You are on page 1of 122
Oe hy leyendo bien Yolanda Argudin Maria Luna a Aprender a pensar Fae PAIDOS CROMA / 38 Algunos titulos de la coleccién: 5. Carlos Mondragén (coord), Concepciones de ser humano 6. Rodolfo Castro, La intuicién de ler, la intenciOn de narrar 7. S. Hernandez Padilla, Retratosliterarios 8. Maria Teresa Forero, Escrihir television 9, Sergio de Regules, Las orejas de Saturno 10, Juan Domi leer los que no leen? 12, Marcela Guijosa y Berta Hiriart, Taller de escritura creativa 14, Rodolfo Castro (coord.), Las otras lecturas 15. Naief Yehya, Guerra y propaganda 16, Fedro Carlos Guillén, Crénica alfabética del nuevo milenio 19, Susana Biro, Caja de herranientas para hacer astronomfa 20, Norma Lazo, El horror en d che y en ta literatura 21, Bdmée Pardo, Leer cuento y novela 22, Martin Bonfil Olivera, La ciencia por gusto 24, Berta Hiiart, Escribir para nifas y nifios 25, Marcela Guijosa, Escribir mestra vida 26. Juan Domingo Arguelles, Leer es un camino 27. Carlos Lopez Beltrin, La ciencta como cultura 29. Sergio de Régules, iQue ciantifica es la ciencial 30. Edmeée Pardo, Escribir cuento y novela 31. Juan Domingo Argiielles, Historias de lecturas y lectores 32. Ysabel Gracida y Carlos Lomas (comps.), Habfa una vee una escuela... 33, Eduardo Monteverde, Los fantasmas de la mente 34, Vicente Quirarte, Del monstruo considerado como una de las bellas artes 35, Julio Patan, Conspiractones 36, Luis Javier Plata Rosas, Meriposas en el cerebro 37, Daniel Goldin, Los dias y bos libros 38, Yolanda Argudin y Maria Luna, Aprendera pensar leyendo bien YOLANDA ARGUDIN J Maria LUNA. APRENDER A PENSAR LEYENDO BIEN PAIDOS y) Misco Busts Aas + Barcelona Cubierta: Joan Batalle I" edicin en Pais, 2006 Reimprision, 2007 Queda sigurosamente prohibidas, sn a autarizacion escuta de log titulree el copyright, en la sanciones estblec ds els leyes, la tepreducein total o parcial desta abra por cualguier medio 0 procedientoy comprendies la eprografay el tetariento informs, y la Aistibusion de ejemplares de ella mediante alglles 0 présamo paicos DR. © de todas las ediciones en castéllano, Editorial Paidés Mexicana, 8. A, Rubén Dario 118, col, Moderna, 03510, México, D. FE Tel.: 5579-5922, fax: 5590-4361 epaidos@paidos.com.anx DAR. © Ediciones Paid6s Ibériva, S. A. Av. Diagonal 662-664, 08034, Barcelona ISBN: 978-968-853-639-1 Pagina web: www.paidos.com Impreso en México - Printed in Mexico indice Nota para los profesores u Introduccisn a Una palabra sobre el mét0d0 wean 7 I La lectura de exploracion Tus objetivos y expectativas Hojear en forma general... Hojear Lectura 1 Examinar .. Hojear y examinar .. Sincesis de la lectura de exploracion La Lectura critica on ey La fuente eee ae, Como presenta el autor la InfOIMaCION reesnnnnonne 4] EI lenguaje 42 Lectura 2 a anaes a6: Lectitta 3 crcarnmnmnnninr “47 EI propésito del autor 48 Lectura 4 ssinnnnnnsns nn es 32 Lectura 5. a crn 34 EI objetivo o intencionalidad del autor 37 Lectura 6 59 El tono 63 Lectura 7 eee eos Tono y motivo : 66 Lectura 8 269 El tema y la tesis 0 hipétesis... 74 Lectura 9. ae 76 Lectura 10 : secon TB Lectura 11 83 Lectura 12 89 El desarrollo de la tesis o aipotesis 91 Las hipétesis secundarias. 91 Lectura 13 ete oe Las contradicciones intersas 96 Lectura 14 97 Las ambigedades y 10s elamentos tendenciosos 100 Lectura 15 : seo 03 Las sobregeneralizaciones vn 107 Lectura 16 113 Tus habilidades de lectura critica . 5 Lectura 17 : “116 I vocabulario ng Lectura de comprensidn vx. Los enunciados de apoyo Lectura 18 Lectura 19 El uso de los enunciados de apoyo 127 Anilisis y evaluacién del texto por medio de Ia lectura de comprensiéa 130 Patrones de organizacion: los enunciados de apoyo como explicacion scsnnnnee LB Lectura 20 nn ere sree 134 Patrones de organizacidn: los enunciados de apoyo como ejemplo 144 Lectura 21. 145 La INLeRpLetACION vn ionnnnnnanein Lectura 22 Los enunciados de apoyo en listado Lectura 23... e Tos enunciados de apoyo preguiitarespuesta... Lectura 24 Los enunciados de apoyo como relecion causa-efecto Lectura 25. Sintesis: repaso general. Los puntos principales €Qué son los puntos principales? Como localizar los puntos principales Los puntos principales como pregunta-respuesta, Los puntos principales en listado Lectura 26 Puntos principles en orden roncigeo Lectura 27 wows Los puntos principales causacefecto Lectura 28 Los puntos principales comparacion-contraste Lectura 29 i Los puntos principales como analogta Lectura 30 Lectura 31 Sintesis esis de la comprension de leccura Repasa y practica... Lectura 32 Lectura 33 eee 149) 152 2135 137 158 160 163 170 175 176 177 179 182 183, 188 189 193, 196 204 207, 213 24 215 218 221 298 229 239 242 Nota para los profesores LAEDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS afirma que el fn p centro del aprendizaje es el alumno y por ello es necesario reforzar el desarrollo del pensamiento critco del estudiante, con objeto de que éste cuente con herramientas que le per mitan discernir, deliberar y elegir ibremente, de tal forma que pueda comprometerse con la construccién de sus pro- pias competencias. A su vez, la compezencia de comunica- ‘cién exige leer eriticamente para poder hacer una transfe- rencia efectiva de la informacion, es decir, elegir, analizar y ‘emplear la informaci6n, investigar y generar procesos y téc- nicas innovando los existentes, que hacen evidente la nece- sidad de un aprendizaje distinto y permanente. Aprender a pensar leyendo bien, én conergencia con las ha~ bilidades de razonamiento y el desarrcllo del pensamiento critico, conduce al alumno a construir su competencia lec= tora. ‘Agradecemos & Mariso! Muir lacaptura de ls materiale: sta cick, anb s9 opeynsar Jp a3uourouansaxy ood ‘190] & uepuarde souumnye sof anb uaniisuoo sejanosa se ap eyodeut ey ‘arutaureany 199] ages 2s Ou anb v aqap as ofeqen [a ua oseaexy ap avred uex £ wonpz9 eUEO} 9 399] uages ou sand souononnisi sey uaiq wapuaxdutos ou anb e \woqop 95 tattrexa un reisantI09 fe souTenIszaatun santeIpMso s0j 30d sopnauioo saxon soj ap arzed ues8 ‘ofdwuale x04 ‘uaig 199[ ¥ uopuarde seuosiad seog ,oUat9 so ou anb sex -aidns 18 A? 429] ¥ auosuo 93 as onb opansqe sa seamaye seisa e anb ‘ereunnd vj apsop arstpuaide of oso anb spxvsuiag itarq r9aq » sapuande 1s solo o2eAD! jowsasa rod auata opoyy ‘onuaumsar un osnput o oN “oo tin “upurexa tn 9Alasor ered souorsonnsut se] “epaAou eun ‘onxar ap orgy] un “wre wun ‘oopouiad [9 sx3997 +9] anb spspuan ‘sonbypap a1 pnb 0 sasin9 exaust gnb wuzoduur ou “ersiworsagoxd outed 9px sur 4 pepisraatum Py ua ‘sogpmasa sm aesin9 fe exo 2221 -U9 UPIA M1 aIULIMp WITT IND SYAGNAL AN OAVSNZa SVE? ug}2anpoqut es 488] 8p safep ou :yUeLodut Any mung o1nve cexvayuqooneo oydoud ns 2p suponasucs u9s ou poptanvain ap zs “sesame soapr moisua? ow rouocasnas ue aye fap waged anb op augos uouonoybe sapunpniso sored Guy ugisonpoduy 14 Aprende a pensar leyenda bien durante los aftos escolares, 9 incluso més tarde, los estu- diantes estan incapacitados para desarrollar sus propias ideas, y opiniones a través del razonamiento y de la reflexi6n que implica el hacer una buena lectura; ademas, pocos hallan un verdadero sentido en leer. IY esto sucede en todas partes del mundo! El comisionado para Educacién de Estados Unidos, pro- fundamente preocupado por'a ineficacia de la lectura a cual- quier nivel, redact6 un informe que dice: «El analfabetismo funcional no significa la ausencia de ta aptitud para leer Significa que no se sabe leer a un nivel suficiente y que, por consiguiente, se esté imposiilitado para participar plena- mente en la sociedad, llamese a ésta estudios 0 trabajov.* Los educadores de todo el mundo han denunciado el analfabetismo funcional con palabras semejantes: «Gran parte de los alunos no entienden el significado de las pa- labras que leen; no entienden el sentido de lo que len, y no captan las ideas y los sentimientos que el autor expresa». La lectura no es simplemente una habilidad mecénica. Leer bien es razonar bien y ejercitar uno de los mas eleva- dos procesos mentales, que incluye diferentes formas del pensamiento: la evaluactén ovtia, la formulaci6n de juicos, ta Imaginacin y la resolucion de problemas. Aprender a descifrar los simbolos escritos no significa aprender a leer para captar un significado u obtener unos conocimientos potenciales. E: dominio de una habilidad téc- nica como la de descifrar pocrfamos equipararla ala habili- dad de abrir una puerta. Muchas personas permanecen toda su vida con la puerta a medio abrir porque en innumerable casos no se recibe la suficiente instruccién para valorar un texto y éste aparece vacio de significados. Por medio de este libro se pretende que aprendas a de- sarrollar tus habilidades para convertirte en un buen lec * award a litesate society», en Report of the Commitee Reaulng of he National Acndemy of Eieaton, Nucea York, MeGeaw Hill, 1975. Introduccién 15 tor. Y un buen lector es un lector critico, La habilidad mas noble que un buen lector adquiere es, lacapactdad critica, que le permite examinar los propios pen- samientos, establecer los juicios propios, buscar las propias respuestas contrastandolas con lo que lee. No leer bien es permanecer aislado sin suficientes refe- rencias ni relaciones con el mundo externo que posibiliten Ta comparaci6n personal y el crecimiento interior. Pretendemos que a través de este libro llegues a com- prender la lectura como una fuente deconocimiento y pla- cer. Se lee con el coraz6n y con la mente. También se intenta en estas paginas hacer de la lectura una herramienta para que desarrolles lax habitidades de la in- tensa percepcién, la memoria funciona’, el cuestionamiento creativo, el razonamiento ligico y Ia evaluacién critica Intentamos ensefiarte a enfrentar ur. texto desde una po- sicién critica que puedas apoyar con razonamientos claros y logicos. Esperamos que esta nueva edicién actualizada y enriquecida llegue a ti como un soporte que apuntale tus estudios y te ayude a construir las comoetencias necesarias, para afrontar las muy variables situaciones que se te pre- senten en tus estudios, en el trabajo y en la vida. Una palabra sobre el método EL METODO DE ESTE LIBRO esta penscdo para ti, En ocasio- nes, el lector comin encuentra textos vacios de significado, otros demasiado dificiles de leer, ante algunos hace un gran esfuetzo para comprenderlos y en consecuencia se le diffe culta interpretarlos. Este método no fue creado para personas que presenten deficiencias estructurales en la lectura ni problemas en el desciframiento del signo escrito. Tampaco atiende los pro- blemas disfuncionales de la lectura: dislexia y alexia. Est orientado al lector comin, capaz de descifrar, pero que, porlo general, no alcanza a captar totalmente el mensaje del autor ni es capaz de valorarcriticartente el texto. Es decir, atiende al «analfabetismo funcionaby cue se debe, en muchos casos, ala Falta de instrucci6n para leer creativa y criticamen- te, También pretende apoyar a las personas que aprendieron aleer pero que suften «analfabetismo por desuso» y len muy poco, quizé por falta de motivaci6n o estimulos. Es indudable que la lectuta es una sefal de la realidad, una forma mental sintética; rica en lo que respecta a la percep- Gi6n, no solamente se escucha sino también se ve a través del signo grafico que la representa, «multiplica enormemente el 1B ‘Aprender a pensar feyendo bien poder especifico de expresi6n, modifica las particularidades del pensamiento e influye sobre la personalidad." La propuesta del método que seguirés a través de este libro es formar lectores en un nivel de comprensi6n activo profundo, que significa que el lector entiende el mensaje, identifica como se desarrolla y como apoya el autor la argu mentacién, y ast, a la vez, el lector adquiere conciencia de sus propios procesos de pensamiento. Una de nuestras principales preocupaciones ha sido ofte- certe un método muy sencillo que no te complique sino ‘que, por el contrario, te apoye en un mejor aprendizaje de Jas materias que estudias. Para disefiar e! método identificamos las principales ha- bilidades que el lector de nivel medio superiory universita- rio, es decir, el lector efectivo y critico, utiliza al aproximar- se a la lectura y al leer. Ordenamos estas habilidades sistematizando sus modos y p:ocedimientos. Repetidamente hallards los términos ; en ‘otras publicaciones la encontrards en la tiltima pagina, lla- mada «colofére o «pie de imprenta>. Ambas te ofrecerdn la jente informacién: fecha de impresi6n, editorial, ciu- dad, tiraje en algunos casos. Estrategias En los textos an6nimos, o cuando no conozeas al autor, eva- Iga quién los publicé y evdndo fue. Evalda la confiabilidad de la editorial, Lalectura erica a CUESTIONARIO 1. €Un texto an6nimo es necesariamente poco confiable? 2, €Como se evaliéa la confiabilidad de un texto anénimo? 3. £Cémo estableces Ia confiabilidad de un texto firmado ene! que se indica el autor, pero nolo conoces y el texto no te oftece informacién sobre él? Estrategias ‘A identificar la fuente puedes empezar areconocer el props [i ecole laa Cémo presenta el autor la informacion HECHOS, NFERENCIAS, OPIONES n la clasifi- Ala forma como el autor presenta la informa H =Hiecho, Razonamiento o argiimentacién que puede ser verificada a través de la experiencia o de la l6gica, Inferencia. Una consecuencia que se obtiene de un he- en un razonamiento légico. cho, o que se bas 42 Aprender a pensar leyendo bien O = Opinién. Un juicio de valor. Los htechas son datos que pueden ser verificados 0 axio- mas. Las inferencias se construyen como derivaciones logi- cas de los hechos, por lo tanto deben tener como apoyo una informacién que se pueda demostrar y verificar. Las opiniones en los textos cientificos, humanfsticos 0 politicos suelen aparecer en las conclusiones y deben estar apoyadas en hechos ¢ inferencias. Los axiomas constituyen un principio evidente, por Jo tanto son proposiciones que convencionalmente no requie- ren ser demostradas. Las nateméticas y otras ciencias se fundan en axiomas; sus conceptos no se definen, s6lo se Ejemeo Hecho: Est Moviendo. Pueda salir ata calle y verificarto. Inferencia: Bl cielo est mublado, infiero que va a llover. Opinisn: Creo que matana lloverd Axioma: El todo es mayor que una de sus partes (es un prin- ‘cipio evidente que no necesita ser demostrado) El lenguaje La manera como cada persona se expresa es tinica e irrepeti= ble. A través del lenguaje en que se exprese un autor se pue- de identificar sies objetivo o subjetivo respecto al tema que trata. Al lenguaje que los autores utilizan lo clasificaremos esqueméticamente en objetivo, subjetivo y connotaciones. El lenguaje objetivo se presenta cuando el autor no se deja evar por los sentimientos. Ejemplo: «En el ano de1985 hubo un terremoto en la cisdad de México». El enguaje subjetivo contiene el modo personal de pensar La lectura erica 43 y sentir de su autor. Ejemplo: «En el afiode 1985, dolorosa y consternadamente vivimos un terremoto en la ciudad de México» Muchas veces es facil identificar el lenguaje subjetivo por el uso de adjetivos calificativos. Las connotaciones. A Ja definictén de las palabras en un dic- ionario se la lama denotacién, y oftece el significado dire to de las palabras, Sin embargo, muchas palabras tienen un sentido «oculto» 0 un significado implicito. Las palabias pueden utilizarse con un sentido directo (denotativo) 0 pueden utilizarse de manera connotativa; por ejemplo, a tuna empleada doméstica algunas personas la llaman «gata», connotacién ofensiva que se utiliza cor evidente sentido peyorativo. La connotaci6n son los tonos emocionales de una pala- bra, frase u oracién, que propician ciertes sentimientos en elector. A menudo los autores utilizan palabras en un sen- tido connotativo pata cambiar los juicios y opiniones del lector. Es aceptable que el autor utilice palabras connotativas para hacer una descripcién mas vivida. Sin embargo, no es aceptable que las utilice para conducir nuestro pensamien- toy tratar de persuadimos, Las connotaciones, al igual que os adjetivos, califican; por lo tanto pueden indicar los pre- juicios del autor, Eemeto Por ejemplo, «mango» en su significado denotativo se defi- ne como edrbol de la familia de las anacardidceas, muy abun- dante en América, de fruto oval amarille y aromético». En st significado connotativo comunica ac:itud y sentimien- tos: «Es muy guapon. Ten cuidado en no confundir una connotacion con un homénimo (dos o mas cosas que Hevan un mismo nombre 4a ‘Aprender a pensar leyendo bien o palabras iguales que tienen significado distinto), Por ejem- plo, «Mango: asidero (de un instrumento o utensilio)». Eyercrcio Completa los espacios en blanco. Expresonesconnotativas eae eee iQué naco! Negativa Connotacion postion o negativa Eres un macista La lecuura es renecionaria Los tervoristas son ertromistes La lectura ertica 45 EMPL Si en un texto encontramos las expresiones «necesidades espirituales» 0 «necesidades del alma», podremos descu- biir que su marco de referencia es religioso. Si un autor escribe, por ejemplo, «El aprendizaje-es un cambio de conducta observable, que es necesario estimular para que cl individuo se adapte a su medion, nos remitiré a Ja psicologta, en particular a la psicologia conductista El lenguaje connotativo permite que el lector descubra la posicién o tendencia a la que pertencce el autor. Ejereicio Completa los espacios en blanco. ae Expresionerconntstivas | Comotcionestion onaatva Es un fresa 7 obres de espiritu a Crilango : “Mado de produccion ena Jalisquillo ~ Laaldea global ‘Neolibeial Tacha de cases Buey Las palabras connotat-vas nos remiten a un segundo sig- nificado, sugieren dos ideas diferentes que se complemen- tan con los marcos te6ricos yrel conjunto de valores y creen- cias que tiene cl autor. Como puedes observar en el ejercicio anterior, las palabras connotativas también muestran, los prejuicios de quienes las dicen o escriben; lo mismo sucede con los autores. Estrategias Identfica las palabras connotativas Descubre la posicién, escuela o tendencia a la que perte- rece el autor. Evalda la validez del razonamiento del autor indepen- dientemente de la connotacion que le dé. 46 Aprender a pensar leyendo bien EJEMPLO DE LENGUAIE OB/ETIVO Lectura 2 Los LePiooPrEROs* (CARLOS ROMMEL BEUTELSPACHER Caracteres generales : Los lepid6pteros, son organismos que tienen las caracterist ‘cas morfolégicas de todo insecto. Su cuerpo esté formado por tres partes: cabeza, trax y abdomen. Estin recubiertos ‘generalmente por pequefias escamas y pelos. Su tamaho va- ta desde tres milimetros en algunos microlepidépteros, has- ‘ta un poco mas de treinta centimetros de envergadura, como ‘ocurre en la noctuma Thysania agrippina, de las zonas tropi- cles himedas de México. : Los adultos son las mariposas que conoceros; se alimen- tan principalmente de jugos vegetales, asi como del néctar de las flores, en tanto que as formas jévenes (orugas 0 lar vvas) son fundamentalmente devoradoras de plantas, por lo que en algunos casos Hlegan a convertirse en verdaderas pla- gasen la agricultura, El lenguaje objetivo no demuestra ninguna emacién. * Fragmienco, tomado de Carlos Rommel Beutelspacher, Cine hace an eon de maripases, México, UNAM, 1983, El doctor Beutelspacher fue ahumno de la doctors Leonila Vazquez G., plonera de la entomologfa cen Mésieo ta lectura erica a7 EJEMPLO DE LENGUAIE SUB)ETIVO Lectura 3 ENCUENTRO PAvOROSO* MANUEL JOSE OTHON Era un rostro livido, cérdeno, al que la inmensa luz lunar prestaba matices azules y verdes, casi fosforescentes. Unos oj9s abiertos y fijos, fijos, sobre un sole punto invariable, y aquel punto en tal instante eran los mios, més abiertos atin, tan abiertos como el abismo que traga tinieblas y tinieblas sin llenarse jams. Eran unos ojos que fesforescian opacos y brillantes a un tiempo mismo, como un vidrio verde. Era tuna nariz rigida y afilada, semejante al filo de un cuchillo, De sus poros colgaban coagulos sangrientos, detenidos so- bre el escaso 0 hirsuto bigote, que sombreaba labios delga- disimos y apretados. Eran unas mandibulas donde la piel se restiraba tersa y manchada de pelos asperos y tiesos; y del lienzo que cenia la frente se escapaba hacia arriba un penacho de grefias que el viento de la noche azotaba macabramente. sCémo pude resistr a tal apaticién? {Cémo logré sobre- Ponerme a mis terrores y dominar la debilidad de mis ner- vios tan trabajados por las repetidas y tremendas emociones de aquella noche? 2Cémo alcancé, por tiltimo, a conservar un punto de Iu- cidez y desviarme de tan horrenda larva? [..] Lo ignoro toda- Via, s6lo sé que al cabo de algiin tiempo pude orientarme hacia el sendero antes seguido y ya sobre | proseguir la marcha, como @ través de un sueno. El lenguaje subjetivo muestra emociones. * Fragmento, tomado de Manuel Jose Othon, Cueutas de espantos y roves vistas, Mésico, Premia Editors / SEP, 1964, 48 Aprender a pensar leyendo bien Ejercicio En la lectura 6, «Objetos conservados pese a siglos de ocu- paciones no resistieron la euforia del pillajer, subraya las palabras que tengan un sentido connotativo. Explica su sig- nificado y sefiala si la connotacién es positiva, negativa 0 neutra. De acuerdo con esto descubre la posicién del autor. Sefiala si el Lenguaje es subjetivo u objetivo. Estrategias ‘Ten presente que muchas veces las connotaciones se expre- san mediante adjetivos aalificatives. El propésito del autor EL PROPOSITO DE INFORMAR Todo autor tiene como 2ropésito informar, pero algunos autores, ademas de informar, tienen otras intenciones. Si el propésito del autor es simplemente informar, basaré los ra~ zonamientos en que apoya su argumentacién prineipalmente en hechos, y su lenguaje seré objetivo. Sin embargo, si el propésito del autor es persuadir 0 convencer de st propio punto de vista, probablemente utilice menos hechos, mis inferencias y opiniones, y un lenguaje més subjetivo, Es de esperarse que ciertas fuentes solamente brinder informacién imparcial, por ejemplo, los libros de texto. No obstante, frecuentemente encontraras que Ja mayoria de los textos contienen o reflejan las opiniones de su autor. Se puecten calificar de endenciosos algunos textos que apa rentemente s6lo informan y, sin embargo, intentan perstia- dimnos, Lalectura erica 49 \ Estrategias Identifica los textos informativos. Recuerda que se basan en | [_ hechot vs lengua o objetivo Ejercicx0 Marea'con una cruz las afirmaciones que excluirfas de un libro de historia para hacerlo més infcrmativo e imparcial y explica por qué. Basate en si son hechos, inferencias u opi niones. () 1. Lapazes la condicién natural de los seres humanos. Por qué? () 2. George Bush fue presidente de Estados Unidos. ePor qué? () 3. El mexicano es por naturaleza perezoso. ePor qué? () Nuestro pais no necesita al ejézcito. aor qué? () 5. Actualmente se estima que la poblacién mexicana es de 115 millones de habitantes, ePor qué? 50 ‘Aprender a pensar leyendo bien Como ya se sefal6, toco texto de alguna manera contie- ne o refleja las opiniones de su autor, asi que los puramente Jmparciales son s6lo los directorios telefénicos, la tabla pe Hiddica de elementos y los catdlogos de medicinas. Elsolo hecho de elegir un material sobre el que se escri- bird o publicara es ya una preferencia que implica un juicio de valor. Con todo, algunos textos, mas que otros, preten- den exclusivamente informar, EjERCICIO Escribe los titulos de tres textos que identifiques como in- formativos. Di quién los escribié y en qué editorial se pu- blicaron. ‘Teale Autor Eaitoral 1. Los lepidépreros | Carlos R. Beutelspacher | UNAM 2. 3. 4. Un excelente ejemplo de textos informativos son los re- portes de investigacién cientifica: la informacién suele ba- sarse en hechos, el lenguaje es objetivo y no suelen incluir connotaciones, La leciura ctiea 51 EL PROPOSITO DE INSTRUIR Una buena parte de lo que lees contribuye a tu educacién, es decir, a instruitte o ensefiarte. Una fuente de aprendizaje son los libros de texto. La mayor parte de los libros de tex- to son evaluados dos veces, primeto por la editorial que los publica y después por el maestro que los usa. Sin embargo, el lector crftico no acepta todo lo que lee (ni siquiera en un libro de texto) sin antes ponerlo en tela de juicio. Debes evaluat la confiabilidad de la fuente, la seriedad del autor, Ja fecha de publicacién y la bibliografia en la que se apoya el autor. Los materiales de instruccién (entre éstos, los libros de texto) deben: 1. Estar actualizados. 2. Ser claros. 3. Utilizar un lenguaje objetivo. 4, Presentar la informacion principalmente con hechos. ‘Un claro ejemplo de texto informativo con el propésito de instruir se presents en la lectura 2, «Los lepidépteros». EL PROPOSITO DE PERSUADIR Gran parte delo que leemos esti escrito para convencernos de algo. Los textos persuasivas describen hechos, pero es co- midn que utilicen més inferencias y opiniones y un lenguaje nds subjetivo que los textos llamados informativos. El lec- or critico sabe distinguir los textos que tienen el proposito de persuadirlo de los que lo informan 9 instruyen. 52 ‘Aprender a pensar leyendo bien Estrategias Evalia si el propésito del autores informar, instruir o persuadir. Ejemeto Texto informativo “Tato porsuasivo Un artfculo en un periodico | Un editorial en un periddico sobre un asalto reciente. sobre un asalto reciente La definicion de saborto» en | Un panfleto a favor (0 en sun diccionario, contra) del aborto, Un libro clentifico sobre Ia | Un vofante de un programa contaminacién ecologista sobre la contamina cién. Lectura 4 ASPECTOS FUNDAMENTALES DELOS GENEROS PERIODISTICOS" VICENTE LENERO Noticia © nota informativa Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a’to- dos los demas y cuyo propésito unico es dar a conocer los hechos de interés colectivo. No es, como tampoco los demas, un género «objetivow: la sola jerarquizacién de datos con que se elabora implica una + Fragmento, tomado de Vicenie Lenero, Maral de pridisno, Mest 0, Guialbo, 1986, La tectura erica 53 valoracién, un juicio, por parte det periodista. Sin embargo, la noticia 0 nota informativa es el meros subjetivo de los géneros. En la noticia no se dan opiniones. Se informa del hecho y nada més. El periodista no califica lo que informa, No dice si le parece justo 0 injusto, conveniente 0 no. Se concreta a relatar lo sucedido y permite, asi, que cada receptor de su mensaje saque sus propias conclusiones, Fjemplos: * La Policfa Judicial Federal capturé zyer a veinte empre- sarios que habian cometido fraudes millonarios contra la Tesoreria. (Noticia bien redactada.) * Fraudes millonarios contra la Tesorer‘a, cometidos por una veintena de empresarios que ayer fueron aprehendidos, descubrié la Policia judicial Federal desoués de diez meses de rastreo en libros contables y declarac ones de impuestos. (Mejor: el agregado contribuye a que el publico se forme desde las primeras lineas una idea global de lo que se le esté informando. Aqui se afade significacién al hecho, sin in- cluit una sola opinion.) ‘La Policia Judicial Federal capturé ayer a una veintena de empresarios antimexicanos y defraudadores, para con quienes las autoridades no deben guardar ninguna conside- raci6n, (Pésima como noticia: el perioaista incluye juicios [opiniones] inadmisibles en la nota informativa.) En resumen; la noticia debe redactarse sin interpretar. El eriodista se atiene a la verosimilitud y ala oportunidad para dar cuenta de los hechos, le gusten o no. (CuEstioNARIO 1. Qué conclusiones puedes extraer del texto anterior? 54 ‘Aprende a pensar leyendo bien 2. EPuede un texto ser al mismo tiempo informativo y per- suasivo? 3. eCusdles son las estrategias que te pueden ayudar a dis- tinguir o diferenciar un texto persuasive de uno infor- mativo? 4, Como lector, étienes derecho a dejarte persuadir? Por que? COmo se aPpuCA, ‘Tras leer el siguiente texto responde el cuestionario. Lectura 5 LAS BOMBAS DE RACIMO «CAYERON COMO UVAS» ‘SOBRE LA POBLACION DE AL HILLA* ROBERT Fisk, ENVIADO ESPECIAL EN BABILONIA DE THE INDEPENDENT ‘= Imposible que el ataque sea un «montaje iraquisy clara violacién al derecho internacional. * La Jorarda, México, D, F, 9 ce abil de 2008 (trad Fonseca) Lalectura critica 55 *_ Sobrevivientes aseguran que no existen instalaciones militares en las cercanias Las heridas son desgarradoras y profundas, una réfaga de manchas escarlata en espaldas, muslos 0 rostros. Son las esquirlas de las bombas de racimo que quedan-enterradas en la piel a una pulgada o mas de profurdidad: los pasillos del hospital dickéctico de Al Hilla son la prueba de que algo ilegal, algo que esta claramente fuera de la Convencion de Ginebra, ocurri6 en los poblados que rodean la ciudad que alguna vez fue llamada Babilonia. Nifios que gritan, mujeres jévenes con heridas en senos y Piemas, los diez pacientes a los que los médicos practicaron 0 «evolucionam hasta conversirse en paises de- sarrollados? ¢Por qué? 8, Estas de acuerdo en coneluir que el autor intenta justifi- car el estado actual de los pafses iskimicos por su histo- ria colonial? Por qué? 5. Descubre la connotacién de las siguientes palabras (Ile- ra los espacios en blanc> del cuadro): Se reflere a los paises en forma positive, negativa 0 newiral iskimicos socialistas scextranjeros» Las preguntas 5-8 descubren que ¢l texto no es impar- cial, como pareceria a primera vista. Lasconnotaciones de Jas palabras que Alf Merad utiliza muestran que pertenccié ala tendencia adesarrollistan, muy en boga desde la década de 1950 hasta prineipios de los aitos ochenta LAINTRODUCCION ¥LA TESIS © HIPOTESIS Es conveniente primero leer el prefacio, la introduction y la advertencia del autor para que, antes de leer todo el li bro, te sea posible evaluar el propdsito del autor, su objetivo, a2 ‘Aprender a pensar leyendo bien su seriedad y sus fendencias, y desecharlo si no satisface tus intereses y expectativas. Recuerda que en fa introdwecion el autor suele presentar brevemente sus tess 0 hipdtesis cen- trales, En el prefacio el autor presenta su obra al publico; suele aqui también indicar su objetivo y tesis 0 hipétesis. La advertencia suele ser més co-ta que el prefacio y en ella él autor frecuentemente sefiala su objetiv, la tesis 0 hipstesis y Jas limitaciones del texto. Por ejemplo, en la lectura 10, «EL islam contemporaneo», el autor indica que Gnicamente marcard las grandes Iineas de evolucién del islam y que su estudio s6lo se basa en fuentes escritas en drabe, inglés y francés. E] prOlogo suele redactarlo un autor ya consagrado para presentar al autor del texto y la obra misma. En algunas “ocasiones el prefacio también se pueder llama , «lo siguiente», zen ottas palabras», «es decir». yewPLo. Para describir «el resumen» un autor dice que «conviene acentuar el resumen donde esté lo més importantes, y 10 explica afladiendo: «también en un libro hay “grano” y “paja”», Lectura de comprensién 133, Estrategias 1, Recuerda evaluar la confiabilidad de la fuente. 2. Reconoce el patrén de organizacién en que se presenten los enunciados de apoyo. COMO SE APLICA Seguramente habrés escuchado diversos comentarios sobre ellibro El shock del futuro de Alvin Toffler y quieres saber de qué se trata, Enseguida se proporcionan datos sobre el au- tor que te permitiran evaluarlo. Alvin Toffler edit6 la revista Fortune. Fue profesor visi- tante en la Universidad Cornell yen Russell Sage Foundation, Es autor de.Los consumistas dla cultura y La casa-escuela en la chudad. Ha escrito diverscs articulos para ediciones universitarias y para revistas tan diferentes entre sicomo Life y Playboy. Tu habilidad para examinar un libro te habra llevado al siguiente capitulo, que ejemplifica el contenido de El shock del futuro. ‘Haz una lectura de comprensién. Observa los enuncia- dos de apoyo que el autor usa para explicar los asuntos prin- Cipales que su libro contiene. 134 Aprender a pensar leyendo bien Lectura 20 EL «SHOCK» DEZ FUTURO* ‘ALVIN TOFFLER, La dimensi6n fisica Cuando, hace una eternidad, los mares se retiraron, arroja- ron millones de criaturas acudticas sobre las recién creadas playas. Privados de su medio familiar, estos seres murieron, jax deando y araftando en su ansia de un instante mas de vida S6lo unos pocos afortunados, mejor adaptados para la exis- tencia anfibia, sobrevivieron al eshock» del cambio. Actual- mente, dice el sociélogo Laurence Shum, de la Universidad de Wisconsin, spasarnos por un periodo tan traumatico como el que atravesaron los predecesores de la evolucién humana al pasar de criaturas marinas < criaturas terrestres [..}: Los que puedan se adaptarén, los que no puedan perecerin en las arenas de la playa o sobreviviran en un nivel mas bajo de desartollox Parece superfluo afirmar que el hombre tiene que adap- tarse. El hombre ha demostrado ya que figura entre las for- mas de vida mas adaptables. Ha sobrevivido a los veranos ecuatoriales y a los inviemos antarticos. Ha sobrevivido a Dachau y Vorkuta. Ha paseado por la superficie lunar. Estas hazatias han acarreado la idea prematura de que su capaci dad de adaptacién es sinfinitas. Sin embargo, nada podria estar més lejos de la realidad, pues a pesar de todo su herots- mo y de toda su fuerza vital el hombre sigue siendo un orga- nismo biolgico, un wbiosistemes, y todos estos sistemas ope- ran dentro de limites inexorables. Los niveles de temperatura, de presién, de calor, de oxi = Peagmentos tomados de El hicks del future, Barcelona, Plaza y Janés, 1976. Lectura de comprensién 138 geno y de anhidrido carbénico constituyen fronteras absolu- tas que no pueden ser rebasadas por el hombre, al menos en su constitucién.actual. Por eso, cuando lanzamos un hom- bre al espacio exterior lo rodeamos de un ‘nicromedio ex- ‘quisitamente planeado y que mantiene aquel os factores den- tro de limites en que es posible la vida. Lo extraho es que, cuando lanzamos un hombre al futuro, nos preocupemos tan poco de protegerle contra el wshock» del cambio. Es como si la NASA hubiese enviado a Armstrong y Aldrin desnudos ai cosmos, Este libro sostiene la tesis de que hay lim tes discernibles en los cambios Que el organismo humano es capaz de absor- ber, y que si aceleramos continuamente el cambio sin deter minar primero aquellos limites, podemos colocar a las ma- sas de seres humanos en condiciones que, sencillamente, no pueden tolerar. Corremos el riesgo de sumirios en este esta- do peculiar al que he llamado «shock» del futuro. Podemos definir el shocks del futuro como la angustia, tanto fisica como psicolégica, nacida de la sobrécarga de los sistemas fisicos de adaptacién del organismo humano y de sus proce- sos de toma de decisiones. Dicho en términos mas sencillos: ‘el «shocks del futuro es la reaccién humane a un estimulo excesivo. tas diferentes personas reaccionan de ur modo distinto al sshocks del futuro. Los sintomas varfan también, segin la fase y la intensidad de la dolencia. Estos sintomas oscilan desde la angustia, la hostilidad a la autoridad benévola y una violencia aparentemente insensata, hasta la enfermedad fisica, la depresion y la apatia, Sus victimas sufren con fre- cuencia erréticas desviaciones del interés y del estilo de vida, seguidas de un esfuerzo por wencerrarse en su conchas me. diante una retirada social, intelectual y emocional. Se sien- ten continuamente sincordiados» o acosados, y se empefian desesperadamente en reducir et nimero de ias decisiones a tomar. Para comprender este sindrome debemos espigar en cam> 136 Aprender a pensat leyendo bien pos tan dispersos como la psicologia, la neurologta, la teorta de las comunicaciones y la endocrinologia, todo lo que es- tas ciencias puedan decirnos sobre la adaptacién humana, De momento no existe ninguna ciencia de la adaptacién per se. Ni hay una lista sistematica de las enfermedades de adap- tacién, Sin embargo, la evidencia que se desprende de va- rias disciplinas nos permite eshozar en lineas generales una teoria de la adaptacién. Pues, aunque, los investigadores de aquellas disciplinas suelen trabajar sin conocer los esfuerzos de los otros, sus trabajos son perfectamente compatibles. Con su distinto e interesante esquema, proporcionan un sélido punto de partida para establecer el concepto del «shocks del futuro. La dimensién psicologica Si el eshock» del futuro no fuese més que una dolencia fisica, seria fécil prevenislo y curarlo. Peto el. «shock» del futuro ataca también a la psique. As{ como el cuerpo cruje bajo la tension de un estimulo excesivo del medio, asf la «mentes y sus procesos de decisién se comportan de un modo ertético Cuando estin sobrecargados. Al acelerar desaforadamente los motores del cambio, nos exponemos a lesionar no s6lo la salud de los menos dotados para el cambio, sino también su capacidad para actuar racionalmente en su propio benefici. Las impresionantes sefiales de desquiciamiento que ve- mos a nuestro alrededor —creciente uso de drogas, auge del misticismo, repetidas explosicnes de vandalismo y de ca- prichosa violencia, politicas de nihilismo y de nostalgia, apatia morbosa de millones de personas podran ser mejor com- prendidas si observamos su relacién con el «shock» del futu- ro. Estas formas de irracionalidad social pueden ser refiejo, en condiciones de un exceso de estimulos en el medio, del deterioro de la capacidad individual de tomar decisiones. Los psicofisidlogos, al estudiar el impacto del cambio en Lectura de comprensién 137 diferentes organismos, demostraron que una buena adap- facién s6lo puede producirse cuando el nivel de estimulo —cantidad de cambio y novedad del medio— no es dema- siado alto ni demasiado bajo. cE! sistema nervioso central del animal superior —dice el profesor D. =. Berlyne, de la Universidad de Toronto— esta concebido para enfrentarse con el medio que produce cierto grado de estimulo [... ES natural que no actie de la mejor manera en un medio que le produzca una tensién 0 una carga excesiva» Lo propio, dice, acerca de los medios poco estimulantes. En efecto, los expe- rimentos realizados con venados, perros, ratones y hombres sefalan todos ellos, de modo inequivoco, le existencia de lo que podriamos llamar un mivel de adaptaciéne, por debajo y por encima del cual falla, simplemente, la capacidad de adaptacion del individuo. El «shocks del futuro es la respuesta a un estimulo excesi- vo. Se produce cuando el individuo se ve cbligado a actuar por encima de su nivel de adaptacién Se ha dedicado con- siderable esfuerzo al estudio del impacto del cambio y de la novedad inadecuados sobre la actuacién humana, Exime- rnes de hombres aislados en puestos de la Antattida, experi- mentos sobre privacién sensorial, investigaciones sobre ac- tuaciones laborales en las fébricas, ponen.de manifiesto una disminucién de las facultades mentales y fsicas como res puesta a un estimulo deficiente: Poseemos menos datos di- rectos sobre el impacto del superestimulo, pero las pruebas, ‘que tenemos de é! son dramaticas e inquietantes.. EI individuo superestimulado Los soldados en guerra se encuentran, a menudo, atrapados en medios répidamente cambiantes, desconocidos e impre- Visibles. El soldado se ve zarandeado de un lado a otro. Las granadas estallan en todas partes. Las balas silban en todas direcciones. Mil destellos iluminan el cielo Gritos, gemidos 138 Aprender a pensar leyendo bien y explosiones Henan sus ofdos Las circunstancias cambian de un- momento a otro. Para sobrevivir en este medio super estimulante, el soldado se ve cbligado a operar en los mas altos niveles de su campo de adaptacién. A veces es empuja- do més allé de sus limites. Durante la Segunda Guerra Mundial, un soldado chindit que luchaba en Birmania con las fuerzas del general Wingate detras de las lineas japonesas se quedé dormido bajo un di luvio de balas de ametralladora. Una investigacién ulterior revel6 que aquel soldado no habia reaccionado simplemen- te @ la fatiga y a la falta de sueio, sino que habfa cedido a una tremenda apatia, Esta laxitud que invita a la muerte Hegé a ser tan corriente entre los guerrilleros que se habian infiltrado detras de las lineas enemigas, que los médicos militares ingleses le dieron un nombre, La llamaron «tensién de penetracién de largo alcances. El soldado que padecia esta dolencia xera incapaz —decian— de hacer la cosa més sencilla por propia iniciati- va, y parecia tener la mentalidad de un nifios. Ademas, este letargo mortal no atacaba exclusivamente a los guerrilleros. Un afio después del incidente del chindit, sintomas semejan- tes abundaron en las tropas aliadas que invadieron Normandia, y los cientificos ingleses, después de estudiar el caso de 5 mil bajas americanas e inglesas, llegaron a la con- clusi6n de que aquella extrafia apatia no era més que la fase final de un complicado proceso de derrumbamiento psico logico. El deterioro mental solia empezar con una sensacién de fatiga, seguida de confusién e iritabitidad nerviosa, El hom- bre se volvia hipersensible al menor estimulo del medio, Se arrojaba al suelo a la menor provocacién. Daba sefiales de pasmo. Parecfa incapaz de distinguir el ruido del fuego ene- ‘igo de otros ruidos menos amenazadores. Se volvia tenso, ansioso y terriblemente irascible. Sus camaradas nunca sa- bian si se pondria furioso, o incluso violento, como reaccién a la menor contrariedad. Lectura de comprensién 139 Después entraba en la.iiltima fase: la de agotamiento emocional. El soldado parecia perder todo deseo de vivir. Renunciaba a luchar para salvarse, a conducirse de un modo racional en al-combate. Se volvia, segan dijo R. L. Swank, ue dirigié la investigacion inglesa, etorpe y descuidadd [.., mental y ffsicamente retrasado, preocupado». Incluso su 105+ tto se toraba inexpresivo y apatico. La lucha por adaptarse habia terminado en derrota. Habia tlegado a la fase de ret rada total, El hecho de que, cuando se halla en condiciones de no- vedad y grandes cambios, el hombre se comporte irracional- mente, actuando contra su propio y evidente interés, ha sido también confirmado por los estudios sobre el cemportamien: to humano en los incendios, inundaciones, terremotos y otras crisis semejantes. Incluso las personas més estables y «nor- males, fisicamente ilesas, pueden verse sumidas en estados de antiadaptacién. Reducidas muchas veces a una confu- siGn y a una inconsciencia totales, parecen incapaces de to- mar las decisiones mas elementales. Asi, én un estudio sobre las reacciones a los tornados en Texas, H. E, Moore escribe que {a primera reaccién [...J puede ser de pasmada asombro; a veces, de incredulidad, o, al menos, de.negativa a aceptar el hhecho. fsta nos parece ser la principal explicacién del com- portamiento de ciertas personas y grupos en Weco, cuando fue devastada en 1953. A nivel personal, explica por qué una ‘muchacha enteé en una tienda de mésica a travésde un esca- parate roto, pagé un disco al dependiente muerto y volvié a salir, aunque el cristal de la fachada del edificio habia salta- do hecho anicos y los articulos volaban por el aire en el interior del establecimiento Un estudio sobre un tornado que azoté Udall, Kansas, reproduce las palabras. de un ama de casa: «Cuando todo hhubo terminado, mi marido y yo nos levantamos, saltamos por la ventana y echamos a correr, No sé adénde nos dirigt 140 Aprender a pensar ieyendo bien mos... Me daba igual. Sélo querla corrers, Una clasica foto- gratia de catdstrofe muestra a una madre, inexpresivo e im- pasible el rostro, como incapez de comprender la realidad, sosteniendo en brazos al hijo herido 0 muerto. Otras veces, la madre aparece sentada a la puerta de su casa, meciendo carifiosamente a una mufieca, en vez del hijo. En las catés- irofes, lo mismo que en ciertas situaciones de guerra, 10s in- dividuos pueden verse psicolégicamente abrumados y, una vvex mas, hay que buscar la causa en el alto nivel de [os esti- mulos del medio circundante. La victima de la catéstrofe se encuentra atrapada, de pronto, en una situacién en la que se transforman los objetos y las relaciones conocidas. Donde antes estaba la casa, puede no haber més que un montén hhumeante de escombros. Acaso vea una choza flotando en las aguas desbordadas 0 un bate de remos volando por los aires. EI medio esta lleno de cambios y de novedades, y, una ‘vex més, la respuesta se caractetiza por la confusién, la an- siedad, la irritabilidad y una retirada hacia !a apatia. El sshock» cultural, la profurda desorientacién sufrida por el viajero que, sin la debida areparacién, se ha sumergido en una cultura extrafia, 10s offece un tercer ejemplo de fra- caso ert la adaptacién. Aqui no encontramos ninguno de los ostensibles elementos de la guerra o de la catdstrofe. El esce- nario puede ser absolutamente tranquilo.y carente de ries- 0s. Sin embargo, la situacién requlere una adaptacién con- tinua a las nuevas condiciones El «shocks cultural, segtin el psicélogo Sven Lundstedt, es una eforma de desquiciamierto de la personalidad, como reaccién al temporalmente frecasado intento de ajustarse a los nuevos medios y personas» La persona que sufre el xshocks cultural se ve obligada, como el soldado y como la vietima de la catastrofe, a luchar ccon sucesos, relaciones y objetos desconocidos e imprevisi- bles. Su manera habitual de hacer las cosas —incluso cosas tan sencillas como llamar por teléfono— no es ya la adecua~ da. Tal vez la sociedad extrafia esté cambiando con gran Lectura de comprencién “1 lentitud, pero para él todo resulta nuevo. Signos, ruidos y otras claves psicolégicas pasan corriendo por delante de é! sin darle tiempo a captar su significado. ‘Toda la experiencia adquiere un aire surrealista. Cada pala- bra, cada accién estan llenas de incertidumbte. En estas con- diciones, la fatiga se produce més répidamente que de cos- tumbre. Ademés de ésta, el viajero que sufre el «shocks cultural experimenta la que Lundstedt describe como «un sentimiento subjetivo de pérdida y una sensacién de aisla- miento y de soledads Eeraicio Completa los espacios en blanco a la derecka de la pagina para elaborar un resumen del texto. Identifica los enuncia- dos que apoyan explicando los puntos principales. Ten cuidado de no confundir las explicaciones con los ejemplos. Los ejemplos son otra forma de explicacién que més tarde estudiaremos ‘Tesis o hip6tésis: Es limitada la cantidad de cambios que ef cuerpo humano puede soportar, Eseribe el tema del texto: Puntos principales: Enunciados de apoyo 1. EL hombre tiene que adaptarse. 2. El «shocks del futuro se puede definir como Ia angustia tanto fisica como 142 Aprender a pensar leyendo bien Lectura de comprensién 143 psicolégica, nacida de la 2. Identi sobrecarga de los sistemas | fisicos de adaptacion y de sus procesos de toma de decisiones, a el propésito del autor. 3. Identifica el objetivo del autor. {Cual es? 3. Los sintomas del «shocks del futuro varian. 4, ¢Encontraste palabras que se utilicen de manera conno- 4, Hay impresionantes tativa y te oftezcan mas datos sobre el autor? sefiales de desquiciamiento a nuestro alrededor. 5. Fijate, por ejemplo, en palabras como «estimulo», iQué te dicen del autor estas palabras? 5. Una buena adaptacion, sélo puede producirse sine cuando el nivel de estimulo no es demasiado alto ni —_,_——— eee eee eee demasiado bajo. 6. B] «shock» del futuro es la — respuesta a un estimulo excesivo 6, eEn qué tono esté escrito? : 7. La persona que sufie el «shocks cultural se ve obligada a luchar con sucesos, relaciones y objetos 7. ¢Cudles serén entonces los sentimientos del autor sobre el tema? i desconocidas ¢ imprevisibles. ss F} 1 P z 3 = : CUESTIONARIO = 1, Clasifica los enunciados de apoyo como explicacién en el texto anterior. Qué son en su mayorfa: hechos, infe- rencias u opiniones? 144 ‘Aprender a pensar leyendo bien Patrones de organizacién: los enunciados de apoyo como ejemplo Frecuentemente los ejemplos son una forma de apoyo y por lo general van precedidos de dos puntos (:) 0 de las abre~ viaturas ap, ej» 0 «Vgr> (verbigracia) Los enunciados de apoyo como ejemplo son otra forma de explicaci6n, explican ejemplificando. EjemPco Puntos principales Emunciadas de apoyo como gjemplo ‘Muchas mariposas emigran, en el otofio la monarca cemigra al sur Existen muchos sintomas della violencia, la apatfa, la «shock del futuro : angustia, la fatiga Criterios para evaluar tu resumen Respionde si 0 no: 1. Escribiste, al menos, un enunciado de apoyo pare cada punto principal? 2, Cada enunciado de apoyo que listaste esta directamente telacionado con el punto principal? 3, Si fos enunciados de apoye son fefdos en grupo, zexpli can todo el texto? | 4, alncluiste, por lo menos, un enunciado de apoyo precedi: do del signo () 0 del signo (12 Lectura de comprensién 145 COMO SE APLICA El siguiente texto lo escribi6 Bertrand Russell en 1968. Russell fue uno de los mds importantes filsofos del siglo XX, En 1950 obtuvo el Premio Nobel. En su vida publica se distinguio por sus actividades pacifistas. En 1916 estudia- ba en Cambridge, pero fue expulsado de a universidad y juegado por oponerse ala Primera Guerra Mundial. En 1918 uevamente estuvo en prisién por el mismo motivo: En las décadas de 1950 y 1960 fue modelo de inspira- ci6n para la juventud, debido a las protestas en contra de la guerra y en contra del uso de armas nucleares. Con Albert Einstein publicé el Manifesto Russell-Einstein exigiendo el desarme nuclear. Lee el siguiente texto. Observa cémo utliza Russell los «jemplos para argumentar y desarrollar sus puntos princi- pales (ideas clave), Subraya los enunciadosde apoyo como ejemplo. Lectura 21 EL GENOCIDIO EN VIETNAM CONTADO PCR SUS AUTORES* BERTRAND RUSSELL Estados Unidos mantiene un ejército de ocupacién en Viet nam, empenado en la sucesién de un movimiento de resis- tencia que, mediante recursos legitimos, disfruta del apoyo de una mayorfa de la poblacién. La resistencia vietnamita lucha por la soberanfa nacional y la independencia, por el derecho a la autoceterminacién. Es en ese contexto donde debemos estudiar los anales de la intervencién estadouni- dense. * Fragmento, tomado de la revista Univstdad de Mee, jullo-agosto 4 2008, 146 ‘Anrender 2 pensar leyendo bien Quienquiera que haya pasado cierto tiempo en las zonas de combate ha visto cabezas de prisioneros mantenidas bajo ce agua, gargantas oprimidas por bayonetas. Victimas de asti- Hlas de bamba hundidas bajo las uiias, cables de teléfono de campatia conectados a brazos, pezones 0 testiculos. Esta declaracién aparecié en New York Times Magazine del 28 de noviembre de 1965 y la escribié el corresponsal de Newsweek, William Tuohy. Tales torturas y mutilaciones, realizadas por las fuerzas estadounidenses, son descritas cada vez mas frecuentemente. Con anterioridad, Donald Wise, jefe de corresponsales extranjeros en Londres del Sunday Mirror, informaba: Ningtin norteamericano podria exigir a sus subordinados que dejaran do torturar. Ni siquiera se sienten impulsados a for. rmular exigencias de tal tipo. Las métodos habituales de tor- tura consisten en sumergi¢ alas victimas, comenzando por la cabeza, en tanques de agua, ccrtarles tajadas con cuchillos y golpearles las sienes con medias llenas de arena y enchufar- los a generadores elgctricos de los puestos militares de co- mando [Sunday Mirror, 4 de abril de 1965} Este testimonio es confirmado por corresponsales estado- unidenses independientes: Uno de fos mas infames métedos aplicados por las fuerzas gubernamentales es la elecrocucién parcial o «ftaday: este Corresponsal presencié un caso. A un prsionero del Vietcong, Je ataron cables a los pulgares. Los hilos estaban conectados por otro extremo a un generator de campatia. Al producir Corriente elétrca el mecanismo, el risionero era objeto de sacudidas y quemaduras Segiin los periodistas estadounicenses, la tortura eléctrica es empleada por las fuerzas estadounidenses en todo Viet- rnam del Sur, incluso en los canipos de batalla. A estos efec- tos se han «modificados, con vistas a la tortura, unos peque- Lectura de comprension 147 fios generadores porttiles, xelogiados por su extrema mo lidads El método de interrogatorio expeditive comprende la conexién de electrodos desde el generador hasta las sienes del sujeto. En el caso de las mujeres, se fijan las conexiones a los pezones», comunicaba un Corresponsa’ de Associated Press, Malcolm Browne. Un soldado estadounidense escri- bfa a su hermana, en la primavera de 1965: intitulado «La piel de mapache en la pared. En esa nota cita una frase del presidente de Estados Unidos, pronunciada ante las tropas estadounidenses en Cam Ranh: «Vuelvan a casa después de haber estaqueado en la pared la piel del mapaches. Con lo de amapaches» aludia a los vietnamitas. «apaches» (coon skins) es una expresin estadounidense que designa a los negros. Lo de «mapaches».explica cémo es posible que el periédico occidental més renombrado pueda imprimir, sin inhibicién ni turbacién visibles, descripciones que son and- jorge 48 Aprender a pensar leyendo bien logas a las que lefamos sobre la vida en Auschwitz, Dachau y Buchenwald. E! presidente estadounidense que asi se diri- fa a sus soldados es el mismo hombre que expres6 lo si- guiente el 15 de marzo de 1948, en la Camara de Repre- sentantes de ese pais: Sean cuales sean nuestras armas 0 defensas, sin superioridad aérea Norteaérica es un gigante maniatado y semiestrangulado, impotente, fécil presa de cualquier enano amarillo que disponga de un cortaplumase Este es el legado, ésta es la auténtica herencia directa de las escuadras de exterminio y de las camaras de gas, a las {que eran enviados los enanos amarillos y los mapaches y los judios para su aniquilacién infamante. [41 La documentacién que poses atiende al bombardeo cons- ciente y sistematico de hospitales, escuelas y sanatorios; pro- cede también de fuentes occidentales. Es considerable el uso de armas tales como las bombas que contienen millones de ‘esquirlas afiladas como hojillas de afeitar, et empleo de ga solina gelatinosa en inmensos vollmenes o de fésforo: la ‘guerra bacteriologica. La consbccién de campos de traba- jos forzados y la politica de tiema arrasada, que ha Hevado al ‘encierro de 59 por ciento de la poblacién rural de Vietnam del Sur —ocho millones de personas, también fo conoce- mos a través de fuentes occidentales, como la revista Time y ‘el Observer londinense. CUESTIONARIO 1. én su mayoria qué son los enunciados apoyo que subra- yaste: hechos, inferenci jones? 2. ECudl es el propésito del autor? Lectura de comprension 149 3. éCudl es su objetivo? 4, dB qué tono est escrito? | 5, ECudl es la tesis o hipétesis central? Lectura 22 ALLECTOR COMEN* MonTiveR J. ADLER Para lectores que no pueden leer: los que padecen «analfa- betismo funcional, «analfabetismo por-desuso» 0 cualquier otro sanalfabetismor. Esto podré parecer descortés, a pesar de que no tenga la intencién de serlo; puede sonar como tuna contradicci6n, pero no lo es. Las apariencias de descor- lesia y-contradicci6n se derivan solamente de la diversidad de sentidos con que la palabra slectura» puede ser usada. El lector que ha llegado hasta aqui puede leer, con segu- ridad, en algan sentido de la palabra, y, por consiguiente, adivinar qué es lo que quiero decir. Esto es, que este texto est dedicado a aquellos que pueden leer en un sentido de ta palabra, como descifrar los signos escritos, comprender las palabras, entender las oraciones, pero no en otros. I lay muchas clases de lectura y diversos grados de habilidad para leer, y por lo tanto no es contradictorio decir que este libro + Fragmento, comado de Mortimer J, Adler, Cine ler un litre, Buenos Aires, Claridad, 1983, 150 ‘Aprender a pensar leyendo bien sea para los lectores que desean leer mejor o de algtin modo diferente a aquel en el cual pueden hacerlo ahora, Entonces, 2a quiénes no esta dedicado? Puedo responder esta pregunta nombrando simplemente los dos casos extre- mos: existen aquellos que estir incapacitados de leer en for- ima absoluta: las criaturas, los imbéciles y otros inocentes, y «puede haber» los que son maestros en el arte de leer: los que pueden leer lecturas de toda indole, y hacerlo tan bien como sea humanamente posible, Entre estos dos extremos situamos at lector comtin, y en. cesta categoria estamos comprerdidos la mayor parte de los que hemos aprendido nuestro A-B-C y fuimos iniciados en los primeros pasos que conducen a la lectura y a la escritura, pero la mayoria de nosotros admitimos también que no so- mos expertos lectores. Lo sabes de muchos mados: cuan- do encontramos que algunas cosas nos resultan demasiado dificiles de leer, cuando tenemos que hacer un gran esfuer- zo para leerlas, cuando alguna otra persona ha leido lo mis mo que nosotros y nos ha demrostrado cuanto hemos omiti- do 0 interpretado erréneamente, COMO SE APLICA Elabora un resumen de lo que acabas de leer. En tu cuader- no, utilizando un esquema como el que presentamos a con- tinuacién a modo de ejemplo, escribe en una columna al Jado derecho de lapagina los znunciades de apoyo como ejem- plo més importantes, y en una columna al lado izquierdo escribe los puntos principales. ‘Tema: Tesis o hipétesis central: Lectura de comprension Puntos principales Enunciadios de apoyo 1, Propésito del autor: 151 Como presenta el ‘autor (a informacion (Bechos inferencias Iw opiniones ~O—). ‘CUESTIONARIO ppua'y susan aosnarge 152 ‘Aprendet a pensar leyendo bien 2, Objetivo del autor: 3, Contradicciones internas: 4, Posibies elementos que musstren que la argumentacién sea débil Los enunciados de apoyo en listado En ocasiones,los autores ofiecen signos para resaltar los puntos principales: los subrayados, las negritas, las cursi- vas y las preguntas retéricas (preguntas que hace el autor, auungue conoce sus respuestas). También pueden resaltar la informacién principal apoyéndola con listados. Los lista- dos pueden ser simples 0 presencarse en secuencia. Los listados en secuencia podran ir precedidos por némeros o por pala- bras: primero, segundo, tercero, etcétera, ‘Algunas veces el orden no es importante y los listados serdn simples. Las letras que los preceden (a, b, c, d, etc.) los indican, pero no seftalan un orden especifico, En cam- bio, los némeros (1, 2, 3, 4, etc.) sf denotan un orden y, por Jo tanto, van en secuencia, Algunas veces enumeran tam- bién para indicar una jerarqut. Estrategias Los listados se usan frecuentemente para apoyar los puntos principales. 1. Cuando te halles ante un lisado, reconoce si es simple 0 Lectura de comprensién 153 es simple, indicalo usando letras. Si va en secuencia, | usa nameros o las palabras eprimero,«segundor, etcstera Eeme.o En una receta de cocina, es muy probable que el listado necesite ir en secuencia: no es posible primero hornear un platillo y después agregarte los ingredientes. En cambio, en ln texto que ofrezca razones para realizar cierta accién, es muy probable que estas razones no deban seguir un orden preciso, y que el listado sea por ende simple. Listado simple Es necesario hacer ejercicio diariamente para: a) evitar enfermedades cardiovasculares, b) evitar la obesidad, ) mantenerse en forma. Exercicio Iddentifica qué tipos de listados son los siguientes: Elector efciente utiliza dos habilidades de slecién para ler ( ) Hojear () Examinar Hojear y ojear: (_ ) Lee el tituto. ( ) Lee el primer pérrafo. (_ ) Lee la primera oracién de los patrafos intermedios. ( ) Lee et ailtimo parrafo, 154 Aprender a pensar leyendo bien Bemeio PUNTOS PRINCIPALES* Nosotros, los miembros de una tribu piel roja, deseamos vi- vir en la elsla Penal de Alcatraz» porque es un sitio mas agra- dable y acogedor que nuestra teservacién, aunque ambas se asemejan en que’ ENUNCIADOS DE APOYO La tierra es rocosd y poco productiva, esté alejada de las comodidades modemas: no hay escuelas ni tiene agua co- rriente y tiene pocos servicios sanitarios. La poblacién exce- de al territorio. No hay industia y por eso hay mucho des- empleo. Para sobrevivir se depende de los de afuera Beco Ya has aptendido a identificar los enunciados de apoyo. Ahora escribe un nimero 0 una letra en paréntesis del siguiente listado, segén corresponda. Si piensas que deba llevar un orden, sefdlalo numerandolo. (_ ) Evalda la fuente del texto ( ) dBsté actualizada? (_ ) Identifica como el autor presenta principalmente la informacién: chechos, inferencias u opiniones? ( ) Define el propésito del autor y reconoce la tesis 0 hi- potesis central del texto, (_ ) Identifica el objetivo del autor. + Tomado de Barbara Willam Hooker, «Surplus Lands for Indians ‘One Road to Self Determination», cn Vita Tus, no. XXII, 1972. Lectura de comprensién 155. (_ ) Distingue el tipo de lenguaje que usa Zes subjetivo u objetivo? (_) Identifica ef tono en que est escrito: zneutro, positi- vo, negativo, humoristico, etcétera? (_ ) @Hay contradicciones intemas en la argumentaci6n? Lectura 23 NOTICIA EN UN PERIODICO* VICENTE LERERO Cinco afos en la Direcci6n del Nacional Mente de Piedad le han dado oportunidad a Leopoldo Ramirez Limén de ser propietario de dos casas en Houston, otras dos en Miami, dos departamentos también en Miami, abrir cuentas millo- natias en el Post Oak Bank de Houston y en el Republic National Bank of Miami. Estar al frente de una piadosa institucién le ha brindado cocasién al licenciado Leopoldo Ramirez Limén de atesorar mas de doscientos relojes de metales y piedras preciosas a precios de fabula, coleccionar més de veinte automéviles europeos y estadounidenses de stiper lujo, y hasta fundar la inmobiliaria Monte Real, S. A., tras de cuya fachadla ha he- cho adquisiciones de lotes, casas, locales y departamentos en el Distrito Federal por una suma superior a los treinta millones de pesos. Esa cantidad es menor que la que invierte fen una residencia en Bosques de las Lomas, cuyo proyecto elabord el arquitecto Agustin Heméndez. Hoy, Ramirez Li- mén vive en San Jerénimo Lidice y hace seis afios habitaba un déplex en Coapa. + Tomado de Vicente Lesero, Manual de periods, México, Grijalbo, 1986. jpauvary aoasiunnpy wpovasy 156 Aprender a pensar leyendo bien Bere En tu cuaderno elabora un resumen de la lectura 23. ‘Tesis 0 hipstesis central (CUESTIONARIO 1. Qué tipo de listado es? 2, &Cual es el propésito del autor? 3. eCudl es el objetivo del autor? 4, {Que tipo de lenguaje usa? 5. Sefala y explica las palabras que utiliza connotativa- mente, 6. Identifica el tono. eTe hizo reflexionar el texto? ¢Por qué? Lectura de comprension 157 Los enunciados de apoyo pregunta-respuesta La mayorta de las preguntas que contienen los iextos son pregun- tas retirieas, es decit, el autor ya tiene en mente la respuesta yconduce al lector, mediante el artificio de preguntar, a la Tespuesta que al autor le interesa. Por ejemplo, el autor pre- gunta: «éEsta el hombre acabando con el medio ambien- te?», y de inmediato el mismo autor responde: «Si, el hom- bre esta destruyendo la tierra>. Hizo la pregunta solamente para enfatizar la respuesta. Por lo general, solo las entrevi tas contienen preguntas auténticas; en fos demas textos las preguntas son ret6ricas. Eremtos «<{Hay muchas formas para preparar lareseria de un libro?>, pregunta cl autor de un texto, e inmediatamente offece la respuesta: «Hay tantas formas de hacerla como reseiadores hay» Otro autor lanza la siguiente pregunta y su sucesiva res- puesta: «Qué sociedad actual puede dar la bienvenida al uso de las drogas?» «Ninguna, que yo sepa. Estrategias Las respuestas a fos enunciados de apoyo como pregunta fe- tGriea son los puntos principales, Ea los entneiados 2 sos {ended el autor para explicar, completar y desarollar sus pun- | tos principales. Pon atencién a la pregunta, cespués de ésta vendta un punto principal. | “4 158 ‘Aprende a pensar leyendo bien EeMeto. Enunciado de apoyo Punto principal Pregunta retérica: Si, porque el poder hace que LEnferma al hombre el poder? —_pierda el sentido de realidad. Lectura 24 ELuiBro vaclo* JOSEFINA VICENS Cudrito he escrito esta noche! Todo para decir que aquel miércoles pude no hacerlo. 3¥ qué hice hoy? Contar deshil vanadamente que llevé a mi mujer a ofr musica y que mi hijo ya tiene una amante. Para decir s6lo eso, Dios mio? 4Cémo harén los que escriben? yCémo logratén que sus palabras los obedezcan? Las nfas van por donde quieren, por donde pueden. Cuando ya las veo escritas, cuarido con tna verglenza golosa las releo, me dan pena, Siento que van desprendiéndose de mi y cayendo.en mi cuademo. Ca- yeado solamente, sin forma, sin premeditada colocacién. Yo quisiera algo distinto. Por ejemplo, al ver una bonita tarde, pensar: veo que esta tarce es bella, Me gusta la tarde. Me gusta sentir lo que me hace sentir. Esta tarde. Me gustaria describir la tarde y lo que siento, :Qué hay que hacer enton ces? Primero, creo yo, sentir la tarde. Después hacer el inten- to de ir cercando sus elementos, la luz, la temperatura, la tonalidad. Después observar su cielo, los Arboles, las som- bras, en fin, todo lo que le pertenece, y cuando estos elemen- tos queden reflejados en palabras y expresado ese temblor + Fragmento, tamada de Joseina Vicens, El ln wale, Meco, Trans clon, 1978) Lectura de comprensién 159 goz0s0 y esa estremecida sorpresa que siento al contemplar la, entonces, seguramente quien me leyera, 0 yo mismo, po- dria encontrar en mi cuaderno una bella tarde y a un hombre que la percibe y la disfruta 2Y si lo intentara asf, con ese sistema? Es seguro que logra- 16 una buena descripcion COMO SE APLICA En tu cuadero elabora un resumen de la lectura 24. Tema: ‘Tesis o hip6tesis central: CUESTONARIO. 1, éCudntas preguntas retéticas encontraste? 2, &Cual es el objetivo de Ia autora? 3. éCual es su propésito? 4. éCémo presenta la informacién? ¢Son bechos, inferen- cias w opiniones? 160 Aprender a pensar leyendo bien 5, Identifica el tono, Los enunciados de apoyo como relacién causa-efecto Los enunciados de apoyo pueden presentarse en diversas formas: como explicaciones, efemplas, en listados simples o en secuencia, como pregunta-respuesta y como causarefecto. Este es otro patron de organizacién que frecuentemente usan fos autores para completar o desarrollar sus puntos princi- pales. Con el uso del patrén causa-efecto se intenta demostrar que un acontecimiento provoca (causa) que algo cambie (efecto). Sin embargo, algunes veces las causas solamente serdin aparentes y no podrén ocasionar un efecto. En caso de que la relacién causa-efecto no sea auténtica, es proba. ble que el texto sea tendencioso. Estrategias Los enunciadas de apoyo pueden presentarse organizados en ‘el patron causarefecto (CE), un evento que motiva otro. Define si la relacién causa-efecto es auténtica Eero El autor Aldous Huxley, en el capitulo «Acondicionando a Jos nifios» de su novela Un mundo feliz, dice que cada vez {que los nifios tocaban un libro o una flor recibian un toque eléctrico (causa), que daba como resultado. que los nifios terminaran odiando (efecto) ‘0s libros y las flores. Lectura de comprensign 161 : Erercicio, Identifica sila relacton causa-efecto es firme ¢ indudabley si la causa quie ocasiona el efecto es exclusiva, Escribe «C +E» en las relaciones que encuentres que son sin duda de causa- efecto: 1, Cada vez que decido salir de dia de campo, Ilueve. (_) 2. Cuando las personas comen demasiado, engordan. (_) 3. Cuando le pegas a tu hermano, él también te golpea. ( ) 4, Elcreciente rvimero de aparatos de televisi6n ha aumen- tado el ndimero de enfermos de cancer. ( 5. El uso del automévil ha aumentado la delincuencia ju- venil. () 6. La ignorancia y la falta de precauciones ha aumentado el ndmero de enfermos de sida. ( ) Estrategias Recuerda que si a relacién causa-efecto no es auténtica cons- tituye una falacia, Eleme.o. Los factores de la contaminacién del agua sen un claro ejem- plo de causas que ocasionan un efecto, Puntos principales Enunciados de apoyo ‘Son tres los factores que a) Los detergentes que no contaminan el agua: son biocegradables. psig oaranengy mee aL | 162 ‘Aprender a pensar leyenda bien Puntos principales nuncio de apoyo ») Los desechos industrales. ©} Los fertlizantes y los, pesticidas quimicos, Se ha destruido el sistema ecol6gico, Las efectds son desastrosos. COMO SE APLICA Los editores de la lectura 25 explican: Treinta afios han pasado ya desde que el ejército chileno se Ievant6, encabezado por Augusto Pinochet, contra el gobier- no democrético —es decir: elagido y ratificado en las urnas— de la Unién Popular, presidido por Salvador Allende. Los tres afios transcurridos desde el arvibo al poder de Allende, en 1970, habfan significado para Latinoamérica y el mundo Ia posibilidad de que la izquieria accediera al poder por la via del voto, Durante todo ese lapso Allende resisti6 todo tipo de presiones: las de los industriales, las de los aparatos de deze- chas (incluida la Iglesia), el bloqueo disimulado, las amena- 2as directas, el creciente deseontento de Estados Unidos. Al final, el argumento definitivo fue la violencia castrense con- tra las instituciones que debfa respetar y hacer respetar. La imagen del presidente Allende en el balcén de La Moneda, sede de gobierno, minutos antes de su muerte, se volvfa un icono. La reflexién sobre lo ccurrido sigue siendo una impe riosa necesidad, solo ast se podra pensar que no volvers a curr. Lectura de comprension 163 Lectura 25 A TREINTA AROS DEL GOLP: MILITAR EN CHILE FRANCISCO ZAPATA» £111 de septiembre de 1973; el gobierno dal presidente cons- titucional de Chile, Salvador Allende Gossens, fue dercoca- do y reemplazado por una junta militar que se convirtié en una de las dictaduras mas duraderas de América Latina (1973- 1990). , Ese golpe de Estado dio fin a cuarenta afios (1932-1973) de vigencia ininterrumpida de tin régimen democratico cuyo rasgo mas notable fue que no se bas6 en fa dominacién de elites excluyentes sino en la capacidad de decision'de gru- os sociales medios y populares. Incorporé a amplios secto- res de la sociedad chilena al sistema politico mediante elec- ciones celebradas regularmente a través de todo el periodo. Conttibuyé a la expansién del sistema educativo, al cual se incorporaron hombres y mujeres de todos los estratos sociae les y en todos sus niveles. Establecié las bases de un proceso de industrializacién de la economia chilena con el desarro- No de la industria siderérgica, la extraccién del petr6leo, la ‘creacin de industrias manisfactureras en Ins sectores de la alimentacién, [a fabricaci6n de aparatos domésticos y tam- bién en la elaboracién de derivados del cobre. En suma, fue tn régimen que senté las bases de la modernizacién econd- mica, social y politica de Chile. : En sus cuarenta afios de vida, ese régimen politico se nu- {rid de proyectos politicos enraizados. En los grupos popula- res (mineros, obreros industriales y campesinos) y en grupos de clase niedia (profesores, inédivoy, ingenieros) cuya trayec= + Francisco Zapata o3 profesor investigador de Hl Colegio de México, socidlogo espocialista en ol estudio de la industria miners. El fragmento presentado esté tomado de Bolen Editorial de I Calo de Mek, no. 104 Juli-agosto de 2008. 164 ‘Aprender @ pensar leyendo bien toria historica se inicié a finales det siglo x1x. Gracias a ese régimen se formaron varias generaciones de dirigentes eco- ndmicos y sociales y politicos que dieron contenido a esos proyectos y los realizaron. Es decir, el régimen derrocado violentamente en 1973 habia logrado reftejar las inquietudes de grandes masas de la poblacién en el campo y en las ciuda- des a fo ancho y a lo largo de ka dificil geograffa de Chile. ~ Con el triunfo electoral del 4 de septiembre de 1970 y la toma de posesién de la presidencia de la Repdblica el 4 de noviembre de ese mismo afio, fa coalicién de los partidos de la Unidad Popular, encabezada por Allende, inicié una profundizacién de lo que habia sido el régimen democrati- co definido en la Constitucién de 1925 e instaurado en 1932 En efecto, las medidas del programa de la Unidad Popular guardaban estrecha relacién con las demandas hist6ricas del pueblo chileno, expresadas politicamente a través de los partidos. Nos concentraremos en tres demandas: la naciona- lizacién del cobre, la conclusién de la reforma agraria y la creacién de las dreas de propiedad social y mixta de la eco- noma La nacionalizacién de la Gran Minerfa del Cobre Cuando el 11 de julio de 1971 fue nacionalizada la Gran Mineria del Cobre, 4 paitir de un acuerdo ungnime del Con- ‘greso Pleno, reunido en Santiago, se cumplié un propésito que los trabajadores del cobre, sus sindicatos (la Confedera- cién de Trabajadores del Cobre) y la izquierda chilena ha- bfan planteado al pais al menos desde fines de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual Chile habia perdido sumas incalculables de divisas como resultado de la imposicién por el gobiemo norteamericano de precios inferiores al precio internacional fijado en la Bolsa de Metales de Londres.’ | Veanse Eduardo Novos Monteal, La batalla del cobre, Santiago, Lectura de comprension 165 Para las multinacionales mencionadas, fa explotacin del cobre chileno no era sino la gallina de los huevos de oro, ues poco después de su nacionalizacién, dichas empresas lisa y llanamente desaparecieron del mercado intemacional del cobre. La recuperacién de la riqueza basica més importante de Chile no fue tarea fécil y constituy6 el primer escollo que enfrenté et gobierno del presidente Allende, Durante el se- gundo semestre de 1971, las multinacionales impugnaron el decreto de la nacionalizacién: con érdenes judiciales secues- traron en Le Havre y en Amberes los envios de cobre en barra exportados a Francia y Bélgica. Advirieron a las em- presas proveedoras de repuestos para las instalaciones mine- ras que debian dejar de abastecer a Chile. Corrompieron a las dirigencias sindicales y profesionales para que no cola- boraran en fa puesta en marcha de las minas, en manos na- cionales, aludiendo a privilegios perdidos, como el pago en moneda extranjera. Contribuyeron a la agitacién laboral, contando para ello con la colaboracién de dirigentes politi cos apstridas.? Paradéjicamente, el régimen militar no dio marcha atras en la nacionalizacién del cobre. Este continud siendo de propiedad estatal, como lo es hasta el dia de hoy. Mas atin, 10 % del valor de las exportaciones de cobr se dirige direc- tamente al presupuesto de las fuerzas armadas, Mal que bien, el gobierno del presidente Allende realiz6 una tansforma- cién revolucionaria de la economfa chilena al recuperar la riquéza cuprifera para el patrimonio nacional {Quimanté, 1972; Mario Vera Velenzuela, La palitien candice de cbre on ile, Santiago, Editorial Universtearia 1961, y del mismo autor, Une po tice dfntion para muesrasriguccas bass, Editorial Prensa Latinoameri- cana, 1964. * Véase Francisco Zapata, Lor miembros de Chupuecmata, éproductres 6 proletaries?, México, El Colegio de México, 1975. 166 ‘Aprende a pensar leyendo bien La reforma agraria Si bien durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) se hicieron significativos avances en la promulgacién de disposiciones legales que favorecieran la distribucién de fa tierra entre Ics campesinos y la organiza- Ci6n sindical de los trabajadores asalariados del campo, la re sistencia de los duefios de los latifundios impidié que dicho proceso se consolidara en ese periodo. Por ello, y respondiendo a las demandas campesinas en que el gobierno del presidente Allende dio curso a una profundizacién de la reforma agraria, fue mas alla de una simple politica de distribucién ce tierras y buscé la creacién de fuevas formas de organizacién de la produccién agrico- la, como llegaron a ser los asertamientos campesinos. A la resistencia de los latifundistas se le hizo frente, dando lugar miiltiples conflictos en diversas partes det pais. Entre di- ciembre de 1970 y el golpe de Estado de septiembre de 1973, el contlicto agrario fue uno de Ios mas dlgidos del gobierno de Allende. Paraddjicamente, la politica de [a reforma agraria imple- mentada por el gobierno de Allende, al desarticular fos lati- furdios y crear una nueva realidad en la distribucién de la propiedad de la tierra, modificé radicalmente la relacién de fuerzas politicas a favor de la sociedad rural. Dio fin a la ol garquia terrateniente, que habia bloqueado sisteméticamente la modernizacién del campo chileno, y senté las bases de la politica agraria del régimen militar, que, en vez de devolver Ja tierra a los latifundistas expropiados, la puso en remate al mejor postor, abriendo asi el mercado de la tierra y creando tuna nueva sociedad rural. Elo dio lugar a la constitucién de luna nueva economia en el carrpo chileno, base de! boom exportador frutero y vitivinicola localizado en Valle Central de Chile. En consecuencia, la nacionalizacién del cobre y la con- clusi6n de la reforma agraria por el gobiemo de la Unidad Lectura de comprensi6n 167 Popular tuvieron un impacto estructural sobre el sistema de dominacién y sobre la estructura econémica que imperaba ‘en Chile, Ambos logros, hasta ahora muy poco resaltados y hasta desconocidos por quienes gobienan Crile en la actua- lidad, pueden , «distintas», «por otra parte», «mientras que», aperor, «en contrasten. Es comtin que el autor, al indicar similitudes o cualida- des comunes, use las siguientes palabras: «parecido a», «al igual que», «asf como, «de manera similar» 0 «semejante», Lectura de comprension 205 Eeeto +i bien es todo lo que conduce al crecimiento y al desa- rrollo; el mal es todo lo que ahoga la vida, la congela y la aplasta> (Albert Schweitzer). Similitudes: ¢El bien y el mal. Ambos son términos, pero son términos opuestos, en : Estrategias Las comparaciones sefialan en que son iguales las cosas. | _dpsgamtatssealanen qu on dreis ls cosas EL patrén de organizacién comparaciéncontraste expone fas similitudes. 7 Caractertsticas EI bien es un valor El mal es d no ser. EL Bien es una vintud. El mal es a objeto de una EL bien 5 moral accién contra alguien. El bien es objeto de Ja ética, El mal es rada, El bien es la realidad suprema, El mal es la negaci6n del bien EI bien es lo deseado, EL mal es an contraste interno del ser, Contrastes: El bien es la cualidad. El mal es la ausencia de cualidades. 206 ‘Aprender a pensar leyendo bien Estrategias 1. Réconace si el autor presenta s6lo una cara de la medalla. 2. Si presenta una sola cara de la medalla es indicio de un elemento tendencioso. EewPLo E] futbol americanoy el beisbol tienen muchas similitudes, Amos se juegan con una pelo-a, son juegos de equipo y se juegan en espacios exteriores. También hay muchas dife- rencias entre los dos juegos. Er. el futbol se usa un balén en forma oval y lo juega un equipo formado por once hombres dentro de un campo rectangular. En el beisbol se usa una pelota redonda y lo juega un equipo formado por nueve personas en un campo en forma de diamante. Byercicio Compara y contrasta el basquetbol y el voleibol. Incluye por lo menos tres similitudes y tres contrastes. Silas BasqueTso Vourmo, Lectura de comprensién 207 Caractersticas Contrasts Estrategias 1. Distingue si ef autor plantea una disyuntiva mutuamente cexcluyente con palabras como: «una U otro, «oe, au, ede lo contrario. 2. Distingue si son una falacia, Recuerda que elemento tendencioso de! texto, to serd un Lectura 29 EL PACHUCO V OTROS EXTREMOS* OcTAVIO Paz Al Iniciar mi vida en los Estados Unidos resid algin tiempo ew Los Angeles, ciudad habitada por més de un milton de personas de origen mexicano. A primera vista sorprende al “Fragmento, tomado de Octavio Pa, E aber del sldad, México, Fondo de Cultura Econdmica, 1988 (primera edicin, 1950). Octavio Pas, sscritor menicano (1914-1998). Parte de su obra poética (que meres, 208 Aptender a pensar leyendo bien viajero —ademas de la pureza del cielo y de la fealdad de las dispersas y ostentosas construcciones— la atmésfera vagamen- te mexicana de la ciudad, imposible de apresar con palabras © conceptos. Esta mexicanidad —gusto por los adomnos, des- cuido y fausto, negligencia, pasién y reserva— flota en el aire, Y digo que flota porque no se mezcla ni se funde con el ‘otro mundo, el mundo norteamericano, hecho de precision y eficacia, Flota pero no se opone, se balancea, impulsada por el viento, a veces desgarrada como una nube, otras, guiada ‘como un cohete que asciende. Se arrastra, se pliega, se ex- pande, se contrae, duerme o suefla, hermosura harapienta, Flota: no acaba de ser, no acasa de desaparecer. ‘Algo semejante ocurre cor fos mexicanos que uno en- cuenta en la calle. Aunque tengan muchos afos de vivir alli, usen la misma ropa, hablen el mismo idioma y sientan vergtienza de su origen, nada los confundiria con los norte: americanos auténticos. Y no se crea que los rasgos fisicos son tan determinantes como vulgarmente se piensa. Lo que me parece distinguirlos del resto de la poblacién es su aire furtivo e inquieto, de seres que se disfrazan, de seres que temen la mirada ajena, capaz de desnudarlos y dejarlos en ccueros. Cuando se habla con ellos se advierte que su sensil (ad se parece ala del péndulo que ha perdido la razén y ‘que oscila con violencia y sin compas. Este estado de espiti- tu —de ausencia de espiritu— ha engendrado lo que se ha dado en llamar «pachuco». Como es sabido, los pachucos son bandas de jévenes, generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur y que se singularizan tanto ppor su vestimenta como por su conducta y su lenguaje, Re~ beldes instintivos, contra ellos se ha cebado més de una vez el racismo norteamericano. Pero los pachucos no rei ‘ene oto l Premio Cervantes de Literatura, e Premio Nobel de Literati ray el Premio Principe de Asturias) seredne en los voldmenes Liberte bajo palabra (1935-1957), Salamandra (1958-1961) y Ladera exte (1962+ 11968). Sus Obrercompicts abarean varios tomes de poesia y ensayo Lectura de comprension 209 ‘can su raza nila nacionalidad de sus an‘epasados. A pesar de que su actitud revela una obstinada y casi fanatica vo- luntad de ser, esa voluntad no afirma nada concreto sino la decisién —ambigua como se veré— de no ser como os otros {que los rodean. El pachuco no quiere volver a su origen mexicano y tampoco —al menos en apariencia— desea fun- dirse @ la vida norteamericana, Todo en él es impulso que se niega a si mismo, nudo de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo: spachucos, vocablo de incierta filiaci6n, que dice nada y dice todo. Extrafa palae bra, que no tiene significado preciso o que, més exactamen- te, esté cargada, como todas las creaciones populares, de una pluralidad de significados: queramos 0 no, estos seres son mexicanos, uno de los extremos a que puede llegar el ‘mexicano, Incapaces de asimilar una civilizacién que, por fo demés, los rechaza, los pachucos no han encontrado mas respuesta a la hostilidad del ambiente que esta exasperada afirmacion de su personalidad. Otras comunidades reaccionan de modo distinto: los negros, por ejemplo, persegcidos por la intole- rancia racial, se esfuerzan por «pasar la lineav e ingresar a la sociedad. Quieren ser como los otros ciudadanos. Los mexi ‘canos han sufrido una repulsa menos violenta, pero lejos de intentar una problemética adaptacién a los medios ambien- tes, afirman sus diferencias, las subrayan, procuran hacerlas notables. A través de un dandismo grotesco y de una con- ducta andrquica, sefalan no tanto la injusticia o la incapaci- dad de una sociedad que no ha logrado asimilarios, como su voluntad personal de seguir siendo distintos.(.. Lo caractersstico del hecho reside en este obstinado que- ror ser distintos, en esta angustiosa tensién con que el mexi ‘ano desvalido —huérfano de valedores y de valores— afir- rma sus diferencias frente al mundo. El pachuco ha perdido toda herencia: lengua, religién, costumbes, creencias, Sélo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo, 210 Aprender a pensar feyendo bien lo destaca y aisla: lo oculta y ‘0 exhibe. Con su traje —deli- beradamente estético— no pretende. manifestar su adhesién a secta 0 agrupacién alguna, 1 pachuquismo es una socie- dad abierta en ese pals en donde abundan religiones y ata- vios tribales, destinados a satisfacer el deseo del norteameri- cano medio de sentirse parte de algo mas vivo y concreto que la abstracta moralidad de la American way of life. [..] La novedad del traje reside en su exageracién. £1 pachuco lleva la moda a sus éltimas consecuencias y la vuelve estét- ca, Ahora bien, uno de los principios que rigen a la moda norteamericana es la comodicad. Al volver estético el traje corriente, el pachuco lo vuelve.«impracticox. Nicga asi los principios mismos en que su modelo se inspira. De ahi su agresivided. [..1 La dualidad anterior se expresa también de otra manera, acaso més honda: el pachuce es un clown impasible y si- niestro, que no intenta hacer refr y que procura aterrorizar. Esta actitud sédica se alfa a un deseo de autohumillacién, que me parece constituir el fordo mismo de su cardcter: sabe que sobresalir es peligroso y que su conducta irrita a la so- ciedad; no importa, busca, attae la persecucién y el escén- dato, Sélo asi podré establecer una relacién mas viva con la sociedad a la que provoca: victima, podré ocupar un puesto en este mundo que hasta hace poco lo ignoraba; delincuen- te, sera uno de sus héroes makditos. La inftacién del notteamericano procede, a mi juicio, de que ve en el pachuco un ser nitico y, por lo tanto, virtual mente peligroso. Su peligrosidad brota de su singularidad. Todos coinciden en ver en 4 algo hibrido, perturbador y fascinante. En tomo suyo se crea una constelacién de nocio- nes equuivalentes: su singularidad parece nutriese de poderes alternativamente nefastos o beréficos. Unos le atribuyen vir- tudes erdticas poco comunes; otros, una perversién que no excluye agresividad. Figura portadora del amor y la dicha o del horror y la abominacién, el pachuco parece encarnar la libertad, ef desorden, lo prohibido [por la sociedad norte- Lectura de comprension au americana... La historia de México-es la del hombre que busca su filfacién, su origen. Sucesivamente afrancesado, hispanista, indigenista, «pocho», cruza la historia como un cometa de jade, que-de vez en cuando relampaguea. En su excéntrica carrera, :qué persigue? Va tras su catéstrofe: quie- re volver a ser el sol, volver al centro de la vida de donde un dia —en la conquista 0 en la Independercia— fue desprendi- do, Nuestra soledad tiene las mismas raices que el sentimiento religioso. Es una orfandad, una oscura conciencia de que hemos sido arrancados del Todo, y una ardiente busqueda: una fuga y un regreso, tentativa por restablecer los lazos que nos unfan-a la creacién. Nada més alejado de este sentimiento que la soledad del norteamericano. En ese pals el hombre no se siente arranca- do del centro de la creaci6n ni suspendido entre fuerzas ene- ‘migas, EI mundo ha sido construido por él y esta hecho a sit imagen: es su espejo. Pero ya no se reconoce en esos objetos inhumanos, ni tampoco en sus semejartés. Como el mago inexperto, sus creaciones ya no le obedecen. Esté solo entre sus obras, perdido en un eparamo de espejoss, como dice José Gorostiza. Algunos pretenden que todas las diferencias entre los nor- teamericanos y nosotros son econémicas, esto es, que ellos son ricos y nosotros pobres, que ellos nzcieron en la Demo cracia, el Capitalismo y la Revolucién Industrial y nosotros en la Contrarreforma, e! Monopolio y el Feudalismo. Por més profunda y determinante que sea la influencia del siste- ma de produccién en la creacién de la cultura, me rehuiso a creer que bastard con que poseamos una industria pesada y vivamos libres de todo imperialismo econémico para que desaparezcan nuestras diferencias (més bien espero lo cor. trario y en esa posibilidad veo una de las grandezas de la Revolucién}. Mas spara qué buscar en la historia una res- puesta que sélo nosotros podemos dar? Si soos nosotros los, ‘que nos sentimos distintos, qué nos Face diferentes, y en qué consisten esas diferencias? 212 Anrender a pensar leyendo bien (COMO SE APLICA ‘Tras haber lefdo cuidadosamerte el texto de Octavio Paz, elabora un resumen en tu cuaderno. Recuerda, primero se~ fala las similitudes, después lascaracteristicas y finalmente los contrastes. Al lado izquierdo de la pagina pon los pun- tos principales y en fa columna de la detecha, los enuncia- dos de apoyo. Tema: Hipétesis central: ‘CUESTIONARIO 1, éComo presenta principalmente ef autor la informacién: comhechos, inferencias u opiniones? 2. tCon qué entidades el autor compara y contrasta al pachuco? 3, UDefine el autor esas otras entidades? ¢Por qué? 4, Contrasta la tesis central del texto con el diltimo pérrafo. Qué diferencias encuentras? 5, La frase «en esa posibilidad veo una de las grandezas de la Revolucién», équé significa? Lectura de comprension 213 6, UEsla misma frase un punto principal o un enunciado de apoyo? 7. ePor qué la presenta el autor asf, como un punto princi pal o como un enunciado de apoyo? 8, Explica sila argumentaci6n es verosimil, plausible, pro- bable, tendenciosa, contradictoria o débil,y por qué lo es. Los puntos principales como analogia Andlogia significa una relacién de semejanza, proporcién o conveniencia. La analogia es una forma especial de compa- raci6n y contraste. Por medio de las analogias, el autor com- para recalcando las similitudes entre dos entidades. Sin embargo, cuando el lector se halla ante este patrén de orga- nizacion debe concentrarse en las diferencias entre las dos entidades. Cuando encuentres varias diferencias importan- tes sabris que la analogia es débil La analogta explica.y describe, pero no prueba que lo que des- coribe sea verdadero. Estrategias | 1 | Observa las similitudes en la analogfa, 2er0 concéntrate en | tas diferencias entre las dos entidades que se comparan. | La analogia explica, pero no puede persuadirte ni conven- cere, 24 ‘Aprender a pensar leyendo bien EjeMPLo Comparar con un divorcio el deseo que sentian los yucatecos por separarse de la Reptiblica Mexicana es una analogfa, Esta analogia puede explicar que los yucatecos intentaban ‘una separaciGn y no una revoluci6n, pero no se puede acep- tar como una evidencia 0 una prueba irrefutable de que los, yucatecos no quisieran hacer una revolucién, Lectura 30 ELLIBRO Y LA CASA* MORTIMER J, ADLER Ustedes conocen la diferencia entre un montén de ladrillos, por un lado, y la casa particular que éstos pueden formar. Conocen la diferencia entre una casa y un montén de casas. Un libro es como una casa. Es una mansién de muchas habita- Ciones de diferentes modelos y niveles, de diferentes tamatios y formas con distintas perspectivas, habitaciones con diferen- tes funciones a realizar. Estas habitaciones son, en parte, inde- pendientes; cada una tiene su propia estructura y decoracién interior, peto no son absolutamente independientes y separa- das; estan unidas por puertas y arcadas, por corredores y esca- leras. Porque estén unidas, la funcién parcial que realiza cada tuna contribuye con su parte a la utilidad a toda la casa. De otra manera la casa no seria genuinamente habitable. Laanalogia arquitecténica es casi perfecta. Un libro, como una casa, es un ordinario arvegle de partes: cada parte prin- cipal goza de cierta dosis de irdependencia; puede tener una estructura interior propia, pero también debe estar uni- + Fragmento, omado de Mortimer J Adler, Cémo ler un libro, Buenos Aires, Clardad, 1983, Lectura de comprension 215 da a las otras partes, esto es, relacionada funcionalmente con ellas, puesto que de otro modo no pod-an contribuir a la comprensibitidad del todo. Explicar y describir un libro comparéndolo con una casa ‘nos permite comprender mejor como esta construido un li- bro, pero no nos prueba que un libro deba tener una estruc- tiara propia y funcional COMO SE APLICA Al eer el siguiente texto, localiza las analogtas y observa las diferencias. Reconoce si las analogias son débiles. Lectura 31 CAMINANDO POR ALVARO OBREGON* IGNACIO TRHO Uno siempre lleva metidos en el alma una ciudad, un ba- rrio, una calle: anidan en nosotros desde el principio hasta el final, cualquiera que éste sea. Yo, fuerefio, llegado como tantos al D. F. por esas oscuras veleidades de la vida, hice mi amante a esta ciudad, me acurruqué por siempre en el rega- 0 de la colonia Roma y tengo clavadas en el alma las fle- chas de fa avenida Alvaro Obregén. Lleva nombre de general, pero debié de corresponderle otro, sublime, mégico, inventado tan sélo para ella. Fue desquiciante nuestro primer encuentro, en los tiem= pos en que corria por sus entranas un tren en (casi) miniatu- ra, ¥ en las mias el ansia desbordante de conocerla mas y a fondo. De descubrir, por ejemplo, que a ignominia de su * Tomado de la revista Pregonante, 1992. 216 ‘Aprende a pensar leyendo bien nombre se debe a que en uno de sus pliegues habit el mil tar que murié a manos del locc aquel que, al morir a su vez, habria de ser velado en una funeraria situada exactamente abajo de la casa del muerto. De enterarme, también y a cam- bio, de que mi amada fue antes recorrida palmo a palmo, orilla a orilla, por otro amoroso / enamorado: Ramdén Lopez Velarde, que vivi6 en ella, cor ella, para ella. Mi amor crecié en la medida en que fui descubriendo que esa calle es mil calles a la vez, que encierra historias rmaltiples, locas unas, regocijantes otras, inauditas las mas. Que en su seno han anidado locos, poetas, asesinos, aman- tes fabulosas, putas de la mejor ralea. Crecié a medida que la ful recorriendo de nore a sur, de este a oeste y de arriba abajo en un andar perpetuo y deslumbrante; cuando hice mia esa insana costumbre de caminarla por su arteria central adoquinada y poblada de bronces y de fuentes y de flores magnificas. Ir por ahi es atisba’ el Paraiso. iY cémo no, sia cada paso uno se encuentra con los refugios de amantes clan- destinos, si ve entrar o salir a quienes van al Paraiso 0 regre- san a él, incendiados, dichosos, purificados! Esta calle ardorosa, cuya tinica mécula por desgracia in- deleble es su nombre, resuma amor, huele a amor. Y es tam- bién ruido delirante: basta ir hacia el este y encontrarse con los cafés de chinos, con las bisqueterfas atestadas de adora- dores de esta calle, para testimoniar que el fervor que provo- ca es colectivo y que se explaya en gritos delirantes, frenéti cos, que aturden y hacen al mismo tiempo comprender que Ja magia amorosa tiene muchas facetas. ‘Antes mi musa era tal vez mds bella, pero ta amo igual o mas: ahora quién sabe qué demonios se han empefiado en asestarle golpes deletéreos, en ponerle maquillajes horten: dos, make-ups incomprensibles y hasta s6rdidos: muestra su dentadura, antes inmaculada, fracturas que perturban, hue- ‘cos que no pueden mirarse sin rubor. Pero la amo igual 0 ‘més: basta afincarme en el recuerdo o asirme de las huellas hermosas que atin guarda para mi, para que siga creciendo Lectura de comprensién 27 el mutuo amor. Tantas, tantas veces no sé sila traiciono o la cetebro, si le meto puitaladas traperas a su amor o lo engrandezco: y es que aprendi desde hace mucho a guarecerme de la infelici- dad en el Hotel Colonia Roma, que esta calle amadisima guarda a mitad del corazén. Ese sitio es acaso e) iman princi- pal de mi fervor por Alvaro Obregén, la quintaesencia de mi entrega ardorosa a su celebracién: no en balde liego a él a la menor provocacién y aun sin ella desde los rumbos mas re- motos, 2 horas inauditas. No es cierto, entonces, que el amor permanece y se vuelve celoso y reclama, sin importar que, en apariencia, se tenga que volver en ctros brazos, embria- gados por besos diferentes? Esta calle —imprevisible y tiema, rencorosa y tan dulce— y yo nos llevaios metidos uno al otro en el alma, a lo mejor hasta el fin de los tiempos: los suyos 0 los mos. CUESTIONARIO 1. Explica la analogia expuesta en el texto. 2 dBs auténtica o débil ésta analogia? éPor qué? 3. {Qué explica o describe? 4. Qué es lo que no puede probar? 28 ‘Aprender a pensar leyendo bien COMO SE APLICA Escribe un resumen en tu cuaderno, segain el esquema que ya conoces (puntos principales a la izquierda, enunciados de apoyo a la derecha, y cémo presenta el autor la infor- macién). Sintesis PUNTOS PRINCIPALES Cémo presenta el autor la informacién? Los puntos prin- cipates pueden ser hechos, inferencias u opiniones. Los patrones de organizacién en que con mayor frecuen- cia apatecen son: Pregunta-respuesta Reconoce si son realmente preguntas o si el autor las usa para anticipar la respuesta que a él le interesa enfatizar (pre- guntas retéricas). Predice lo que el autor va a responder a la pregunta que hace: esa respuesta sera un punto principal. En una entre- vista, por lo general, las preguntas serdn auténticas, pero si no se trata de una entrevista, rormalmente las preguntas serdn tetéricas. Las preguntas retéricas levan al lector a preguntarse sobre conceptos centrales del texto y a reflexionar sobre ellos. Elautor utiliza las preguntas revGricas para enfatizar una respuesta que ya tiene en mente. Lectura de comprensién 219 ElEMPLO, Us la ciudad de México una de las ciudades més contami- nadas del mundo? El lector podré predecir la respuesta, Esta respuesta podré ser la tesis 0 hipétesis central, o cuan- do menos un punto principal. Puntos principales en listado Por lo general se presentan al inicio 0 como conclusiones del texto, Pueden ser listados simples 0 en secuencia, El listado en secuencia también puede indicar tiempo y jerarquta Puntos principales en orden cronolégico Representan el trafscurrir del tiempo. Son una forma de listado en secuencia. Los textos informativos 0 de ciencias sociales, por lo general, se escriben en oxden cronolégico. El orden cronologico en que aparecentos puntos princi: pales tiene gran efecto sobre la argumertacién del autor. El texto sera tendencioso si el orden de los aconteci- mientos esta alterado. Es probable que presente una sola cara de la medalla si omite hechos 0 acontecimientos importantes. Puntos principales causa-efecto Sefialan la relacién entre las causas y Ios efectos. Criterios para identificar si el texto escrito en este pa- trén de organizacién es tendencioso: 220 ‘Aprender a pensar leyendo bien + Identifica si las causas realmente pueden originar un efec- too sise trata de una coincidencia: + Descubre si la causa es realmente tinica o ¢s s6lo la ani- ca que el autor menciona, + Encuentra sila causa 0 causas originan un solo efecto 0 si son varios los efectos. Puntos principales como comparacién-contraste Sefalan similitudes y diferencias entre dos entidades para compararlasy contrastarlas. Algunas veces solamente seftalan las similitudes. Algu- nas veces solamente sefialan las diferencias. Primero identifica las similitudes, después las caracte- risticas de cada una y finalmente las diferencias. Criterios para identifica s: el texto es tendencioso: + Descubre si el autor presenta s6lo una cara dela meda- lla al omitir, por ejemplo, las diferencias. + Descubre las falacias. Puntos principales como, analogia ‘Son una forma especial para ccmparary diferenciar, aunque, sobre todo, enfatizan las similitudes entre dos entidades. Critetios para identificar si el texto es tendencioso en el uso de las analogias: + Las analogfas no pueden ser usadas como prueba de que algo es verdadero. + Sien un texto aparecen analogtas como pruebas de una afirmaci6n, los razonamiensos que exponga serén débiles. Lectura de comprensién 22 + Sihay més diferencias que similitudes, también la ana- logia sera débil Sintesis de la comprensi6n de lectura La elaboracién de restimenes te ayudard a lograr una com- prensién profunda del texto, 1. Los enunciades de apoyo dan sustento abs puntos principales ~ — Sf asarotan esplican epmplifian Frecuentemente se ognizan como: Pusden ser \ Explicacones Heshoe = Bjemplos Infrencas = Pregunta respuesta “Opiniones * Listadas: simples y en secuencia Causaefect II. Los puntos principles desarolany explican el tama o latest o hipotesis Los patrones de onganizacin en que Pusden ser _apaeoen con mayor Fecuenels son Re * Listades: simples y en secuencia | (Orden eronotogico | * Cause-efecto (Comparacion:contrasie { login “Hecho “Inferencias ‘Opniones m2 Aprende a pensar eyed ben Repasa y practical Ya te has familiarizado con las habilidades que se requieren pata leer en forma efectiva y eficiente: a) Puedes leer en forma selectiva para localizar la informa- ci6n répidamente o para descubrir de qué trata. Eres capaz de formarte una idea general del texto, y determinar si es dul a tus intereses, necesidaces y objetivos. ) Puedes leer cx forma critca al evaluar la fuente; al juz- gar si los argumentos son sélidos; haciéndote preguntas es- pecificas antes, durante y después de la lectura del texto: identificando el tema, la tesis 0 hip6tesis central. También puedes distinguir las contradizciones intemnas por medio de Tos razonamientos o la argumentacién que presente el autor ) Estés capacitado para hacer una lectura de comprensién, reconociendo eémo esté organizado el texto, los puntos prin- cipales y los enunciados de apoyo de cada punto principal. Ademas puedes descubrir si el texto es tendencioso, En las siguientes pdginas se hace un resumen de los prin- cipios basicos de la lectura efectiva y eficiente, Después de repasatlos completa el examen que les sigue. Aplica tus habilidades de seleccién, crit ca y comprensién, y averigua lo que aprendiste. Ls LECTURA SELECTIVA Recuerda que la lectura selectiva te puede ahorrar tiem- poy esfuerzo, Habilidades de razonamiento Identifea: Establece tus propios objetivos y expectativas fren- teal texto; no importa qué sea lo que vas a leer, tendras un objetivo preciso. Lectura de comprension 223 Hoyear Solecciona: Antes de leet, hojea y ojea el texto. “Define si te es dull -dentifica tus Relacionay Para que obtengas una objetivos Distingie: idea general del articulo Contrasta ta © capitulo que estés informacion general por leer que deseas encon- trar con los pérrafos que leerés Lee: El titulo. El primer pérrafo completo. La primera oracién de los parrafos intermedios y el iiltimo parrafo. Si te es titil, lee el texto completo. HOOJEAR DE FORMA GENERAL : El titulo Et nombre del autor Relacionay Para que obtengas una J 1) Tetha de publicacion distngue: idea general det La bibliografia libro que estas por leer Los titulos de los ‘epitulos 0 subcapftulos EXAMINAR Define: Primero define cudl es la informacién espe necesites encontrar. ica que 224 Aprender 2 pensar leyendo bien Identifica: Examina para obtenet la informacién determina- da que requieras. Selecciona y elle: Las partes del texto que te ayudarén a en- contrar la informacién: + indice onomastico 0 analitico + indice general + glosario El tipo de letra puede ayudarte: cursivas negritas subrayado Relaciona: La informaci6n que requieras con la que encuen- ites en el texto. Identifia: Reconte las pginas en busca de la informacién que necesites, ignora todo lo demas. LALEcTURA cRITICA Habilidades de Recuerda que la lectura critica ser4 stil razonamiento: para evaluarun texto. Analiza Lafuente + confiabilidad pevatia: vactualizacion Lectura de comprension 225 dentin: Menticas Reconoce: Compara y sdstingue entific Reconoce: Reconoce y Analiza El propésito del autor — para juzgar si los argue instruir ‘mentos son solidos, y si cl autor esté tratando de persuadir 0 de manipula, informar petsuadir El tono: Descubre fos sentimientos del autor sobre el tema que trata Como presenta el autor hen la Informacion Opiniones, Objetivo Lenguaje { Subjetivo Connotaciones Objetivo del autor Qué desea lograr el autor por medio de su texto? Tema De qué trata el texto? La hipétesis central _EQué quiere demostrar Las hipétesis el autor? secundarias Razonamientos l6gicos que se derivan de Ia tesis © higétesis central con los que el autor funda- ‘ments su argumenta- Las contradicciones _ Contrasta las hipétesis internas securdarias con la central. Reconoce si el autor define los concep: tos centrales del texto. 226 Mente: Cuidado con Reconoce: Distngue: ‘Aprendet a pensar leyendo bien Si el autor utiliza estereotipos, 0 sobee- | Duda de su confiabilidad generalizaciones, falacias, una sola cara de la medalla odo» ————— «Siempre Pueden ser No» sobregeneralizaciones eNunces ‘Al leer un texto organizado en preguntas, recono- ce qué tipo de preguntas son (auténticas 0 ret6r cas) y Ia claridad y solidez de las respuesta ‘Cuando se plancea una oposicién mutuamente cx ‘luyente con las palabras «uno u Otro», «O>, , sade lo contrarion, distingue si son una falacia LALECTURA DE COMPRENSION. Recuerda que la lectura de comprensién te ayuda a com- prender el contenido del texto en un nivel profundo. Rersnooe: Haensificay dlistingue Habilidades de razonamiento a) Tema b) Tesis 0 hipotesis central Los enunciadas de apoyo y el patron de ‘organizacion en que se presentan ‘explicaciones| ejemplos simples stados J en secuencia pregunta-respuesta causa-efecto Lectura de comprensién 227 Reconoce lasconaviones: Hentifeay distingue: Descubre: entific Trade: Henayica 1 reconoce Los enunciados [esto] | tospune de apoyo omplementan| | Pritpales Cia poem el autor la > | Inferencias Iniormecién Ope LOS PUNTOS PaINCIPALES Habilidades de razonamiento Descubrir como’ esta organizado un texto (patro- nes de organizacion) te ayuda 2 localizar los puntos rales (ideas clave. woe ges Summers [ Gel texto Si se leenen grupo resumen la informaciin nds Inpoctance del ‘Tradiicelos a tus proplas palabras para estar seguro de que los comprendise. Pena Bu pton de eno aque se presentan Senet Shiparscnconencte walogia 228 Hentifiay ‘analiza: Desere Inde Averig ‘Aprende a pensar leyendo bien Las contradiceiones La argumentacion podrd ser Por medio de estos criterias los elemensos tendenciosos del testo, De qué te quiere persuadir el texto y por qué el autor utiliza elementas tendencicsos Yerosimit Probable Plausible Debit Contradictora ‘Tendenciosa Cuando el orden cronolégico aparece alterado, Cuando la relacién causa-efecto no es auténtica (Falacia) Cuando una pregunta conduce 2 una respuesta ccuya argumentacién es abil Cuando les compara nes y contrastes presen tan sélo una cara de la medalla ‘Cuando una analogia se presenta como prucba 0 ‘cuando es débil Repasa y practica Jo que aprendiste. Aplicalo al siguiente texto, Lectura de comprension 29 Lectura 32 ‘WILDE EN SU (TERCER) MUNDO Jost EMILIO PACHECO* Si, como el Enach Soames de su amigo Max Beerbohm, Oscar Wilde (1854-1900) entrara hoy en la ireconocible sala de lectura del Museo Britinico, se sorprenceria ante’su posteri- dad, en-un sentido muy diferente al que devasté al personaje de aquel cuento. E5.un escritor clasico y una figura cultural, en el mas amplio sentido de la palabra cultura, y contribuyé a moldear el siglo que termina. ‘Alan Sinfield llama The Wilde Century a su libro de 1994. En él afirma que sus obras y sus procesos cambiaron para siempre la percepcién y la situacién de la homosexualidad y sefialan las opciones estratégicas para las subculturas gay y lesbiana. Sin embargo, hay otto Wilde, intimamente relacio- nado con el primero, del que poco se sabe en este mundo: el escritor colonial que lleva hasta el centro los dramas de la periferia, el colonizado que se enfrenta al colonizador en su propio teatro y paga el precio de buscar la utopia con el mattirio que lo redime y lo consagra. En 1494 Alejandro VI, el papa Borgia, obsequié a tos reyes catdlicos lo que iba a ser su imperio americano. En el siglo xii, Adriano 1V, el Gnico papa inglés, otorgé a Enrique Mi el dominio sobre Irlanda e inicié un conilicto que ha durado ‘casi un milenio, Dos momentas de intensa tragedia fueron las matanzas ordenadas por Oliver Cromwell en 1649 y la gran hambruna de 1845-1850. A la soribra de este desastre acid Oscar Wilde, + José Emilio Pacheco, ester menicano nacido en 1939, Como poeta desta au antologia Tine 0 teuprano; come noveista ha escrito Las bate las el desis, Movinks los, y eon el pinor Francisco Toledo publicd ‘Abun de selogia. Este ensayo ests tomado dela revista Lets Libs, agosto de 2003, 230 Apronder a pensar loyendo bien Inlanda perdié dos de sus ocho millones de habitantes. La mitad murié de inanicién y frio, la otra tuvo que exiliarse, sobre todo en los Estados Unidos. Entre estos migrantes se reclutaron los miembros del Balallén de San Patricio. En la invasién. de 1847 se pasaron a’ lado mexicano y se distin- guieron por su conducta heroics en batallas como la defen- sa de Churubusco. Los espafioles hallaron la papa en Los Andes y ia convit- tieron en alimento de los pobres de Europa (Antonio Alatorre hha demostrado que e! término «patata» proviene de la confu- sién entre la papa, Solanun tuberosum, y la batata, Ipomoea batatus, que en México llamamos camote). Un hongo, el ti z6n tardio, Phytophthora infestans, destruy6 en la Irlanda de 1845 los cultivos de papa. Se creyé que habfa llegado con el guano, el excremento de las aves marinas sudamericanas empleado como fertilizante, Sorprende enterarse (Everardo Monroy Caracsas, «E! pequetio asesino», Dia Siete, 26 de di ciembre de 2000) de que el tizén tardio nace, crece y se reproduce en Metepec, en el Valle de Toluca, aunque no se specifica en qué forma pudo aleanzar a Irlanda el letal hon- go de México. EI tiz6n atacé también los plantios de Escocia y Bélgica, donde se inventaron las French fries. Alif no hubo millones de muertos, spor qué? Porque si en teoria Irlanda era desde 1800 parte del Reino Unido, en realidad era una colonia. La Ascendancy, la oligarquia formada por las grandes fami lias inglesas y anglo inglesas, monopolizaba la tierra y opr: mia a los campesinos y aprovechaba sus rentas desde la metrépoli. En libros como Modern lrelard 1600-1972 de E. F. Fostery © The Irish Famine de Helen Litton estS la explicacion de por qué no hubo para los catdlicos pobres otro alimento que complementara o sustituyera a la papa: Inglaterra en plena Revolucién Industrial necesitaba todos los productos de Ir- landa. Carne, cereales, tocino y mantequilla salian en gran des cantidades de! puerto de Cork mientras’ esqueletos hu- Lectura de comprension 231 ‘manos recorrfan los caminos de la isla y los pozos se llena- ban de cadaveres. Jane Francesca Elgee (1826-1896), la futura Lady Wilde, es- cribia poemas patriéticos con el seudénimo de Speranza y Hamaba a la lucha armada contra el opresor. Estuvo entre los fundadores del partido La Joven Irlanda, que pugnaba por realizar en su patria la revolucién de 1848. Speranza escribid sobre Calderon de la Barca y tradujo poemas espa- oles. Su obra mas importante es una recopilacién de leyen- das celtas. Su esposo, el doctor james Wills Wille (1815-1876), fun- d6 la otologfa moderna, inventé la operacién contra las ca- taratas y fue célebre en toda Europa como especialista en ‘enfermedades del ofdo. Tan asombroso como enterarse aho- ra de que el tizén tardio es mexicano, -esulta saber por dos cientificos sudafricanos que Wilde no murid de siflis (ast !o afirma hasta una biograffa reciente, A Long and Lovely Suici- de, de Melissa Knox, de 1994, posterior en siete afios a la obra definitiva de Richard Ellman): lo maté una encefalitis producida por una otitis que no supieran tratar los médicos en la carcel de Reading. Lord Wilde (el titulo se lo concedié el virrey de Irlanda) fue también arquedlogo, antropdlogo, folctorista y escritor. En 1851 probé cientficamente que la gran hambruna se debia al sistema de tenencia de la tierra. Como su hijo, estaba en la cuspide cuando un proceso lo abatié para siempre: una amante lo acus6 de haberla violado bajo los efectos del en- tonces novisimo cloroformo. EI doctor Wilde logré demos- {rar su inocencia, pero no recobré su prestigio social. [..] Wilde vio a Inglaterra como un sitio que debia conqi fuerza de intelecto e imaginacién. Fue el primer irlandés que llegé a Londres con el objeto de desmantelar las mitologtas imperiales desde dentro de sus propias estructuras. Su androginia (Wilde fue técnicamente bisexual) se correspon- 232 ‘Aprender a pensar leyendo bien de con la voluntad de convertinse en inglés sin dejar de ser ilandés. De Speranza hereda doctrinas que defendié hasta la muerte, como el derecho de las mujeres a trabajar al mis- mo titulo que los hombres y a participar en actividades poli- ticas. Su indefinicién sexual se acentéo por el fracaso de su primer amor: la bella Florence Balcombe prefirié casarse con Bram Stoker, el autor de Dracula (1897), novela a la que no son ajenos ni la persona-ni el proceso de Wilde. El joven decidi6 irse a Oxford y practicar el arte de la inversién ele- gante, darles vuelta a todas las normas de su nifiez. Sus pa- dies fueron descuidados, él seria un dandy; la sociedad se Fié del doctor Wilde, él iba a reise de la sociedad; Speranza Sof6 con la reconquista celta de la Irlanda ocupada, él la superaria al invadir y conquistar Inglaterra El ingenio fue para él una forma de decir la verdad bajo apariencia humoristica: «Soy irlandés de raza peto los ingle- ses me condenaron a hablar la lengua de Shakespeare>. «Los sajones nos robaron nuestras tierras y las empobrecieron, Nosotros tomamos su lenguaje y le afadimos nuevas belle- ras Toda la carrera de Wilde, a juicio de Kiberd, es un co- ‘mentario irénico sobre la tendencia de los ingleses victorianos €@ atribuir a los irlandeses emociones reprimidas dentro de ellos mismos. La imagen del Paddy dice mas de los miedos ingleses que de las realidades iriandesas. Et humor ebritani- co» de Wilde es una paranoia de la nocién del inglés. La facilidad con que pasé de una isa a otra muestra cuan arti ciales son las categorias de nacién y erazas. Sus compatriotas ccreyeron ver una traicién a frlanda en una pose que en red- jad paradiaba y escarnecfa al opresor. Lectura de comprension 233, ExAMEN, Responde las siguientes preguntas usando tus propias pa- labras. No copies las respuestas. La propuesta del libro Aprender a pansar leyendo bien te apoya para que comprendas en forma crftica, activa y pro- funda el material escrito que utilizas en tus clases 0 en tus lecturas personales. | Recuerda que para desarrollar una habilided debes ejercitarla continuamente (CUESTIONARIO 1, ¢Ante qué textos es necesario tener expectativas y ob- jetivos propios y previos a la lectura? 2Por qué? Da un ejemplo. 2, ECémo y para qué se hojea un texto? Da un ejemplo. 3. éComo y para qué se examina un texto? Da un ejem- plo. 4, éTe resultan ttiles las estrategias de lectura selectiva? Como? 234 ‘Aprender a pensar leyendo bien 5. Como se evalia la fuente y para qué? Utiliza la fuen- te del texto anterior y explica. 6. Escribe los propésitos mas usuales de los autores y se- fiala cémo los identificas Utiliza el texto de Pacheco para explicatlo. 7. Enun texto, équé significan los hechos, las inferencias y Jas opiniones? Explicalo € identificalos en el texto anterior (sefidlalos con HHI-O). 8. £Cémo reconoces un texto instructivo o informativo de uno persuasive? éPara qué te sirve reconocerlo? Ejemoplifica con el texto anterior. Explica la diferencia entre preguntas simples y retori- cas, y cOmo las distingues. 2Encontraste alguna en la lectura 33? Sefélala. Lectura de comprension 235 10. Define el tema y la tesis o hipétesis central del texto anterior. AL. éQué son las hipétesis secundarias? Subrayalas en el ‘texto, 12, €Para qué te és til identificar el tema, la tesis 0 hip6- tesis central o secundaria? Explicalo con tus propias palabras. 13. Numera y describe tres contradiccione: aparezcai en este texto. 14,, dPara qué te es itil reconocer las contradicciones inter- nas de un texto? Explicalo con’ tus propias palabras, 15. éCudl es el tono de este texto? Por Jo tanto, écudles sern los sentimientos del autor sobre el tema? 16, UEn qué lenguaje esti escrito? 236 ‘Aprender a pensar leyendo bien 17. @Utiliza connotaciones? éQué denotan estas connota- ciones? 18, éTeresultan titles as estrategias de lectura critica? ¢Para qué? Explicalo, 19. Identifica tres enunciados de apoyo que sean impor- tantes en el texto. 20. Escribe el nombre del patrén de organizacién en que se presentan, los enunciados de apoyo en este texto. 21. Localiza los puntos principales. Subidyalos. 22, dara qué tees itl distinguir como esta organizado un texto? Explicalo con tus propias palabras. 23, Identifica el principal patrén de organizacién eni que se presentan los puntos principales en esta lectura. 24, UTe son dtiles las estrategias de lectura de compre si6n? {Por qué? éPara qué? | itectura de comprension 237 25. Describe algunas ambigtiedades que aparezcan en el texto, 26. Reconoce si la argumentacién es débil o coherente. Ejemplifica tu respuesta, 27. aCrees que te resulte aitil sistematizar las habilidades de lectura del lector efectivo para comprender en for- ‘ma mis activa y profunda los textos de lectura de tus diversas clases? Ejemplifica espedfficamente en cual y, para ti mismo, aclara cOmo utilizarlas para que te apo- yen. CAPITULO 5. La interpretaci6n La lengua simblica a que pertenecen tas obras escrtas es por estructura una lengua plural, cayo obdigo estd hecho de tal suerte que cualquier palabre, y cualquier obra por engendrada tienen mitiples sentidos. ROLAND BARTHES EL OBJETIVO DE ESTE LIBRO es apoyarte para que puedas cevaluar y comprender activa y profundamente un texto, Hasta aqui nuestro objetivo ha concluido; sin embargo, no podiamos dejar pasar el grado més alto de la lectura y la eritica, la interpretacion. ‘Aunque en sentido escrito Ia interpretacién ya no co- rresponda a nuestro objetivo sino otras disciplinias, inten- taremos presentar de forma muy somera algunos aspectos con la finalidad de ofrecer otra herramienta que te lleve a la prehension del texto Comprendida una obra, es decir, una vez que has eva luado los propésitos, tesis o hip6tesis central y contradic- ciones internas, y entendido los coittenidos del texto, es el ‘momento de proceder a su interpretacién. La lectura critica y de comprensién te permite desmontar el texto para des- Cubrir el secreto de lus efectos intelectuales y psicolégicos {que produce al ver cémo esté construido. ‘Observa que la critica y Ia comprensiOn te dan el acceso para indagar como es un texto, como est creado, qué ¢s, pero no por qué es asf. Esto es tarea de la interpretacién. El andlisis y la critica son procedimientos que aspiran a 240 Aprender a pensar leyendo bien la objetividad cientifica, es decir, a desprenderse, en el ma- yor grado posible, de la subjetividad del lecto: En cambio, la interpretacién es la explicacién personal que da el lector al texto. Nace de los gustos, las experien- cias, la posici6n, y de la cultura y conocimientos del lector. Entonces, cl andlisis y la critica desarticularan y desmenu- zaran los elementos de un texto. La interpretacién, en cam- bio, lo constituird. Esta segunda tarea de interpretar resulta de la sintesis o reintegracién de las partes en el todo. Asi, e lector exitico al interpretar debe explicar cémo es el texto, por qué es asi, y fundamentar su postura personal ante él Toda interpretacién fundamentada debe contener los siguientes elementos: 1. Evalia la fuente, su veracidad, confiabilidad y actualiza- ion . Ider 2. ica el propésito y objetivo del autor. 3. Descubre el tema 4, Define la tesis o hipétesis central. 5. Evalia los razonamientos con los que el autor defiende su tesis 0 hipétesis. ¢Es confiable, verosimil o contradic~ toria? dEsta basada en hechos, inferencias u opiniones? 6, Distingue las contradicciones internas. Estrategias de la lectura interpretativa ‘© Trata de descubrir al autor: su posicién, sus tendentias y objetivo. ‘© Analiza las aportaciones dd autor y las consecuencias de su tesis 0 hipétesis central ‘© Contrasta la posicién del autor con la tuya propia, res- pondigndote las siguientes preguntas: La interpretacién 241 a) Estoy de acuerdo con la propuesta del autor? gPor qué 'b) Estoy de acuerdo con los valores y creencias del autor? Por que? ©) iMe despierta emociones? ;Cudlest eee ees Recuerda que la interpretacién es una tarea personal, por lo que habré tantas interpretaciones vilidas como lec- tores haya. Es el lector mismo, con sus preguntas, quien recrea el texto escrito; sin embargo, la interpretaci6n debe referirse al texto y a la realidad de la que el texto participa, porque fs ésta su propia realidad. Se debe considerar la historicidad propia del texto y te- ner en cuenta que él texto expone el mensaje de una con- ciencia Existen diferentes escuelas de critica e interpretacién, algunas de ellas son: + Lacritica psicoanalitica que nace ¢el psicoandlisis al po- nerse al servicio de la comprensi6n de las obras. + Lacritica sociol6gica: intenta presentar el modo de de- ‘terminacion de una obra escrita por la sociedad en que aparece, + La critica temética: su objetivo es descubrir los temas 0 preocupaciones que se repiten. El lector interesado en abundar sobre Ia interpretacin podré basarse en alguna de estas escuelas, o hacer una tesis de todas ellas bajo ta condicién de que resulte la més apropiada para iluminar el texto y con la que més comodo se sienta el lector en su labor exitica. Es importante recordar que la interpretaci6n es el acto 242 ‘Aprender a pensar leyendo bien de consumir el objeto escrito y también su degustacién; es la habilidad de razonamiento mds éevada, donde se involucran las demés habilidades: elegir, elacionar, definir, seleccio- nar, sintetizar, identificar, analizar, comprender, reconocer conexiones y contradicciones, deducir, reconocer analogfas, reconocer ambigedades y descubrir, La interpretacién comprende el argumento, el proceso de concepcién del texto, su desenvolvimiento objetivo, su desenvolvimiento subjetivo, la estructura interna, su forma expresiva interna, su difusién, la época y circunstancias en qué fue escrito, y el juicio critico. (Como SE APLICA, Debido a la complejidad que implica interpretar, se te pedi- x4 aplicar esta habilidad en forma muy compendiada, Lee el texto siguiente. Lectura 33 ‘CARTA DEL JEFE PIEL ROJA DE SEATTLE, COMO RESPUESTAA LAPETICION DE COMPRA DE SUS TIERRAS QUE LE HIZO EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS EN 1854" Jefe de los Caras Palidas: 2Cémo se puede comprar el cielo o el calor de la tierra? fsa fs para nosotros una idea extravagante, Si nadie puede poser la frescura del viento ni el fulgor del agua, zcémo es posible que ustedes se propongan com- prarlos? Mi pueblo considera que cada elemento de este te- + Temado de Iivouccién Ix eluccin ambiental y le salud ambiente, México, SEP-SEDUESS®, 1978, La interpretacton 243 rritorio es sagrado. Cada pino brillante que esta naciendo, cade grano de arena en las playas de los rios, los arroyos, cada gota de rocio entre las sombras de los bosques, cada colina, Y hasta el sonido de los insectos, son cosas sagradas para la mentalidad y las tradiciones de mi pueblo. La savia circula por dentro de los Arboles Hlevando consi- go la memoria de los Pieles Rojas. Los Caras Palidas olvidan su nacién cuando mueren y emprenden el viaje a las estre- Hlas. No sucede igual con nuestros muertos, nunca dan a nuestra tierra madre. Nosotros somos hermanos. El venado, el caballo y el Aguila son nuestros hermanos. Los desfilade- 105, los pastizales hdmedos, el calor del cuerpo del caballo 0 del nuestro, forman un todo tnico, Por lo antes dicho, creo que el jefe de los Caras Palidas pide demasiado al querer compramos nuestras tierras. El Jefe de los Caras Palidas dice que al venderle nuestras tierras, 61 nos reservaria un lugar donde podrfamos vivir c6- modamente. Y que é! se convettiria en nuestro padre. Pero no podemos aceptar su oferta porque para nosotros esta ti tra es sagrada. El agua que circula por las rlos y los arroyos de nuestro territorio no es s6lo agua, es también la sangre de nuestros ancestras. Si les vendiéramos nuestra tierra tendrian que tratarla como sagrada, y esto mismo tendrfan que ense- fiarles a sus hijos. Cada cosa que se refleja en las aguas crista- linas de los lagos habla de los sucesos pasados de nuestro Pueblo. La voz del padre de mi padre esté en ef murmullo de las aguas que corren. Estamos hermanados con los rios que sacian nuestra sed. Lés rios conducen nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendigramos nuestras tie- ras tendrfan que tratar a los rios con dulzura de hermanos, y ensefar esto a sus hijos. Los Caras Pélidas no entienden nuestro modo de vida. Los Caras Palidas no conocen las diferencias que hay entre dos terrones. Ustedes son extranjeros que llegan por la no- che a usurpar de la tierra lo que necesitan. No tratan a la tierra como hermana sino como enemiga, Ustedes conquis- 244 Aprender a pensar leyendo bien tan tertitorios y luego los abandonan, dejando ahi a sus muer- tos sin que les importe nada. La Tierra secuestra a los hijos de los Caras Palidas, a ella tampoco le importan ustedes. Los Caras Pélidas tratan a la tierra madre y al cielo padre ‘como si fueran simples cosas cue se compran, como si fue~ ran cuentas de collares que intercambian por objetos. EI ape- tito de los Caras Palidas terminaré devorando todo lo que hay en las tierras hasta convertirlas en desiertos, Nuestro modo de vida es muy diferente al de ustedes. Los ojos de 10s Pieles Rojas se Henan de vergienza cuando visitan las poblaciones de los Caras Pélidas. Tal vez esto se deba a que nosotros somos silvestres y no los entendemos a ustedes. En las poblaciones de los Caras Palidas no hay tranquili- dad, ahi no puede oftse el abrir de las hojas primaverales, ni el aletear de los insectos. Eso lo descubrimos porque somos silvestres. El ruido de sus poblaciones insulta a.nuestros oi- dos. ;Para qué le sine la vida al ser humano, si no puede escuchar el canto solitario del pajaro chotacabras?, jsi no puede ofr la algarabfa nocturne de las ranas al borde de los estanques? Como Piel Roja no entiendo a los Caras Palidas. Nosotros tenemos preferencias por: los vientos suaves que susurran sobre los estanques, por los aromas de este limpio viento, por la Hlovizna del medio dia o por el ambiente que los pinos aromatizan. Para los Pieles Rojas ef aire es de valor incalculable, ya que todos los seres compartimas el mismo aliento, todos: los Arboles, los animales, los hombres. Los Caras Palidas no tie- rnen conciencia del aire que respiran, son moribundos insen- sibles a lo pestilente, Si les vendiéramos nuestras tierras tendrfan que tratarlas, como sagradas. En estas tierras hasta los Caras Pélidas pue- den disfrutar el viento que aroma las flores de las praderas. Si les vendiéramos las tierras ustedes deberian tratar a los. animales como hermanos. Yo he visto a miles de bufalos en descomposicion en los campos, Los Caras Palidas matan ba- La interpretaci6n 245 falos con los trenes y ahi los dejan tirados, no los matan para comerlos. No entiendo cémo los Caras Palidas le conceden més valor a una méquina humeante que a un bifalo. Sitodos los animales fueran exterrhinados, bién perecerfa entre una enorme soledad es ro de los animales es el mismo que el de los hombres. Todo se armoniza. Ustedes tienen que ensefiarles a sus hijos que el suelo que pisan contiene las cenizas de nuestros ancestros. Que la ra se enriquece con las vidas de nuestros semejantes. La tierra debe ser respetada. Ensefien a sus hijos lo que fos nuestros ya saben: que lo que la tierra padezca sera padecido por mis hijos. Cuando los hombres escupen al suelo se escupen ellos mismos, Nosotros estamos seguros de esto: la tierra no es del hom: bre, sino que el hombre es de fa tierra, Nosotros lo sabemos. Todo se armoniza, como la sangre que eriparienta a los hom- bres. Todo se armoniza. El hombre no teje el destino de la vida. El hombre es s6lo tuna hebra en ese tejido. Lo que haga en el tejido se lo hace a si mismo. El Cara Pélida no escapa a ese destino, aunque hable con Dios como si fuera su amigo. ‘A pesar de todo, tat vez los Pieles Rejas y los Caras Pl das seamos hermanos, Pero eso ya se verd después. Nosotres sabemos algo que los Caras Palidas tal vez descubran algcn dia: ellos y noso- tros veneramos al mismo Dios. Ustedes aeen que su Dios les pertenece, del mismo modo que quieren poseer nuestras tie- ras. Peto no es ast. Dios es de todos los hombres y su com pasién se extiende por igual entre Pieles Rojas y Caras Pali- das. Dios estima mucho a esta tierra, y quien la date provocard la furia del Creador. ‘Tal vez los Caras Palidas se extingan antes que las otras lribus. Esta bien, sigan infectando sus lechos y cualquier dia despertaran ahogandose entre sus propios desperdicios. Uste- des avanzaran llenos de gloria hacia su propia destruccién, 246 Aprender a pensar leyendo bien alentados por la fuerza del Dios que los trajo a estos lugares y que les ha dado cierta potestad quién sabe por qué designio. Para nosotros es un misterio que ustedes estén aqui, pues atin no entendemos por qué exerminan a los bafalos, ni por qué doman a los caballos, quienes por naturaleza son salva- jes, ni por qué hieren los recdnditos lugares de los bosques con sus alientos, ni por qué destruyen los parajes con tantos cables parlantes, 2Qué ha sucedido con las plantas? Estén destruidas. Qué ha sucedido con el dguila? Ha desaparecido, De hoy en adelante la vida ha terminado. Ahora empieza fa supervivencia, ANALISIS EINTERPRETACION Utiliza la lectura 33 para realizar el siguiente ejercicio, con el que cerramos este libro: 1, Titalalo de acuerdo a su tema. 2, Tema: 3, Propésito del autor: 4, Tesis: 5. Contradicciones internas a interpretacion 2a7 6. Enel mismo texto subraya los puntos principales. 7. En el mismo texto haz un doble subrayado bajo los principales enunciados de apoyo. 8, Posicién del autor. 9. Consecuencias de su tesis o hipstess. 10. 2Estoy de acuerdo 0 no con Ia propuesta del autor? éPor qué?

You might also like