You are on page 1of 18
Caigela B96 1 Abul } 15/2015 1% copias , La persona humana - La bioética, por estar al servicio del hombre, tiene que conocer quién es la persona humana. El primer dato que hay que resaltar es Ja diferencia entre cosas’y personas, presente ya en el lenguaje. 1. COSAS Y PERSONAS Las cosas son objetos; los hombres son sujetos personales. Nota la diferencia lingitistica en las preguntas y respuestas: — {Qué quieres? imme Un licor (Qué eres? mem Un médico —{Quién eres? mmm El paps. 13 44" Prifera parte. Persona humana y principios fundamentales No es correcto plantear la pregunta: ;Qué es el hombre?, sino: :Quién es el hombre?, porque el hombre no es un objeto, una cosa, un instrumento que se fabrica o se produce; es un sujeto personal, singulaz e irrepetible. Los derechos y los deberes son de los sujetos personales, no de los objetos. : ~ :QxG es el hombre? ;Quién es el hombre? 2. EL HOMBRE ES UN SER MATERIAL Y ESPIRITUAL Para entender quién es el hombre observemos los hechos que la experiencia nos presenta. Primer hecho: ef hombre es un organismo vivo. Como todo orga- nismo, es un conjunto de materia formado por datomos y moléculas. Pertenece al mundo yisible y es cuerpo entre los cuerpos. Ocupa un espacio y vive en un tiempo determinado. Se puede medir y pesar. Sus células y érganos se pueden contar y analizar con el microscopio. Como organismo vivo, nace, crece y se desarrolla pasando de nifio a adulto, pero sin que cambie la identidad en el tiempo: es la misma e idénti- ca persona durante toda la vida. Estd sujeto a todas las leyes de la materia orgdnica y no puede evi- tar la enfermedad ni la muerte. Al organismo material, por el cual el hombre esta en el mundo, Jo Jamamos “cuerpo humano”. El cuerpo humano es el primer dato de mi identidad y diversi- dad de los otros hombres. En mi- caret de identidad estan la foto y los datos de mi cuerpo, y estos datos me identifican. El primer hecho, por tanto, es que el hombre es un ser material. Segundo hecho: entre los actos que el hombre des- arrolla vernos que algunos son causados directamente por el cuerpo: alimentarse, desplazarse de un lugar a otro, ver con los ojos y tocar con las manos; otros, por el contrario, no dependen directa- mente del cuerpo. * Con:los ojos-puedo-ver-una joya-concre-_. ta, por ejemplo, una perla majorica, en un lugar determinado, como en la oreja de mi amiga Maria, y en un momento preciso, durante la fiesta de sus 18 afios. Estos-actos son concretos, par- ticulares y materiales; podemos medirlos. Sin embargo, algunos com- portamientos del hombre sequieren otro tipo de actos como el ‘pensar, el querer, la eleccién libre, la angustia, la compasién. ek Primera parte, Persona humana y principios fundamentales * Con el pensamiento el hom- ~ bre hace “ideas” abstractas, \ universales e inmateriales. ( . Puedo pensar no en una oy + joya particular, sino en la joya; conozco no sélo a esta mujer, sino a las mujeres; tengo ‘no sdlo la idea de este o aquel Arbol, sino también del arbol en cuanto tal. El hombre tiene la idea de joya, de mujer, de arbol, etc., todas ideas abstractas y universales; estas ideas no tienen tiern- po, no*ocupan espacio, no pueden ser pesadas ni medidas * Con las ideas abstractas hacemos juicios y razonamientos, por ejemplo: “el pendiente de Maria es muy boni- to” A partir de la observacién de la naturaleza, el ‘hombre formula leyes generales: “los cuerpos caen”, Ideas, juicios y razonamientos emplean un lenguaje. El hombre habla. El hablar es una caracteristica especfficamente humana. También los animales se comunican con otros animales a través de sefiales, pero no hablan. El lenguaje animal usa sefiales de comunicaci6n fijas ¢ inmutables: el perro ladra, el le6n ruge, pero siempre del mismo modo, en todas las partes del mundo y en todas las épocas. En cambio el lenguaje humano cambia de pueblo a pueblo, de época a época y esta formado por palabras conven- cionales, tanto que hombres de tiempos y lugares diferentes usan palabras diferentes para indicar la misma cosa y palabras iguales para indicar cosas diferentes. Asi, lo que los espafioles Haman “casa”, los romanos antiguos lo llamaron domus y los ingleses de hoy lo laman ‘house; mientras la palabra “lira” puede significar una moneda, un instrumento musical, una constelacién astronémica. * Ademis, nosotros amamos a los amigos, a los padres, a los her- manos y hermanas. Nuestro anor no pesa, no ocupa espacio, no puede ser medido con el metro; pero no por eso mi amor ala amiga Maria es menos real que el pendiente que veo en su oreja. Ademéas, mi capacidad de amar no tiene “espacio limita- do”, sino que puedo.amar siempre mejor y mas, sin tener que liberar espacio; el disco duro de mi computadora es de capaci- ” dad limitada; mi coraz6n se ensancha siempre mas con el amor, Disco duro = 6 GB Capacidad ilimitada 18° ° Primera parte. Persona humana y principios furidamentales * Por tltimo, cada uno de nosotros tiene la capacidad de hacer = elecciones libres, de querer una cosa en vez de otra, Por ejemplo, soy libre de tomar un café o un zumo'de naranja, de continuar la lectura de este libro o de posponerla, de estudiar o de ir a - jugar con los amigos. De estas elecciones libres yo siento la responsabilidad, el peso de la decision, y que esta en. mi poder decidirme por una u otra cosa. Y después de la decision nos sentimos -tesponsables, dignos de alabanza o de reproche. Nuestros actos de libertad se confrontan con el valor moral; de este modo nuestras elecciones son buenas 0 malas. on # ;QUién sou? > ZA donde D “vou? > sentido tiene el, sufrimiento? Qué es “él amor? ls Ne El hombre puede entrar en si mismo Todos estos actos suponen y requieren en el hombre una fuerza- capacidad cualitativamente diferente de la materia, es decir: abstrac- ta, universal e inmaterial. Puesto que estos actos son espirituales, es decir, no reducibles a las nociones espacio-temporales, dicha capaci- dad es Mamada espiritu 0 alma espiritual. A diferencia de la materia, la existencia del alma no puede demostrarse cientificamente porque no es una realidad empirica; pero por idéntica raz6n tampoco podra negarse cientificamente. La prueba y demostraci6n serd racional, de acuerdo con la légica y exigencias de nuestra racionalidad. Ahora bien, nuestra racionalidad exige que todo efecto tenga una causa adecuada; es decir, el efecto no puede ser superior a la causa, Por tanto, si hay en nosotros actos no.materiales, tiene que haber tam- bién una causa no material. Por tanto, el segurido hecho es que el hombre es un ser espiritual. 19 3. LA PERSONA HUMANA Cuerpo material y alma espiritual forman la persona humana. La persona siempre es la unidad sustancial, compuesta por el organismo mate- rial y el alma espiritual. La union es tal que tino no existe sin la otra y viceversa. El cuerpo no serfa un cuerpo “humano” sin Ja unién con el alma; el alma no serfa alma “humana” sin el cuerpo. No se trata de una unién funcional, sino vital, sustancial. En la compuitadora la unin entre los componentes interiores y la corriente eléctrica s6lo existe para poder funcionar, pero la computadora y la electricidad son realidades diferentes y pueden existir separadamente.la una de la otra y servir para funciones diferentes En la persona, en cambio, el cuerpo es cuerpo humano porque esta presente el alma, y el alma es alma humana porque vivifica un cuerpo. Alma Persona 20 Primera parte. Persona humana y principios fundamentales El hombre en general no existe; en la realidad existen solo per- sonas concretas: la amiga Maria, papd Juan, yo que escribo, wi que lees... . La persona humana es un sujeto individual racional: La persona es un sujeto; alguien que pertenece a si mismo, que existe en si y por si y no en relacién o con dependencia de otro. Ser sujeto-personal quiere decir tener valor propio, y no s6lo instrumen- tal y objetivo. Por ejemplo, el lépiz tiene valor instrumental, en tanto que sirve para escribir. Ser sujeto personal es la condicién real de la presencia de determinadas capacidades, del ejercicio de ciertas ope- raciones y;la manifestacién exterior de comportamientos precisos. Dado queda persona es un sujeto, se puede explicar la unidad en el espacio y la permanencia en el tiempo de su identidad: siempre es el mismo e idéntico individuo a pesar de los cambios La persona es un individuo que posee una unidad interna en sf mismo y es diferente de los otros. Como individuo, la persona se dis- tingue no sdlo numéricamente de los demas, sino también. cualitati- vamente: cada persona es tinica e irrepetible. La persona indica que todo hombre es singular, inconfundible, insustituible, irrepetible, wnico. La razén propia y especifica del respeto debido a cada ser humano se debe a que es una persona tinica ¢ irrepetible. Es como los hijos para una madre, todos son diferentes, inconfundibles; si uno muefe, ninguno de los otros hijos lo podra sustituir. La persona es un ser racional. Racional no quiere decir sola- mente que hace actos racionales, como el pensar, el hablar, etc., sino que su ser es espiritual. La “racionalidad” no es un acto que la per- sona hace, sino un modo de ser. Se es 0 no se es “ser racional”, y con- secuentemente se pueden 0 no se pueden hacer “actos racionales’. “Racional” indica todas las capacidades superiores del hombre (in- teligencia, amor, sentimientos, moralidad, religiosidad...). No se ré- quiere pues que la racionalidad esté presente como operacion en ¢l acto, sino que es suficiente-que esté presente como capacidad es cial: as{‘también es persona quien duerme, el minusvalido, el em- brién. Es verdad que la persona se nos. presenta por las manifesta- ciones de la racionalidad, pero no se, puede afirmar con verdad que no hay persona donde todavia no se dan manifestaciones de la per- sona. Un individuo no.es persona porque se manifiesta como tal, sino al revés, se manifiesta asi porque es persona. Como:el perro no es perro porque ladra, sino al revés, ladra porque es perro, lo. misrno sucede con las manifestaciones de la persona. El criterio fundamental se encuentra en la naturaleza propia del individuo. Cuando veo a un individuo que pertenece a la especie biolégica del perro, entiendo que tiene la “naturaleza canina”, aunque no manifieste todavia, o temporalmente, las capacidades de esta naturaleza. Cuando veo a un individuo de la especie biolégica humana, entiendo que tiene la “naturaleza humana”. Este ser que tiene naturaleza humana, natu- raleza racional, es una persona. El ser persona pertenece al orden ontolégico, por tanto, la per- sona © es 0 no es; el estatuto personal no, se adquiere o disminuye gradualmente, sino que es un; acontecimiento instanténeo y una condicién radical. No se es mis © menos persona, no se es “pre- persona” o “pospersona” o “subpersona”; 0 se es persona 0 AO se es persona. sel? 22° Primera parte. Persona humana y principios fundamentales (Con frecuencia se oye decir que el hombre es persona cuando es: capaz de manifestar deterrninadas propiedadés, como la libertad, ja capacidad de ‘establecer una‘vida-de relacién, la conciencia desi. ~ Ahora bien, reducir la persona s6lo.a sus.funciones, que puede ser capaz de ejercer 6 no, comporta una limitacién de su valor intrinseco _y puede introducir una peligrosa discriminaci6n entre quien tiene y quien no tiene determinados requisitos. La persona coincide con el ser humano: unidad de cuerpo y alma. Por este motivo todos los hombres tienen la misma dignidad, aunque a lo mejor‘no tienen todavia o ya no tienen la posibilidad de manifestar algunas de sus facultades. Pédémos concluir subrayando la diferencia entre persona y per- sonalidad. Gon “persona humana” se quiere indicar todo lo que es especifico ‘del hombre, lo que lo diferencia de los otros sexes, en cuanto funda la dignidad y los derechos y éxiste en un individuo concreto. La “personalidad”, en cambio, expresa la progresiva mani- festacion de las caracteristicas de la persona. Tales caracteristicas le permiten alcanzar el desarrollo gracias a factores sociales, psicologi- cosy morales. La persona tiene valor y dignidad absolutos. El concepto de persona expresa lo mas perfecto que hay en toda la creacién. Al con- cepto de persona esta ligado intrinsecamente el de dignidad y valor. La razon fundante del valor y dignidad esta en el hecho de que la persona humana goza de una interioridad que la constituye como sujeto y la abre al absoluto y, por tanto, es fin en si misma; esto hace que posea una inviolabilidad y derechos-deberes fundamentales. El valor eminente de la persona, su dignidad y su no disponibilidad a ser medio 0 instrumento para otro, se basa en la apertura por la que el espiritu es espiritu; por tanto, en el hecho de que el hombre no es solo materia, sino también espiritu, o mejor, es un espiritu encarnado. 4, ORIGEN DEL CUERPO Y ORIGEN DEL ALMA Visto que la persona e8 la unidn de cuerpo y alma, nos pregunta- mo$ ahora como se forma el cuerpo.y de déride viene el alma. El ori- gen del cuerpo humano esta bien documientado por la ciencia; tiene lugar en el cigoto, una vez fusionados el espermatozoide masculino y el 6vulo ferenino. Esta célula que el bidlogo nos presenta como un nuevo ser humano, que empieza su propio ciclo vital es el prin- cipio de un nuevo y original cuerpo humano. 23 El cigoto es un ‘organismo nuevo -— Bl erigen-del. alma-hurhana-no_puede documentarse_cientifica- menie pero tampoco desmenttirse, porque es una realidad espiritual. Como tal no puede provenir de la materia; ni inerte ni orgénica. Tampoco puede tener origen en el alma de.los padres, porque sien- do simple no puede pensarse como una particula que se separa del alma de los padres. No queda, pues, mds que una respuesta, no do- cumentada cientificamente, pero si racionalmente probada: el alma espiritual de cada ser humano és creada directamente por Dios en el momento mismo de su concepci6n. Es decir, quien ha proyectado al hombre como unidad de cuerpo y alma,.o sea Dios, se sirve de la materia para formar lo que es material; la realidad espiritual, en cambio, es la huella directa de Dios en et hombre. | | i Totalidad unificada Espiritual Espacial: * ‘Jemporal: No ocupa ny ni espacio ni tiempo + Moverse... + Afio 2003 + Aqui, ‘ahi + Duracién: un dia Actos inmateriale: Actos materiales: Seer aecren aoe + Amar, decidirse. Se ae + Angustiarse, temer... + Ver, oir, tocar. 7] Para profundizar Melendo Granados, T., “La dignidad de la persona”, en A. Polaino-Lorente (dir.), Ma- jal de bioética general, Rialp, Madrid, 2000, pp. 59-69. Lucas Lucas, R., El hombre espiritu encarnado, Ediciones Sigueme, Salamanca, 199% Principios fundamentalés Una vez que hemos establecido quién es la persona humana, estamos en condiciones de enunciar los principios fundamentales que tienen que guiar el comportamiento bioético, respetando, pre- cisamente, la dignidad de cada persona. PRIMER PRINCIPIO El valor absoluto de la vida humana y su inviolabilidad. La vida hu- mana no es sélo un proceso orgénico, sino la vida de una persona, que vale por si misma, no es medio 0 instrumento para otros, y tiene dignidad y derechos propios. La vida del hombre tiene valor absolu- to y es inviolable porque sdlo él es unidad de cuerpo y espiritu, es decir, porque sélo él es “persona”. SEGUNDO PRINCIPIO El nexo inseparable entre vida/verdad/libertad. La vida, la verdad y la libertad son bienes inseparables, eslabones de una misma cadena: cuando se rompe uno, también se acaba violando el otro. No se esta 25 ‘Primera parte. Persona humana y principios fundamentales en la verdad cuando no se acoge y se ama la vida, y no hay libertad plena si no esta unida a la verdad. Separar la libertad de la verdad ob- jetiva hace imposible la fundamentacién de los derechos de Ja per- sona sobre una solida base racional, y establece las premisas de com- - portamientos arbitrarios y totalitarios, tanto de los individuos como de las. instituciones. Ejemplares son al respecto las palabras del - Maestro de Nazaret: “la verdad os haré libres”. TERCER PRINCIPIO Conocer para curar, no para manipular. La finalidad natural y pri- maria de la medicina'y del progreso técnico-cientifico es la defensa y la proteccién de la vida, no su manipulacién o eliminacién. Por tanto: 1. Es licita, toda intervencién médica que favorece el desarrollo natural de la vida de una persona (intervencién segtin la natura- leza); p. ej. medicinas, intervenciones quirtrgicas. 2. Es ilicita, toda intervencién que se opone al desarrollo natural de la vida de una persona (intervencién contra la naturaleza); p. ej. aborto, eutanasia. 3. Es ilicite, todo comportamiento disconforme con Jas modali dades que la naturaleza humana indica para conseguir tal de- sarrollo (intervencidn innatural); p. ej. fecundaci6n in vitro og CUARTO PRINCIPIO No todo lo que es técnicamente posible, es moralmente admisible. Li bertad de investigacién cientifica y dignidad de la persona caminan juntas. No se trata de desconfianza y, tanto menos, oposici6n al des- arrollo técnico-cientifico, sino de hacer que éste esté al servicio del hombre y no desu manipulacién © destruccién. Por ejemplo, es técnicamente posible asaltar un banco, pero eso no justifica que sea licito. QUINTO PRINCIPIO Las leyes de los Estados tienen que tutelar el bien de las personas. Las leyes de los Estados tienen como objetivo natural la wutela del bien de las personas y la defensa de los mas débiles y de los inocentes de las agresiones injustas. Por. tanto, ninguna ley civil que’ de algun modo atente contra este bien primordial (la vida es el primero y principal bien) podré ser considerada moralmente legitima, ni si- quiera cuando es fruto del voto de una mayoria. Si eso sucediera, fal- taria toda referencia a valores comunes y a una verdad valida para todos. Entonces todo seria convencional y negociable. En un estado democratico, la mayorfa hace la legalidad, perd no necesariamente la moralidad. SEXTO PRINCIPIO Principio de la accién con doble efecto. Este es un principio comin en ética, pero muy importante ¥ qué Hallaremos varias veces aplica- do a los temas bioéticos. Una accién voluntaria, puede tener ademas del efecto directamente querido, otro efecto indirecto que es una consecuencia no querida de modo alguno, ni como fin ni como medio, pero que es tolerada en cuanto se encuentra inevitablemente ligada a lo qué se quiere directamente. Asi, por ejemplo, una persona se somete a un tratamiento contra la leucemia que provoca, como efecto indirecto no deseado,. la calvicie. Para distinguir el efecto directo del indirecto en una accién, puede utilizarse el siguiente cri- terio. Para que el efecto indirecto sea tal se tienen que verificar las cuatio condiciones siguientes: 1 -28 Primera parte. Persona humana y principios fundamentales 1. La accin tiene que ser buena.en si o cuanto menos indiferen- : te. Por ejemplo, mentir para ganar la loteria y luego dar el dinero en beneficencia, no seria una acci6n buena en sf, y por tanto, es ilicito. 2. El efecto malo no puede ser la causa, ni el medio para alcan- zar el efecto bueno querido directamente. Por ejemplo, la mentira, en el ejemplo anterior, es la causa y el medio, y por 7 tanto es ilicita. y 3. No tiene que existir ninguna otra alternativa valida para al- i canzar el efecto bueno. En el ejemplo anterior hay otras op- i ciones: ganar el dinero, que lo done a una asociacién bené- fica, etcétera. 4. Bl efecto bueno tiene que ser proporcionalmente superior 0 al menos equivalente al efecto malo. Por ejemplo, en el caso del aborto, no se daria tal proporcién si para curar un résfriado, la madre tomara una sustancia que provocara la expulsion del embrion. % Para profundizar Lucas Lucas, R., “Presupuéstos epistemolégicos”, en Antropologia y problemas bioé- ticos, B. A. C., Madrid, 2001, pp. 3-13. Polaino-Lorente, A., “Ciencia y conciencia”, en Manual de bioética general, Rialp, Madrid, 2000, pp. 33-58. 5. Las leyes de los Estados deben tutelar el bien de las personas : :

You might also like