You are on page 1of 42
MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION ‘Subsecretaria de Economia, Fomento y Reconstruccién ‘Superintendencia de Electricidad y Combustibles iones Eléctricas de Corrientes Fuertes. NSEG 5. E.n.71. Reglamento de Insti CAPITULO | OBJETO Y APLICACION ARTICULO 1°, ae Esta Norma tiene por objeto fijar las disposiciones para la ejecucién de instalaciones eléctricas de corrientes fuertes y para el mejoramiento 0 modificaciones de las existentes. 1.2 Son consideradas como instalaciones de cortientes fuertes aquellas que presentan en ciertas circunstancias un peligro para las personas o las cosas, entendiéndose como tales las instalaciones que sirven para generar, transportar, convertir, distribuir y utilizar energia eléctrica. ARTICULO 2° 2.1 En caso que se presenten dificultades para el cumplimiento de algunas de las disposiciones del presente Reglamento o si ellas entorpecen el progreso técnico, la Direccién de Servicios Eléctricos (en adelante Direccién) podra a solicitud de la parte interesada, autorizar soluciones especiales no consultas en esta Norma. 2.2 En el caso de instalaciones provisionales o instalaciones a corto plazo, la Direccion podré autorizar soluciones no consultas en la presente Norma. ARTICULO 3°. 3.1__La presente Norma se aplicaré a las instalaciones existentes: 3.1.1 En caso de peligro inminente o de influencia perturbadora considerable ejercida por ella o sobre ella por otras instalaciones eléctricas. 3.1.2 En las ampliaciones, transformaciones o reparaciones importantes. ARTICULO 4°.- Salvo disposiciones contraidas del presente Reglamento, se aplicaran ademds en lo que proceda los Reglamentos sobre: ‘ NSEG 4 E.p 79. Electricidad. Instalaciones interiores en baja tensién. ‘ NSEG 6 E.n.p.71. electricidad. Cruces y Paralelismo. arén los Reglamentos de: % — Explotacién de Servicios Eléctricos; y % Concesiones de Servicios Eléctricos. ARTICULO 5°.- Se asimilarén al presente Reglamento aquellas partes de las instalaciones interiores que no estén consideradas en el respectivo Reglamento. A su vez las partes de las instalaciones que contemple este Reglamento que puedan asimilarse a Instalaciones Interiores quedardn sujetas a dicho Reglamento en cuanto no contravengan disposiciones contempladas en el presente Reglamento. CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 6°.- 6.1 Las Instalaciones eléctricas de corrientes fuertes se clasificarén en instalaciones de baja y alta tension. 6.2 _Las instalaciones de baja tensién serén aquellas cuya tensién nominal no exceda de 1,000 volts; las instalaciones de alta tensién serén aquellas cuya tension nominal sobrepase 1,000 volts. ARTICULO 7°.- Las tensiones nominales de las instalaciones serén las indicadas en la Norma NSEG 8 E.n.75. ARTICULO 8°. En los sistemas de corriente alterna, la frecuencia nominal seré de 50 ciclos por segundo. ARTICULO 9°. 9.1 Las variaciones del voltaje en la red de distribucién no deberén ser superiores a 7.5% de la tensién nominal. 9.2 La disposicién anterior regiré dentro de las zonas obligatorias de servicio, Fuera de elias, la Superintendencia fijaré en cada caso los limites de variacién de voltaje admisible. ARTICULO 10°.- Los materiales, aparatos y accesorios que se empleen en las instalaciones eléctricas de corrientes fuertes deberén cumplir con las normas que establezca o apruebe la ‘Superintendencia, y deberé ser aprobados por esta. ARTICULO 11°. La ejecucién de instalaciones de carécter provisional quedaré sujeta a la aprobacién de la sccién, la que fijard el plazo durante el cual podrén mantenerse en servicio. ARTICULO 12°. 12.1 Las instalaciones de corrientes fuertes deberén ser ejecutadas y mantenidas de manera que se evite todo peligro para las personas y no ocasionen dafios a terceros, y en cuanto sea previsible su deterioro prematuro, 12.2 En las instalaciones de corrientes fuertes accesibles a cualquier persona deberé ser imposible, por inadvertencia, entrar en contacto con las partes con tensién, ni directamente, ni por intermedio de herramientas 0 instrumentos de uso comin. Seré aplicable la definicién de zona alcanzable dada en la Seccién 9 de la Norma NSEG 4 E.p.79. ARTICULO 13°.- 13.1 Las instalaciones en que sea posible entrar en contacto con partes con tension (partes vivas), deberén ser accesibles a personas extrafias al servicio, y no podrén ser alcanzadas sin el empleo de medios especiales. El personal de servicio deberd disponer en todo momento de los medios que le permitan el acceso a estas instalaciones. 13.2 En el caso que por alguna raz6n sea necesario hacer que dichas instalaciones sean momentaneamente accesibles para personas extrafias al servicio, se tomaran medidas para impedir que corran peligro. 13.3 Enel caso que el acceso a las instalaciones de corrientes fuertes ofrezca peligros, las visitas serén admitidas previa autorizacién, solamente en pequefios grupos, guiados por personal de servicio. ARTICULO 14° 14,1 14.2 Las instalaciones de corrientes fuertes deberén establecerse de manera que perturben lo menos posible las instalaciones de corrientes débiles vecinas. Con este fin, las instalaciones de corrientes fuertes deberén establecerse siempre que no resulten gastos exagerados, de manera que los campos eléctricos y magnéticos perturbadores que produzcan, sean amortiguadores y queden exentos en cuanto sea posible de arménicas superiores. Si las instalaciones de corrientes fuertes, entorpecen la explotacién de las stalaciones de corrientes débiles vecinas, las Empresas _respectivas deberén tomar de comin acuerdo las medidas adecuadas para atenuar las perturbaciones constatada. En caso de desacuerdo resolver4 la Superintendenci ARTICULO 15°. 18.1 15.2 15.3 15.4 Los trabajos en instalaciones de corrientes fuertes, aun cuando no estén con tensién, deberén ser ejecutados por personal preparado y premunidos de equipos apropiados. Si para ciertos trabajos es necesario recurrir a personas que no tengan_preparacién especial, deberd instruirseles on forma clara y precisa sobre la labor que les corresponde ejecutar y deberd mantenerse una estrecha vigilancia mientras trabajen. ‘Sélo podrén ejecutarse trabajos en instalaciones vivas de alta o baja tensién, cuando se emplee personal especializado, provisto del equipo adecuado. Este equipo deberd contar con la aprobacién de la Direccién. Los responsables de la explotacién deberan poner en prdctica un programa regular de inspeccién, pruebas y mantenimiento de dichos equipos para constatar su eficiente fun No se considera trabajo en instalacién viva en el sentido del inciso anterior a la operacién normal de dispositivos destinados a maniobrar en circuitos bajo tensién. Cuando se ejecuten trabajos en partes de instalaciones que no estén con tensién, se deberén tomar medidas para evitar al personal todo peligro que provenga de las instalaciones vecinas que hubieran quedado con tensién. ARTICULO 16°. 16.1 16.2 Como regia general, las personas responsables de la explotacién harén al encargado de los trabajos instrucciones escritas relativas al momento, al lugar y a la clase de trabajos por ejecutar. Se pueden omitir las instrucciones escritas en los siguientes casos: Cuando la persona encargada de ejecutar el trabajo es técnicamente competente y posee experiencia suficiente para asumir su responsabilidad y adoptar las precauciones que necesita su propia seguridad y la de sus ayudantes. Cuando las personas responsables de la explotacién ejecutan por si mismas 0 hacen ejecutar bajo su propia vigilancia las conexiones y desconexiones necesarias y vigilan personalmente los trabajos. 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 Cuando una orden sea dada verbalmente por teléfono o radio, debera ser repetida por la persona que la recibe. Cuando sea necesario suprimir la tensién para la ejecucién de trabajos en una parte de una instalacién, dichos trabajos no podran iniciarse sino cuando sé este completamente seguro de que esta parte de la instalaci6n se encuentra sin tensién y haya sido conectada a tierra segiin se establece en el inciso 16.7. Asimismo, no se deberd reconectar la instalacion sino después de haberse asegurado que no existe ningtin peligro para el personal. En cuanto sea posible, los momentos de desconexién y feconexién se confirmarén por comunicacién directa entre las personas responsables, por una parte, de la operacién y, por otra parte, del trabajo. En caso de no disponerse de este recurso se deberé fijar de antemano, por escrito los intervalos de tiempo durante los cuales la tensién seré suprimida, ajusténdose en este caso de una manera exacta los relojes; para mayor seguridad se cuidaré que transcurra cierto tiempo entre el término de los trabajos y la reconexién del circuito. Cuando haya posibilidad que por error o inadvertencia puedan operarse interruptores © seccionadores que pongan en peligro al personal, os mecanismos de comando de estos aparatos serén asegurados con cerrojo y premunidos de un letrero, con una advertencia de peligro {por ejemplo: “peligro, no conectar sin autorizaci6n de ...”). Si se trata trabajar en partes de instalaciones de alta y baja tensién desconectadas, se podran previamente estas a tierra y en cortocircuito. Las personas responsables de la explotacién velarén para que, durante toda la ejecucién de los trabajos, no se realice ninguna conexién o maniobra susceptible de poner en peligro al personal. La conexién a tierra y la puesta en cortocircuito no podrén ser suprimidas sino después que hayan cesado todos los trabajos, y que todo el personal haya sido advertido y alejado. La conexién a tierra y la puesta en cortocircuito se haran en la proximidad de la obra y si es posible entre esta Ultima y el punto de alimentacién. Se haré en todo caso de manera que no puedan ser interrumpidas por los trabajos por realizar. Si una instalacién puede ser puesta en tensién, ya sea tendré en cuenta este hecho colocando un numero suficiente de tierra. Si para la ejecucién de trabajos en partes de instalaciones desconectadas se requiere que el personal opere apoyado en estructuras metdlicas, estas deberan conectarse a la misma tierra que las partes conductoras indicadas en los incisos 16.6 y 16.7 del presente articulo. ARTICULO 17°.- 741 17.2 Las Empresas deberén poner en conocimiento del personal ocupado en las instalaciones de corrientes fuertes, las prescripciones y disposiciones relativas a la seguridad en los trabajos y a primeros auxilios. Si se trata de trabajos susceptibles de poner la vida en peligro 0 que amenacen la salud, las Empresas deberén premunir a su personal de los medios de proteccién y primeros auxilios necesarios. ARTICULO 18°.- Si los trabajos que una Empresa desea realizar en sus propias instalaciones, pudieran interferir con trabajos o instalaciones de otra Empresa, en forma que para cualquiera de ellas signifique peligro para las instalaciones o el personal, perturbaciones de servicio 0 dafios de cualquier naturaleza, deberén adopterse de comin acuerdo las medidas de seguridad adecuadas, para evitar todo peligro 0 perturbaciones. En casos de desacuerdo resolverd la Superintendencia. ARTICULO 19°.. Deberd disponerse de un servicio de comunicaciones entre las instalaciones importantes de produccién y distribucién de energla eléctrica, e! cual podra ser telefénico o de radiocomunicaciones de carécter puiblico o privado. CAPITULO IIL PROTECCION DE LAS INSTALACIONES. A TIERRAS ARTICULO 20°.- Las conexiones a tierra o simplemente “Tierra” en el sentido del presente reglamento se dividen en tierras permanentes y tierras temporales. Las tierras permanentes se dividen en tierras de proteccién y tierras de servicio. ARTICULO 21°.- 21.1 Se entiende por “Tierra de proteccién”, la destinada a evitar la aparicién de tensiones peligrosas entre partes de las instalaciones que normalmente estén sin tensién y otras partes vecinas que puedan encontrarse al potencial local de tierra. 21.2 Deberaén conectarse a la tierra de proteccién todas las partes metélicas de una instalacién que normalmente estén sin tensién, como carcazas y chasis de maquinas, transformadores 0 aparatos, partes conductoras y accesibles de estructuras y edificios, cubiertas de plomo de cables de alta y baja tensién, etc. De igual forma deberdn conectarse a tierra de proteccién los dispositivos de puesta a tierra de las lineas aéreas y el cable de guardia de las mismas. 21.3 Las partes de la instalacién y las carcazas que, por razones especiales, no llevan tierra de proteccién deberén considerarse que estén con la tensién de servicio completa: deberé por lo tanto impedirse el acceso a ellas o bien disponerlas de tal manera que solamente sean accesibles desde un lugar aislado para la tensién completa. ARTICULO 22°.- 22.1 22.2 Se entiende por “Tierra de servicio” aquellas destinadas a conectar en forma permanente a tierra ciertos puntos del circuito eléctrico de las instalaciones de corrientes fuertes. Deberan conectarse a la tierra de servicios; los limitadores de tensidn, el neutro u otro punto del sistema (si hay razones de servicio que aconsejen esta conexién), como también los dispositivos de puesta a tierra de las lineas aéreas y el cable de guardia de las mismas. Se consideran como excepcién los casos considerados en el articulo 24°. ARTICULO 23°.- 23.1 23.2 La conexién a tierra de los limitadores de tensién deberé hacerse siguiendo el camino més corto y recto posible. Los conductores de unién no deberdn atravesar orificios tubos de materiales magnéticos. Las conexiones a la tierra de servicio deberén hacerse con alambres o cables conductores en lo posible sin uniones; no se aceptaré el uso de las partes conductoras de construcciones metélicas para estas conexiones. ARTICULO 24°.- 24.1 24.2 24.3 Cuando se trata de evitar que la elevacién de potencial de la malla de tierra de la instalacién, sea de proteccién o de servicio, afecte a las partes de la red situadas fuera de su zona eficaz, se emplearan mallas de tierra separadas para la conexién a tierra de dicha red. Cuando existan circuitos de comunicacién 0 de baja tensién protegidos mediante transformadores de aislacién, el lado de lineas de estos se conectarén a una tierra separada. Si una linea de tierra distinta atraviesa la zona eficaz de una malla de proteccién o de servicio, debe aislarse dentro de la zona para la maxima elevacién de tension de esta malla. ARTICULO 25°.- 25.1 25.2 25.3 Los conductores a tierra deberén ser ampliamente dimensionados para las corrientes a tierra previsible. No deberén intercalarse dispositivos de desconexién, ni fusibles en los circuitos de tierra de proteccién. Los conductores de tierra deberén ser en lo posible del mismo material que los electrodos que se emplean, Su seccién seré de 16 mm’, por lo menos, cuando el conductor sea de cobre. 25.4 Los conductores de conexién a tierra con sus conexiones y uniones, en la parte que no estén enterrados deberén poder ser identificados facilmente y accesibles para permitir su control. Deberén estar alejados de las partes combustibles de los edificios y protegerlos contra las deterioraciones mecénicas y los efectos de la corrosi6n. ARTICULO 26°. 26.1 26.2 Cuando se construya una malla de tierra alejada de la instalacién 0 cuando se interconencten dos mallas alejadas, la unién deberd hacerse mediante dos conductores independientes. En general se emplearé la misma malla de tierra con fines de proteccién y de servicio. Cuando se empleen mallas diferentes deberé verificarse que no haya peligro para las instalaciones o las personas, para las corrientes méximas que puedan circular en las mallas. ARTICULO 27°. 27.4 27.2 Por resistencia de paso a tierra se entiende el cuociente de la tensién entre un punto de la malla y la tierra propiamente dicha y la corriente que circula por la malla. Cuando se emplee una Unica puesta a tierra para proteccién y servicio, la resistencia de paso a tierra, incluyendo las conexiones, deberén ser inferior a 3 ohm cuando se empleen las cafierias de agua como malla de tierra, e inferior a 25 ohm cuando se empleen electrodos. Cuando sea imposible obtener una resistencia inferior a 25 ohm mediante un electrodo Unico, se colocaran dos o més electrodos, distantes entre si, de 2 m, por lo menos. ARTICULO 28°.- 28.1 28.2 28.3 28.4 Los electrodos estarén constituidos por placas, tubos, cintas, o por otras formas metélicas apropiadas. Las placas de cobre tendrén por lo menos 1 mm de espesor, las de fierro galvanizado 5 mm como minimo. Los tubos 0 barras que constituyen un electrodo deberdn tener un diémetro exterior de 15 mm por lo menos y deberén enterrarse verticalmente en una longitud no inferior a 2 m. La separacién entre dos barras o tubos que constituyan un electrodo comin seré de 2 m, por lo menos Las cintas que constituyen un electrode deberdn, si ellas son de cobre, tener una seccién minima de 75 mm? y un espesor de 3 mm, por lo menos; si son de fierro galvanizado la seccién no deberd ser inferior a 125 mm?, ni el espesor menor a 5 mm. 28.5 Los cables o alambres que constituyan un electrodo deberén tener, si son de cobre, una seccién minima de 16 mm?, y si son de fierro galvanizado, la seccién no deberé ser inferior a 25 mm?. ARTICULO 29° 29.1 Todos los electrodos deberén ser enterrados en cuanto sea posible en tierra himeda. 29,2 En el caso que no sea posible obtener valores aceptables de la resistencia de paso a tierra, podrd recurrirse a medios artificiales, como el uso de sales, carbones, etc., siempre que se prevean los medios para su adecuada conservacin. 29.3 Los electrodos de tierras separadas como asimismo las conexiones a estos electrodos deberdn establecerse de manera de influenciarse lo menos posible con otras mallas de tierra. ARTICULO 30°.- 30.1 _ En instalaciones de baja tensién de corriente alterna, un punto del sistema (neutro), deberé conectarse en general directamente a tierra. Las instalaciones aisladas de tierra deberan ser aprobadas por la Superintendencia. 30.2 El neutro deberd considerarse como un conductor de tension ARTICULO 31°.- Toda instalacion de tierra deberd ser controlada periédicamente en todas sus partes accesibles. La resistencia de paso a tierra deberd ser medida en estas ocasiones y se repararén los defectos constatados. B PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES Y SOBRECORRIENTES. ARTICULO 32°.- Las sobretensiones peligrosas deberén ser evitadas en cuanto sea posible por una construccién apropiada de las instalaciones, o sus efectos deberan ser atenuados por el ‘empleo de aparatos convenientemente elegidos. ARTICULO 33°. Todas las partes de las instalaciones deberén estar dimensionadas y establecidas para resistir, cualquiera que sean las condiciones de explotacién, los efectos de la corriente maxima de cortocircuito hasta el momento de su desconexién, sin que resulte ni peligro para las personas, ni peligro de incendio, ni deterioracién de las instalaciones mismas. ARTICULO 34°. 34.1 34.2 34.3 34.4 La proteccién de las instalaciones contra las sobrecorrientes deberé hacerse por medio de fusibles 0 aparatos autométicos de interrupcién. Estos ultimos deberén revisarse periddicamente para asegurarse de su adecuado funcionamiento. La proteccién contra las sobrecorrientes deberd ser tal que las partes afectadas de la instalacién sean desconectadas en cualquier caso de perturbacién de cardcter permanente. En el caso que por razones de explotacién sea necesario colocar fusibles en los circuitos de disparo de los interruptores, estos se sobredimensionaran de modo que ‘en cuanto sea previsible quede asegurada la operacién del interruptor. Los fusibles y los aparatos autométicos debern elegirse de manera que puedan interrumpir con seguridad a corriente de cortocircuito més intensa que pueda producirse en el lugar donde ellos estén colocados. Los aparatos automaticos deberén ser capaces de soportar varias desconexiones sucesivas, de acuerdo con las normas correspondientes. CAPITULO IV APARATOS ARTICULO 35°.- 35.1 35.2 35.3 35.4 10 Todo aparato llevaré marcadas, en forma permanente, las caracteristicas especiales para las cuales ha sido disefiado en forma de prevenir su utilizacién incorrecta, asi como alguna marca que permita identificar al fabricante. Las condiciones de instalacién y de operacién de los dispositivos durante toda su vida Util, no deberdn afectarlos en su funcionamiento, ni perjudicarlos en forma de que no ‘cumpla con sus finalidades o de que ponga en peligro a las personas 0 a las cosas. Las partes de baja tensién de un aparato destinado a circuitos de alta tensién, asi como las partes de material conductor destinadas a maniobrar los aparatos de cualquier clase, no deberdn poder entrar en contacto con piezas a mayor tensién en cuanto sea previsible, atin en el caso de una falla mecénica. En los dispositivos de desconexién bajo carga [interruptores), deberan quedar identificadas en forma clara las posiciones “abierto” y “cerrado”. En los dispositivos de desconexién en vacio (desconectadores) deberdn apreciarse claramente las posiciones extremas. CAPITULO V CENTRALES Y SUBESTACIONES A GENERALIDADES ARTICULO 36°.- Los locales y patios deberén estar cerrados mediante cerca, rejas, tabiques o murallas, en forma de evitar la entrada de personas extrafias o Ia intromisién de estas personas en el equipo. Los accesos que no queden a la vista del personal autorizado deberén mantenerse cerrados con llave. Se colocaran avisos visibles prohibiendo la entrada de personas extrafi ARTICULO 37°.- 37.1 Las instalaciones deberdn disponerse de manera clara y ordenada con el fin de poder orientarse segura y rapidamente tanto para la maniobra como para las revisiones y reparaciones. 37.2 Los aparatos que deben maniobrarse y los instrumentos que deben leerse en el curso de la explotacién deberdn estar dispuestos en lugares adecuadamente accesibles y sin peligro. 37.3 Todo equipo importante deberé tener facil acceso y poder ser colocado o retirado de su lugar sin dificultad. 37.4 Si la misma instalacién comprende tensiones diferentes o diferentes clases de corrientes, las partes de las instalaciones correspondientes o cada una de ellas deberén, si es posible, estar agrupadas. 37.5 _ Las instalaciones deberan estar subdivididas de manera que, atin en el caso de puesta fuera de servicio de ciertas partes como consecuencia de averias, de revisiones 0 de reparaciones, el servicio pueda ser mantenido en la mejor forma posible. Todo equipo fuera de servicio deberé poder quedar a cubierto de toda tensién mediante dispositivos de seccionamiento apropiados bien visibles. 37.6 Al proyectar las instalaciones se tendrén también en cuenta las probables ampliaciones y la necesidad de mantener la explotacién durante los perfodos de construccién. ARTICULO 38°.- Los diversos locales y partes de instalaciones, asi como las méquinas, los aparatos y las lineas deberdn estar presumidas de inscripciones durables que permitan al personal identificarlos claramente. Cuando el objeto del local o de los aparatos es evidente, sin equivocacién posible, se podré eliminar la inscripcién. ARTICULO 39° En las instalaciones se pondrén las siguientes indicaciones en lugares visibles: 39.1 Las instrucciones relativas a los primeros auxilios que deben darse a las victimas de accidentes causados por la corriente eléctrica, 39.2 El esquema fundamental de la instalacién. 39.3. Instrucciones sobre disposiciones especiales que sea necesario observar durante el servicio. ARTICULO 40° Se evitard en lo posible el uso de materiales combustibles como elementos estructurales. ARTICULO 41 Los locales deberén estar libres de polvo combustible, gas inflamable o vapores 4cidos en cantidades peligrosas y deberén estar bien ventilados. ARTICULO 42°.- Cada local y cada lugar de trabajo alrededor del equipo debera tener medios de salida suficientemente seguros, los que deberén mantenerse libre de toda obstruccién. ARTICULO 43° Todas las partes de las instelaciones deberén tener una iluminacién adecuada, Deberé haber ademés un alumbrado de emergencia que permita circular sin peligro por los corredores de servicio y de control ejecutar los trabajos necesarios. El alumbrado de emergencia podré omitirse en aquellas instalaciones que no requieren personal permanente, salvo que la Direccién determina lo contrario. ARTICULO 44°.- El equipo de alumbrado de emergencia consistiré en un grupo generador independiente o una bateria de acumuladores u otra fuente apropiada. ARTICULO 45°.- EI equipo de alumbrado de emergencia deberé ser inspeccionado y probado periédicamente icar que esta en buenas condiciones de funcionamiento. 12 ARTICULO 46°.- 46.1 Las salas y locales que contengan dispositivos 0 maquinaria eléctrica deberén tener medios de alumbrado artificial con las intensidades minimas indicadas en la tabla siguiente: Estas instalaciones de alumbrado deberén ser mantenidas para que se puedan usar en cualquier momento. TABLA N°1.- INTENSIDADES DE ILUMINACION LOCAL Minimo * instrumentos de tablero, patrones, interruptores, etc. 300 Interruptores protegidos 150 Salas de baterla 160 Locales de generadores, calderas, bombas a) Escalas y pasillos en donde haya maquinaria rotatoria, partes con| 150 corriente descubiertas, caferias calientes, etc. (iluminacién al nivel del piso). ‘Cualquier espacio para traficar (iluminacién del piso) 100 * Estos valores deberan medirse en los planos de trabajo excepto cuando se indica lo contrario. ARTICULO 47°.- Los accesorios permanentes y enchufes fijos deberén colocarse en tal forma, que los cordones de los artefactos no queden en la proximidad de conductores con corriente o aparatos rotatorios. Las lmparas deberén colocarse en forma de poderlas manejar, cambiar desde lugares que ofrezcan seguridad. ARTICULO 48°.- Los conductores volantes deberdn ser conectados al sistema de alumbrado permanente a través de enchufes que desconecten todos los polos en una sola operacién. ARTICULO 49°.- En la proximidad de maquinas en movimiento y de equipos con tensién, el piso deberd ser construide y mantenido de manera que las personas no puedan resbalar o tropezar. En todo caso deberdn proveerse protecciones que impidan tocar las piezas en movimiento o con tension. ARTICULO 50°.- 50.1 Los locales de las instalaciones de alta tensién deberén servir de depésito par objetos que no son de un empleo inmediato. 50.2 _Las partes de instalaciones inconclusas no podrén ser utilizadas para otros usos, sino cuando ellas estén completamente separadas de las instalaciones en servicio y si su acceso no obligue a pasar por estas instalaciones. ARTICULO 51°.- Todas las herramientas y utensilios empleados para el servicio de explotacién deberan ser conservados en estado satisfactorio. ARTICULO 52°.- Las instalaciones deberan ser limpiadas y revisadas periédicamente. En caso que se produzcan solicitaciones excepcionales sobre cualquier aparato, estos serén examinados lo antes posible, independientemente de las revisiones periddicas. Se dejaré constancia por escrito de todas las revisiones ARTICULO 53°.- 53.1 Deberdn consultarse dispositivos extinguidores de incendio apropiados. 63.2 Los extinguidores de incendio deberdn instalarse en lugares facilmente accesibles en caso de siniestro. 53.3 Los extinguidores deberdn revisarse periédicamente para comprobar su buen estado de funcionamiento. ARTICULO 54°. La maquinaria rotatoria deberé instalarse en fundaciones adecuadas. ARTICULO 55°.- 55.1 Las méquinas eléctricas deberén colocarse de manera que su servicio, su revision y sus reparaciones puedan hacerse sin peligro. Los emplazamientos y corredores de servicio debern ser mantenidos constantemente libres. 55.2 Las maquinas y los dispositivos de proteccién eventuales se instalaran en cuanto sea posible de manera de evitar que las personas puedan por inadvertencia, entrar en contacto con partes entre las cuales exista una tensién superior a 50 volts. 55.3 Se evitaré por medios apropiados, que se originen y propaguen incendios. 14 ARTICULO 56°. Los circuitos de baja tensién que estén en contacto con las méquinas © aparatos de alta aisl lel suelo deberdn considerarse en atencidn a su ARTICULO 112°. 112.1 Para los efectos de la verificacién de las solicitudes mecénicas de los conductores y soportes de las lineas aéreas, se considerard la regién en que estas estén ubicadas, de acuerdo a la siguiente division del pais: ZONA I.- Cordillera. Comprenderé en general las regiones ubicadas a una altura en metros superior a la dada por la siguiente tabla. Entre los paralelos de: AuTITUD | Puerto Montt y Los Angeles 600 Los Angeles y San Felipe 1.000 ‘San Felipe y Copiapé 1.500 ‘Al Norte de Copiapé 2.000 ZONA Il.- Comprenderé en general una faja costera de 20 Km., de ancho entre los paralelos de Tongoy y Puerto Montt. ZONA IIL. El resto del pais al norte de! paralelo de Puerto Montt. ZONA IV.- El resto del pais al sur del paralelo de Puerto Montt. ARTICULO 113°.- 113.1 113.2 30 En las hipétesis de sobrecarga y temperatura que se especifican en el inciso siguiente, la tensién mecénica maxima que se admitira en los conductores de una linea aérea sera en general el 50 por ciento de la tensién de ruptura del conductor. En casos especiales la Superintendencia podra exigir tensiones menores. Las hipétesis desfavorables de sobrecargas y temperaturas simultaneas que se consideraré en cada zona, para la verificacién del cumplimiento de la disposicién del inciso anterior, son las siguientes: ] Presién del Viento |Espesor radial de la capa de| Temperatura | Kg./m? hielo mm. °C Zona! | 20 | 10 =10) Zona Il 50 - ° Zona Ill 40 - 5 Zona IV - No se especifica - Se entenderé que el viento especificado acta horizontal y perpendicularmente a la linea sobre la superficie del conductor (més el hielo en el caso de la Zona |) proyectada en la direccién del viento. En el caso de la Zona | se entenderd que la capa de hielo forma un manguito de espesor uniforme alrededor del conductor y que el peso especificado del hielo es 1 Las hipétesis desfavorables que se adopten en el caso de lineas situadas en la Zona IV, deberan justificarse. 113.3 La Superintendencia podré fijar otras sobrecargas o temperaturas si las condiciones locales asi lo exigen. © SOPORTES ARTICULO 114°.- Para los efectos de esta Norma, los diferentes tipos de estructura de soporte de las lineas aéreas se clasificarén como sigue: 114.1, Potantes © De Suspensién: Son aquellas cuyo principal objeto es soportar los conductores de modo que mantengan sus distancias al suelo. Generalmente deben resistir s6lo esfuerzos moderados en la direccién de la linea. Se les emplea normaimente en alineaciones rectas y ocasionalmente en puntos con angulos pequefios. 114.2 Anclaje: Son los destinados a establecer puntos fijos del conductor a lo largo de la linea para dividir esta en sectores mecénicamente independientes. En consecuencia, debe ser capaces de resistir esfuerzos considerables en la direccién de la linea. Se les emplea tanto en alineaciones rectas como en puntos de angulo. 114.3 Remates: se les emplea normalmente en los puntos de comienzo y término de la linea. 114.4 Especiales: Las que adems de servir como soportes de los conductores cumplen alguna otra funcién, como por ejemplo, estructuras de transposicién, de seccionalizacién, etc. ARTICULO 115°. La resistencia de cada elemento de la estructura de soporte deberé verificarse para la hipétesis de célculo mas desfavorable de las indicadas en el Art., 116 para cada tipo de soporte. Las solicitaciones aqui indicadas son minimas y el concesionario deberé tomar debidamente en cuenta las circunstancias especiales: de transporte, de montaje, diferencias de tensién debidas a sobrecargas desiguales en los tramos vecinos, etc. En casos justificados la Superintendencia podré autorizar otras aqui indicadas. ipétesis de célculo que las ARTICULO 116°. Hipétesis De Célculo 116.1 El efecto del peso propio de los elementos se tomard en cuenta en todas las hipotesis de acuerdo a 117.1. La presién de viento sobre el soporte, conductor, etc., y las solicitaciones por cortadura de conductores se evaluarén en la forma indicada en 117.2, 117.3 y 117.4. Los cables de tierra y mensajeros se trataran para estos efectos como si fueran conductores. Portantes © De Suspensién, En Recta 116.2 Se deberdn considerar las alternativas siguientes: 116.2.1Presién del viento perpendicular a la linea actuando sobre el soporte, crucetas y otros elementos, y sobre los conductores en los dos semivanos contiguos. 116.2.2Presién del viento, en direccién de las lineas actuando sobre el soporte, crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores. En el caso de soporte de més de 10 m, de altura se consideraré, ademés, simulténeamente, esfuerzos aplicados a la altura de los conductores y en la direccién de la linea, iguales a % de la presién del viento sobre los conductores calculados segun 116.2.1. 116.2.3Los esfuerzos provocados para la cortadura de conductores se tomarén en cuenta segin sea la importancia de Ia linea o cuando la Superintendencia lo exija. Portantes 0 De Suspensién, En Angulo 116.3. Se consideran las alternativas siguiente: 116.3.1La resultante de las tensiones maximas de los conductores de los vanos contiguos y simulténeamente la presién del viento, soplando en la direccién de dicha resultante, actuando sobre el soporte, crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores. Si la presion del viento sobre los conductores tuviera, segin la resultante citada, una componente mayor que esta ultima, se consideraré dicha componente en lugar de aquella resultante. 116.3.2La resultante de las tensiones maximas de los conductores de los vanos contiguos y simulténeamente la presién del viento, soplando normaimente a dicha resultante, sobre el soporte, crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores. 32 Anclaj 116.4 116.3.3Las fuerzas que queda aplicadas al soporte después de la cortadura de conductores y simulténeamente la presién del viento, en la direccién dada por 116.3.1, sobre el soporte, crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores. 116.3.4Como en 116.3.3, pero para viento soplando en la direccién dad por 116.3.2. En Recta Se consideraran las alternativas siguientes: 16.4.1 Igual a 116.2.1. 116.4.2La mitad de la tensién maxima de todos los conductores de un mismo lado del soporte y simulténeamente la presién del viento sobre el soporte, crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores, actuando normalmente a la linea. 116.4.3Igual a 116.4.2, pero para viento actuando en la direccién de la linea. 116.4.4Esfuerzos provocados por la cortadura de conductores. Anelaje En Angulo 116.5 Se consideraran las alternativas siguientes: 116.5.1 Igual a 116.3.1. 116.5.2igual a 1163.2. 116.5.3La mitad de la tensién de todos los conductores de un mismo lado de! soporte, actuando en direccién de la linea, y simulténeamente la presin de viento, sobre el soporte crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores, en direccién de la resultante de las tensiones calculadas segiin 1163.1. 116.5.4Igual a 116.3.1, pero para viento en direccién normal a la resultante segin 116.3.1. 116.5.5Esfuerzos que quedan aplicados al soporte después de la cortadura de conductores y simulténeamente la presién de viento, en la direccién dada por 116.3.1, sobre el soporte, crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores. 116.8.6igual a 116.5.5, pero para viento soplando en la direccién dada por 16.3.2 Remates 116.6 116.7 Se considerardn las alternativas siguientes: 116.6.1EI total de las tensiones mximas de todos los conductores de un mismo lado del soporte y simulténeamente la presién de viento sobre el soporte, crucetas, aisladores y otros elementos, excepto conductores, actuando en direccién normal a la linea. 116.6.2\gual a 116.6.1, pero para viento actuando en la direccién de la linea. 116.6.3Esfuerzos que queden aplicados al soporte después de la cortadura de los conductores y la presién de viento computada segtin 116.6.1. 116.6.41gual a 116.6.3, pero para viento computado segtin 116.6.2. SOPORTES ESPECIALES 116.7.1Las hipétesis de célculo deberén elegirse por similitud con los casos anteriores. ARTICULO 117°.- Para los efectos de la aplicacién de las hipétesis de calculo que establece el Art., 116, los esfuerzos mas importantes que aquella considera se evaluarén como sigue: 174 117.2 34 Solicitaciones Debidas Al Peso De Los Elementos. El peso de los conductores se referiré al tramo virtual. En Iineas situadas en la Zona |, se agregar al peso del conductor el peso de una capa de hielo de 10 mm de espesor y peso especifico 1 Deberé considerarse ademas el efecto de! peso propio de la estructura de soportes y demés elementos ligados a ella en forma permanente, como crucetas, aisladores, desconectadores, transformadores, etc. Solicitaciones Debidas A La Presin Del Viento Sobre El Conductor. Se supondré actuando sobre la suficiente del conductor, més la cubierta de hielo, si la hay, proyectada en la direccién del viento (superficie aparente) y dependeré de la Zona de ubicacién de la linea como sigue: Zona |.- la mas desfavorable de las siguientes: 60 kg/m, sobre el conductor desnudo. “© 20 kg/m?, sobre el conductor cubierto de una capa de hielo uniforme de 10 mm, de espesor radial. Zona Ul. 50 kg/m? , sobre el conductor desnudo. Zona Ill.- 40 kg/m?, sobre el conductor desnudo. Zona IV.: deberd justificarse. 117.3 Solicitaciones debidas a la presién del viento sobre la estructura de soportes u otros elementos. Seguin la Zona de ubicacién de la linea, la presién que se adoptaré serd la dada en la siguiente tabla: Zona | kgim* | Zona Il kgim* | Zona Ill kg/m? Superficies planas_—_golpeadas 120 100 80 perpendicularmente Sobre las superficies aparentes de 70 60 50 elementos cilindricos de diémetro igual o mayor que 50 cm Id. De diametro menos que 50 em. 60 50 40 La presién que se adopta en la Zona IV deberd justificarse. En el caso de soportes armados en celos(a se adoptaré para la cara que queda protegida una presién de viento a lo menos igual a la aplicada sobre la cara directamente atacada salvo justificacin especial mediante célculo. 117.4 Solicitaciones Por Cortadura De Conductores. Son las que quedan actuando sobre la estructura de soporte después de cortarse uno o mas conductores. El nimero de conductores que se supondré cortados sera en general 1/3 del total. Se supondran cortados en un mismo vano y en forma que produzcan la solicitacién mas desfavorable en cada elemento de la estructura. No seré necesario suponer cortados los cables de tierra, si estos tienen un coeficiente de seguridad mayor que los conductores. Los esfuerzos por esta causa se considerarén aplicados en los puntos de sujecién de los conductores y serén iguales a la tensién maxima que estos pueden transmitir. Sin embargo, en los soportes de suspensién podrén tenerse en cuenta todos los medios 0 dispositivos que tienden a reducir estos esfuerzos, como ser grampas deslizantes, crucetas méviles, etc., as{ como la reduccién debida a la desviacién de la cadena de aisladores al cortarse un conductor o a la deformabilidad de la propia estructura. ARTICULO 118°. En lo que respecta a los cdlculos de resistencia de los soportes y propiedades de los materiales empleados, debern tener presente las siguientes disposiciones generales: 118.1 Los cAlculos de resistencia de los soportes y sus fundaciones deberdn hacerse de acuerdo con las reglas técnicas. Bajo simple requerimiento de la Superintendencia, el concesionario deberé presentar los calculos justificativos detallados de la resistencia de los soportes y fundaciones. 118.2 Cuando en los soportes o fundaciones se empleen materiales de fabricacién nacional, la calidad de estos deber4 coformarse a normas oficiales y en vigencia. 118.3 En caso de emplear materiales no normalizados, las tasas de trabajo o coeficientes de seguridad que se empleen en los cdlculos serén aprobados por la Superintendencia, para lo cual podré exigir pruebas de sus propiedades, efectuadas en Laboratorios que a su juicio de la Superintendencia sean competentes. 118.4 En caso de duda sobre la resistencia del soporte, la Superintendencia podré exigir su verificacion mediante una prueba del soporte completo efectuada ante un representante autorizado por ella. ARTICULO 119°.- Soportes de acero. En los célculos de resistencia y disefio de los soportes, o partes de ellos, constituidos por elementos de acero estructural corriente al carbono, deberaén tenerse presente las disposiciones que siguen: 119.1. Los soportes deberdn calcularse de tal manera que completos resistan, sin que se presenten deformaciones permanentes en ninguno de sus elementos, por lo menos las solicitaciones provocadas por la hipétesis de calculo mas desfavorable, multiplicadas por el correspondiente “Factor de Sobrecarga” que se indica a continuacién: Factor minimo de sobrecarga En condiciones normales 1.5 En condiciones eventuales (cortadura de conductores) 1.2 El factor anterior significa que la estructura completa fuera ensayada, sometiéndola a las cargas de célculo multiplicadas por dicho factor, ningtn elemento de la estructura quedaria fatigado més alld del limite de afluencia del material. 119.2 El espesor minimo de las piezas metdlicas seré de 4 mm. 119.3 La esbeltez de las piezas comprimidas seré como maximo la siguiente: En barras de cordén 150 En barras de celosia 220 En barras redundantes 0 de relleno 250 La esbeltez maxima en piezas sometidas sdlo a traccién seré 200 para barras de cordén y de 250 para barras de celosia. Para estos efectos la esbeltez seré la razén de la longitud de la barra entre apoyos consecutivos al radio minimo de giro de su seccién transversal. Las esbelteces maximas anteriores no se aplican al soporte completo. 36 119.4 Los soportes de acero, incluyendo las partes de la fundacién que queden sobre el suelo, deberan construirse de tal manera que todas las partes sean accesibles para inspeccién, limpieza y pintado de modo que no queden cavidades en las que pueda acumular agua, lluvia 0 anidar péjaros. 119.5 Los soportes de acero y en general todas las partes de acero, deberan ser protegidos mediante galvanizacién, pintura u otros tratamientos que retarden en forma efectiva la corrosién. Tales protecciones deberén mantenerse en forma adecuada. 119.6 Si el soporte contiene elementos estructurales de madera, regirén para estos las disposiciones del Art., 121. ARTICULO 120°.- Soportes de hormigén armado. 120.1 Las disposiciones del presente articulo regird para el calcul de los soportes formados por postes de hormigén armado de longitud inferior a 16 metros y cuya fabricacién se realiza en serie en fabricas especialmente montadas. En los demas casos las normas de calculo deberén contar con la aprobacién de la ‘Superintendenci 120.2 Los postes de hormigén armado deberén calcularse de manera que resistan los esfuerzos provenientes de la hipétesis de cdlculo més desfavorable con un coeficiente de seguridad por lo menos igual a 2 con respecto a la ruptura. 120.3 Si el soporte contiene elementos estructurales de acero o madera, como crucetas, extensiones, etc., se aplicarén a estos las disposiciones sobre soportes de acero y madera, respectivamente. Se exceptuan los tirantes para los cuales regirn las disposiciones del Art., 122. ARTICULO 121°.- Soportes de mader: 121.1 Las disposiciones de este Art., regirn para el célculo de los soportes constituidos por postes de madera y en general para los elementos estructurales de madera, que formen parte de cualquier tipo de soporte. 121.2 Los postes de madera y en general los elementos estructurales de madera deberdn ser capaces de resistir las cargas provenientes de la hipétesis de célculo desfavorables con un coeficiente de seguridad por lo menos igual a cuatro con respecto a la ruptura. 121.3 En los postes y otros elementos estructurales de madera a deberén emplearse maderas buenas calidad y libres de defectos observables que puedan disminuir su resistencia o durabilidad. 121.4 121.5 121.6 Los postes y otros elementos de madera deberén ser en general impregnados o tratados por procedimientos aprobados por la Superintendencia. Se evitaré que el agua de lluvias se deposite en las junturas y uniones, para impedir la perturbacién prematura de la madera. Los postes de madera deberén tener en la cispide una circunferencia no menor de 38 em. Sobre los postes de madera a debe marcarse en caracteres netos e endelebles el afio de impregnacién y el afio de colocacién. ARTICULO 122°. Para cumplir con los requisitos de resistencia de los soportes se podra recurrir al uso de tirantes, en cuyo caso deberén estos cumplir con las siguientes condiciones: 122.1 122.2 122.3 122.4 122.5 122.6 122.7 38 Los hilos, cables metélicos o barras, empleados para los tirantes deben ser galvanizados si son acero, o de otro material igualmente resistente a la corrosi6n. La seccién del tirante seré de por lo menos 25 mm’. El esfuerzo del tirante podré ser transmitido a una placa o puerto de anclaje en el suelo por medio de una barra redonda de acero galvanizado u otro material resistente a la corrosién, y cuya seccidn no sea inferior a 50 mm?. El conjunto formado por el tirante y dispositivo de anclaje deberé calcularse para que resista los esfuerzos transmitidos por la hipétesis de célculo més desfavorable, con un coeficiente de seguridad por lo menos igual a 2.5 en condiciones normales y 2 en condiciones eventuales. En el caso de soportes formados por postes de madera, concreto armado y otro, capaces de gran deformacién antes de romperse, se consideraré para el célculo de los respectivos tirantes que los postes no contribuyen en absoluto a resistir las componentes horizontales en la direccién en que actue el tirante. La parte de los tirantes que quede vecina al suelo, deberé protegerse mediante un trozo de cafieria o dispositivo similar, bien visible. En despoblados o cuando el poco tréfico lo justifiquen podré omitirse esta proteccién. Los tirantes deberén fijarse a los soportes de madera que queden suficientemente lejos de las partes vivas de la linea. En caso que esta condicién no se pueda cumplir, deberé intercalarse un elemento aislante en el tirante para evitar que su parte inferior quede en contacto accidental con los conductores de linea. Los tirantes deberé ser construidos de manera que puedan ser tensados periédicamente. ARTICULO 123°.- Fundacién de los soportes 123.1 123.2 123.3 Para los efectos del célculo o de la estabilidad de las fundaciones, se considerarén las fuerzas provenientes de la hipétesis de célculo més desfavorable, multiplicadas por lo menos por los coeficientes que a continuacién se indican: En condiciones normales | En condiciones eventuales Solicitaciones de 2.3 18) arrancamiento Otras solicitaciones 1.9 15 EI célculo se har mediante procedimientos sancionados por la préctica y de modo que los esfuerzos solicitantes anteriores no ocasionen ni la ruptura del terreno de fundacién ni produzcan desplazamientos de las fundaciones que puedan poner en peligro la propia instalacion u otras vecinas. En el caso de postes enterrados directamente en el suelo, la profundidad de enterramiento seré por lo menos la indicada a continuacién, salvo justificacion especial: Postes hasta 9 metros de altura total I 140 cm Por cada metro de altura en exceso ! 10 cm En caso de postes metélicos, y en general partes metélicas que vayan enterrados directamente en el suelo, deberé proveerse una proteccién adecuada contra la corrosién. ARTICULO 124°.- En caso de cambio de conductores en una linea existente, se verificaré la resistencia de sus soportes, asi como de sus fundaciones para las nuevas cargas, debiendo efectuarse los refuerzos que sean necesarios. D CONEXION A TIERRA ARTICULO 125°.- 126.1 125.2 Los postes y torres metélicas de las lineas cuya tensién sobrepase 250 volts con respecto a tierra deben estar conectados a una tierra de proteccién. Esta conexién se realizaré mediante un electrodo dimensional de modo tal que en caso de falla no se presenten potenciales locales de valores peligrosos. Para los efectos del inciso anterior podré considerarse como electrodo de tierra las partes metélicas de la estructura enterrada. 125.3. Estas conexiones a tierra se realizaran de acuerdo con las disposiciones generales del Capitulo Ill de la presente Norma. 125.4 La linea de conexién al electrodo fe tierra y sus uniones se realizarén en forma durable y facil de controlar. ARTICULO 126°, Las conexiones a tierra de las carcazas, dispositivos de comando y partes metdlicas sin tensién de los equipos de desconexiones, interrupcién y otros que se instalen en los soportes de cualquier naturaleza, de linea aéreas, se harén de acuerdo con las disposiciones del Capitulo Ill de la presente Norma. E _DISPOSICIONES VARIAS ARTICULO 127°.- Se evitaré en cuanto sea posible establecer lineas aéreas de alta tensién en las plazas publicas. ARTICULO 128°.- Los soportes al borde de caminos deberén colocarse de manera que en lo posible no queden expuestos a los dafios que puedan producir los vehiculos y no perturben la circulacién. ARTICULO 129°.- Los soportes de lineas de alta tensién a los cuales sea facil trepar colocados en lugares frecuentados, llevarén placas con inscripciones que representen en forma llamativa el peligro de muerte al cual se expone el que toque los conductores. Esas inscripciones se fijarn sélidamente en caracteres claros e indelebles y se colocarén de manera que sea dificil deteriorarlas. ARTICULO 130°.- Se debern tomar disposiciones para asegurara la desconexién répida, en caso de urgencia, de las lineas que atraviesan localidades 0 pasan en su proximidad. CAPITULO VII CANALIZACIONES SUBTERRANEAS. ARTICULO 131°. En canalizaciones subterréneas s6lo se emplearén sistemas y materiales aprobados para este objeto. 40 ARTICULO 132°.- En el caso de instalaciones de cables subterrneos con cubiertas metélicas deberén adoptarse las precauciones necesarias para evitar los dafios producidos por agentes fisicos y mecénicos y por acciones quimicas, galvanizadas 0 electroliticas. ARTICULO 133°.- Las uniones de cables con cubiertas metdlicas deberdn ser realizadas en forma que se mantenga la continuidad eléctrica de la cubierta del cable. ARTICULO 134°.- En las cémaras donde se retinen distintos cables forrados con plomo, deberdn unirse mediante cintas del mismo metal las cubiertas de todos los cables, y en lo posible conectadas a tierra. Estas disposiciones no excluyen la adopcién de medidas espaciales para los cables monofésicos de alto voltaje ARTICULO 135°.- Se aplicarén en la medida que procedan las disposiciones de los pérrafos 8.2.12, 8.2.13, 8.2.14 y 8.2.15 de la Norma NSEG 4. E.p.79. ARTICULO 136°.- Las empresas que tienen lineas subterréneas de corrientes fuertes, estarén obligadas @ conservar los planos y documentos que indiquen el trazado horizontal y la profundidad de los cables en el suelo. ARTICULO 137°.- Los tuneles que contengan cables se construiran de manera que se evite en cuanto sea posible la entrada y especialmente la acumulacién de agua. ARTICULO 138°.- Si en la vecindad de conductores de lineas subterréneas de corrientes fuertes existen canalizaciones de gas, se deben tomar las medidas necesarias para asegurara la ventilacion permanente o periédica de la canalizacién que contiene los cables eléctricos y evitar la acumulacién de gas proveniente de eventuales escapes. ARTICULO 139°. Las cémaras de las canalizaciones eléctricas no deben contener cajierias de agua ni de gas. ARTICULO 140°.- Cuando las canalizaciones subterréneas cruzan canalizaciones_preexistentes {lineas. subterréneas de distribucién eléctrica, caflerfas de agua o de gas), aquellas deben pasar, en principio, por debajo de estas y mantener en todos los puntos una distancia superior 0 igual a 20 cm. ‘embargo, cuando el punto mas alto de un metro de profundidad; las canalizaciones subterréneas de distribucién que la cruzan pueden ser colocadas por encima, quedando entendido que ellas deberén mantener una distancia por lo menos de 20 cm. ARTICULO 141°. Cuando las disposiciones de los articulos anteriores no puedan cumplirse, la distancia entre las dos canalizaciones puede ser reducida, con protector que presente una seguridad ‘equivalente en todos los puntos donde la distancia sea inferior al minimo establecido. CAPITULO Vill DISPOSICIONES DIVERSAS ARTICULO 142°.- Corresponderé a la Superintendencia, en casos de divergencia o dudas, interpretar las disposiciones de esta Norma y fijar nuevas Normas en los casos especiales que se presenten. 42

You might also like