You are on page 1of 198
PRESENTACION Cuaderno de Ejercicios de ermworocia cENERAL Cuaderno de Ejercicios de emovocia scéoica Reunimos en este Cuaderno de Trabajo nuestros Ejercicios de Etimologia imo- gia _Médica. Estos siltimos son elaborados, a nuestro entender, casi por primera vez. en nuestra Patri para beneficiar con las aportaciones de la Lingiiistica Aplicada a la noble profesién de los médfcos, las los laboratoristas. y los neral y los de itadores médicos. Los Ejercicios de Etimologia General son el complemento indispensable de nuestra Etimologia Greco- na del Espafiol, para que el alumno vaya poniéndose a prueba con respecto a su asimilacién de cada capitulo visto en clase y para que vaya ampliando sus conocimientos e intuiciones al trabajar de una manera activa y creadora. Los Ejercicios de Etimologia M lica reinen nociones minimas de teorla con una abundante pricti- ca en la formacién, Ia interpretacién y la comprensién de esos teenicismos médicos que puede jan deleite en vez de una gran pesadilla. Basta con seguir los pasos que marcamos con nuestros Ejerci- ios, cuidadosamente graduados en forma didéctica y progresiva, Esperamos que rindan el fruto que he mos tratado de lograr con ellos, Para tal fin, nada agradeceremos m&s que las cordiales sugerencias de todos, Los Autores ADVERTENCIA IMPORTANTE A LA XXIV EDICION 7) hemos actuali- Con ocasién de haberse revisado el Programa Oficial de nuestra materia (19: zado totalmente nuestro texto de Etimologia El principal cambio consistié en afadir alli un nuevo capitulo VII: Sintesis del romancea miento, Luego, el cap. que era VII se volvié XIII y se recorrié la numeracién haciendo algun otro Por ello recomendamos localizar en el {NDICE los capitulos por sus titulos, y no por sus niime- ros. Los ejercicios del nuevo cap. VII (Romanceamiento), estan en este cuaderno en las pags. 131 a 1389. Los Autores, ETIMOLOGIA GENERAL PRIMERA SECCION EJERCICIOS PARA CADA CAPITULO DE NUESTRA ETIMOLOGIA GRECOLATINA CAPITULO I LA ETIMOLOGIA Y SU IMPORTANCIA L Copia en cada Iinea Ja definicién de la cohmna derecha que corresponda a cada palabra de la iaquierda. politécnico $$$ cindad madre polifonta = — ciudad elevada metrépoli — —_———— estudio de muchas técnicas polifacético. — — —_—_—____———— vigilante de ciudadanos acrépolis, ———_____________________—_—— mltitud de sonidos polimorfo ——_——_—— —— ciudad de los muertos policia — — —_————— el que tiene muchas caras neerépolis. —————____________— el que tiene muchas formas 2 Anota en la linea Ja raiz griega de la columna derecha que corresponde a cada palabra de la iz- quierda. cinismo _ hemi (medio) tele-quinesia haima (sangre) hip6-dromo _ - hippos (caballo) septic-emia hypé (debajo) hemi-ciclo yon (perro) hipo-dérmico kinesis (movimiento) 3, Anota en las Lineas los tres principales significados que ha tenido el término FiLovocia. ———— ————— e) ——_____ 4 10 Toma de tu libro las tres principales ciencias que incluye la Etimologia, con sus definiciones. Busca en tu diccionario los significados de hem. (sangre). Andtalos en las lineas hematoma —— hemofilia x hematie — hemoglobina — a hematopoyético. —————_——— Fret ventana fenestra — : columba = ——— . horologium —— vit jentes palabras que contienen Ia raiz haima o te a cada palabra latina, anota su significado en espafil, en italiano y en francés Copiar, frente a cada palabra de la columna izquierda, la definicién de la derecha que le corres- inafectable imputable —— - inflamable impune reprobar ———_————— atribuible a alguien que puede quemarse no aprobar actuar en contra no afectable no castigado 8 10, Copia frente a cada palabra de la derecha. injertar — = - rebelarse revelarse. —_———— Tomar del libro os informes referentes a las deduccién = induccién ~ apodictica 7 ——— hilemorfismo ———— esclerdtica : : icosaedro tetraedro castellana la palabra latina de donde deriva velum (velo) bellum (guerra) conscius (sabedor) benprtests — gerere in (llevar hacia adentro) de primera clase) lassicus serere in (sembrar dentro) siguientes palabras y resumirlos en las Iineas. Copiar, frente a cada definicién sintética, el tecnicismo correspondiente. estudio de los tumores — puncién con agujas — = medicién por foto aérea estudio de los recién nacidos — lo que modifica la mente ————— psicotrépico oncologia — neonatologia geriatria spuntura acrofotometria CAPITULO II éPOR QUE LAS CIENCIAS HABLAN GRIEGO Y LATIN? Ejercicio 1. Busca la razén de estos pintorescos nombres anatémicos; y anétala aqui Amigdala (duvy84in, amigdéle, almendra) Clindula (dimimutivo de glans, bellotay — Nervio (de nerous, correa) Pénereas (de név xptas, pan kréas, todo came) Tendon de Aquiles ees "Trax; (del gdegolthoers, 0c) conte) = Calificacién —____ Ejercicio I. Anota, en la linea en blanco, cual es en latin el género y cual la especie de cada animal. Observa ccémo estén agrupados los animales por sus caracteristicas comunes. céxeno ESPECE Es equus caballus Equus caballus (caballo) ————— equus dsinus (asno) felis cattus (gato) felis leo (Je6n) ties felis tigris (tigre) sa Rit A al ed ee canis familiaris ( perro) canis lupus (lobo) piace 12 coyote) Se ee amoeba proteus (amiba acuética) || amoeba histolytica ( intestinal) —__ vail om Calificac Ejercicio II De Ios siguientes nombres cientificos de plantas, copia en la linea correspondiente, la palabra de Ia cual deriva el nombre espaol de cada planta. ctveno seer: phaséolus Ej, phaséolus vulgaris (frijol) - Tens esculenta (lenteja) vicia faba (haba) zea mays (maiz) hy ctprele cupressus lindleyi (ciprés mexicano) abies religiosa (abeto) _ Wium céndidum (lixio) — eS cocos nucifera (coco) Calificacién Ejercicio IV. Anota, bajo cada aforismo cientifico latino que te presentamos ya traducido, cuél es su aplicacién prictica Similia similibus curantur (Los males se curan con elementos semejantes) — Princfpiis obsta ( Ataque Ud. los principios de los males) Ex nihilo nihil (Nada deriva de la nada) — Omne vioum ex ovo (Todo viviente proviene de un feto) Natura non facit saltus (La naturaleza no da saltos). 18 Médice, cura terpsum (Médico: eGrate a ti mismo). 7 ne Sine aqua non vita (Sin agua no hay vida) Calificacién. —____ Ejercicio V. LOS ELEMENTOS QUIMICOS A causa de que los simbolos (0 abreviaturas) de los elementos quimicos (que ya suman més de cien) estin tomados de sus nombres latinos, transcribimos aqui los nombres latinos y simbolos de algunos ele- mentos y ti, en Ia nea en blanco, anotarés el nombre espaiiol de cada clemento. As{ aprenderés por qué los simbolos de ciertos elementos quimicos no tienen las mismas letras de su nombre espafiol Aurum Au - Dsageomn Ns = ts _ Sulphur s — —— = Ferrum Fe aed ——— a — Cuprum cu — — — Phosphorus P — Platinum Pt —= Plumbum Pb ———— 2 = odes I - _ ——— Stibium Sb SS — es Kalium K Natrium Na —— = Hydrargirum Hg — s oe Helium He a Hydrogenum u a a = — Stannum Sn Se — ——— Scandium Se = Si ira tales sea a Nota: Para el Capitulo ITI (Alfabeto griego) véase el ejercicio en el libro de texto. 4 CAPITULO IV CLASIFIC. a cada palabra esp. eres 8 empachar __ a = rechut darme decin encuesta ION GENEALOGICA DE LAS LENGUAS profi mpécher bulletin dimanche tour aide de champ recruit gent d armes ee —_—_— —_—— a ios toque Califieacin 2 Frente a cada palabra inglesa (i2q.) copia la palabra alemana que tenga la misma rate postenrd (tarjeta postal) Mann pair (cabello ee ernie ongue (lengua) lg ee (natte) me RSS blood (sengrey as man (hombre) Blut 16 friend (amigo) ——_____— ___ Hear life (vida) Freund flask (frasco), —_____________ Flasche file (lima) Postkarte Calificacién Jiana que tenga la misma rat. Frente a cada palabra espafiola copia la palabr: Cépiala en la linea giustizia 1 braccio 2 en vidrio ae albero 3 cuello = vetro 4 bol maniglia 5 letra — specchio 6 brazo veochio 7 otofio dito 8 justicia _____ foglio 9 flor 10 espejo ee ee autunno 12 viejo es ____lettera 13 hoja ello 4 dedo vento 15 Callficacién ‘Al frente de cada palabra latina copia la palabra griega que tiene la misma raiz Cépiala én la linea ite te) OI fotium (hoje), ———_—_—_—"-___— Fewer alter (el otro) ___ una 3 nauta (navegante) Mr 4 ego (yo) tabs, 5 fero (Ilevo) a bere. T nomen (nombre) —______________ marip 8 pater (padre) ____ gts meus (mfo) —________________ reg 10 Calificacién 17 Bjercicio IV. Reflexiona acerca de cada uno de los siguientes aforismos del latin culto y manifiesta tu interpreta- cién (de manera oral 0 escrita, segin sefiale cl maestro) Sub lege lbertas (est): Bajo la ley existe Hbertad.. Ignoti nulla cupido: No se desea lo que no se conoce. Summum jus, summa injuria: El derecho en exceso es una injuria en exceso, Ira furor brevis est: La ira es una breve locura. (Horacio Divide et impera: Dividiendo venceris Carpe diein: Aprovecha el dfa presente, (Horacio) Beatus ille qui procul negotiis: Dichoso aquel que se aleja de las preoeupaciones. ( Horacio). Ne quid nimis: Nada debe hacerse en exceso Nihil admirarl: De nada debemos aterrarnos. (Pitigoras) ‘Sustine et abstine: Soporta (cuanto venga) y evita (lo superfluo). (Maxima estoica). ————— Unicuique suum (tribue): A cada quien dale To suyo Calificacién Bjercicio V. Forma frases en que incluyas estos latinismos de uso actual en espafiol, las cuales demuestran Ia vi- talidad de la lengua latina, Ej. Per cépita (por persona): El ingreso per cdpita es muy bajo en Brasil 2” sin que nadie se oponga) © Et alfia) (y otras cosas si est escrito’ pus (un conjunto ordenado) a (en su lugar propio) en el Laboratorio) ter ego (el otro yo. et nune (aqui mismo y ahora inis terrae (cl confin de la tierra) Vice versa (al revés Et cetera (y lo demas: Motu proprio (por propia iniciativa. No se diga “de motu propio’ A fortiori (con mayor razin, No se diga ‘a forcioris’ en sentido de ‘a fuerzas’) rosso modo (‘de modo general. No se diga ‘A gro Calificacion Ejercicio VI Continita formando frases con estos latinismos usuales Mutatis mutandis (hechos los debidos cambios) Rigor mortis (Ia rigidez de la muerte) Intringulis 0 Busilis (aspectos oscuros remoriam (para perpetuar Ia memoria de Parafernalia (utensilios 0 accesories) Ex voto (segin lo prometido Post mortem (después de la muerte): — Casus belli (ocasién para declarar la guerra Vulgo (vulgarmente):; —— Status (posicién social o econémica) Ipso facto (por el hecho mismo Pater familias (padre de familia) Verbigratia (por ejemplo) Ultimétum (para terminar’ Non sancia (nada santa); — Non gratus (nada grato): Post data (después de fechada una carta): Califieacién —____ DEL del latin culto: signo, sello) (cortar) frente) tr (solo) costura) olvido) diumno) grande) stor, uti (usar) sorts (oreja) externo, pasillus (pequefio) sus (terremoto) ssbidus (rabioso) CAPITULO VI de LATIN CULTO AL LATIN VULGAR adas de las correspon- ¢Son compuestas o derivadas? monténea __ frontaria solit wie diurnale - tammagnus — oricla == extraneus pisinnus terrimotium nepticla rabiosus Calificacién buat Bjercicio IL Anota en la Vinea las palabras espafiolas derivadas de las siguientes del latin vulgar. Esoégelas en Ja columna de la derecha. contrafactus —_________— ___— entrafia CC oo contranecho interanea ____— quebradura quisquilia —___— tes gilico cepts 2 eS eee rumigare —_____— eee géltices, —______— _ cercenar poten Lo ata oa higado discooperire: Techuga colpus — ed cavanna __— ——— cosquilla cireinere —_______— ee rotor petite aS botella eater focarium ___— eabaiia lectuce, ———_____— = ____ peine mancipiuy —_________— = = hogar mo(n}fiang _ maneebo — oveja Calificacién, —___ Ejercicio TH. nota, frente a cada palabra del latin culto y del vulgar aqul transcrita, su significado en Ia nee CObserva sas semejanzas y diferencias y andtalas en la tercera linea 1 CULT TL. VULGAR rota significado; Sb rotella signiflendo; st Relacién y diferencia entre ambas: ———________— ea pees: significado: - few diferencia entre ambas: —— a significado: : a signifiendo:_____— = y diferencia entre ambas: = os significado se peiculum significado: Semejanzs y diferencia: a ___ an significado; ricula significado: ——————— Semejanza y diferencia ———— _— somes, minis significado: a wemiculum —signifieado; — sat Semcjanza y diferencia ere rere me significado: —__ = a butticula iced Semejanza y diferencia: —— a Califieacién —___ CAPITULO VII ENUNCIADO Y DECLINACION LOS CASOS Y LOS OFICIOS Ejercicio I. Respecto a la siguiente frase: ‘Ciudadanos: La inteligencia del hombre puede mantene sus semejantes durante mucho tiempo’, ve anotando tus respuestas a cada una de las preguntas, as Jos casos. 2A quién se habla? Quien puede? Pe Qué puc aCuindo? —— Caso eDe quién es la inteligenci Caso ‘a quién puede mantener? - Caso mantener? _ — Caso a = a Ejercicio I. Analizando el cuadro comparativo del texto, subraya aqui los casos latinos y Jos oficios espafioles entero vaso: angefon tis sudor: hidrés, hidrétos hidrotico hidrosis sal: héls, halés ide hongo: mykes, myketos cents exeremento: skér, skétos login, © bien, koprés Sig: te sarna: psdra a siasig -ele amiba: amoibé = sini: Ce juntura: kéndylos __-ectomfa _ _— -arte saliva: plyalon —_ vilvula: diklis, idos et, ligamento, banda: desmés a ocito Calificacién Ejercicio VII. ‘omas RAices LATINAS ANATOMICAS Y BIOLOCICAS EN GENERAL Aprende Tas siguientes palabras latinas, que incluyen datos ya anotados en griego en los ejercicios S 6y7 spectivas palabras griegas, acostarse: cubare caminar; ambulére ee he cortar: incidlere, incisum a +n enfermedad: morbus —_ ee excremento: faex, faecis we 184 hincharse: tumére infeccign, epidemia: lies = muerte: mors, mortis 0 bien, letum quebrar: fréingere, fractum _—_ leche: lac, lactis i secérnere, secretum segregar, secret coser: stiere, sutum coneretarse, endurecerse: coneréscere, concretum agua: lympha 0 aqua a Ejercicio IX. CALIFICATIVOS FREGUENTES EN MEDICINA Define los nombres que veas después de cada adjetivo, Consulta para ello también los vocabularios anteriores, que a estas alturas ya debes haber memorizado en su mayor parte Ej Microcéfslo: El de cabeza (kephalé) pequeiia (mikrés). Grande: mi © megalo- (de mégas, megdlou), ‘© macro- (de makrés) Define ‘Acromegalia’ Pequefio: micro- (de mikrés). Define “Microcardia’ Estrecho: esteno- (de stends) Define: “Estenocardia’ Corto: braqui- (de brakhys). Define ‘Braquiscelia’; Lento: bradi- (de bradys) Define ‘Bradipepsia Répido: taqui- (de takhys). Define "Taquipnea’ Gordo, espeso: pion (de pyknés). Define; ‘Picnemia’: a lepto- (de leptés). Define ‘Leptosomstico’ —s eee Fuerte: esteno- (de sthénos Detine ‘Estenometsia’; — —___ Débil: a n- (de asthéneia), Define ‘Cardiastenia’ ee is) Define: ‘Oxiestesia’ B uke mae Agudo, agrio: oxi- (de Sélido, voluminoso: estéreo (de esterds). Define ‘Estereognosia’s —__ a Blando: -malac- (de malakés} Define “Miclomalacia’ Se Duro: esclero- (de sklerd). Define: Esclerodermig't Duro: cirro- 0 escirro- (de skirrés) Define ‘Rstirrocele’s (Jofler ‘tamor) Escaso: oligo- (de oligos) Define ‘Oliguria’ ee Sano: higi- (de hygiés) Define “Higiocomio': Muerto: necro- (de nekrés). Define ‘Necropsia’; — Doblado, retorcido: anquilo- (de dgkylos). Define: ‘Anquiloglosia’: —___ ee Recto: orto- (de orthés). Define: ‘Ortodoneia’: —___ Carvo: escolio- (de skolid). Define “Escoliometria’s Bscamoso, leproso: lepro- (de leprés) Define ‘Leprocomio' or Igual, iso- (de isos). Define ‘Isuria’s —_______ catego Dulce: gluco- 0 glico- (de glykys). Define ‘Glicorrea’ : 156 Amargo: piero- (de ptkros). Define “(Acido) picrico = Callficacién El mismo ejercicio para el alumno Rojo: eriteo- (de erythrds) Defin Blanco: leuco- (de leukds). “Britrocito’ Define ‘Leucoma’ Negro: melan- (de mélas, mélanas) Define ‘Melanorragia’ Amul: ciano- (de kyands). Define ‘Acrocianosis': Amarillo: ictero- (de ihterds) Define "Tete oerir A ee een gran OE, Verde amarillento: cloro- (de khlorés) Defind Cloashiee (pNyoa) ‘iojk),, Se a Gris blanquisco: polio- (de poliés) Define ‘Poliomielitis PACIENTES DIVERSOS. NAICES GRIEGAS Y LATINAS En vista de que las rafces griegas suclen dar palabras técnicas en espafiol, en tanto que las latinas in palabras elegantes pero no necesariamente téenicas, tii debes conocer unas y otras. Sefiala con una G la palabra que tii consideres grioga. Sefiala con L la que creas latina, Nifio, hij pais, paidés, G pier, a joven: neanias —— ae s &ebos —________— aduléscens, -tis virgen, muchacha: _pérthenos, —_____ igo Kére innupta puélla eyné, gynaikés fémina hombre: Gnthropos homo, héminis el varén: anér, andrds in bor) sa madre: méter, metrés ________ méter esposa nymphe en titer ane anciano; géron, gérontos —______ sénex présbys a —_——_ ciego: typhlds = caecus sordo: kophés surdus 1 cadaver nekrés ks aiber mente néos mens, mentis = alma, espirit poykhé nina inteligencia: Phrénis, ________— inteitéctus ——__ a phrén 4 memoria mnéme —_____ memoria Calificacién Ejercicio XII. PROCEDIMIENTOS Y ENFERMEDADES. (OTMS RAICES GRIEGAS FUNDAMENTALES. Aprenderés aqui una serie de rafces que encontrards en ejercicios posteriores como elementos finale de palabras compuestas que indican enfermedades y procedimientos. Anota en las Iineas los compucstam {que recuerdes. No te preocupes si algunas las dejas en blanco. Aprende las raices. srmedad: -patia (de pathos). compurstos: Neuropatia, homeopatia, gastropatia, ete. Ej. bertura: -stomia (de stéma, boca) alimentacién: -trofia (de trépho, alimentar) corte: -tomia (de tomé, corte) — descripeién: -grafia (de grapho, describo) extraccién: -ectomia (de ektomé, corte) dolér: algia (de dgos, dolor) formacién generalmente quirirgica: -plasia (de plésso, formo) —___ formacién: -poesis 0 -poyesis (de poiéo, hacer), $$ 158 golpe, ataque: -plejia, -plexia (de plésso, herir) inyeccién: -clisis (de Kliz observacién: -scopia (de skopéo, ver) exes medicién: -metria (de métron, medida) rotura: -ragia (de rhagé, rotura) flujo: -rea (de rhéo, correr) — sutura: -rafia (de raphé, costura) — nsibilidad: -estesia (de aisthesis, sensacién) vista: -opia u -opsia (de dpsis, vista) puncién quirirgica: - ntesis (dé kéntesis, picadura) — mmacién de cileulos: litiasis (de lithos, piedra) lula germinativa: -blasto (de blastés, germen) Bolor: -odinia (de odyne, dolor) piel) Bel a la piel: -dermo (de derm Calificacién ___ reicio XII. OTRAS TERMINACIONES CRIEGAS IMPORTANTES También aparecen como elementos finales de palabra (o Seudodesinencias), otras raices que se len mayor 0 menor frecuencia en los textos médicos. Nétese que igualmente se pueden encontrar tales es en principio o mitad de palab: En las lineas en blanco anota algin término que recuerdes y que incluya las terminaciones que aqui tamos, Busca ejemplos en el ejercicio siguiente. Ej.: Fijacién: -pexia (de péris, fjacién). compursros: Enteropexia. lidad: -ast ia (de asthéneia, debilidad) Sficacién: -catarsia (de kétharsis, purificacién) — ucién, rotura: -clasia (de kiéo, romper) —___ sién, -ectasia (de éktasis, distension) falidad: -frenia (de phrén, mente) ———___ seacién: -ectopia (de ek-tépos, dislocado) igra (de dgra, presa o victima) — a las ufias: -oniquia (de dnyx, énykhos, uiia) Reblandecimiento: -malacia (de malakés, blando) ‘Tamatio excesivo: -megalia (de mégas, megélou, grande) — Escasez: -penia (de penia, pobreza) SSS ee Rotura: -rexia 0 -rexis (de rhégnymi, romper) (sindnimo de -ragia) Contencién: -stasia (de stésis, estabilizacién) Benne — Trituracién: -tripsia (de tripsis, trituracién) a Disolucién: -lisis (de lysis, disolucién) —. Enfermedad: -nosis (de nésos, enfermedad) — Reduecién: -ptixis (de ptysts, pliegue) Caida o prolapso: -ptosis (de ptésis, caida) Ss Referente al pus: -piosis (de pyon, pus) Conocimi to: -gosis (de gnésis, conocimiento) Catencia: -steresis (de stéresis, privacién) Fisura: -squisis (de skhisis, hendidura) — =— Ordenamiento, distribucién: -taxia (de #dxis, orden) Espasmo, contraceién: -spasmo (de spasmés, contraccién) — _= Tumor: -cele (de kéle, tumor) ‘Tumor blanco: -cace (de kaké, maldad) Casa de salud: -comio (de komizo, cuidar) Torcedura: -strofia (de strepho, girar, enrollar) Calificacién, _____ Bjercicio XIV. APLICACIONES DE 105 PRECEDENTS Con las terminaciones del ejercicio precedente y los vocabularios anatémicos ya vistos, define o ex plica brevisimamente los siguientes términos. Ej.: Psicastenia: Debilidad de la mente (psykhé - asthéneia). Hemocatarsia: = - Hemoclasia: aa Neurectasia: Oligotrenia: a 20 m2 160 Neurectopia: A, = Podagra: Miclomalacia: | 2 Cloropenia Closoplexia se Fleborrexia sh bat Fiemostasia Litotripsia areas piosis (de iskho, retener): agnosis, diagnéstico (de did, completamente): Ejercicio XV. 1) 2) 3) 4) 5) 8) 9) 10) CAPITULO II EJERCICIOS SOBRE CIENCIAS Y PROCEDIMIENTOS LAS CIENCIAS MEDICAS DEFINE CADA UNA DE. LAS SIGUIENTES PALABRAS DE ACUERDO A su EriMoLociA: Acologia (del gr. dkos: remedio; Idgos: estudio): Acografia (del gr. dkos: remedio; graphé: descripcién): Angiologia (gr. angéion: vaso; 1égos): Arteriologia (gr. arterla: canal, arteria; Iégos) Cancerologia (lat. edncer, cri: cangrejo, c&ncer; légos): Cardiologia (gr. kardia: corazbn; gos): — Crinologia (gr. krino: separar, secretar; I6gos)» ——________ uot Dermatologia (gr. dérma, atos: piel; 16gos): — ——__________ Enterologia (gr. énteron: intestino; 1égos): Etiologia (gr. aitfa: causa; 16g0s): Ejercicio XVI. LAS CIENCIAS MEDICAS (Continuacidn) [BSGIUBE, EN LOS ESPACTOS VACIOS LA PALABRA CASTELLANA QUE SE FORMA OON LAS PALABRAS GRIECAS (QUE SE TE INDICAN 1) Adén, adénos: glindula; Wégos: ———————<—______________ 2) Arthron: axticulacién; Igoe; — 3) Phéryns, -yngos: faringe; Wégon; 4) Phiéps, -ebde: vena; I6gos: — << 5) Gérom, -ontos: anciano; 1égos:, — 6) Gastér, nds: estémago; Iégos: 7) Gyné, gynaikés: mujer; 16gogs — 8) Glléssa, lengua; graphé: descripeién: 9) Gastér, -trds: est6mago; énteron: intestino; 1égos:______— 10) Héima, -atos: sangre; logos: — Califieacién. Ejercicio XVI. REPASO DE VOCABULARIO [ESCRIBE A LA DERECHA DE CADA PALABRA CASTELLANA LA PALABRA GRIEGA CORRESPONDIENTE: 1) Remedio —___ 3) Vaso: sanguined ts 3) Arteria = 4) Coraz6n — BD) Secreta 8 lo) Se gy Thteetiio;, kia dees S10 8), Cait, es 9) Glindula 10) Articulacién = —— ees By Ferings NV BY) Nee: ae ee 13) Anciano Estomago Se es Mg oly 15) Mujer ___ 16) Sangre ats Calificacién Ejercicio XVII. ALA DERECHA DE CADA PALABRA GRIECA ESCRIBE LA PALABRA CASTELLANA OORNESPONDIENTE: 1) énteron: 2) aitia = Go 3) dérma, atos, 4) kardia: ———— ino: Ss 8) eee = Oi 8) gyné, aikds: SS SSS Calificacién Ejercicio XIX. ESCRIBE EN 105 PARENTHESIS EL NUMERO QUE CORRESPONDA DE LA COLUMNA DE LA DEREGHA: 1) Histologia (| >) 1) Nésos: enfermedad, 2) Neurologia (+ ) 2 Pnéumon: pulmén, 3) Metrografia ( ) 3. Odois, éntos: diente, 4) Nefrologia (" ) 4, Ophthalmés: ojo. 5) Nosologia ( ( ) Nephrés: xisén. 6) Neumologia ( ~ ) 6 Métra: matriz. 7) Odontologia ( Néuron: nervio. 8) Oftalmologia ( Ostéon: hueso. 9) Osteologia ( ) Mykes, etos: hongo. 10) Micetologia ( \ ) 10. Histds: tejido orgénico. Calificacién. ______ Bjercicio XX. DE ACUERDO AL EJERCICIO ANTERIOR DEFINE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS: 1) Histologfa: L aE 2 2) Metrografia 3) Neurologia: — 4) Nefrologia: a 5) Nosologia: 4 6) Neumologia; — 7) Odontologia: a i 8) Oftalmologfa: 9) Osteclogia Sa he et al es 10) Micetologfa: = = Calificacién Bjercicio XX1 DE ACUERDO CON LA ETIMOLOGIA DB CAA UNA DE LAS PALABRAS SIGUIENTES COMPLETA SUS DEFINICIONES 1) Menologia (gr. men, mends: mes, menstruo): estudio de —— 2) Farmacopea (gr. phérmakon: medicamento; poiéo: preparar): arte de 3) Fisiatria (gr. physis: naturaleza; iatréia: curacién): curacién por procedimientos 4) Geriatrla (gr. géron, -ontos: anciano; fatrés: médico): medicina para —_______ 5) Pediatria (gr. pais, paidés: nifio; iatrés: médico): medicina IS) Tocologia (gr. tékos: parto; légos): estudio de ee Obstetricia (lat. dbstetrix, -icis: partera): esta palabra es un sindnimo de — Andrologia (gr. anér, andrés: varén; légos): estudio del funcionamiento sexual Otologia (gr. ots, ofés: ofdo; Iégos): estudio ————____ Otorrinolaringologia (gr. otis, otés: ofdo; rhis, rhinds: nariz; Idryns, yngos: laringe; 1égos): estudio “We = Calificacién Ejercicio XU. LOS ESPECIALISTAS DEFINE CADA UNA DE LAS SIOUIENTES PALABRAS, DE ACUERDO CON LOS EJERCICIOS ANTERIORES: Neurdlogo: — = 2) Cardidlogo: 8) Gancerdlogn,: A= FS 4) Ostedlogo Oftalmélogo; —___ i ee 6) Denmatélogo: —___ =n See ee Gaikts, el oaes SG Ss ecu fal aise a) lee 8) Pediatra, —_________ ———— 9) Ginecdlogo: ao Eee eee 10) Odontélogo: — Se eae ii) Autom, a eee ee J, 12) Histélogo: = = 13) Nefrilog; pe ee 14) Gastroenterdlogo:, ———________— Sera 15) Otorrinolaringélogo: —_____— See ee Calificacién, ____— Bjeriio XXL LA PALABRA QUE RESULTA DE LA COMBINAGION DE CAD ESCRIRE EN Los EsPActos vacios 5, ENCUENTRAN EN EL EJERCICIO SIGUIENTES GRUPOS DE PALABRAS GRIEGAS (LAS PALABRAS QUE FEDIMO’ 7) 1) Bios: vida; dpsis: vista, examen: Bios; vida; mikrés: pequefio; skopéo: observar; — ~~ _________— 3) Autds: por uno mismo; épsis: vista, examen: —_____— Nekrés: cadaver; dpsis: vista: a 5) Khéir, Kheirds: mano; érgon: obra, accién: 6) Kystis: vejiga; pldsso: formar, modelar: a 7) Kline: na; therapéia: curacién: Se 8) Pathos: enfermedad; ldgos: estudio: 9) Prd: en lugar de; thésis: colocacién: 10) Dérma, atos: piel; therapéia: curactén: Blépharon: parpado; pldsso: formar, mod: Autés, plésso 13) Héteros: distinto, 4) Helios: sol; therapéia: curacién; 5) Angéio vaso; Rardia: corazén; graphé: d Calificacign —___ jercicio XXIV. DEFINE CADA UNA DE TAS PALABRAS SIGUIENTES (PUEDES AYUDARTE DE UN DICCIONARIO) Angiocardiografia: 2) Helioterapia: Blefaroplastia; 4) Autoplastia: Heteroplastia 8) Clinoterapia: __ Patologia Protesis 8) Dermatoterapia: Cistoplastia fCimgjar WY ce oe Necropsia: Autopsia Biomicroscopia PPtopetar Gon ot Calificacién —__ CAPITULO III LOS AUXILIARES Ejercicio XXV. Como so veri en los ejercicios de este capitulo, los instrumentos médicos indiean con claridad, Jos elementos griegos 0 latinos que intervienen en su nombre, qué funciones pueden desempefiar. LEE DETENIDAMENTE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y SU ETEMOLOG métron: medida) 2) Hemadromégrafo (gr. hdtma, atos: sangre; drémos: carrera; grdpho: describir) 3) Hemataquimetro (gr. hdtma, atos; takhys: répido; métron) 4) Hematimetro (gr. hima, atos: sangre; métron) 5) Her atscrito (gr. héima, atos; krino: separar, escoger) 6) Histeroscopio ( 1) Hemadinamémetro (gr. héima, atos: sangre; dynamis; fuerza Iystéra: tero; scopéo: observar) Otoscopio (gr. otis, otds: ofdo; scopéo} 8) Endoscopio (gr. éndon: dentro; scopéo) 9) Catéter (gr. kathetér: introductor) DE ACUERDO CON EL 2JERCICIO ANTERIOR CONTESTA LO SIGUIENTE: ;COMO SE LLAMA’ 1) al aparato que sirve para medir Ia presién sanguinea? —————______— 2) al aparato que mide la velocidad de la sangre en las arterias? ibm Pata 3) al aparato que sirve para contar los hematies? ____ 4) al aparato que separa Jos hematies del plasma sanguineo? ———————___— 5) al instrumento que sirve para auscultar el vitero? 6) al aparato que registra la velocidad (la carrera) de la sangre? 168 I instrumento para reconocer al 6rgano auditivo? 8) al aparato que sirve para observar las cavidades internas? 9) a la sonda con que se introducen los instrumentos cortantes? Calificacién Ejercicio XXVII. LURE DETENIDAMENTE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y SU ETIMOLOG{A: 1) Cardiéfono (gr. kardia: corazin; phoné: sonido) 2) Cardi fo (gr. kardia: corazén; grépho: registrar) 3) Cardiémetro (gr. kardia, métron: medida) 4) Arteriodema (gr. arteria: arteria; déma: ligadura) 5) Estetégrafo (gr. stéthas: pecho; grépho) 6) Estetémetro (gr. stéthos, métron) 7) Blefaréstato (gr. blépharon: parpado; statds: que esti fijo) 8) Gastrotribo (gr. gastér, trds: estémago; tribo: triturar) 9) Histotribo (gr. histés: tejido; tribo: aplastar) 10) Metroclisto (gr. métra: matriz; Klyzo: lavar) 11) Oftalmbmetro (gr. ofthalmés: ojo; métron) 2) Oftalmoscopio (gr. ofthalmés; scopéo: observar) 13) Pelvimetro (lat. pélois: pelvis; gr. métron) 14) Ortéscelo (gr. orthds: correcto; skélos: pierna) 15) Undmetro (ge. ofiron: orina; métron) 16) Esfigmégrafo (gr. sphygmés: pulso; grdpho) Ejercicio XXVUI. (CON LAS PALABRAS DEL ETENCICIO ANTERIOR CONTESTA LO SIGUIENTE: JO5MO SE LE LLAMA! aparato que registra los movimientos del térax? aparato que sirve para la irrigacién del vitero? 3) a las pinzas que sirven para ligar las arterias? 4) al instrumento que se usa para la reseccién del estémago? 5) al instrumento que sirve para medir la amplitud de la pelvis? instrumento que sirve para detener la hemorragia presionando los tefidos? __ 7) al instrumento que sirve para mantener separados los parpados? 8) al instrumento que sirve para reconocer las partes interiores del ojo? 9) al aparato que sirve para medir la cémara ocular? — + 10) al aparato que mide la fuerza de la accién cardiaca? 11) al aparato que sirve para enderezar las piemas torcidas? — — _ 12) al aparato que sirve para apreciar las dimensiones del pecho? —— 13) al instrumento que sirve para determinar la proporcién de dcido tirico en Ia orina? 14) al aparato por el cual se percibe el sonido producido por Ia contraccién del miocardio? 15) al aparato que registra los movimientos del corazén? 16) al aparato que registra el pulso? — alificacién ___ 170 CAPITULO IV LOS PREFIJOS MAS SIGNIFICATIVOS Los pneriyos son grupos de letras que se colocan antes de una rafz para modificar su significado. Asi: dis-enteria indica dificultad en el intestino, Hip-acusia significa deficiencia auditiva. A-bulia indica falta de vokuntad Nora: En caso necesario, a lo largo de estos ejercicios anotamos jt su correspondiente raiz griega, ya sea para informacién 0 para repaso. to a algunas palabras espatiolas Ejercicio XIX. EL Previjo DIS-: pirICULTap, IMRECULARIDAD Consultando las palabras del efercicio XI, completa en cada linea el sign palabras, jicado de las siguientes Ej.: Disemia: Irregularidad de la sangre (haima) en su composicién, displasia; —______ en una formacién orgénica. disencefalia: Irregularidad en discrinia: om In secrecidn (hr ino) 4 docrinia: Iregularidad en as ____ interna (éndon: dentro). discinesia: en el movimiento (ness) distelacia; para amamantar (theléz0). istrofia: __ ______ en In nutricién (trépho). disorexia; — _____ en el apetito (6rexis). disfasia: en el habla (phasis. discromatopsia; Dificultad para la (6psis) ——_—____— de Ios colores (khréma, -atos dismenorrea: en el flujo (rho) menstrual (mén). distocia: ac ______ para el parto (tékos; Califieacién —____ Ejercicio XXX. EL PREFIJO HIPO-: ‘DEBAJO DE’, © BIEN, ‘DEFIGIENCIA EN’ Completa en las lineas Ja definicién de las siguientes palabras. En algunas deberiis escoger tivamente el significado fisiolégico ‘deficiencia en’, 0 el significado anatémico ‘debajo de’, segiin Ej.: Hipotimia: Deficiencia 0 depresién del animo (thyinés). hipacusia: ——_— en Ta audicisn (akorio) hipestesia: deficiencia en (aisthesis) eat hipogloso: lo que esti debajo de la (gléssa) — = hiposmia: deficiencia en el (osmé) hipobulia: deficiencia en la (boulé) pats hipocotia: escasez de (kholé) — hipopepsia: deficiencia en la (pépsis) —___ hipotonias —__________ de Ia tensién (tén0s). hipofrenia: debilidad de la (phrén, mente) hipogastrio: lo que esta _— del (gastér) hip6fisis: érgano que est el cerebro, hipodérmico: lo que se aplica debajo de la (dérma) —______ hipocondria: debilidad del higado y del bazo, que estin bajo los (Khéndrion, plu. Khdndris Calificacién Bjercicio XXX1, xx, previjo A- 0 AN Reconstruye ti mismo los tecnicismos ficiles siguientes. Debes comenzar con a- (ante cons con an- (ante vocal), Luego debes afiadir Ia rafz que forma el micleo de la palabra, pero can terminacién propia por -ia (habitulamente sin acento). Observa que en la rata afsthesis €] diptongs = al espaiiol como ¢. Ej: Carencia de cabeza: A- cefal -ia. : Carencia de voluntad (boulé). Carencia de sensibilidad (aisthesis) + Carencia de bilis (kholé) Carencia de fruto (karpds), esterilidad. 172 pa _: Debilidad en la inteleceién (kata-lépsis). Carencia de cabeza (kephalé). —______: Supresién-de Ia bilis (kholé). oe Falta de fuerza (sthénos) —______: Carencia de alguna secrecién (krino). —_____________: Deficiencia en el habla (phasis). —__: Pérdida de la. voz (phoné). Defici a en el desarrollo (guénnesi). —__________: Imposibitidad de reconocer (gndsis) algo. = Dificultad para escribir (grdpho). ——_______: Pérdida de 1a memoria (mnésis). —____: Insuficiencia del higado (hépar, hépatos). —________: Garencia de (e)sperma. Anestesia del olfato (osmé). —__________: Imposibilidad para caminar (besis) ________: Garencia de pérpados (blépharos). —__: Carencia de vista (blépsis). ‘ _: Carencia de brazos (brakhion) Falta de circulacién (kyklos) (en el organismo). __: Falta de perforacién (trésis) (en un érgano) Callficacién Bjercicio XXXII. conminta HL PREFjO A- 0 AN- ‘Anota en las lineas las raices que conozeas de estos otros compuestos y derivados con @ 0 an, ayu- Bindote con nuestra definicién abreviada, en la que quedan claramente enunciadas las palabras clave. Ej Acefalemia: Carencia de sangre en la cabeza. Sus rafces son: a, kephalé, haima. Carencia de movimiento, Sus rafces son Abiosis: Carencia (aparente Sus raices son Aciesis: Imposibilidad de embarazarse ' Sus raices son; — a Acefaloquiria: Carencia de cabeza y de manos (en el feto) Sus raices son sayotey aS Acefalopodia: Carencia de cabeza y de pies (en un feto). Sus raices son Abarognosia: Pérdida de percepcién del peso (béros), Sus raices s Acoluria: Falta de (pigmentacién) biliar en la orina, Sus raices son Acritocromacia: Incapacidad de discernir los colores (khréma, -atos). Sus raices son Acromatocito: (Eritro)-cito no coloreado. Sus raices son Ametropia: Visién irregular (d-metros). Sus raices son: Anofeles: (Mosquito) sin utilidad (éphelos). El del paludismo, Sus raices son Astigmatismo: Enfermedad (-ismo) por falta de enf que ocular (stigma, atos). Amiocardia: Debilidad del misculo del coraz6x Sus raices son: Analg(esia): Carencia de dolor. Sus raices son: Anemotrofia: Deficiencia en la nutricién sanguinea, Sus raices son Calificacign, —__ Ejercicio XXXII, EL prertjo “awn” (DEL GR. ANT: CONTRA) Escribe en los paréntesis la palabra griega correspondiente: 1) Antibiétieo = (____ Bios: vida 2) Antiemético — ( —_) Didomi: dar. 3) Antigeno ( —) Emetos: vomit. (——__)_ Prurigo, inis: comezin (pal. lat.) 5) Antipirético = (___ __________) Pathos: enfermedad. 6) Amtiséptico = (_____________)_Pyretés: fiebre. 7) Antisepsia (——__________) Gennéo: producis. 8) Antipruriginoso ( _) Sépsis: podredumbre 9) Antifisético __________) Septikés: que engendra putrefaccién, 10) Antiflogistico §— (-__ ) Béx, bekhds: tos. 11) Antidoto ( ail Phlogistds: inflamado. Antibéquico — (___ _) Physetikés: que hincha, que abulta, Calficacién Ejercicio XXXIV. CONTINUA EL MASMO PREFTJO “ANTI” De las palabras de la columna de Ja izquierda del ejercicio anterior, escrib correspondiente en Icada uno de los espacios vactos siguientes: _: que cura la tos, destructor de la vida (de los microbios). ___: sustaneia que neutraliza un yeneno. que conitiene el vémito. —__________= sustaneia que provoca Ia formacién de anticuerpos en el organismo. —_: sustancia que acta contra un agente patégeno, medicamento contra Ja fibre. ivio para Ta comezén, procedimientos para impedir la infeccién. 9) = gates 10) —__ ____: sustancia que se usa para evitar la infeccién en las heridas. uy) : que combate la abultacién del vientre por gases acumulados. 12) = que sirve para calmar la inflamacién, Callficacign Ejercicio XXXV. pL Perio “kU” (DEL GR. EU: Bm Escribe en los paréntesis la palabra griega correspondiente: Escoge de la columna derecha. 1) Bue Kinesis: movimiento. ————) Séma: sefial. 3S) ei ee) Trophé: alimento, ieee 2 ee) Tékos: part. 5) eae, Se ee lasso: formar. 6) Evgenesia Laléo: hablar. yeni ee) Génesis: generacién. 8) Euplasig §=—_________-_______) Aistesis: sensacién. Di a Phéro: sobrellevar. 10) Eucinesia —_______ ) Kalyptds: cubierto 11) Enquilia ) Bios: vida. 12) Eusemia 9 _____________________) Kyesis: embarazo. 13) Butanasig —____) Thénatos: muerte. 14) Eutrofia, = ______-________) Khylés: jugo. Calificacién __ Ejercicio XXXVI. (connmia 1. PREFIJO “EU") De las palabras de Ja columna de la izquierda del ejercicio anterior, escribe la correspondiente e= cada uno de los espacios vacios siguientes: 176 ul) oe eel ra 13) ee ______: estado sano de nutricién. muerte sin agonia. conjunto de sefiales (sintomas) favorables en una enfermedad. estado normal de los humores (0 sea, jugos). estado de les érganos de movimiento normal parto normal embarazo normal ciencia de la vida higiénica. ___: dhol de propiedades antisépticas. Sus semillas estén jen cubiertas”, —____: capacidad para sobrellevar la adversidad. Sensacién de bienestar. estado normal de los sentidos. biisqueda del mejoramiento en la generacion diceién fécil regeneracién facil de tejidos. Calificacién CAPITULO V LAS TERMINACIONES BREVES Son abundantes los usos téenicos de las terminaciones griegas breves que se llaman también scram tales como ans, que indica ‘inflamacién’; -oxta, “formacién’ 0 ‘tumor’; -14 y -sis, que indican ‘acciée’ =e general. -1a, a su vez, es terminacién genérica, muy frecuente en nombres de ciencias. Llamamos ‘terminaciones breves’ a las verdaderas terminaciones griegas, para ‘terminaciones falsas’ (Ilamadas también ‘seudodesinencias’), las cuales son nombres en forma de terminaciones, Estas scudodesinencias griegas serdn presentadas en capitulo aparte Ejercicio XXXVI. EL SUFIJO -ITIS: INFLAMACION Deduce ti mismo los nombres de las siguientes inflamaciones. Te bastart con copiar la raiz que subrayamos, cambiando su terminacién propia por Ia terminacién -itis adén (glinduia) pasan completas al espafio. Recuerda que las terminaciones mas usuales en griego son: a, €, 08, on, is. Ej: Inflamacién de una articulactén (érthron): Artr-itis. —__________— Inflamacién de una glindula (adén —________— Inflamacién del miisculo (mys, myés) del corazén (kardia) __- Inflamacién de todo (pan) el corazin (kardia). ie Inflamacién del corazén por dentro (éndon). —__________— Inflamacién alrededor (peri) del corazén, — 2 Tnflamacién de Ia vejiga (Kystis + Inflamacién del intestin grueso (kéton; ———— Inflamacién del intestino (énteron) q —___ Inftamacién de ta piel (dérma, -atos) __- Inflamacién de los (conductos) galactéforos. agit 1B ie can Inflamacién de Ta Tengua (ldssa) ___: Inflamacion de la médula espinal (myelés) ____: Inflamacién en el periostio. aston | Inflamacién en torno (peri) al ano (proktds). Calificacion ____ Bjercicio XXXVI. EL SUPIJO -MA; -OMA: "FORMACION’, ‘coNGEsTION’, “TUMOR! Completa Tas definiciones con una palabra relacionada con cada raiz griega que anotamos. Ej: Enfisema (de physdo, dilatar): Estado de un tejido dilatado por gases. Epitelioma: Tumor en las eélulas del Glaucoma (de glaukés, verdoso): Grave enfer nedad que da a la pupila color uo Leucoma (de leukés, blanco); Catarata, mancha —____________en la c6mea del ojo. Gonioma (de génos, esperma): Tumor derivado de las células Hematoma (de haima, -atos): Tumor por agolpamiento de Histoma (de histos, tejido): Tumor de un ______orginico. Edema (de oidéo, hincharse): Afeceién en forma de Enema (de énema, inyeccién): Aplicacién de medicamentos por Eccema (de ekeéo, hervir, arder): Inflamacién erénica eon —— Angioma (de angueion, vaso): Dilatacién de los __sanguineos. Mioma (de mys, myés, misculo): Tumor formado por elementos Sarcoma (de sarz, sarkés, came): Excrecencia maligna de Aneurisma (de aneurino, dilatar) de las arterias. Lipoma (de lipos, grasa, adiposidad): Tumor en el tejido — Califieacin, —___ EL SUFIJO “SIS © -1ASIS: AGCION, FORMAGION Anota en cada paréntesis la palabra griega correspondiente a la voz espaiiola que precede al mismo. Ej: Arterioesclerosis: Estado en que las arterias(arteria) se vuelven duras (sklerds) Dermatomicosis; Formacién de hongos (__ ___) en la pie Entero-lit-iasis: Formacién de célculos ( __) en el intestino (________) Fleboelisis: Inyecei6n (__________) en una vena (_____) Psor-iasis: Formacién de sama ( 7 Glaucosis: Ceguera causada por el glaucoma, que vuelve verdosa ( ___) la pupila. Acrocianosis: Formacién azulosa (________) en las extremidades (dkros). Gnatoptosis: Caida (ptésts) de In mandibula (_____) Hipnosis: Accién de indueir el sueio (__________) a alguien. Hemélisis: Disolucién (lysis) de la sangre (____ Hemocitélisis: Disolucién ( ____) de la sangre (____) de las células ( Hematémesis: Vémito (émesis) de sangre ( ete), Hemartrosis: Derrame de sangre (______) en las articulaciones (_____——). Hematogénesis: Formacién (_______) de sangre (. ) Hematosis: Transformacién de Ia sangre ( )) venosa en arterial Anquilosis: Atrofia (ankylos, encorvado) de movimientos. Amib-iasis: Infeceién por amibas ( =); Poicosis: Afeceién del espirtu, la mente (—______ Calificacién Ejercicio XL. HL SUFIJO -1A: ACCIGN, ESTADO, ENFERMEDAD Reconstruye por ti mismo los teenicismos que definimos en cada linea, Anotamos sélo las raices gas menos frecuentemente vistas aqui. Después de anotar 0 agrupar las rafces correspondientes, por ¥ general en orden inverso al de Ia definicidn, debe terminar cada tecnicismo con -fa 0 ~ia, segiin Io anots Femos en cada caso. Ej.: Pardlisis (pléxis) de la lengua (gldssa): Glosoplejia, _.. -fa ; Enfermedad (pdthos) de la lengua (gléssa). sia: Dolor (odyne) en las articulaciones (

You might also like