You are on page 1of 4

SALVADOR DE JUJUY, a los doce días de abril del año dos mil trece, reunidas las Sras.

Vocales de la
Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Provincia de Jujuy, Dras. MARIA
VICTORIA GONZALEZ DE PRADA y LILIAN EDITH BRAVO, bajo la presidencia de la nombrada en
primer término, vieron el Expte. Nº12.932/ 12: Ejecutivo: CAPSAP c/ V. C. F. (Juzgado de Ia.
Instancia Nº 6, Secretaría Nº 11), del cual dijeron;

Se inaugura esta instancia procesal a mérito del recurso de apelación interpuesto a fs. 69/ 70 por
el Dr. Daniel Agustín Canciani en contra de la sentencia dictada en fecha 16 de abril del 2012 que
rola a fs. 56/ 59 de autos.-

Se agravia sólo en la parte de la sentencia que hace lugar a la prescripción respecto de las cuotas
reclamadas correspondientes a los años 1994 y 2000. Solicita se revoquen los puntos II y III y se
condene al pago de la totalidad de los períodos reclamados.-

Aduce que el juzgador no tuvo en cuenta que desde el mes de abril del año 1995 la demandada
hizo pago de los aportes, tal como surge de la Res. 166/03 que luce a fs. 5/ 10.- Entiende que
todos esos pagos son actos interruptivos de la prescripción, en tanto cada vez que el deudor pagó
una estampilla (inc. d) art. 22 Ley 4764/94), o un aporte del 6% de honorarios se interrumpió el
plazo de prescripción. Que el art. 778 del Código Civil establece que no expresándose en el recibo
del acreedor a que deuda se imputa el pago, debe imputarse entre las de plazo vencido, a la mas
onerosa al deudor, o porque lleva intereses o porque hubiera pena constituida, o por mediar
prenda o hipoteca, o por otra razón semejante; o bien a prorrata si las deudas fueran de igual
naturaleza. Aduce que la sentencia guarda silencio y no considera lo que su parte dijo sobre la
resolución 11/99 de fecha 4 de mayo de 1999 de la C.A.P.S.A.P. que dispone que “las sumas
ingresadas en concepto de aportes provisionales, ya sean las correspondientes a los incs. a), d) o e)
del art. 22 de la ley 4764/94, se imputarán a la deuda mas antigua que registre el afiliado, salvo
que el mismo se encontrare adherido a algún régimen de regularización, en cuyo caso para esa
deuda, se estará a lo que tales regímenes reglamenten. Que el art. 24 concuerda con éste. Que de
los resúmenes de cuenta que tienen el carácter de instrumento público surgen dichos pagos.-

Por todo ello, solicita se revoque la sentencia en ese aspecto y se manda a pagar la totalidad del
monto ejecutado.-

Sustanciado el recurso, la contraparte, no lo contesta.-

A fs. 78/ 79 interpone la ejecutada de autos recurso de apelación en contra de la sentencia porque
entiende que la misma ha dispuesto anatocismo.-

Sustanciado el mismo, no es contestado por la contraparte.-

A fs. 64, se concede el recurso interpuesto por CAPSAP, y se elevan los autos. Firme la providencia
de integración, procede dictar sentencia sin más trámite.-
Que, corresponde hacer una aclaración previa en relación al segundo recurso interpuesto, el que
no fue concedido por la juez a quo. Siendo la Cámara de Apelaciones el juez del recurso y estando
debidamente sustanciado, a fin de resguardar el principio de economía procesal, entramos al
análisis de los requisitos de admisibilidad preliminar.-

Que corresponde rechazarlo por extemporáneo.- El plazo para su presentación culminó en las dos
primeras horas del día 19 de junio del 2012 y fue interpuesto en fecha 21 de junio de 2012. Ello
así, porque cuando pidió suspensión de plazos y se proveyó favorablemente (ver fs. 63 y 71) solo
quedaban dos días del ya transcurrido. Luego de la resolución aclaratoria (ver fs. 71, 75 y 76) estos
se cumplieron el día 15 de junio con el plazo de gracia de las dos primeras horas del día 19 de
junio.-

Con relación al recurso de C.A.P.S.A.P., nos pronunciamos en sentido favorable al mismo.-

La ley 4764 que regula el régimen provisional para los abogados matriculados y en actividad en la
provincia, establece un sistema de integración obligatoria de los aportes provisionales a cargo de
ellos que se componen de cuota mensual, estampilla profesional con el inicio de cada juicio y con
un porcentaje de los honorarios que se le regulen al finalizar el juicio. Estos aportes gravan la
actividad profesional de los abogados y en virtud del sistema de solidaridad y capitalización, se
conforman los aportes que van solventando los beneficios previsionales de quienes ya no estén en
la actividad y a su vez cuotas de capitalización para cada uno de los aportantes y que redundan en
un beneficio directo para ellos (art. 22 ley 4764).-

Es decir, que la causa de la deuda es siempre la misma en el sentido que es el ejercicio profesional
del abogado, que se realiza el aporte en una cifra mínima mensual, si no hay actividad profesional,
y mediante la estampilla profesional, cada vez que se inicia un juicio y/o el 6% sobre los honorarios
percibidos al finalizar.- Conforme a ello, si desde que se dejó de abonar, sucede una actividad
profesional y el abogado efectúa el aporte mediante la estampilla profesional y/o el 6% por
honorarios percibidos antes de que transcurra el plazo de prescripción (10 años conforme ley
14.236 art. 16 según ya nos expidiéramos en ese sentido Expte. N° 10.772/09), se interrumpe el
plazo de prescripción, porque importa ejercicio de la actividad profesional y en consecuencia
reconocimiento tácito o expreso de la obligación de aportar (art. 3989 del Código Civil). No se trata
de una deuda que nace y se extingue en un período de tiempo determinado, como las deudas por
impuestos, sino que se la paga mensualmente, en forma parcializada mientras dure la actividad
profesional.- De allí es que la Res. 11/99 de fecha 4 de mayo de 1999 de C.A.P.S.A.P. establezca la
forma en que se van a imputar los pagos de los aportes respecto de la deuda más antigua.

Que de las constancias obrantes a fs. 5/ 10 Resumen de Cuenta Res. 166/ 03 surgen pagos
efectuados en marzo de 1995, mayo 1997, septiembre 1997, mayo 1998, noviembre 1998, abril
1999, noviembre 1999, diciembre 1999, marzo 2000, abril 2001 … etc., todos pagos que
interrumpieron el plazo de prescripción de los aportes sin que se venza el plazo de los diez años.-
Por lo expuesto, corresponde hacer lugar al recurso de apelación interpuesto por CAPSAP y en
consecuencia condenar a la ejecutada a abonar el total de la suma ejecutada $ 21.824,29 con mas
los intereses que establece la sentencia apelada, es decir a la tasa activa cartera general de
préstamos anual vencida a treinta días que cobra el Banco de la Nación Argentina desde la mora y
hasta su efectivo pago.-

Las costas del recurso se imponen al apelante vencido.-

Los honorarios se difieren hasta que exista planilla de liquidación definitiva.-

Por lo expuesto, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial:

RESUELVE:

1.- Rechazar por extemporáneo el recurso de apelación interpuesto por la Dra. F. V. a fs. 78/ 79 de
autos.-

2.- Hacer lugar al recurso de apelación interpuesto a fs. 69/ 70 por el Dr. Daniel Agustín Canciani
en contra de los puntos II y III de la sentencia de fecha 16 de abril del 2012 que rola a fs. 56/ 59 de
autos.-

3.- Revocar los puntos II y III de la sentencia de fecha 16 de abril del 2012 que rola a fs. 56/ 59 de
autos, los que quedan redactados de la siguiente manera: II.- Rechazar la excepción de
prescripción interpuesta en autos.- III.- Mandar a llevar adelante la ejecución seguida por la CAJA
DE ASISTENCIA Y PREVISIÓN SOCIAL PARA ABOGADOS Y PROCURADORES – C.A.P.S.A.P. en contra
de la Dra. C.F.V., por la suma de $ 21.824,29 con mas los intereses que establece la sentencia
apelada, es decir a la tasa activa cartera general de préstamos anual vencida a treinta días que
cobra el Banco de la Nación Argentina desde la mora y hasta su efectivo pago.-

4.- Imponer las costas del recurso al apelante vencido.-

5.- Diferir la regulación de los honorarios hasta que exista planilla de liquidación definitiva.-

6.- Registrar, agregar copia en autos y notificar.-

You might also like