You are on page 1of 5
Celetbrande tos 45 ari Cortago, 4 de septiomre de 2002. Los cuatro elementos. Fundamentacién aristotélica segén el De generatione et corruptione, Il Guilerme Coronado € (*] [7] Miembro del Circulo de Cortage, Profesor cotedratico de Universidad de Costa Rica y det hafitule Tecnotégice de Coste Rica. [gcoronad@easiosiueroc cr, LEn tome a io nocién de elemento o principio, Materia prima, cuciidades contrarias y elementos En el libro segundo del De generatione et comuptione, Arstételes no solamente enumera lo tratado en el primer Toro, @s deci, los temas relatives a la combinacién, ol contacto, a Ia accién y Ia pasién, en tonto que estos procesos se refieren a los “cosas que sufen un cambio _naturat’, sino que precisa e! tema central de este segundo ‘pro, a saber, "los llamados elementos de los cuerpo: 1328532), de aquellos suostancias naturaimente consfituidas {1}. Ademés, anticipa una definicién de elemento, cuando Gfrma que “Demos, pues, nuestro acuerdo o que es correcto llamar principios y elementos a las materias fprimonics @ partir de cuya fransformacién, por ‘asociacién y disociacién u aro tio de cambio, se producen la generacién y la comupcién’ (329a5}. Como es costumbre en las Investigaciones aristotélicas, se discute las opiniones de los fiésofos anteriores. se cuestionan y luego se propone el enfogue propio. En este enfogue hay Ines elementos fundamentales: materia prima, cualidades y elementos. En sus propias palabras se tiene que “Nosotros decimos, en cambio, que hay una materia de los cuerpos sensibles, de [a cual se generan los amados elementos: pero ella no posee existencia separada, sino que estd siempre asociada a una pareja de contrarios .. Pero. puesto que también fs cuerpos primarios surgen de Ia materia de este mismo mogo, debemos dar una expicacién sobre ellos, en la creencia de que la matena, que es sustrato de los cuaiidades contrarias, pero sin estar separada de ellas, es principio, y principio Primario (pues ni fo caliente es materia de lo fro, *) éste de lo caliente, sino que es sustrato es 1ateria de ambos) En consecuencia, “principio” es, en primer lugar. caquello que es potenciaimente un cuerpo CoRis: revista del Circulo de Cartago del Circulo de Cartage: 2001 perceptible: en segundo lugar, las parejas de onirarios (menciono como ejemplo la catider y Ia friaidad), y. en tercer lugar, el fuego. el agua y sus similares. Estos Uilimos, en efecto, se ironsfomon nos en ofros, al conirario de como afiman Empédocles y otros pensadores (porque, en ta caso, no habria atleracién). pero las parejas de conirorios no se transforman’: (329024) Tres conceptes se plantean, pero se consideran los dos Ultimos, dado que la materia prima es una nocién que corresponde a otro contexto de cnidliis, y que no posee una existencia por sf misma, Del segundo. esto es, las cualidades contrarias, también se establece su no ‘existencia culénoma, pero si su perfinencia en este Contexto de cnéiiss. Finalmente, de los elementos: se afima su iransformacién 9 fransmutabilidad, con lo que se va més allé del planteamiento pluralista original de Empédocies (2). I. Cuclidades primarias y el sentido del tacto La parejo de controrios anteriormente sefolada, lo caliente lo fifo, no resulta casual para el tratamiento aristotéiico de a cuesti6n. Ellas son cualidades téctiles y las cuciidades provenientes del tacto son los cualidades crucioles para el plonteomiento aristotélico, por dos motivos: I- las cosas del ‘mundo sublunar son sensibies, esto es tangibles, y lo tangible guorde relacion necesaria con lo téctil; 2- los cuaiidades Féctiles son universales, al contrario de las que provienen de ‘offos senticos, ave pueden estar o no presentes, como en el caso de Ia vista - a pesar de su importancia en otros contextos de anéisis, en que el color esta ausente del aire, ‘© bien son cuclidades que no definen ia tangibifdad, como queda claro en el inicio del copituio segundo, cuendo escribe: "Dado que buscamos los principios del cuerpo perceptible, esto es, tangible’, y que tangible @s aquello cuya percepcién se da por contacto, resulta evidente que no todas las parejas de Contrarios constituyen las formas y fos principios del cuerpo, sino solamente las correspondientes Ql facto, pues dichos cuerpes aifieren confomme {2 una contrariedad, a saber. una controriedad de cualidades tangibles. Por eso, nila biancura 0 fo negrura, nila duizura el amargor, como tampoco ninguna de las demds controriedodes sensibles. constituyen un elemento”. (32966) Ahora bien, provenientes del tacto se pueden establecer Votias contrariedades, pero entre ellas caben relaciones de dependencia, por lo que se debe distinguir entre los primarias y las derivados. De acuerdo con el andiss Celebrando los 45 anos de! Circulo de Cattago: 2001 aristotélico, se pueden considerar siete parejas de cualidades tactiles contrarias, esto es, caliente-tio, seco- himedo, — pesado-liviano, duro-blando, _viscoso- esmenuzoble, aspero-iso y grveso-fino (cf 327618). Pero elias pueden ser analizadas, ya sea en vitud de su ser activo © pasivo (3), crucial para Ia comprensién de los elementos de los cosas naturales. o bien de la posibilidad de reducirias unas & los olfas. Ast lo pesado ¥ Io liviano no pueden ser pprimarias, pues no son ni activos ni pasivos: lo fino y lo grueso pueden verse como derivaciones de lo humedo y lo seco. Anstételes explica el porqué Io fino deriva de lo nimedo - lo humedo posee la capacidad de colar el continente y lo fino también; lo grueso derivaria del contrario de lo himede, lo seco [329633]. Pero no se tiene una simple reciprocidad puesto que olras de las parejas derivan de lo himedo seco, como es 01 caso de lo viscoso-desmenuzable ylo blando-duro, pero que no derivan de lo fino-grueso. En sintesis se tiene una clasificacién entre pares de cuolidades primarias y pores de cuolidades derivades 0 reducibles a las primeras. Aquellos corresponden a los dos pprimeros pores de la lista anterior: caliente-ffo y seco- himedo: las segundas, son los cinco restantes pares. Ahora bien, resulta que los dos primeros pares no pueden reducirse mas y por ello las cualidades primarias son, necesariamente, cuatro, Arstételes io resume asi: "Es monifiesto, por tanto, que todas las demas diferencias se reducen a las primeras cuatro, pero Eslas no pueden ser reducidos a un numero menor, En efecto, no lo caliente es, propiamente, lo que 5 hmedd 0 seco, nilo humedo es, propiamente, To que es caliente 0 frie: ni tampoce lo ito y Io seco ependen uno del otro ni de lo caliente y lo tio. En consecuencia, tales diferencias son necesariamente cuatro’. (330024) II Representacién esquemitica de la derivacién de los cuatro elementos partir de las cuatro cualidades primarias, Arstételes en el libro I, capitulo 3, de su De Generatione et comuptione, ofrece una derivacién de los cuatro elementos @ partir de las cualidades prmorias establecidos en el andiisis previo. Para logror una representacién esquemética de tal Gerivacién 0 explicacién racional (4) de los elementos se debe acepiar lo siguiente. I-Une Cendicién: unir las cuatro cuslidades primarias en parejas pero excluyende pares de cualidades idénticas y también contrarios, 2- EI Simbolismo a emplear en lo gue sigue es el siguiente: S= Seco; C= caliente; F= fio; H= himedo, 3- La clave interpretative que da sentido a todo el planteamiento es la primacia de las cuslidades tactiles denominadas primarias sobre todas las olras, esto es, las derivadas 0 secundaria. En comparacién con la CoRIs; revista del Circulo de Cartago maderidad, se tiene un enfoque cuaitativista en lugar de tune de tipo cuantitativo, a la manera del atomismo de John Dalton, El cuadrado de los elementos FUEGO (cs) ‘e 5 AIRE (CH) (SF) TERRA (HF) AGUA Antes de terminor esta seccién, vale la pena hacer dos consideraciones adicionales. Primero: los cuatro elementos se pueden dividir en dos pares, los que a su vez se asocian con las Fegiones del mundo sublunar, a saber, el centro y lo periterio, En efecto, el Fuego y el Aire se correlacionan con el limite superior, el arriba, mientras que la Tiera y el Agua con el centro, 0 abajo: esto supone también referencia a los dos movimientos naturales de esta regién de lo cambiante, 5 decir, los movimientos naturales rectiineos en tales direcciones respeciivamente, hacia arriba 0 hacia abajo. En otros términos se nos justilica la existencia de elementos livianos y pesados en virtud de las parejas anteriomente definides. (ef. 330520) Segundo: en una simplficacién de su propuesta, Arstételes caracterizaba a cada uno de los cuatro elementos por una cualidad especttica: lo caliente para el Fuego, lo seco para la Tierra, lo Himedo para el Aire y Io frio para el Agua. (ct. 31a) IV. La generacién reciproca de los elementos: tres cosos En el siguiente capitulo de su tratado, Aristoteles explicita su propuesta explicativa de las transformaciones de los elementos, con lo que no solamente aplica a tres instancias parliculares su construccién explicativa, sino que lrasciende, como se sefolé al inicio de este trabajo, lo propuesta original de los cuatro elementos por Empédocies. Se discuten tres casos particulares que a continvacién consideromos de manera exhaustive. | En un primer caso, se deben considerar elementos consecutivos, configuos en el cuadrado de oposiciones, @slo es: aquellos que poseen una cuaiidad en comin. Le ‘operacién tedrica consiste en cambiar Ia otra cuaiidad por su contrario. Arstételes afima que el resultado viene a ser Un proceso répido y ciclico; por ejemplo: Fuego y Tierra son elementos consecutivos, con lo seco como la cuatdad comin. Cémbiese Io cuclidad caliente del elemento Fuego (CS) por su contratio, y se obtendria lo seco y fio (SF. @s decir, el elemento Tiera. Gelebrando los 45 anos det Circulo de Cartage: 2001 2 El segundo caso supone elementos no consecutivos, esto 5, opuestos en el diagrama anteriotmente esiablecido, y que no poseen una propiedad en comin. La operacién Conceptual propuesta consistiia en cambiar ambas propiedades de uno de los dos elementos por sus respectivas contrarias, £1 resultado seria un proceso lento y no ciclico de transformacién de los elementos, aunque si reciproco. Por ejemplo: dado que el Fuego y Agua no Posen cualidad en comin {y por ello son opuestos en el cuadrade de retaciones}. cambiese lo seco y lo caliente del Fuego por sus respectivos cualidades contrarias, lo humedo y Io fifo, y obviamente se obtendria ol elemento Agua, es decir, lo himedo y trio. Este proceso puede invertise. Lo mismo valcria para el elemento Aire y Tera, 3 & tercer caso remite @ parejas de elementos: en Consecuencia, se tienen dos posibiidades, en virtud de que los parejas sean de elementos no consecutivos 0 consecutivos, con el resultado de que en una de ellas es posible la transformacién, mientras que en la otra no lo es. En concrete, la operacién consisiria en eliminar pares de cualicades. El resultado positive © negative de la fransformacién elemental dependeria de los cualidades elminadas. Véonse, de manera mas especifica, estos dos casos: A Sise eliminora una cuslidad en cada uno de dos Hementos no consecutivos, segun el cuodrade de los elementos, Ia transformacién resultaria facil pero no Feciproca. Por ejemplo: sean los dos elementos, Fuego {CS} y Agua (HF). Silo seco del Fuego y lo frio del Agua se eiminan, se obtendria Aire, esto @5, lo caliente humedo (CH). © bien, si lo caliente y Io humedo se eliminan, se oblendhia Tierra, ol elemento seco y fro (SF]. Silos elementos fen cuestién fueran aire (CH) y Tierra (SH), of eliminar lo imedo y Io frio, se obtencria el Fuego {CS}: si por otra parte, se destruyesen lo caliente y lo seco, resuitaria Agua, lo himedo y fri, Todos los casos muesiran la no reciprocicad. BSI se elminara una cualidad en cada uno de dos elementos conseculivos, no habric_transformacién elementel, puesto que resultarian 0 parejas de cuclidades idénticas 6 bien contrarias. Por ejemplo: sean los elernentos ge la pareja el Fuego (CS) y la Tierra (SF). Silo caliente y lo frio se eliminaran en estos elementos, se Obtendia SS una pareja de cuaiidades idénticas, es decit, un no simple 0 elemento. Luego no es posible Ia transformacién ouesto que se viola la Condicién para formar parejas de cuclidades primarias tal como s@ establecié en la seccién primera de este trabsjo de onéisis. Por el contrario, si se elimina lo seco en ambos elementos, se obtendrio CF, el par de conirarios de lo caliente y Io fric. que tampoco puede ser simple o ‘Jemental, pues ambos se neutralizarion 0 destrurian por ser cuclidades opuestas, se puede decir desde uno Perspectiva moderna Recuérdese el contexto cualilativsia que asume Afsidteles en su concepcion de Io CoRis: revista det Circulo de Cartago naturcleza, en particular, y en toda su fllosofia, en general Lo misma situacién se daria si se tomase Aire (CH) y Agua {HF]_y se eliminasen las correspondientes cualidades. Arbtételes, al ciere de este cuarto capitulo offece lo que puede tomarse como aproximacién a una regia general, supuestas las condiciones antes establecidas. “También sucede lo mismo en otros casos, puss en todos los elementos consecutivos existe una cualidad idéntica y otra contraria. Luego es también evidenie que la generacién adviene, ‘en unos 950s, al transformarse un elemento en ‘olfo por la destruccién de une cualiciad, mientras que, en otros casos, ocurre por la transtormacion de dos elementos en uno en virlud de la desiruccién de més de una cualidad’, (331635) V.Las cosas 0 compuesios como combinaciones de los cuatro elementos ‘Como ciere de este andiisis falta establecer, con Arstételes, que los compuestos propios de la regién sublunar estén conformadios por combinaciones de los cuatro elementos, y Ro por combinaciones en menor numero. Elo puede explicarse, para profundizar en el texto aristotéiico, puesto que los compuestos requieren de la oposicién pesado - ligero en sus dos grados, e! extremo, Tiena-Fuego, y el intermedio, Aguo-Aire. ‘Si no fuera asi (por ejemplo’ respecto de un supuesto cuerpo conformado por ires elementos} se romperia la integracién de las relaciones intermedias, y con la transformabilidad de sus componentes constitutivos en un ciclo pleno, —Transformobiidad que supone, en cada elemento, uno pareja de contrarios, los ‘que asu ver suponen sus controriedades, porlo que remiten @ los cuatro posibiidades establecidas como fundamentoles. Evidentemente, ella se violentaria con una combinatoria menor a los cuatro elementos. Aristételes lo plantea de manera més simple ol inicio del capitulo octavo, cuando escribe: “La totciidad de los cuerpos combinados - que estén ubicados en la regién en tomo del centro - se componen de todos los cuerpos simples’. Y luego de sefialar ia necesidad de los elementos Fiera y Agua en todos los compuestos, establece la necesidad de sus corespondientes contrarios, esto es, el Aire y el Fuego. En realidad, los compuesios, cosas 0 substancias de este mundo sublunar no son estrictamente Contrarias, como lo son las propiedades definitorias de cada una de ellos, Aristételes concluye ofimande que “Asi pues, puesto que los generaciones tienen lugar @ partir de los controrios, y ya esté presente uno de as parejas de extremos contrarios / Tierra y Agua /, necesariamente debe estor también la otra pareja, de modo que en todo compuesto se haliarén todos los cuerpos simples". (33507) ViTrensmutabliidad de los elementos y el movimiento Celebrando os 45 afios del Circulo de Cartago: 2001 circulor de los cielos En todo lo anterior se ha supuesto la heterogeneided del cosmos aristoléico con toda las diferencias entre lo supralunar y lo sublunar. Y lo teoria de los cuatro elementos se apica al mundo ferrestre. Ahora bien, una de las consecuencios més significativas de Ia heterogeneidad es la independencia de las dos regiones, la no relacién causal entre ambas. Sin embargo, AristOleles cierra el libro segundo del tratado bajo consideracién, capitulo 10, con dos ebservaciones que Ge cierta manera relaciona ombbas regiones del cosmos. En primer lugar. se relaciona la generacién y la comupcién con la cercania’o lejanio del sol en el circulo de {a eciiptica (segunda trasiacién para distinguiria de la primera, 0 Tolacién dicria del mundo}. Ello coincide con el fenémeno de las estaciones y la fecundidad de Ia tierra, lo cual conecta Ia teoria con Ia experiencia, por una parte: pero por la otra, debiila Ia independencia de las regiones heterodoxas del cosmos. En palabras de Arisiételes se tiene que: "Por tanto, Ia causa de ia generacién y la comupcién no es fa primera traslacién. sino jo frasiacién a Jo largo del circulo oblicuo, pues en ‘ea estd fanto la continuidad como el doble movimiento. Es necesorio, en efecto, que sila generacién y ia corupcién han de exist siempre. deba haber algo moviéndose siempre para que estos combies no dejen de producirse, y.con movimiento doble, de modo que no se dé s6lo uno de los cambios. AS pues, [a trasiacién del universo es causa Ge Ia confinuidad, mientras que la inclinacién lo es del acercamiento y alejamiento. Pues sucede que el sol lega a estar, a veces, lejos y. @ veces, cerca, y, por ser desigual ia distancia, resuttaria treguiar el movimiento. En consecuencio, si elsol genera al aproximarse y estar cerca, es 1 mismo quien destruye por clejorse y volverse distante, y si genera porsus frecuentes alstonciamientos, también destuye por sus frecuentes distanciamientos. .." (336a33-33658) En segundo lugar, las transformaciones de los elementos, que en muchos casos, como se analiz6 ontes, son del tipo rectiineo, sin embargo pueden en ditima instancia asociarse con el ciclo de los movimientos circulares de los cielos, es decir, con e! movimiento circular propio de Io celeste, La causa de esto es... lo raslacién circular, pues 51g Unica continua. Por eso, fambién todas las otras cosas que se transformen reciprocamente segun sus afecciones y patencias, como los Ccuerpos simples, imitan lo traslacién circular. En efecto, cuando el agua se genera del aire y del aire el fuego y, nuevamente, del fuego el oguG, decimos que la generacién ha completado ef ciclo, porque retoma al punto iniciol. En consecuencio, también Ia traslacién rectiines 5 continua en tanto imita a la circular’, (33706) Todo lo cual no es sino una reconfirmacién de Ia idea de la transmutobiidad de los elementos, por una parte, y una reafimacién del papel fundamental de toles elementos para una comprensin tedrica del mundo del cambio natural Notas 1. Afistételes ensena que Ia region celeste o supraiunar, 1a regién de lo inmutable y sin contrarios, la de los movimientos circulores y uniformes de los planetas, los que no son ni pesados ni ligeros, esté conformada por un quinto elemento, al que llama éter. Dicho quinto elemento es ingenerado, incomuptible, incopaz de. sufir incremento o decrecimiento, sin contrario, etemo. De todo Io dicho resulta con evidencia que el cuerpo que 85 primero de todos es etemo, y que, de ctenemos y creer lo que hemos supuesto, no crece ni decrece, ni aumenta su senectud 0 os afos de su vida, y esta sujeto a alteraciones ni modificaciones. ..... De manera que, dado que el primer cuerpo es algo distinio de Ia tiena y el fuego, el aire y el ‘agua, llamaron éter al lugar extremo, tomando el nombre del mismo del ‘siempre corer” en un tiempo etema. ...” Del cielo, 3. 2 Véase el andisis del tema en el De caelo, Il, 5 6. 3 Aristételes amplia esta distincién en sus Meteoros, Claramente distinguiendo dos cualidades activas y dos posivas, a sober, lo caliente y lo frio, lo seco y lo humedo, respectivamente. Hemos distinguido en los elementos cuatto faciores cousoles, cuyas combinaciones dan lugor o custro elementos: dos de estos factores son activos, io caliente y 10, fio; dos son pasives, lo himedo y Io seco. Esto puede confrmarse considerando clgunos casos concretos. Siempre se ha observado que son el calor ¥ el fo los que Geterminan, combinen y cemibbian las cosas, tonto sison de lo misma especie como si son de especies ditints, y que también son ellos los que producen ei humedecimiento 0 e! secado, el endurecimiento o el reblandecimiento: por otra parte, las cosas hUmedos y secas son los sujetos de Gelerminacién y de los demés cambios enumerados ahora mismo, tonto aisladamente como tomades en combinaciones mutuas. Podemos ver esto mismo examinando las defniciones que damos de lo naturoiezs de estos mismos factores. Hablamos, en efecto, de lo caliente y Io fria como activos [ya que lo que produce unc combinacién es, en algun sentido, activo), y de lo hmedo y lo seco como pasivos CoRis: revista del Circulo de Cartago 6 Cel [oves lo que es no resistente o resistonte se describe como tal en virtud de su ser modificado de alguna manera}. Es, pues, evidente que. de entre los cuatro factores, dos son ‘aclivos y dos pasives. ..." Meteors, IV, 1. 44Por explicacién racionel se entiende una construccién tedrico-explicaliva que no necesoriamente implica la realzacién factica del proceso. La cuestién de la facticisad del proceso seré estudiada en el contexto de Ia ciquimia, en un proximo, trabaje. Bbliogratio Arstételes. Obras, Traduccién del_griego. estudio preliminar, preambulos y notes por francisco de P. Somaranch. Madrid: Aguilar. 1964 The Works of Aristotle. Volume |. Great books of the Westem Wold. Encyclepadis Britannica, Chicago: The University of Chicogo Press, 1971. Acerca de la generacién y ia corupcién. Introduccién, fraduccién y notas de Emesto La Croce. Madrid: Editorial Gredos. 1987. Meteoros. En Los cientificos griegas. Recopilacién, estudio preliminar, preémbuios y notas por Francisco Vera. Madrid: ‘Aguilor.1970. CoRis: revista del Circulo de Cartago brando los 45 afias ciel Circulo de Cartage: 2001 Atomos y modelos atémicos: 1814-1914 Prof. H.W. SCHOTT Hay verlas razones para hacer historia de la ciencia. Una de ‘estas razones surge del campo de la didéctica {ensefianza) Si pensames, por ejemplo, en las dificultades que los profesores de quimica tienen que superar cucno tratan de fexplicar los fendmenos de combustién comprenderemos cuén ull puede ser hablar de los teorias de Ia combustion del parade y de los argumentos con los que fueron refutadas Hablar de los conceptos histéricos de dtomos y de atomismo puede ser también de gran importancia pore resolver problemas diddcticos de Ia modema teorie atémica. Muchos estudiantes de humonidades, y oun estudiantes de quimica tienen dificultades para captor el formalsmo matemalico de Ia teoria fsico de hoy y pore comprender los fendmenos que estén més alld del aicance de las percepciones visuales. Pero con la ayuda de la ristoria pueden elcanzar al menos una importante meta: se puede comprender porqué el Gtomo de hoy leas ¢ ser lo que es; 0 -en olros téminos- por la comprensién de la necesidad histérica det concepto de atomo actuol puede comprender Ia intinseca necesidad de tener este concepto particular Entremos en materia. Ei "siglo del electron’. es decir, el siglo el Gtomo modemo", como el historiadar de la quimica Aaron Ihde ha denominado nuestro tiempo, surgi lentomente ald en los principios del siglo XX. No quiero extenderme en las dificuliades metafisicas que el dtomo indivisible, y el Gtomo indivisiole y especifico de un elemento de John Calton tuvo aye enfrentar, especialmente a ios ojos de muchos positvisios. Quiero consagramme solamente a una muy importante nocién del atomisme daltoniano, saber, Ia suposicién que, por la misma definicion, “atomo" significe "indivisible" - que el étomo no puede ser cividido, esto 68, que no fiene partes especificas, y que toda Io materia ponderable esta compuesta por dtomes, Sin sorpresa alguna, Ia fistotia del atomismo modemo empezé con el descubtimiento de fenémenos que se ‘escapaban a su explicacion dentro del esquema teérico de les clencias de aquellos dias. Estos descubrimientos inicioron un desarrollo histoico que manifiesta una cierta estructure interna: |. Alprincipio se dan descubrimientos empiricos, los cuales ‘en nuestro Caso no fueran inducides por Ia teoria, 2 Lwego existe Ia sensacién de que esos fenémenos ¥

You might also like