la mufieca hasta el epicondilo lateral Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin estirar Posicién inicial: la base es aplicada sin estirar, las tiras funcionales son aplicadas con el codo en extensién, el antebrazo en pronacion y la mufieca en flexién palmar, aplicar las anclas sin estirar justo proximal del epicondilo lateral Direccién tape: de distal a proximal, relajante NOTA: En algunos casos los extensores pueden estar debilitados funcionalmente, lo cual puede dar sintomas similares. Relajar los extensores en este caso dard poco o ningun re- sultado. Entonces este grupo muscular debe ser tonificado, es decir tratado de proximal a distal. 8.10 Epicondi is medial — codo de golfista El tratamiento de un codo de golfista es parecido al tratamiento del codo de tenista. Se pueden aplicar varias combinaciones de técnicas, siendo la combinacién del primer ejem- plo normalmente suficiente para un codo de golfista “clésico”. También aqui el criterio es que después de la cplicacién del tape la molestia apenes puede ser provocada. Ejemplo 1: relajar flexores del antebrazo, tonificar M. Pronador Tape 1: relajar flexores del antebrazo Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la mufieca hasta el epicondilo medial Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: _ ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin estirar la base es aplicada sin estirar en posicién neutral a la altura del lado palmar de la mufieca; con el codo en extensién y el ante brazo en supinacién las tiras funcionales son aplicadas alrededor del vientre muscular hacia el epicondilo medial; las anclas son pegadas sin estirar en posicién neutral justo proximal del epic ondilo medial. Direccién tape: de distal a proximal, relajante Tape 2: Tonificar M. Pronador Esparadrapo utilizad Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién tape: Técnica-! Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde algo proximal del epicondilo me- dial hasta la mitad del antebrazo técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla tirar la base es aplicada sin estirar en posicién neutral justo medial del olécranon (el olécranon se queda libra de esparadrapo); las tiras funcionales son aplicadas con el codo en extensién y el antebrazo en supinacién hasta la mitad del antebrazo, el ancla es aplicada sin estirar en posicién neutral. de proximal a distal, tonificante NOTA: en a palma de la mano el tape se despega siempre antes, a veces incluso en varias horas. Se puede modificar la técnica aplicando la base del tape no distal de la linea articular de la muiieca en la palma de la mano, pero empezando la técnica en la misma linea articular. Ejemplo 2: aumentar el espacio a la altura del punto doloroso, relajar flexores del antebrazo Tape 1: aumentar el espacio a la altura del punto doloroso (vea también 4.4.1) Esparadrapo utilizado: cuatro Técnicas-l Ancho 2,5 cm. Largo de 5a 7 cm. Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: maximo, aplicar las anclas sin estirar Posicién inicial: code ligeramente flexionado, antebrazo en supinacién Direccién taper los cuatro tapes son aplicados desde el punto medio justo sobre el punto de dolor; los cuatro tapes forman una estrella. El punto medio de la estrella se encuentra justo encima del punto de dolor. Tape 2: relajar flexores del antebrazo Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: posicién inici Direccién tape: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la mufeca hasta el epicondilo medial técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin estirar la base es aplicada sin estirar en posicién neutral a la altura del lado palmar de la mufieca; con el codo en extensién y el antebrazo en supinacién las tiras funcionales son aplicadas alrededor del vientre muscular hacia el epicondilo medial; las anclas son pe- gadas sin estirar en posicién neutral justo proximal del epicondilo medial. de distal a proximal, relajante NOTA: en algunos casos los flexores pueden estar debi puede dar sintomas si sultado. Entonces este grupo muscular debe ser tor a distal. tados funcionalmente, lo cual lares. Relajar los flexores en este caso dara poco o ningun re- icado, es decir tratado de proximal 8.11 Bursitis olecraneana Para esta lesién se propone dos métodes bastante parecidos. Ambas técnicas dan répi- damente, en unas horas, una reduccién considerable de los sintomas. La ventaja de la primera técnica es que su aplicacién es mucho mas sencilla que la segunda, por otro lado el efecto en la circulacién de la segunda técnica es algo mas grande que en la primera. ‘Ambas técnicas pueden ser combinadas con un tape relajante del M. Triceps Braquial. Método 1: aumentar el espacio Esparadrapo utilizado: Técnica-X Ancho 5 cm. Medir con el codo flexionado al maximo, el tape debe so- brepasar ampliamente el olécranon Técnica: combinacién de técnica de ligamento y técnica estandar Estiramiento utilizado: _ ninguno, manteniendo el estirat estirar nto previo; la base y ancla sin Posicién inicial: con el codo flexionado al maximo el punto medio de la técnica- X es aplicado sobre la bursitis, las cuatro patas del tape son aplicadas desde aqui en forma de X alrededor del olécranon. Con el codo en extensién se pegan las anclas. Direccién tape: desde el punto medio alrededor del olécranon Método 2: Mejorar la circulacién Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Técnica-l, cortada en el medio en 4, 50 6 tiras Ancho 5 cm. (eventualmente 7,5 cm.). Medir con el codo flexionado al maximo, el tape debe so brepasar ampliamente el olécranon técnica linfaética ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin es- tirar la base del esparadrapo es aplicada con el codo en extensién pro: mal de la bursitis, después se aplica el ancla distal de la bursitis. iAl aplicar el ancla procure que las tiras funcionales no tengan demasi- ado estiramiento! Después se lleva el codo a flexién maxima y las tiras funcionales son aplicadas una por una alrededor y por encima de la bursitis. Direccién tape: de proximal a distal 8.12 Sindrome del tunel carpiano Como es el caso para varias indicaciones, también aqui hay diferentes posibilidades para aplicar el tape de forma efectiva. Si se ha hecho un buen diagnostico y se aplicé la técnica de esparadrapo correctamente, la molestia debe haber desaparecido casi inmediata- mente después de la aplicacién del tape. Para un resultado duradero podria ser necesario aplicar esta técnica durante varias semanas seguidas. Ejemplo 1: Relajar M. Palmar largo, aumentar el espacio en la mufieca Tape 1: Relajar M. Palmar largo (modificado) Esparadrape utilizado: Técnica-X Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde el punto medio de la eminencia tenar del pulgar hasta el epicondilo medial del humero Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: —_ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin estirar Posicién inici el punto de cruce de la técnica-X es aplicado en posicién neutral sin estirar a la altura del pliegue de la mufieca, ambas anclas cortas son aplicadas sobre la eminencia tenar del pulgar y la regién hipotenar del mefiique. Con el codo en extensién, el an tebrazo en supinacién y la mano en flexién dorsal ambas tiras funcionales son aplicadas alrededor del vientre muscular hacia el epicondilo medial del humero. Las anclas son aplicadas en posicién neutral sin estirar. Direccién tape: de distal a proximal, relajante Tape 2: Aumentar el espacio en la mufieca Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién tape: Técnica-I Ancho 5 cm. Ia longitud del tape es més 0 menos tres cuartos de la circunferencia de la mufieca, iteniendo en cuenta el estiramiento necesario! nfluenciar sobre el espacio 50% hasta maximo, la base y ancla sin estirar neutral, la mufieca en posicién-O desde el lado anterior del radio sobre el dorso de la mufieca hacia el lado anterior del cubito. Quedaré un espa y el ancla. libre entre la base Ejemplo 2: Combinacién de técnica para aumentar el espacio y corregir la posicion Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién tape: Técnica-! Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la parte anterior del radio, sobre el dorso de la mufieca, de forma oblicua sobre la parte anterior del antebrazo hacia el epicondilo lateral del humero. técnica estandar (muscular) maximo 25 %, la base y ancla sin estirar la base del tape es aplicada en posicién neutral sin estirar en la parte anterior del radio. Con la mano en flexién palmar el es paradrapo es aplicade sobre la parte dorsal de la mufieca, llevando el tape ligeramente en direccién proximal. Seguidamente se lleva la mano a flexién dorsal, el antebrazo en supinacién y el codo en extensién, aplicando el tape de forma oblicua sobre el antebrazo hacia el epicondilo lateral del humero. El ancla es aplicada en posicién neutral sin estirar en el epi condilo lateral del humero. de distal a proximal, sobre la parte dorsal de la mufieca y la parte anterior de! antebrazo Este método también puede ser muy efectivo para el epicondilitis lateral y puede sustitvir en estos casos los métodos descritos en 8.9 8.13 Displasia craneo-mandibular Cuando los movimientos de la mandibula son doloreses © inestables, se puede aplicar un tape sobre la articulacién afectada. El tratamiento con CureTape puede ser continuado hasta que los movimientos de la articulacién temporo-mandibular vuelven a ser posibles sin dolor, lo cual normalmente se conseguiré después de dos dias hasta dos semanas. El tape para estabilizar y sostener la ATM puede ser ampliado con una técnica muscular re- lajante sobre el M. Masetero. Técnica 1: estabilizacién de la ATM Esparadrapo utilizado: Técnica-I Ancho 2,5 cm. Medir entre el Gngulo mandibular y el hueso malar; teniendo en cuenta el estiramiento necesario Técnica: técnica de ligamento Estiramiento: maximo 75% de estiramiento, ambos anclas sin estirar Posicién inicial: se aplica la tira funcional con la boca cerrada Direccién esparadrapo: desde el punto medio perpendicular sobre la articulacién Técnica 2: relajar m. Masetero Esparadrapo utilizado: Téenica-I ‘Ancho 2,5 cm. Medir con la piel estirada entre el Gngulo mandibular y el hueso malar Técnica: técnica muscular, relajante Estiramiento: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, base y ancla sin estirar Aplicacién esparadrapo: se estira la piel abriendo la boca y después se aplica la tira funcional Direccién esparadrapo: desde el dngulo mandibular ligeramente oblicuo hacia arriba a la parte lateral del hueso malar 8.14 Sinusitis Con una nari; taponada el esparadrapo inmediatamente proporciona més espacio. Sobre todo la primera técnica es muy facil de aplicar y facil de ensefiar, de modo que el paciente puede aplicar el tape a si mismo en casa. Eventualmente puede ser utilizado solo por la tarde y noche. Para ayudar mds a la eliminacién de liquido, se pueden aplicar tiras linfaticas en direccién de las cavidades de los senos como descrito en la segunda técnica (vea también 7.3) Tape 1: espacio para sinusitis Esparadrapo utilizado: Técnica-1 Dependiendo del ancho de la nariz, de 1 a 3 cm. de ancho Medir con la piel estirada entre la punta y el puente de la nariz Técnica: técnica linfatica Estiramiento: ningun, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla estirar Posicién inicial: se estira la piel empujando la punta de la nariz en direccién de la boca y a la vez levantando las cejas, y después se aplica la tira fun- cional Direccién esparadrapo: desde la punta hasta el puente de la nariz Tape 2: tape linfético para sinus Esparadrapo utilizado: dos hasta cuatro tiras linfaticas de 1 cm. de ancho Medir con la piel estirada entre el angulo de la mandibula y el hueso malar Técnica: técnica linfatica Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla sin estirar Posicién inicial: se estira la piel tirando ésta desde el angulo de la mandibula hacia fuera y abajo, y después se aplican las tiras funcionales Direccién esparadrapo: desde el dngulo de la mandibula hasta el borde inferior del hueso malar 8.15 Neuralgia de trigémino La siguiente técnica de esparadrapo puede disminuir el dolor agudo de una neuralgia de trigémino. Para conseguir unos resultados éptimos, se debe llevar el tape preferiblemente du- rante el tiempo més largo posible al dia y durante un periodo largo. La técnica es relativa- mente facil de ensefiar de modo que el paciente puede aplicar el tape a si mismo en casa. Tape 1: aumentar el espacio en el ganglio trigeminal Esparadrapo utilizado: tecnica-| De 1,5 a 2,5 cm. de ancho De 3.a 4 cm. de largo Técnica : técnica de ligamento Estiramiento: 50% maximo; las anclas sin estirar Posicién inicial: en posicién neutral, relajar la cara y aplicar la tira funcional Direccién esparadrapo: desde el punto medio sobre el ganglio trigeminal, de la articulacién de la mandibula iusto por encima Tape 2, 3, 4: tape para neuralgia a lo largo de las ramas del Trigémino ‘ado: tres técnicas-l De 1,5 a 2,5 cm. de ancho Medir con la piel estirada Tape 2: desde tape 1 hasta la mitad de la ceja y encima de ésta Tape 3: desde tape 1 hasta la mitad del hueso malar y debajo de éste Tape 4: desde tape 1 hasta debajo de la esquina lateral de la boca Esparadrapo ut Técnica: Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla sin estirar se estira la piel tirando ésta siguiendo la direccién de las ramas del Trigémino hacia Ia linea mediana, y después se aplican las tiras funcionales Direccién esparadrapo: desde el punto final de las ramas del Trigémino en direccién del ganglio Trigeminal 8.16 Cer algias Las causas y los sintomas de las cervicalgias son muy diversos. Aqui solamente se da un ejem- plo bastante sencillo para tratar cervicalgias con el tape. Esta combinacién de esparadrapos es indicada sobre todo en cervicalgias causadas por cambios artrosicos entre la quinta y séptima vértebra cervical. La combinacién propuesta también puede ser efectiva en cefaleas provenientes de la zona cervical. Tape 1: relajar parte cervical del M. Erector Trunci Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde las apéfisis espinosas de las dor sales altas hasta el borde occipital (o hasta la linea del pelo) Técnica: técnica muscular, relajante (vea también 2.3.3) Estiramiento: ninguno, manteniendo el pre-estiramiento, base y ancla sin estirar Posicién inicial: se aplican ambas tiras funcionales con la columna cervical en flexién y ligera rotacién heterolateral Direccién esparadrapo: desde las vértebras dorsales altas hacia craneal En muchos casos se puede observar una hinchazén clara en la charnela cervicodorsal. Entonces un esparadrapo en forma enrejada como descrito en 5.6 es un buen complemento. Siempre se aplica primero ésta técnica, las otras técnicas irén por encima. Tape 2: banda para la charnela cervicodorsal ado: Técnica-| Ancho 5 cm. (también es posible 7,5 cm.) Medir a la altura de C7, hasta pasado las apéfisis transversas Esparadrapo util Técnica: técnica de ligamento Estiramiento: de 50% a 100%, ambas anclas sin estirar Posicién inicial: la columna cervical ligeramente flexionada, después aplicar la tira funcional Direccién esparadrapo: desde el punto medio en direccién de las apéfisis transversas Nota: a veces esta técnica sobre la charnela cervicodorsal produce una sensacién de- sagradable o incluso puede aumentar los sintomas; iEn ambos casos se debe retirar el tape inmediatamente! Naturalmente también el resto de la musculatura cervical puede estar implicada en las molestias cervicales. Segin los sintomas podria ser necesario tratar también por ejemplo el M. Trapecio (pars descendens), el M. Levator scapulae, los Mm. Escalenos o el M. Ester- nocleidomastoideo. Si se aplica el tape a varios mésculos en combinacién con la banda sobre la charnela cervi- codorsal (tape 2), entonces se aplican preferiblemente primero las técnicas musculares y de- spués por ultimo la banda sobre la charnela. 8.17 Contusién de costilla Si se aplica el esparadrapo correctamente a la costilla contusionada, el dolor disminuira con- siderablemente y mejorara la respiracién. El grado de disminucién del dolor dependerd de la gravedad de la lesién. Con la ayuda del tratamiento con Curetape el tiempo de recu- peracién sera reducido hasta mas o menos la mitad. Tape 1: sujecién a lo largo de la costilla Esparadrapo utilizado: Técnica-1 Ancho 5 cm. La longitud del tape es igual a Ia longitud de la costilla, teniendo en cuenta el estiramiento necesario Técnica: técnica de ligamento Estiramiento: maximo, ambas anclas sin estirar Posicién inicial: «a ser posible se aplica el esparadrapo con el brazo en abduccién y el tronco en flexién lateral heterolateral, si esto no es posible por el dolor se puede compensar estirando més la piel con la mano. Aplicar el tape durante la inspiracién Direccién esparadrapo: desde la zona dolorosa a lo largo de la costilla afectada Si hay mas de una costilla contusionada, aplicar el tape para cada costilla correspondiente Tape 2: Sujecién oblicua sobre la costilla Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento: Pos j6n inicial: Direccién esparadrapo: dos Técnicas-I Ancho 5 cm. El tape debe sobrepasar ampliamente el/los primer(os) tape(s) técnica de ligamento maximo, las anclas sin estirar a ser posible se aplica el esparadrapo con el brazo en abduc- cién y el tronco en flexién lateral heterolateral, si esto no es posi ble por el dolor se puede compensar estirando mas Ia piel con la mano. Aplicar el tape durante la inspiracién ambos tapes oblicuos son aplicados antes y después del lugar de la lesion. 8.18 Mastopatia fibroquistica Ambas técnicas descritas pueden ser aplicadas de forma combinada o independientemente. El resultado determina el método mas indicado. Después de la aplicacién del tape el dolor espontaneo debe haber desaparecido, la molestia al presionar disminuird mds lentamente. Nota: sobre todo la primera técnica parece funcionar también excelentemente en los casos de obstruccién de la lactancia Tape 1: ayuda a las gléndulas mamarias Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la tercera costilla hasta el borde inferior del pecho Técnica: técnica estandar Estiramiento: ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas sin estirar Posicién inicial: la base del tape es aplicada en posicién neutral a la altura de la tercera costilla, después se estira la piel poniendo el brazo en flexi- 6n anterior. Las tiras funcionales son aplicadas alrededor del pecho hacia caudal. Las anclas son pegadas en posicién neutral. Direccién esparadrapo: de craneal hacia caudal Tape 2: ayuda a las gléndulas mamarias Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento: Posicién inicial: Direccién esparadrapo: Técnica-| Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la parte lateral-supe: pecho hasta la parte medial-inferior combinacién de técnica de ligamento y técnica estandar ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas sin estirar se estira la piel llevando el brazo a flexién anterior maxima, se aplica el tape desde la parte lateral-inferior a través de la parte lateral hacia arriba y a través de la parte inferior. Ambas anclas se aplican en posicién neutral. el punto medio del esparadrapo esté en la parte lateral-inferior del pecho, desde alli se aplica el tape en la parte lateral hacia craneal y en la parte inferior hacia medial. Nota: al aplicar el esparadrapo eldstico de esta manera, légicamente se estiraré algo en algunas partes del tape, pero esto debe ser evitado en la medida de lo posible. Si se estira el tape demasiado, seguramente habra irritacién. 8.19 Diastasis M. Recto abdominal posparto Durante el embarazo se podria desarrollar una diastasis de la musculatura recta abdominal. Después del parto el espacio entre el mésculo abdominal derecho e izquierdo puede haberse aumentado tanto, que ejercitar los abdominales no seria suficiente para recuperarlo y que a veces seria intervenido quirirgicamente. Al sostener con CureTape especificamente el tejide resulta que incluso en estos casos mas graves es posible que la musculatura se recupere y que una intervencién quirdrgica no sea necesaria. Sin embargo esto requiere una temporada larga de la aplicacién con esparadrapo, depen- ndo de la gravedad de la diastasis puede ser necesario de seis semanas hasta cuatro meses seguidos. Durante este tiempo se podré notar poco a poco una mejoria. iEsta técnica no es un sustituto para los ejercicios abdominales! Técnica: Diastasis musculatura abdominal Esparadrapo utilizado: dos técnicas-|, repetidas sobre toda la longitud de la musculatura abdominal Ancho 2,5 cm. Medir de modo que el esparadrapo cubra bastante la diastasis, te- niendo en cuenta el estiramiento necesario Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: maximo, ambas anclas se aplican sin estirar Posicién inicial: boca arriba, sin estirar mas la piel Direccién tape: ambas tiras son a adas de forma diagonal sobre la diastasis, de modo que las dos formen una cruz Repetir estas tiras cruzadas sobre toda la longitud de la diastasis, sin dejar demasiado espacio entre las tiras. Como complemento se puede aplicar un tape tonificante sobre la musculatura recta ab- dominal y/o sobre la musculatura oblicua abdominal 8.20 Lumbago Al aplicar el esparadrapo en los casos de lumbago existen tantas posibles variaciones de téc- nicas y combinaciones de esparadrapo que seria imposible describir todas. Partiendo de los principios descritos al principio de este capitulo, se propone aqui una de las posibles combi- naciones de la aplicacién. Al tratar problemas de la columna lumbar se debe tener en cuenta también la otra muscu- latura implicada, como la musculatura abdominal, M. dorsal ancho, Mm. Gluteos, M. Pirami- dal, Mm. Isquiotibiales, M. lliopsoas, etc. Se puede hacer combinaciones con técnicas que influyen sobre el espacio, técnicas para la fascia, técnica de ligamento, técnicas linfaticas y técnicas de correccién postural. Técnica 1: Relajar M. Erector espinal - lumbar Esparadrapo utilizado: dos técnicas-I, ancho 5 cm. © una técnica-Y, ancho 7,5 cm. Medir en posicién estirada desde el sacro hasta bastante craneal de la zona dolorosa Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla se aplican sin estirar Posicién inicial: la base es aplicada en posicién neutral sin estiramiento en el sacro; llevar la columna hacia flexién y para cada tira funcional con ligera flexién lateral heterolateral, ambas tiras son aplicadas paraverte- bral sobre el vientre muscular hacia craneal. Aplicar las anclas en posicién neutral sin estirar. Direccién tape: de caudal hacia craneal (relajante) Técnica 2: Relajar M. Cuadrado lumbar Esparadrape utilizado: dos técnicas-I Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la cresta iliaca hasta D12 Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizade: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla se aplican sin estirar Posicién inicial: La base del esparadrapo es aplicada en posicién neutral sin es- tirar en la cresta iliaca; con la columna en rotacién heterolateral y flexién lateral heterolateral se aplica la tira funcional hacia D12. Ambas anclas se aplican sin estirar en posicién neutral. de caudal hacia craneal (relajante) La técnica descrita es de origen a insercién, 0 sea segtn Ia teoria tonificante. Sin embargo aqui se aplica la misma regla de excepcién como en 2.3.3 y 2.3.11 Técnica 3: aumentar el espacio sobre las apéfisis espinosas Esparadrapo utilizado: técnica | Ancho 5 cm. La longitud corresponde con Ia técnica 1, teniendo en cuenta el es- tiramiento necesario Técnica: influenciar sobre el espacio Estiramiento utilizado: 75% hasta maximo Posicién inicial: la base es aplicada en posicién neutral sin estiramiento en el sacro, con la columna en ligera flexién se estira la tira funcional y se aplica sobre las apéfisis espinosas hacia craneal, el ancla es aplicada en posicién neutral sin estirar, Direccién tape: de caudal hacia craneal Técnica 4: aumentar el espacio en el nivel afectado Técnica: Estiramiento utilizad Posicién ini jal: Direccién tape: dos técnicas | Ancho 5 cm. Medir de forma diagonal hasta sobrepasar ampliamente las apéfisis transversas izquierda y derecha técnica de ligamento 75% hasta méximo La tira funcional es aplicada en direccién diagonal con esti- ramiento maximo, eventualmente con la columna en ligera flexi- én. Las anclas son aplicadas en posicién neutral sin estiramiento desde el medio diagonalmente sobre el nivel afectado En vez de la técnica 3 y 4 se puede aplicar naturalmente también la técnica de 4.4.2 8.21 Fractura osteoporética por compre: El nivel de la fractura por compresién sera sostenido lo maximo posible con esta combinacién de técnicas, disminuyendo considerablemente el dolor. En este ejemplo se trata una fractura a nivel de la charnela dorsolumbar. Técnica 1: Relajar M. Erector espinal - lumbar Esparadrapo utilizado: dos técnicas-I, ancho 5 cm. © una técnica-Y, ancho 7,5 cm. Medir en posicién estirada desde el sacro hasta bastante craneal de la zona dolorosa Técnica: técnica muscular Estiramiento uti ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y el ancla se aplican sin estirar Posicién inici la base es aplicada en posicién neutral sin estiramiento en el sacro; llevar Ia columna hacia flexién y eventualmente para cada tira fun- cional con ligera flexién lateral heterolateral, ambas tiras son apli- cadas paravertebral sobre el vientre muscular hacia craneal. Aplicar las anclas en posicién neutral sin estirar. Sino es posible estirar la piel por movimiento de la columna verte- bral, se puede compensar esto tirando la piel con la mano durante la aplicacién hacia caudal Direccién tape: de caudal hacia craneal (relajante) Técnica 2: Sujecién en el nivel afectado Esparadrapo uti Teécni Estiramiento utilizado: Posicion inicial: Direccién tape: ado: tres técnicas | Ancho 5 cm. Medir de modo que las anclas de las tiras queden ampliamente laterales de las apéfisis transversas, teniendo en cuenta el esti- ramiento necesario. técnica de ligamento 50% hasta 100%, las anclas sin estirar en posicién neutral la primera tira es aplicada de forma hori- zontal sobre el nivel afectado, la segunda y tercera tira son puestas justo por debajo y por encima de la primera tira dejar espacio entremed S. desde el medio hacia lateral 8.22 Inestal lad pélvica Con la ayuda de CureTape se puede tratar la inestabilidad pélvica que ocurre después del embarazo y parto de forma bastante sencilla y efectiva. Normalmente solo se necesita aplicar el esparadrapo durante algunas semanas. Después de aplicar el esparadrapo las molestias deben disminuir considerablemente o de- saparecer inmediatamente. A veces los sintomas no son provocados solamente por ligamentos y articulaciones inestables. En estos casos el tratamiento con esparadrapo naturalmente debe ser ampliado a otras es- tructuras afectadas. Tape: Estabilizacién de la pelvis Esparadrapo utilizado: Técnica-! ‘Ancho 5 cm. Medir horizontalmente sobre las articulaciones sacro-iliacas, el e paradrapo debe sobrepasar ampliamente las articulaciones SI. Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: maximo, ambas anclas se aplican sin estirar Posicién inicial: posicién neutral Direccién tape: desde el medio horizontalmente sobre ambas articulaciones SI NOTA: Como descrito en el capitulo 1.5 y el capitulo 6 hay una relacién segmental entre el Utero y esta zona de la piel. De momento no se sabe mucho sobre Ia influencia de esta técnica sobre el dfero durante el embarazo. Esto es una razén para ser muy cavteloso con la aplicacién 8.23 Movimiento asimétrico de la articulacién sacro-iliaca En el caso de problemas lumbares muchas veces ocurre que al flexionar la columna se percibe un patrén de movimiento asimétrico de la articulacién sacro-iliaca izquierda y derecha (fenémeno de iliaco posterior o anterior). En este caso una de las articulaciones SI sera dolorosa a la palpacién, normalmente a la altura de la EIPS. Cuando la técnica aqui descrita es aplicada en la articulacién afectada, el patrén de movimiento sera in- mediatamente simétrico. El dolor a la palpacién de la articulacién desaparecera a los dos © tres dias. Hay muchos factores que pueden influir en Ia aparicién de este patrén de movimiento asimétrico. Sila asimetria de la articulacién SI vuelve en menos de una semana después de la aplicacién de esta técnica de esparadrapo, es necesario buscar estos otros Factores. Entonces podria ser necesario tratar ademés Ia hipertonia unilateral del M. Piramidal, del M. Psoas o del M. Erector del tronco. Hay una discusién sobre la existencia del fenémeno "bloqueo de a articulacién S$". Para dejar de lado esta discusién se hablaré aqui de un patrén de movimiento asimétrico de las articulaciones S! durante la flexién de la columna vertebral. Tape: articulacién SI Esparadrapo utilizado: Técnica-I Ancho 5 cm. Medir sobre la articulacién sacro-iliaca, teniendo en cuenta el estiramiento necesario. Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: | maximo, ambas anclas se aplican sin estirar Posicién inicial: posicién neutral Direccién tape: desde el medio sobre la articulacién SI iSi no se corrige inmediatamente el patrén de movimiento simétrico, se debe retirar el es- poradrape y aplicarlo de la misma manera, pero justo en la otra articulacién Si! 8.24 Torsién pélvica Esta aplicacién se desarrollé en la practica por el fisioterapeuta aleman Manfred Miller y se presenté a los compafieros durante una reunién de fisioterapeutas holandeses y ale- manes que aplican este método de taping. Parece ser un método muy efectivo, aunque cabe destacar el hecho de que casi tedas las personas que han sido tratadas con este método tardaron unos tres dias hasta notar una disminucién de las molestias. Tape 1 y 2: Corregir la posicién de la pelvis Esparadrapo utilizado: dos técnicas-| Ancho 5 cm. Medir desde las EIAS sobre la cresta iliaca hasta la parte baja del sacro Técnica: técnica Manfred Miller Estiramiento utilizado: maximo 25 %, la base y el ancla sin estirar Posicién inicial: posicién neutral, sin corregir Direccién del esparadrapo: Para este método la direccién del esparadrapo es igual a la di- reccién de la correccién deseada. En el ejemplo en Ia foto el tape es aplicado en el lado izquierdo de la pelvis desde la EIAS izquierda hasta la articulacién SI izquierda, y el lado derecho de la pelvis desde la articulacién SI derecha hasta la EIAS derecha. De este modo el iliaco izquierdo es corregido hacia posterior y el iliaco derecho es corregido hacia anterior. Tape 3: Aumentar el espacio sobre las apéfisis espinosas Esparadrapo utilizado: técnica-| Ancho 5 cm. Medir desde el sacro hasta las vértebras dorsales bajas Técr técnica Manfred Miller Estiramiento utilizado: maximo 25 %, la base y el ancla sin estirar Posicién inicial: posicién neutral, sin corregir eccién del esparadrapo: Desde el sacro hacia craneal > Tape 4: Estabilizacién de la pelvis ado: técnica-| Ancho 5 cm. Medir horizontalmente sobre las articulaciones SI, el esparadrapo cubriré ampliamente las articulaciones SI (hasta incluso los trocén- teres mayor izquierdo y derecho) Esparadrapo u Técnica: técnica de ligamento, adaptada Estiramiento utilizado: maximo 25 %, ambas anclas sin estirar Posicién inicial: posicién neutral, sin corregir Direccién del esparadrapo: desde el medio del sacro hacia lateral Existen diversas variaciones posibles para esta combinacién de técnicas. Lo técnica “Manfred Miller” original es oplicada con una tira doble de manera perpendicular sobre Ia pelvis, poniendo des tiras técnica-I de 5 cm. de ancho una encima de otra sin apenas dejar espacio entremedio. También se pueden suprimir el tope 3 y 4. Si la pelvis necesitara una correccién en su totalidad hacia anterior posterior, se pueden aplicar ambas tiras del tape 1 y 2 en la misma direccién. 8.25 Artro: Deformans cadera En este ejemplo se trata el balance muscular alrededor de la articulacién de la cadera. Ademas se favorece aqui la rotacién externa. Para cada paciente se deberia valorar qué técnicas formarian la combinacién més indicada, y después se debe valorar el efecto de cada tira. Tape 1: Relajar Mm. Isquiotibiales Esparadrapo utilizado: técnica-X Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la tuberosidad isq pasar el hueco popliteo Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: —_ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin estirar Posicién inicial: el punto de cruce de la técnica X es aplicado en posicién neutral justo por encima del hueco popliteo, ambas anclas cortas son aplicadas alrededor del hueco popliteo. Con la rodilla en extension y lo cadera en flexién la tira funcional lateral es aplicada sobre el M. Biceps femoral y la tira funcional medial es aplicada sobre los Mm. Semi. Las tiras terminan justo por encima de la tuberosidad isquidtica. ccién del esparadrape: de caudal hacia craneal (relajante) Tape 2: Tonificar M. Gliteo medio Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Direccién del esparcdrapo: _—_ de craneal hacia caudal (toni técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posi trocanter mayor jon estirada desde la cresta iliaca hasta pasar el técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada en o justo por encima de la cresta iliaca, se lleva la cadera hacia la maxima aduccién, y después se aplican las tiras funcionales lo mas ancho posible sobre el vientre muscular hacia el trocanter mayor. Las tiras ter- minan algo pasado el trocanter mayor. icante) Tape 3: Relajar grupo de aductores mono-articulares Esparadrapo utilizado: técnica-Y Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde la mitad del muslo hasta la ingle Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizade: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin estirar Posicién inicial: La base del esparadrapo es aplicada a la mitad del muslo, se lleva la cadera hacia abduccién y se aplican las tiras funcionales alrede- dor del vientre muscular hacia la ingle. La tira posterior es aplicada a lo largo de la rama del pubis, lo mas cerca posible. Las tiras ter- minan en la ingle, lo mas alto posible. Direccién del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante) Tape 4: Relajar M. lliaco (M. lliopsoas) Esparadrapo utilizado: técnica-| Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada medial de la EIAS hasta pasado la articulacién de la cadera Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizade: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada medial de la linea medi- cana, se lleva la cadera hacia extension maxima y se aplica el es padrapo sobre el vientre muscular hacia craneal, terminando medial de la EIAS. iEn caso de una limitacién de la extensién tirar la piel sobre el misculo hacia caudal! Direccién del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante) Tape 5: Correccién postural en direccién rotacién externa Esparadrapo utilizado: técnica-I Técnica: Estiramiento uti Posicién inicial: izado: Ancho 5 cm. Medir desde créneo-medial de la tibia por debajo de la rodilla en la parte anterior, en forma de espiral alrededor del muslo hasta el trocénter mayor corregir la posicién (vea 4.2.3) 25 % hasta maximo 50 %; la base y ancla sin estirar La base del esparadrapo es aplicada en la parte medial-superior de la tibia y en posicién ligeramente corregida el esparadrapo es aplicado en la parte anterior por debajo de la articulacién de la rodilla y después en forma de espiral alrededor del muslo en direc- cién del trocdnter. Direccién del esparadrapo: de caudal hacia craneal La técnica utilizada corresponde con la técnica en 4.2.3 y 8.24. Se utiliza menos estiramiento que en la técnica bésica para correccién postural y la direccién del esparadrapo es igual a Ia direccién funcional. 8.26 Bursitis pata de ganso Para esta técnica primera se crea més espacio para aliviar la bursitis directamente y luego se utilizan técnicas musculares relajantes para irritar menos la bursitis. Para evitar presionar sobre la bursitis el estiramiento del esparadrapo debe ser minimo. Esta combinacién de técnicas puede ser ampliada con una técnica linfatica para disminuir la hinchazén lo més rapido posible. Se aplicard primero esta técnica linfética, debajo de todas las otras técnicas. Tape 1: Aumentar el espacio alrededor de la bursitis Esparadrapo utilizado: técnica-Y Ancho 5 cm. Medir con la rodilla flexionada desde la parte medial del hueco popliteo, por encima de la rotula hacia la parte lateral del muslo Técnica: aumentar el espacio Estiramiento utilizade: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y ancla sin estirar Posicién inicial: La base del esparadrapo es aplicada con la rodilla en extension en el limite medial del hueco popliteo, después se estira la piel doblando la rodilla. La tira funcional superior es aplicada craneal de la rotula hacia el tracto iliotibial, y la tira funcional inferior es aplicada caudal de la rotula en direccién de la cabeza del peroné. Direccién del esparadrapo: de medial hacia lateral, alrededor de la rotula Tape 2: Relajar M. Semitendinoso Esparadrapo utilizado: Técnics Estiramiento utilizado: Posicién inicial: técnica-l Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde el platillo tibial medial hasta la tuberosidad isquidtica técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada en el platillo tibial medial i con la rodilla en ligera flexién y la cadera en extensién; después se nde la rodilla y se flexiona la cadera y se aplica la tira fun- cional hacia Ia tuberosidad isquidtica. El ancla es pegada en po: én neutral encima o justo pasada la tuberosidad isquidtica. Direccién de! esparadrapo: de caudal hacia craneal, relajante Tape 3: Relajar M. Gracil Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Técnica-I Ancho 5 cm. Medir en posi n estirada desde el platillo tibial medial hasta la rama inferior del pubis técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada en posicién neutral en el platillo tibial medial, después se lleva la pierna a abduccién con la rodilla estirada y se aplica Ia tira funcional hacia la rama in- ferior del pubis. El ancla es pegada en posicién neutral lo més cerca posible de la rama inferior del pubis. del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante) Tape 4: Relajar M. Sartorio Esparadrapo utilizado: Técnica-| Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde el platillo tibial medial hasta la EIAS Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; las bases y anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada en posicién neutral en el platillo tibial medial, después se lleva la pierna con la rodilla en extension hacia aduccién, rotacién interna y extensién de la cadera y se aplica la tira funcional hacia Ia EIAS. El ancla es pegada en posicién neutral encima o pasar la EIAS. Direccién del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante) 8.27 Alineacién patelar Problemas de rodilla provocados por una mala alineacién de la rotula pueden ser trata- dos de dos posibles maneras con CureTape. Podria ser necesaria la aplicacién del es- paradrapo durante varias semanas seguidas para conseguir el resultado éptimo, pero desde la primera sesién se debe notar una disminucién considerable de los sintomas. De- spués de més o menos dos a seis semanas se conseguiré la correccién deseada. En los casos de la mala alineacién patelar la rotula se desliza normalmente demasiado hacia lateral y distal, de modo que casi siempre la direccién de la correccién seré hacia medial y proximal. Ejemplo 1: Corregir la posicién de la fascia Tape 1: Correccién hacia proximal Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir con la rodilla doblada desde |a tuberosidad de la tibia hasta bastante pasado la rotula; teniendo en cuenta el esti- ramiento necesario. Técnica: técnica jiggling (vea 4.3 y 4.3.1) Estiramiento utilizado: maximo por fases; la base y las anclas sin estirar Posicién inicial: La base del esparadrapo es aplicada sin estiramiento en la tuberosidad de la tibia, con Ia rodilla flexionada en 90°, De- spués se estira la rodilla. Mientras el paciente flexicnalenta- mente su rodilla, ambas tiras funcionales son aplicadas al mismo tiempo con una técnica jiggling alrededor de la patela hacia craneal. Ambas anclas son pegadas sin estirar con la rodilla en flexién. En este ejemplo se aplica el esparadrapo durante e! movimiento. cién del esparadrapo: de caudal hacia craneal Para facilitar el movimiento de la patela hacia medial, podria ser necesario aplicar la tira medial con menos tensién que la tira lateral. Tape 2: Correccién hacia medial Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Ancho 5 cm. Medir con la rodilla doblada diagonalmente sobre la rodilla, la base es aplicada bastante lateral de la tuberosidad de la tibia, y ambas anclas pasada ampliamente la rotula. iAl medir tenga en cuenta el estiramiento necesario! técnica jiggling maximo por fases para la tira lateral, la tira medial con maximo 25% de estiramiento; la base y las anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada sin estiramiento bastante lat- eral de la tuberosidad de la tibia, con la rodilla flexionada en 90°. Después se estira la rodilla. Mientras el paciente flexiona lentamente su rodilla, ambas tiras funcionales son aplicadas al mismo tiempo con una técnica jiggling alrededor de la patela hacia medial y craneal. Ambas anclas son pegadass sin estirar con la rodilla en flexién. En este ejemplo se aplica el esparadrapo durante el movimiento. Para garantizar el movimiento de la patela hacia medial, seguidamente la tira medial es despegada y aplicada con esti- ramiento minimo alrededor de la patela. Direccién del esparadrapo: de caudal-lateral hacia craneal-medial Las bases y las anclas de ambas técnicas en este ejemplo son pegadas con la redilla en flexién, lo cual garantiza que los esparadrapos aguantan mejor si la rodilla es utilizada en todo el rango del movimiento. Ejemplo 2: Tonificar parte distal del M. Vasto interno, relajar parte distal M. Vasto externo Tape 1: Tonificar parte distal del M. Vasto interno Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir con la rodilla en flexion desde la parte distal del M. Vasto interno hasta la tuberosidad de la tibia técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada sin estirar sobre las fibras musculares distales del M. Vasto interno, después la rodilla es flexi- onada y las tiras funcionales del esparadrapo son aplicadas alrededor de la patela hacia la tuberosidad de la tibia. Las anclas son pegadas sin estirar y en posicién neutral. Direccién del esparadrapo: de medial-craneal hacia caudal (tonificante) Tape 2: Relajar parte distal del M. Vasto externo Esparadrape utilizado: técnica-Y Ancho 5 em. Medir con la rodilla en flexién desde la parte medial de la tuberosidad de la tibia hasta pasar las fibras distales del M. Vasto externo. Técnic técnica muscular Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas sin estirar Posicién inicia! La base del esparadrapo es aplicada algo medial de la tuberosidad de la tibia, después la piel es estirada al flexionar la rodilla y las tiras funcionales del esparadrapo son aplicadas alrededor de la patela hacia las fibras distales del M. Vasto ex- terno. Las anclas son pegadas estirar y en posicién neutral. Direccién del esparadrapo: de medial-caudal hacia craneal (relajante) Problemas retropatelares o M. Osgood-Schlatter también pueden ser indicaciones para esta ultima combinacién de técnicas. 8.28 Tensién en el hueco popliteo en extension Aunque es bueno ser cauteloso al aplicar el esparadrapo en zonas sensibles de la piel como la cavidad del codo, el hueco popliteo y supraclavicular, existen excepciones. Una de estas excepciones es el siguiente método, propuesto por el fisioterapeuta holandés Harry Piinappel. Esta técnica sencilla y muy efectiva es aplicada cuando se percibe tensién (dolorosa) en el hueco popliteo al estirar la rodilla. Tape: Aumentar el espacio en el hueco popliteo ado: Técnica-X Ancho 5 cm. Medir con la rodilla en extensién, el esparadrapo cae ampliamente sobre el hueco popliteo Esparadrapo uti Técnica: combinacién de técnica de ligamento y estandar Estiramiento utilizado: —_ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas sin estirar Posicién inicial: Con la rodilla en extensién el medio de la técnica-X es aplicada en el medio del hueco popliteo, y las cuatro patas del esparadrapo son aplicadas desde aqui en forma de X alrededor del hueco popliteo Direccién del esparadrapo: desde el medio alrededor del hueco popliteo 8.29 M. Osgood-Schlatter Las molestias en reposo y en carga desaparecen normalmente casi inmediatamente de- spués de aplicar una estrella como descrita en 4.4.1 en la tuberosidad de la tibia. Se re- comienda comprobar si existe un problema de alineacién de la rotula y aplicar una técnica como descrita en 8.27 método 2. Tape: aumentar el espacio en la tuberosidad de la tibia Esparadrapo utilizado: cuatro técnicas-! Ancho 2,5 cm. De 57m. de largo Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: — maximo, las anclas sin estirar Posicién jal: En posicién neutral los cuatro tapes son pegados en forma de es- trella de tal modo que el punto medio de la estrella caiga justo encima del punto doloroso. Direccién del esparadrapo: desde el medio exactamente sobre la tuberosidad de la tibia 8.30 Rotura muscular M. Triceps sural Al tratar una rotura muscular se utiliza una combinacién de dos técnicas, aqui la técnica 1 y 3. El lugar de la lesién es tratado con una estrella (vea 4.4.1), después se aplica una técnica relajante sobre el misculo dafiado. Si se trata de una rotura del tendén de Aquiles 0 una ro- tura de la regién tendinomuscular del M. Triceps sural, entonces esta combinacién de técnicas puede ser ampliada con una técnica de ligamentos sobre el tendén. Tape 1: Sujecién en el lugar de la lesion Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: cuatro técnicas-| Ancho 2,5 em, (segin el tamafio de la lesién y el musculo). Medir sobre la lesién, el esparadrapo final debe cubrir amplia- mente la lesion técnica de ligamento, las cuatro tiras forman una estrella méximo, las anclas sin estirar posicién neutral Direccién del esparadrapo: La primera tira es aplicada desde el medio de forma oblicua sobre la rotura, después se completa la estrella con las otras tres tiras, las cuales son aplicadas también desde el medio. El punto medio de la estrella esta justo encima de la rotura. Esparadrapo utilizado: técnica-I Ancho 5 cm. Medir desde el talén hasta pasar la regién tendinomuscular del M. Gastrocnemio, eventualmente con un ligero pre-estiramiento del tendén de Aquiles. iAl_medir tenga en cuenta el estiramiento necesario! Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: | maximo; la base y el ancla sin estirar Posi ial: posicién neutral, después de la fase aguda eventualmente con un ligero pre-estiramiento del tendén de Aquiles. jireccién del esparadrapo: La base del tape es aplicada sin estirar en el talén, se estira el tape y se aplica sobre el tendén hacia craneal. El ancla es pe- gada justo pasado la regién tendinomuscular Nota: con una lesién aguda donde existe un hematoma o una hinchazén, puede ser util facil- itar la eliminacién del hematoma 0 Ia hinchazén con una forma de reja como en 5.6 y/o una técnica linfética hacia la estacién de ganglios linfaticos mas préxima, jEstas #écnicas para la circulacién siempre son aplicadas primero! Tape 3: Relajacién M. Triceps sural, mayoritariamente M. Soleo Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién del esparadrapo: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir a ser posible en posicién estirada, desde el caledneo hasta pasar el hueco popliteo técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previ sin estirar ja base y las anclas La base del esparadrapo es aplicada sin estirar en el calcdneo, a ser posible la rodilla es estirada y el pie es llevado a flexién dorsal, después las tiras funcionales son aplicadas sobre el vientre muscular hacia la parte medial y lateral del hueco popliteo. Las anclas son pegadas sin estirar. Si es demasiado doloroso estirar el misculo, no forzar pero com- pensar esto tirando con la mano la piel en direccién del calcdneo. de caudal hacia craneal (relajante) Tape 4: Relajacién M. Triceps sural, mayoritariamente del M. Gastrocnemio Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir a ser posible en posicién estirada, desde la regién tendi- nomuscular del M. Gastrocnemio hasta Ia parte inferior del hueco popliteo técnica muscular ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas sin estirar La base del esparadrapo es aplicada sin estirar justo coudal de la regién tendinomuscular, en esta combinacién encima (0 justo algo distal) del ancla de tape 2. A ser posible la rodilla es esti- rada y el pie es llevado a flexién dorsal, después las tiras fun- cionales son aplicadas sobre el vientre muscular. Las anclas son pegadas sin estirar justo distal del hueco popliteo, evitando preferiblemente el hueco popliteo. Direccién del esparadrapo: de caudal hacia craneal (relajante) Note : En este ejemplo las tiras funcionales de ambas técnicas musculares son aplicadas unas al lado de otras. También se podria terminar la segunda técnica muscular encima de las anclas de la primera técnica muscular. En el calcdneo el tape se suele soltar antes. Se podria prevenir esto “anclando” el es- paradrapo aqui con una tira extra de CureTape oblicua a la base de tape 2 y 3. iEsta hee: ven chelun car matical: 8.31 Shin Splint, sindrome de estrés de la es; Para tratar el shin splint primero se relaja el misculo implicado y después se aplica un es- paradrapo en el lugar afectado para disminuir la presién. En este ejemplo se trata el M. Tibial posterior, pero este mUsculo no siempre provoca los sintomas. Légicamente siempre se debe determinar primero el musculo implicado. Tape 1: Relajacién M. Tibial posterior Esparadrapo utilizado: Técnica-Y ‘Ancho 5 cm. Medir en posicién estirada desde el borde medial del pie hasta pasar la cabeza del peroné Técnica: técnica muscular Estiramiento utilizade: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo; la base y las anclas sin estirar Posi {én inicial: La base del esparadrapo es aplicada en posicién neutral distal del maléolo medial, dejando libre el maléolo, que cae en el ngulo entre las tiras funcionales. Se lleva el pie hacia flexién dorsal y ever- sién, después se aplica la tira anterior a lo largo del borde medial de la tibia y después por debajo del hueco popliteo hacia lateral. La tira posterior es aplicada a lo largo del vientre muscular en d reccién de la cabeza del peroné. Las anclas son pegadas en posicién neutral. Direccién del esparadrape: de caudal hacia craneal, relajante Tape 2: aumentar el espacio Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir desde la parte anterior de la tibia hasta la parte poste- rior de la pierna, teniendo en cuenta el estiramiento necesario Técnica: aumentar el espacio Estiramiento utilizado: maximo, la base y las anclas sin estirar Posicién inicial: Se aplica el esparadrapo en posicién neutral. La base del es- paradrapo es aplicada antero-medial de la zona dolorosa, la cual cae en el dngulo entre las tiras funcionales. Las tiras fun- cionales forman un dngulo de 30 a 45 grades y son aplicadas con estiramiento maximo hacia posterior. Direccién del esparadrapo: de anterior-medial hacia posterior-lateral iLa técnica descrita en 4.2.1. muchas veces es muy efectiva para esta lesién y también puede ser aplicada en vez de la combinacién de técnicas aqui descritas! 8.32 Hallux valgus La posicién de la articulacién metatarso-falangea puede ser corregida con la técnica de es- paradrapo aqui descrita. Se compensa directamente la posicién valga, y dependiendo del grado de desviacién podria ser necesario seguir corrigiendo durante varias semanas. Para mantener la posicién correcta se debe aplicar el CureTape mds o menos de tres a seis se- manas. iNaturalmente siguen siendo necesarios buenos consejos sobre el calzado! Tape 1: Corregir la posicién MTF 1 Esparadrapo utilizade: Técnica-Y ‘Ancho 5 cm. Medir desde la primera falange hasta la parte posterior del calcé- neo, teniendo en cuenta el estiramiento necesario Técnica: corregir la posicién de la articulacién (vea 4.2) Estiramiento utilizado: méximo, la base y las anclas sin estirar Posicién inicial Posicién neutral, el pie sin carga Direccién del esparadrapo: La base del esparadrapo es aplicada sin estirar y medial de MTF 1. La primera tira funcional es aplicada con estiramiento maximo justo plantar del borde medial del pie, la segunda tira es aplicada con es- tiramiento maximo medial y algo dorsal del borde del pie. Las an- clas son pegadas sin estirar en el calcéneo. Tape 2: corregir la posicién de MTF 1 Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial: Direccién del esparadrapo: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir desde la parte plantar de la articulacin MTF 1 hasta el maléolo lateral, teniendo en cuenta el estiramiento necesario corregir la posicién de la articulacién (vea 4.2) maximo, la base y las anclas sin estirar Posicién neutral, el pie sin carga La base del segundo esparadrapo es aplicada sin estirar plantar de MTF 1. La primera tira funcional es aplicada con estiramiento maximo sobre la articulacién MTF hacia lateral, la segunda tira es aplicada con estiramiento maximo en direccién del maléolo lateral. Las anclas son pegadas sin estirar. Tenga en cuenta que el tape 1 es aplicado sobre el M. Abductor del dedo gordo. En vez de la técnica descrita también se podria oplicar un tope muscular tonificante. Entonces se aplica sin estiramiento desde el calcéneo hasta la folange distal, con estiramiento previo de la piel. 8.33 Distorsién tobillo Dependiendo del estado y la gravedad de la lesién hay diversas combinaciones de técnicas que pueden ser aplicadas para tratar una distorsién del tobillo. Si se trata de una lesién aguda con hinchazén o hematoma, se aplica siempre primero un tape para eliminar la hinchazén. Esto puede ser una forma de reja como descrita en 5.6, y si se estima oportuno combinado con un tape linfatico desde el hueco popliteo. Los ligamentos afectados pueden ser tratados con una técnica de ligamento como descrita en 3.5 0 se puede aplicar la técnica descrita abajo. Ademas podria ser necesario aplicar el esparadrapo a diferentes misculos o grupos muscu- lares implicados, por ejemplo el M. Peroneo, el M. Gastrocnemio o el M. Tibial anterior. Tam- bién se puede aplicar la limitacién de la posicién terminal como descrita en 4.5.2. Cual de las combinaciones de técnicas es la més indicada, debe ser determinado para cada tratamiento. Tape: Combinacién técnica de ligamento y estimulacién propioceptiva Esparadrapo utilizado: Técnica-! Ancho 5 em. Medir desde el maléolo lateral, por debajo del pie, a través de la parte anterior de la articulacién hacia la parte posterior, terminando en el dorso del pie. iTenga en cuenta el estiramiento necesario! Técnica: parte técnica de ligamento, parte técnica esténdar Estiramiento utilizado: _méximo a la altura de los ligamentos, el resto solo manteniendo el estiramiento previo. La base y el ancla sin estirar Posicién inicial y Con el tobillo en 90 grades la base del esparadrapo es aplicada direccién del___ proximal del maléolo lateral. Se lleva el tape por debajo del pie sobre esparadrapo: _el maléolo medial, después a través de la parte anterior de la articu- lacién hacia la parte posterior, y seguido oblicuo sobre el maléolo me- dial, terminando en el dorso del pie o en el borde lateral. ilmportante: el esparadrapo sélo es aplicado con estiramiento maximo sobre los ligamentos a tratar, el resto del esparadrapo es aplicado sdlo manteniendo el estiramiento previo! NOTA: no deje terminar el esparadrapo en la planta del pie, alli se despegard antes. 8.34 Fascitis plantar / pies planos Se engloban aqui estas lesiones porque pueden ser tratadas con el mismo método. La du- racién del tratamiento es diferente: una fascitis plantar es tratada hasta que los sintomas hayan desaparecidos, para tratar los pies planos se debe aplicar el esparadrapo durante varias semanas para mejorar estructuralmente los arcos del pie. Para la fascitis plantar a veces es suficiente aplicar sélo tape 1. Tape 1: Sujecién fascia plantar Esparadrapo utilizado: Técnica abanico con 4 tiras Ancho 5 cm. Medir con la planta del pie estirada, desde el calcéneo hasta la terminacién distal de los metatarsos Técnica: técnica estandar Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo, la base y las anclas sin estirar Posicién inicial: La base del esparadrapo es aplicada en el calcdneo, se estira la planta del pie estirando los dedos, eventualmente ayudado con la mano, después se aplican las cuatro tiras en forma de abanico hacia las terminaciones distales de los metatarsos. Direccién del esparadrapo: desde el calcéneo hacia distal Tape 2: Sujecién del arco Esparadrapo utilizado: Técnica: Estiramiento utilizado: Posicién inicial y direccién del esparadrapo: Técnica-I Ancho 5 cm. Medir desde la parte dorsal de MTF 5, por debajo del pie hasta bastante pasado el maléolo medial corregir la posicién mds o menos 50%, la base y el ancla sin estirar Con el pie en 90 grados se aplica la base del tape en el dorso del pie, justo proximal de MTF 5. A partir de alli el esparadrapo es aplicado hacia la parte medial de la articulacién entre el as- tragalo y el escafoides. Entonces el pie es llevado a flexién dor- sal maxima y se aplica el esparadrapo sobre el maléolo medial. El ancla es pegada proximal del maléolo medial en posicién neu- tral Enel pie el esparadrapo se suele despegar antes. Se puede prevenir “anclando” la base y las anclas del esparadrapo plantar con una tira extra de CureTape, Ia cual no debe ser estirada de ninguna manera. Sin embargo, si la técnica con cuatro tiras resultase demasiado fragil, eventualmente se podria utilizar una técnica-Y, como descrita para el tratamiento del espolén. 8.35 Espolén Aunque esta lesién pueda resultar muy complicada y resistente a cualquier terapia, la apli- cacién de esparadrapo en el caso de espolén normalmente resultaré en alivio inmediato de los sintomas. Mds en el caso de sintomas que existen hace bastante tiempo serd necesario tratar varias semanas seguidas con CureTape. Podria ser suficiente aplicar solamente el tape 1. Tape 1: aumentar el espacio Esparadrapo utilizado: cuatro técnicas-1 Ancho 2,5 cm. De 57 cm. de largo Técnica: técnica de ligamento Estiramiento utilizado: maximo, las anclas sin estirar Posi Se aplican en posicién neutral las cuatro tiras en forma de estrella, de tal forma que el punto medio de Ia estrella caiga justo sobre el espolén. Direccién del esparadrapo: desde el medio exactamente sobre el espolén Tape 2: Sujecién de la fascia plantar Esparadrapo utilizado: Técnica-Y Ancho 5 cm. Medir con la planta del pie estirada, desde el calcaneo hasta la terminacién distal de los metatarsos Técnica: técnica estandar Estiramiento utilizado: _ninguno, manteniendo el estiramiento previo, la base y las anclas sin estirar Posicién inicial La base del esparadrapo es aplicada en el calcéneo, se estira la planta del pie estirando los dedos, eventualmente ayudado con la mano, después se aplican ambas tiras hacia las termina ciones distales de los metatarsos. Direccién del esparadrapo: desde el calcéneo hacia distal NOTA: esta ultima técnica ademés tiene un enorme efecto propioceptivo y por eso puede ser aplicada perfectamente cuando, por Ia razén que sea, existe una hiposensibilidad del pie (diabetes, hemiplejia, polineuropatia, etc.). Ademds mejora el retorno venoso del pie y de la pierna, y por eso realmente deberia ser apli- cada siempre en el caso de problemas de circulacién. En el pie el esparadrapo se suele despegar antes. Se puede prevenir “anclando" la base y las anclas del esparadrapo plantar con una tira extra de CureTape, la cual no debe ser estirada de ninguna manera.

You might also like