You are on page 1of 27
‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repablica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica Lima, primero de agosto de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLIC, VISTA: la causa numero once mil veintidés — dos mil trece: en Audiencia Publica llevada a cabo en el dia de la fecha, con los Sefores Jueces Supremos: Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jauregui, Vinatea Medina, Rueda Fernandez y Malca Guaylupo; y luego de producida la votacién con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: .- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacién interpuesto por el demandante José Félix Naupas Yupanqui, de fecha once de julio de dos mil trece, obrante a fojas ciento setenta y cuatro, contra la sentencia de vista de fecha cinco de junio de dos mil trece, obrante a fojas ciento cincuenta y uno, que Confirma la sentencia apelada de fecha quince de abril de dos mil trece, obrante a fojas ciento siete, que declaré fundada la excepcion de Caducidad, nulo todo lo actuado e improcedente la demanda, en los Seguidos contra la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pisco Sociedad Anénima - EMAPISCO S.A, sobre reposicién laboral CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolucién de fecha seis de diciembre de dos mil trece, obrante de fojas cincuenta y dos del cuademillo de casacién formado en esta Sala Suprema, este Tribunal ha declarado procedente el recurso de casacién interpuesto por don José Félix Naupas Yupanqui, por las siguientes caysales: a) infraccién normativa de los incisos 3) y 5) del articulo 9" de la Constitucién Politica, a fin de verificar si la sentencia impugnada contiene una motivacién adecuada y suficiente que justifique ‘2 aplicacion de un plazo de caducidad de treinta dias para el supuesto de 1 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica despido fraudulento materia de autos; b) Infraccién del articulo 2004° del Cédigo Civil; 61 cual ¢stablece que “los plazos de caducidad los Aja ta ley sin admitir pacto en fontrario’; refiriendo que para el supuesto de despido que se ventila fn autos “despido fraudulento” la ley no ha lucidad, ya que dicha figura es una creacién Jurisprudencial; sin embaigo la Sala Superior en contravencién a dicho articulo ha aplicado, el Previsto en el articulo 36° del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que regula otros supuestos como a nulidad de despido, despido arbitrario y, hostilidad: y, ¢) Infraccién normativa del articulo 36° del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral; arguyendo que el plazo de caducidad establecide para el despido arbitrario, nulidad de despido, y hostilidad, ha sido aplicado al presente caso, a pesar de la diferenciacién realizada por la propia Corte Suprema, y a pesar que la misma constituye una normatividad muy anterior a las novisimas formas de despido creadas Por el Tribunal Constitucional. Resalta que si bien la caducidad del plazo Para accionar frente a un despido fraudulento 0 incausado no esta regulado expresamente en la ley; no es menos cierto que dentro del ordenamiento juridico se encuentran otro tipo de disposiciones que bien Podrian aplicarse en forma supletoria, como es el caso de la Ley N° 27321 que por razén de especialidad podria ser aplicado, o el articulo 2001° del Cédigo Civil referente a la accién personal. {Il.- DELIMITACION DEL OBJETO DE PRONUNCIAMIENTO: Atendiendo a que en el recurso en examen se denuncian infracciones tanto de cardcter procesal como material, este Tribunal ‘Supremo Procedera prima facie con el anélisis de la infraccién a la norma procesal, efectos de determinar si la sentencia emitida Por el Colegiado Superior cumple con los estandares minimos exigibles de Tespecto a los elementos del derecho al debido proceso, o si por el contrario la misma presenta Sefialado un plazo de Sala de Derecho Conititucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 ~ 2013 ICA defectos insubsanables que motiven la nulidad del fallo emitido, correspondiendo ordenar la renovacién del citado acto procesal, o de se. el caso, la nulidad de todo lo actuado hasta la etapa en que se cometié la infraccién; ello conforme a lo previsto en el segundo parrafo del articulo 39° de la Ley N° 29497. En caso la sentencia de mérito supere el examen de las infracciones normativas procesales, se procederé con en andlisis de los demas agravios que sustentan el pedido revocatorio del recurso casatorio interpuesto. 1V. CONSIDERANDO: PRIMERO: En principio, resulta adecuado precisar que, el articulo 139 inciso 3) de la Constitucién Politica del Estado ha establecido como un derecho relacionado con el ejercicio de la funcién jurisdiccional “la observancia de! debido proceso y la tutela jurisdiccional”. Sobre ésta el ‘Tribunal Constitucional ha sefialado que supone tanto el derecho de acceso a los érganos de justicia como Ia eficacia de lo decidido en la Sentencia, mientras que sobre aquel ha expresado que significa la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del foceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos; uultando oportuno citar al respecto, la Sentencia N° 09727-2005- PHCITC, del seis de octubre de dos mi seis, fundamento séptimo “(..) mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso 2 los Srganos de justicia como la effcacia de lo decidido en la sentencia, @s decir, una concepcién garantista y tutelar que enciera todo lo concemiente al derecho de accién frente al poder-deber de la jurisdiccién, ¢! derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de los 'ubjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal ¥ otra sustantiva; en la de carécter formal, los principios y regias que lo Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022-2013 ; : ICA integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, ef procedimiento preestablecido, ol derecho de defensa, la motivacién; en su faz sustantiva, se relaciona con los esténdares de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisién judicial debe suponer’. SEGUNDO: Una de las fegias esenciales que componen el derecho fundamental al debido Proceso, lo constituye la motivacién de las resoluciones judiciales, recogida expresamente dada su importancia en el inciso 5) de la Constitucién Politica del Estado; derecho-principio sobre el cual la Corte Suprema en la Casacién N° 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil Siete, fundamento sexto, ha establecido lo siguiente: “(...) ademas de constituir un requisito formal e ineludible de toda sentencias constituye el elemento intelectual de contenido critico, valorativo y légico, y esté formado Por el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en los que el magistrado ampara su decision; por ende, la exigencia de la motivacion constituye una garantia constitucional que asegura la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los Jueces para pronunciar sus sentencias; ademas, la motivacién constituye una forma de promover la efectividad del derecho a Ia tutela judicial, y asi, @s deber de las instancias de revision responder a cada uno de los puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. TERCERO: En igual linea de ideas, cabe indicar que sobre este tema el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la motivacién de 'as resoluciones judiciales es una garantia del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho de los Magistrados, sino en tos objetivos que proporciona el ordenamiento juridico 0 los que se Geriven del caso; sin embargo, no todo ni cualquier error en el que Sventualmente incurra una resolucién judicial constituye automaticamente 4 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA 'a violacion del contenido constitucionalmente protegido del derecho a la \ Motivacién de las resoluciones judiciales. Asi, en la sentencia recaida en el Expediente N° 0728-2008-PHC/TC, de fecha trece de octubre dé dos mil ocho, el Colegiado Constitucional en mencién, ha precisado que éste contenido queda delimitado er los siguientes supuestos: . 8) _ Inexistencia de motivacién o motivacién aparente. Esté fuera de toda duda que se viola ef derecho a una decisién debidamente motivada cuando {a motivacién es inexistente 0 cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones minimas que sustentan la decision 0 de que no responde a las alegaciones de 'as partes del proceso, 0 porque solo intenta dar un cumplimiento | formal al mandato, amparéndose en frases sin ningun sustento factico 0 juridico. ») Falta de motivacion intema del razonamiento. La falta de motivacién intema del razonamiento [defectos intemos de la motivacién] se presenta en una doble dimensién; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su decision; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decision. Se trata, en ambos casos, de identificar ol mbito constitucional de la debida motivacién mediante el control de los argumentos utilizados en la decisiin asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su correcci6n ldgica o desde su coherencia narrativa. ©) _Deficiencias en la motivacion extema; justificacién de las premisas, EI control de la motivacién también puede autorizar la actuacion def 1082 constiucional cuando las premisas de las que parte 6! Juez no ‘han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez factica 0 Juridica. Esto ocurre por fo general en los casos dificiles, como los 3 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de Ja Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 tae Ica ‘identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele presentarse problemas We pruebas 0 de interpretacion de disposiciones normativas. La motivacién se presenta en este caso como una garantia para validar las premisas de las que parte el Juez 0 Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decision: 0 ha establecido la existencia de un dafio; 2) luego, ha llegado a la conelusién de que ef dafio ha sido causado por “x”, pero no ha dado razones sobre la vinculacion del hecho con Ia participacién de “x” en fal supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificacién de 'a premisa factica y, en consecuencia, la aparente correccién formal del razonamiento y de ta decision podran ser enjuiciadas por el juez | [constitucional] por una deficiencia en la justificacion extema del razonamiento del juez. Hay que precisar, en este punto y en linea de Principio, que el hébeas cumpus no puede reemplazar Ia actuacién del Juez ordinario en la valoradion de los medios de prueba, actividad que le corresponde de modo: exclusive a éste, sino de controlar ef razonamiento 0 la carencia de argumentos constitucionales; bien para respaldar el valor probatorio que se le confiere a determinados hechos; bien traténdose de problemas de interpretacién, para respaldar las razones juridicas que sustentan determinada comprensién del derecho aplicable al caso. Si el control de la motivacién intema permite identificar la falta de correccién légica en la argumentacién de! juez, el control en Ia justificacién de las premisas Posibilita identificar las razones que sustentan las premisas en las que ha basado su argumento. EI control de la justificacién extema del razonamiento resulta fundamental para apreciar la justicia y razonabilidad de la decisi6i: judicial en el Estado democratico, porque obliga al juez a ser exhaustivo'en la fundamentacion de su decision y @ NO dejarse persuadir por la simple légica formal, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA 4) La motivacién insuficiente. Se refiere, basicamente, al minimo de motivaci6n exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decision esté debidamente ‘motivada. Si bien, como ha_establecido este Tribunal en reiterada Jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aqui en términos generales, s6lo resultaré relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o Ia “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se esté decidiendo, ©) La motivacion sustancialmente incongruente. El derecho a la debida ‘motivacién de las resoluciones obliga a los érganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificacién 0 alteracién del debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control. EI incumplimiento total de dicha obligacién, es decir, ef dejar incontestadas las pretensiones, o ef desviar la decision def ‘marco del debate judicial generando indefensién, constituye ! vulneracién del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la ‘motivacién de la sentencia (incongruencia omisiva). Y es que, partiendo de una concepcién democratizadora del proceso como la que se expresa en nuestro texto fundamental (articulo 139°, incisos 3 y 5), resulta un imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los Grganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones efectuades; pues precisamente el principio de congruencia procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda en /as peticiones ante él formuladas. Sala de Derecho Coristitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica f) — Motivaciones cualificadas.- Conforme lo ha destacado este Tribunal, resulta indispensable una especial justificacion para el caso de decisiones de rechazo de la demanda, 0 cuando, como producto de la decision jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de Ja libertad. En estos casos, la motivacion de la sentencia opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificacion de la decisién como también al derecho que esté siendo objeto de restriccion por parte del Juez 0 Tribunal” GUARTO: Con relaci6n a la causal denunciada, cabe anotar que, del examen de la resolucién de vista materia del presente recurso, se aprecia que la misma no se encuentra incursa en ninguno de los vicios de ™otivacién descritos en el conisiderando precedente; por el contrario, la ‘motivacién empleada por la Sald de mérito para confirmar la sentencia apelada que declaré de oficio la caducidad del derecho de la parte actora, asi como la improcedencia de la demanda, da cuenta de las razones minimas que sustentan tal decision, respondiendo ademas a las alegaciones esenciales formuladas por las partes del proceso; habiendo cumplido también con identificar la norma aplicable al caso sub examine (articulo 36° del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y ‘Competitividad Laboral), y explicar el motivo de su eleccién; especificandose que, en el caso sub examine, desde la fecha de cese del actor ( treinta y uno de diciembre de dos mil nueve) hasta la fecha de interposicion de la demanda (nueve de enero de dos mil trece) ha transcurrido en exceso el plazo de caducidad previsto en el citado articulo 36°; declarando en ese sentido, improcedente la demanda. Por tales consideraciones, la causal objeto de andllsis deviene en infundada. WINTO: Refiriéndonos @ las causales materiales declaradas. intes, resulta necesario poner de relieve que, la proteccién contra Cl despido ha sido siempre un tema de andlisis constante a lo largo de los fos. A nivel internacional, los instrumentos internacionales reconocen el 8 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica derecho al trabajo como Ia proteccién contra el despido. Asi tenemos, la Declaracién Universal de Derechos Humanos’ que prociama no solo el derecho al trabajo sino la necesidad de contar con un régimen de Proteccién; y, en el articulo 23 establece que “Toda persona tiene derecho @! trabejo, @ la libre eleccién de su trabajo, a condiciones equitativas y Satisfactorias de trabajo y a la proteccién contra el desempleo”. Por su Parte, el Pacto Intemacional dé los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales’, dispone en el articulo 6 “Los Estados Parte de! presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda Persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo lipremente escogido 0 aceptado, y tomarén medidas adecuadas para garantizar este derecho”. De otro lado, en el Sistema Interamericano de Proteccién de los Derechos Humanos, la Convencién Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y su Protocolo Adicional en materia de Derechos Econémicos Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador’) ambos ‘atificados por el Peril, si se Proclamaron parametros especificos para la proteccién del derecho al trabajo al mismo tiempo que se le reconoce como un Derecho econémico Social y cultural. En efecto, en lo relativo al derecho al trabajo y a la Proteccién contra el despido, ej Pert quedé obligado a acatar lo dispuesto en el articulo 7 (Condiciones jujstas, equitativas y satisfactorias de trabajo) del Protocolo de San Salvador, que prescribia: “Los estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo [...] supone que foda persona goce de! mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo, para lo cual dichos estados garantizarén en sus ‘egislaciones nacionales de manera particular: [...]d) La estabilidad de los Jembre de 1904" & 1948, arobads pore Pers mediante ResokicnLegiata W 13282 Freeann a po te Resolucin Legslatva N* 13282 de fecha 15 de * Aprobado por el Perd mediante el Decrto Ley N* 22129, “a eum rite e309 at roa San ater sta el mera derateaenes necesario wre Seti eg mmm Re Dea Care eases necsta arth 4e la Constitucién vigente. Ee ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica ‘SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las caracteristicas de las industrias y profesiones y con las causas de justa separacién. En casos de despido injustificado, el trabajador tendré derecho a una indemnizacion 0 2 la readmision en el empleo o cualquier otra prestacién prevista por la legislacion nacional’. En e| ambito regional europeo, el Protocolo Adicional a la Carta Social Europea establece en el articulo 1: “Cor el fin de garantizar el ejercicio efective del derecho a la igualdad de portunidades y de trato en materia de empleo y de profesisn, sin discriminacién por razones de sexo, las Partes se comprometen a reconocer ese derecho y a tomar las medidas adecuadas para garantizar © Promover su aplicacién en los siguientes campos: acceso al empleo, proteccién contra ef despido y reinsercién profesional (...)". Como se advierte, estos instrumentos internacionales no establecen un esquema ‘especial “obligatorio” de tutela contra el despido, como es el caso de la opcién resarcitoria (estabilidad relativa) 0 restitutoria (estabilidad absoluta); sino que por el contrario, se resalta que la eleccién de cualesquiera de las consecuencias juridicas antes anotadas (restitucion o indemnizacién) dependeré del modelo constitucional y legal establecido €n cada ordenamiento, siempre que su andlisis e interpretacién se adecue a dichos instrumentos internacionales. SEXTO: Andlisis aparte merece ‘la proteccién del despido que ha sido abordado en los Convenios de la Organizacién Internacional del Trabajo. Asi tenemos que, en cuanto al mismo, la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) cuenta con diversos instrumentos dirigidos a limitar la voluntad extintiva de la relacion de trabajo por iniciativa del empleador, de los cuales se desprende a exigencia de la causalidad del despido, conforme precedentemente ya prevela la Recomendacién N° 119 adoptada el veintiséis de junio de mil novecientos sesenta y ocho. Afios Gespués, en mil novecientos ochenta y dos el Convenio N° 158, sobre “Terminacién de 1a Relacién de Yrabajo por Iniciativa del Empleador’, fue Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica estructurado sobre la necesidad de que la terminacion de la relacién de trabajo se fundamente en causa justificada. Tenemos entonces que, en lo que a las consecuencias derivadas de un despido injustificado se refiere, el articulo 10 sefialaba: “Si los organismos mencionados en el articulo 8 del presente convenio llegan a la conclusién de que la terminacion de la relacién de trabajo es injustificada y si en virtud de Ia legislacion y la préctica nacionales no estuvieran facultados 0 no consideraran posible, dadas las circunstancias, anular la terminacion y eventualmente ordenar o proponer la readmisién del trabajador, tendrin la facultad de ordenar el ago de una indemnizacién adecuada u otra reparacion que se considere apropiada.”. En ese sentido, dicho convenio establece claramente los lineamientos para la proteccion contra el despido prescribiendo Ia tutela restitutoria (reposicion) como la opcién preferente destinada a la cautela del derecho al trabajo, mientras que la tutela resarcitoria (indemnizacion) operara en defecto de la anterior conforme haya sido regulada por la egislacion nacional; y atin cuando se otorgue preferencia a la readmision en el empleo, dicho articulo mantiene la posibilidad de que el ordenamiento establezca distifitos tipos de reparaci6n frente al despido, entre los que se incluye la tutela resarcitoria, SEPTIMO: A nivel nacional, la proteccion del derecho al empleo ha sido uno de los principales temas de discusi6n del laboralismo peruano de los Ultimos afios. En efecto, en dicho escenario, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una fértil doctrina jurisprudencial sobre la proteccién en sede constitucional de los derechos laborales vulnerados, y més coneretamente, de los alcances de la proteccién del derecho al empleo consagrado en el articulo 22 de la Constitucién Politica de! Estado, cuya base 0 pilares principales las han constituido las sentencias emitidas en fas demandas de amparo interpuestas por el Sindicato Unico de rabajadores de Telefonica del Pert y la Federacion de Trabajadores de Telefonica del Peri - Fetratel en contra de Telefénica del Peri de fecha " ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA once de julio del dos mil dos ~ en adelante caso FETRATEL-, de Eusebio Llanos Huasco en contra de la misma empresa de fecha trece de marzo de dos mil tres -en adelante caso Llanos Huasco- y de César Antonio Baylén Flores en contra de la Empresa Prestadora de Servicio EMAPA Huacho Sociedad Anénima de fecha catorce de diciembre de dos mil cinco — en adelante caso Baylén Flores-, ya que por tratarse de doctrina jurisprudencial asi como jurisprudencia vinculante, deberan ser tomadas en cuénta para la resolucién de los futuros casos de impugnacién de despido que se presenten tanto en sede constitucional, como ordinaria laboral, en espectfico en Io relativo a la procedencia de la demanda, y en €l tipo de proteccion que se dispense al trabajador afectado. ey QCTAVO: De ese modo, resulta indicativo ‘sefialar, que dentro del estudio de la jurisprudencia constitucional esbozada en las ultimas tres décadas, se evidencia que antes de la expedicién de la primera resolucion mencionada, el Tribunal Constitucional en el expediente N° 1112-98- AATC de enero de mil novecientos noventa y nueve, delimita un concepto utilizado en otras sentencias: la vulneracién del derecho fundamental del debido procedimiento en el despido arbitrario como causal de reposicién en el puesto de trabajo. Asi, la linea jurisprudencial que esboza el Tribunal Constitucional, cuenta con algunos antecedentes €n los afios noventa, es el caso de los pronunciamientos recaidos en los Expedientes ntimeros 582-97-AA/TC ICA; 791-1996-AA/TC. Lima y 773- 99-AA/TC Lima, en donde el Tribunal Constitucional expresa una tutela al derecho a la defensa y al debido proceso dentro de la relacién de trabajo asi como una postura de proteccién al trabajador desde el Ambito > constitucional, lo dicho sin embargo no es dbice para asegurar con cierto grado de certeza que “su andadura se inicia con la sentencia de! once de Julio de dos mil dos, consolidéndose a través de la sentoncia del trece de Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 14022-2013 marzo de dos mil tres, cuya doctrina es mantenida hasta la fecha por ef Tribunal Constitucional con ligeros ajustes en su aplicacion, introducidos por la sentencia del veintiocho de noviembre de dos mil cinco Expediente numero 0260-2005-PA/TC. Caso César Antonio Baylén contra ‘a Empresa Prestadora de Servicios EMAPA Huacho - con el fin de ajustarta a ta nueva configuracién de 1a accién de amparo derivada de la entrada en vigor del Cédigé Procesal Constitucional aprobado en mayo del 2004”° NOVENO: En el caso FETRATEL, el Tribunal Constitucional interpret ef articulo 34 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislative N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, en relacién a lo Prescrito Por los articulos 22 y 27 de la Constitucién Politica del Estado, y determiné que dicha norma no resultaba compatible con la Constitucion Politica del Estado, ues reconocer a la indemnizacién como Unica opcion reparadora frente a un despido arbitrario, negaba la posibilidad de la eficacia restitutoria que obtendria un trabajador mediante la reposicién en su puesto de trabajo, consecuencia evidente de la proteccién que obtendria en sede constitucional un trabajador victima de un despido lesivo de derechos constitucionales. Este criterio expuesto por el Tribunal Constitucional, que determind @ decir de muchos, la restituci6n de un esquema de estabilidad laboral absoluta, fue posteriormente Modificado mediante la resolucién de aclaracion del citado proceso, expedida el dieciseis de setiembre del mismo afio. En dicha resolucién, tal como Io Sefala Javier Ricardo Dolorier Torres®, se dejé de lado la estabilidad laboral absoluta, que establecia la reposicion en caso de despido nulo, arbitrario, incausado y fraudulento, y se establecié un régimen de “estabilidad laboral mixta’, donde la reposicién Se mantiene respecto a los “SSR seme wien ptn omaeoren En: Derechos Laboral sion. Constituc hid ie at = os ee tt rn Sala de Derecho Coiistitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA tipos de despido citados, salvo para el caso del despido injustificado, vale decir, aquel cuya causa no se puede demostrar en un proceso. DECIMO: Por su parte, en el caso Llanos Huasco, el Tribunal Constitucional reiteré el criterio de la sentencia del caso FETRATEL respecto a la proteccién adecuada frente a un despido arbitrario, asi como los aleances del articulo 27 de la Constitucién Politica del Estado, pero estableciendo ademas una tipologia y una definicién de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela constitucional a través del efecto restitutorio 0 reposicién en el empleo: el despido nulo, el despido incausado, y el despido fraudulento, concluyendo que la proteccién adecuada contra el despido arbitrario, reconocida en el articulo 27 de la Constitucién Politica del Estado permitia tanto una eficacia restitutoria ‘como una resarcitoria, modific&ndo en virtud de este criterio, el esquema de proteccién aplicado desde la entrada en vigencia del Decreto Legislative N° 728, el cual quedé determinado de la siguiente manera: a) Despido nulo, protegido mediante reposicin, b) Despido incausado, Protegido mediante reposicién, c) Despido fraudulento, protegido mediante reposicién, y d) Despido injustificado, protegido mediante indemnizacién por decisién de ex trabajador afectado. UNDECIMO: En el caso Bayién Flores, el Tribunal Constitucional complement6 e integré de forma arménica el criterio vertido en las sentencias anteriores, y determiné los supuestos en los cuales procederia el proceso de amparo frente a un despido lesivo de derechos constitucionales, en especifico respecto a cada uno de los supuestos definidos por el mismo Tribunal Constitucional en la sentencia del caso Llanos Huasco, precisando que el despido fraudulento se produce cuando Se despide al trabajador con animo perverso y auspiciado por el engafio, or ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputacién de una causal y los canones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador 4 ‘Sala de Derecho Conistitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA hectios notoriamente inexistentes, faisos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipiciad, © se produce ta éxtincién de la relacién laboral con vicio de voluntad 0 mediante Ia fabricacién de pruebas, asi como que los casos derivados del cuestionamiento y calificacion del despido fundado en justa que se refiera a hechos controvertidos no seran tramitados en el proceso de amparo. DUODECIMO: De otro lado, conviene mencionar que a jurisdicci6n laboral por su parte- atendiendo, a su vez, a lo previsto en los articulos 38, 51, 138 y 146 numeral 2 de la propia Norma Normarum, considera que en la emision de sus décisiones judiciales, se debe garantizar su aplicacion prevalente, realizar interpretaciones conformes a ella” que, en todo caso, permitan compatibilizar el ordenamiento juridico con aquélia, solo asi podré asegurarse y cumplirse el “honroso encargo de decir e! Derecho en el caso concreto”, comision que dimana del pueblo y que debe ser cumplida en funcién al interés pablico (de toda la colectividad) y no necesariamente a las razones de Estado (decisiones impuestas por @ste, que pueden no tener una justificacién valida). Bajo este esquema, el Juez es pues ~desde su Ambito competencial-. el llamado a ser el primer Guardian de la Constitucién del Estado, en la cual se recogen los Principios y valores laborales que deben ser objeto de su férrea Proteccién, por lo que no puede abandonar tal. encargo impuesto, inclusive, por el Tribunal Constitucional, en el quinto fundamento juridico de la sentencia recaida en.el expediente numero 0206-2005-PA/TC, cuando refirié que: ‘el primer nivel de proteccién de los derechos ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA fundementales le corresponde a los jueces de! Poder Judicial a través de los Sos judiciales ordinarios. Conforme al articulo 136° de a a Jos jueces administran justicia con arregio a la Constitucién y fas Ieyes, puesto que ellos también garantizan una adecuada proteccion de los derechos y libertades reconocidos por la Constitucién”. esta funcién delegada mas bien lo conmina a hacer prevalecer la Carta Magna, los Priricipios, valores, derechos y libertades que se contemplan en ésta ante Cualquier disposicion que busque lesionarla. Y es que no debe dejar de apréciarse que la Constitucién no es sélo un catdlogo de derechos, sino que, en rigor, “dichos derechos no son otra cosa que la expresién juridica » de aquellos principios y valores éticos y politicos que el constituyente ha | Gonsiderado que deben formar tas bases del sistema juridico y, por lo tanto, de la convivencia social, El sistema de derechos reconocidos por la norma constitucional es expresién también, de este modo, de un determinado proyecto de organizacién de la sociedad, cuyas lineas ‘maestras es preciso develar si se quiere aprehender el sentido profundo de todas y cada una de sus previsiones®. DECIMO TERCERO: En este orden de ideas, este Supremo Tribunal estima que no es valido afirmar que la eficacia restitutoria -entiéndase la reposicion-de la impugnaci¢n de un despido, sea éste arbitrario, incausado 0 fraudulento, se restrinja Unicamente a la jurisdiccién constitucional; en principio porque como se dejé establecido Precedentemente, los jueces en general, son los primeros guardianes de '@ Constitucién, norma fundamental en la que se haya contenido el estatuto de proteccién laboral, estructurado y contenido en lo que se ponose como Constitucién Laboral, y como tal, el deber de proteccién que 'e impone el propio ordenamiento juridico implica que éstos resuelvan el TNA Cone Aste CONSTTUCONAL DEL TRABALO. RELACONES OF TRARAIO oe " ‘CONSTITUCIONAL".Gacetauridka S.A; Ue Pers, 2007; pieroeie eee EN 16 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Replica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA Magna; en segundo término, porque ordenar la reposici6n en caso de un despido incausado 0 fraudulento en sede jurisdiccional ordinaria, no implica una reduccién de las garantias procesales de las que gozan los Justiciables en un proceso constitucional, como seria el amparo, sino que Por el contrario, al ser un proveso /afo 0 més largo, genera la posibllidad de que ambas partes estructuren un andamiaje _probatorio y argumentativo que posibilite la mejor comprensién del conflicto en si, dicho de otro modo, de las espectficas circunstancias en que el despido, alegado como incausado 0 fraudulento, se produjo a efecto de que el Organo jurisdiccional resuelva la litis “en justicia’, precisamente esta idea de “garantismo procesal’ es el que ha motivado que, el propio Tribunal | Constitucional, haya permitido que el juez ordinario laboral conozca estas Pretensiones de impugnacién de despido, cuando las mismas necesiten de estacién probatoria; lo que deriva, sin duda alguna, de su naturaleza como jueces constitucionales laborales'®. Adicionalmente, cabe afiadir que, abona al razonamiento precedente el hecho de que el propio Tribunal Constitucional, con la sentencia nimero 1124-2001-AA/TC, en su fundamento 12, interpretando el segundo pérrafo del articulo 34 de la Ley Ge Productividad y Competitividad Laboral, indicé que restringir la consecuencia juridica en la extincién sin invocacién de causa--de los contratos de trabajo Unicamente a la indemnizacién prevista en ley, resultaba inexorablemente constitucional, ello se entiende, en el propio marco constitucional en el que est estructurada la proteccion del despido n nuestro sistema juridico, relacionado con lo previsto en los articulos 22 ¥ 27 de la Constituci6n Politica del Estado sobre el derecho al trabajo y a '@ adecuada proteccién frente al despido arbitrario: en efecto, si bien no "52 psn de aceasta ttle 3 un taador Ue solcke fa misms, via del Pronuncaments prenoene Cases gfe, Stoo Icaudo y oussese, fanaa Te objeto de trae que “arse aa N 380-20U; sl como pare des contusions ene 1, apartado a}, i selatarse que facts acta 2 proceso boos orders raul po Lag a Trabaj, Ley 26636, tee de sr ch nue: oc te plan 9 led de th, ee a ” Sala ce Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repiblica ‘SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA se ha declarado formalmente fa inconstitucionalidad del citado articulo, en tanto en aquél proceso no se ventilaba una pretension de esa naturaleza, ( sin embargo, la interpretacion efectuada sirve de base en el presente caso, para dar fimeza a la idea de que en sede judicial, y no sélo en la constitucional, es posible ordenir la reposicién de un trabajador quien haya invocado la existencia de un despido incausado 0 fraudulento, segin sea el caso. DECIMO -CUARTO: Pero también, aunado a lo que antecede, esta Particular vocacién de la judicatura laboral a ser los llamados “primeros guardianes de la Constitucion’, habilita a los mismos a que, en ja aplicacién de los productos normativos"' y no normativos’? en la solucién de un caso concreto judicializado, se busque una interpretacién acorde con la Carta Magna, continente de los derechos fundamentales, entre los que se encuentra el derecho al trabajo orientado, por la dignidad del trabajador en tanto persona iyumana. En efecto, seguin el tercer parrafo del articulo 23 de la Constitucién Politica del Estado, la dignidad del {rabajador no puede verse limitada al interior de la relacién laboral, lo que erige, como una cléusula de salvaguarda de los derechos fundamentals del trabajador, pn concordancia con el articulo 1 de la Constitucién Politica del Estado, que estatuye que la defensa de la Persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la Sociedad y del Estado. Ahora bien, los alcances de esta cldusula de salvaguarda no se limitan a una “eficacia vertical’, es decir, a una Proteccién de los derechos fundamentales de los particulares frente al Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Jiisticia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 ~ 2013 Ica Poder estatal; sino que también implica una “eficacia horizontal” la que “tiene como su principal fundamento compensar la desigualdad del individuo en sus relaciones privadas con organizaciones y sujetos dotados de poder social 0 econémico, con el objeto de alcanzar la <> 0 <> en el marco del Estado Social de Derecho"'*. Ello significa que el poder empresarial se encuentra limitado €n virtud de esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales cuyo fundamento ultimo es Ia dignidad de la persona. En ese sentido, el tercer Parrafo del articulo 23 de la Constitucién Politica del Estado no se refiere @ los derechos constitucionales latiorales, sino a los demas derechos fundamentales del trabajador. DECIMO QUINTO: Teniendo en cuenta Io antes expuesto y siguiendo a Ricardo Guastini, en materia de. interpretacién juridica, tenemos — basicamente- dos tipos de fundamentales de interpretacién. Por un lado, a interpretacién literal 0 declarativa, y por otro, una interpretacion correctora, siendo estos tipos de interpretacién excluyentes entre si, por cuanto el primer caso, se atribuye a las disposiciones normativas su significado propio, ‘(...) ef més inmediato (...) que se desprende del uso comin de las palabras y de las regias sintécticas. Por otro lado, en oposicion a la interpretacion literal, la correctora se presente no como un ‘Supuesto de atribucién del significado mas inmediato a la disposicion analizada sino, por el contrario, en funcién de aquella se atribuird al texto normativo, un significado distinto, el cual puede ser -a su vez- mas restringido 0, mas ampli. De ese modo, la interpretacién correctora se bifurca en dos supuestos, conocidos como los de interpretacién restrictiva © interpretacién extensiva'*. Sefiala Guastini que, “Se llama extensiva a aquella interpretacién que extieride el significado prima facie de una dispesicién, incluyendo en su campo de aplicacién supuestos de hecho 2011, pp. 353. ecpretacén urdica, Edoval Pris, México DF, pp. 25-34. Se Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 que, seguin Ia interpretacion Iteral re entrarfan en é1."° En este tipo de interpretacion, los argumentos que pueden ser utilizados por el intérprete, son precisamente dos: 1) El argumento a simili, y; 2) El argumento a fortiori. En el caso del argumento a simil, el intérprete deberd identificar entre los supuestos de hechos analizados, la existencia de un elemento comin, y esencial, que justifique que la consecuencia juridica sea la misma. Por su parte, en el argumento a fortion, también habra de identificar e! elemento comin entre el supuesto de hecho tipico (por decirlo de algun modo) y el supuestos de hecho que se pretende Subsumir dentro aquél y que, prima facie, no se encontraria regulado. Empero lo que diferencia a este tipo de argumentacién reside en que el intérprete debera justificar que para el caso que, aparentemente, no se encontraria regulado por el supuesto de hecho de la norma, le corresponde con mucha més raz6n, las consecuencias previstas para aquel que si se encuentra regulado en el dispositive normative. Para efectos del presente caso, se haya uso de la interpretacién correctora, en ‘su manifestacién de interpretacién extensiva, a efectos de verificar si el Supuesto de despido fraudulento se encuentra dentro de! supuesto de hecho del articulo 34° de! Decreto Supremo 003-97-TR y, por tanto, analizar si le son aplicables las mismas normas a las que se encuentra sujeto dicho dispositive. DEGIMO SEXTO: Tenemos que. el articulo 34 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR), sefiala que “E/ despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o Su capacidad no da lugar a indemnizacién. Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa 0 no poderse demostrar esta en juicio, ol trabajador tiene derecho al pago de la indemnizacién establecida en el ‘ffeulo 38, como tinica reparacsin por el dafto sutrido. Podré demandar * tigen, pp. 35-42 “ 20 ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA simulténeamente e! pago de cualquier otro derecho 0 beneficio social pendiente. (...)”. Se constata entonces que, el articulo antes glosado tiene \ dos supuestos normativos: la del despido “sin causa” (0 incausado) y la del despido “con causa pero no demostrada en juicio” (injustificado). Asi fas cosas, conviene recordar que, respecto del primero (despido incausado), segin e! andlisis jurisprudencial constitucional que este Supremo Tribunal ha desarrollado en los considerandos tercero a sétimio \\ de la presente sentencia casatoria, ya existe un pronunciamiento inequivoco respecto a la imposibilidad de brindarse unicamente tutela resarcitoria a dicha categoria de despido, pues como se sefialé en aquella | portunidad en el caso FETRATEL, modificado mediante la resolucién de aclaracion del citado proceso expedida el 16 de Setiembre de! mismo afio, el Tribunal Constitucional interpreté el articulo 34 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legisiativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-87-TR, y determiné que dicha norma no resultaba compatible con 'a Constitucién, pues no podia reconocerse a la indemnizacién como Unica opcién reparadora frente a un despido incausado, al existir directa vulneracion de los articulos 22 y 27 de la Constitucién Politica del Estado, y motivo por el que ademas le correspondia una tutela restitutoria, la misma que, atendiendo a lo expuesto en los considerandos octavo Noveno, puede ser dispensada en sede judicial. En tal sentido, es valido coneluir en que, de cara a los pronunciamientos del Tribunal Constitucional en la fértil jurisprudencia sobre el despido que se ha venido construyendo en la titima década y que ha tenido recepcién por parte de esta Suprema Sala al dispensar tutela restitutoria en los casos sefialados (espidos nulos, incausados 0 fraudulentos), nuestro ordenamiento Juridico ha contemplado que dentro de la categoria de despido nominado como “arbitrario", encontremos dos subtipos, los del despido incausado (cop tutela restitutoria, seguin lo antes anotado); tuteta resarcitoria), , el despido injustificado oN 2 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Supreme de Justicia de la Republica ‘SENTENCIA CAS. LAB. Nr 41022-2013 DECIMO SEPTIMO: En ese contexto, podemos advertir que la categoria de! despido arbitrario es un concepto de contenido amplio y como tal Segtin lo anotado en el considerando precedente también posibilita la adscripcién del despido fraudulento, que se configura cuando el despido ©8 inexistente en el plano factico, al no existir realmente una causa justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforme a la ley; siendo, por tanto, equiparable al despido sin invocacién de causa, conforme Io determina el | Tribunal Constitucional en ia parte final del fundamento quince del caso LLANOS HUASCO". La justificacion se encuentra en el mismo hecho de que, mas alld de sus motivaciones, se trata de un despido en el que la arbitrariedad se encuentra indiscutiblemente presente porque la supuesta causa en la que se sustentan es inexistente; por ello, efectuando una interpretacion extensiva del articulo 34 de! Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97- TR, es posible concluir que el despido fraudulento puede ser clasificado ‘mo un despido incausado y por tanto, como arbitrario por cuanto el resupuesto de este tipo de despidos es que la causa invocada es fruto del engario y la invencién; por lo tanto, es uno que carece de causa legal ue lo justifique, lo que presupone incausalidad y arbitrariedad, DECIMO OCTAVO: En este orden de ideas, el articulo 36 del Texto Unico Ordenado de! Decreto Legislativo N’ 728, aprobado Por Decreto Supremo N° 003-97-TR; norma cuya infraccién se denuncia en el Presente recurso a dann tet air ein ri cas ce naa Saeed ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA casatorio bajo el argumento de que no estarla contemplado el plazo de caducidad para los despidos fraudulentos; no encuentra sustento en los actuados. En primer término porque, de la redaccién utilizada en el articulo 34 en concordancia con el plazo de caducidad de treinta dias establecido en el articulo 36 in comento, es facil advertir que el supuesto de despitio fraudulento al formar parte de la categoria de despido arbitrario, si tiene regulacion juridica expresa en nuestro ordenamiento nacional; y, en segundo lugar, porque ademds es claro que esta interpretacion de los articulos 34 y 36 de! Decreto Supremo N° 003-97- TR, no s6lo es conforme a la Constitucién (en aras de salvaguardar la eficacia de los articulos 22 y 27 de la misma al brindar tutela restitutoria €n los supuestos de despidos inconstitucionales como lo es el despido fraudulento) sino también tiene por finalidad, “impedir que permanezcan indefinidamente inciertos algunos derechos””, en este caso, el derecho a 'a estabilidad en el empleo. En tal sentido, es que se prevé el establecimiento de un plazo de caducidad que, como se reitera, es extensible al despido fraudulento al pertenecer éste segin disposicion legislativa de! segundo parrafo, parte inicial, del articulo 34 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, a la categoria de despido arbitrario. DECIMO NOVENO: Obiter dicta, deberos anotar que, a modo ilustrativo, @! Profesor Ezquiaga Ganuzas, en forma didéctica, expresa que en el Proceso de produccién de los distintos materiales normativos pueden dentificarse, al menos, cuatro elementos “a) Una autoridad normativa, es decir, un sujeto 0 un organo al que el sistema juridico (..) le otorga la competencia para crear Derecho; b) Un procedimiento normative, es decir, una serie de actos o formalidades que la autoridad normativa debe correspondencia biunivoca entre Ia autoridad normativa’ y ey Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica procedimiento que debe desarroliarse. (...) ¢) Un documento normativo, @s decir, un texto aprobado por la autoridad normativa como consecuencia del procedimiento seguido (...) A estos enunciados que forman parte de un documento normativo se_les_suele denominar disposiciones normativas 0 enunciados normativos; y d) El contenido de! documento normativo, es decir, el significado otorgado @ las disposiciones que to forman tras su interpretacién. Es ese significado el que va a ser denominado norma juridica.* Considerando {0 antes expuesto, y atendiendo a lo normado en el articulo 36 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, tenemos que en los supuestos normativos Previstos en él (despido arbitrario -en sus dos acepciones a que se refiere el articulo 34 del mismo texto-, despido nulo y despido indirecto), mas alla de los efectos que ostenten en caso de materializarse en la realidad (sean estos restitutorios 0 resarcitorios, segun corresponde), se prevé un tinico Plazo de caducidad, de modo que del andlisis de dichos enunciados descriptivos (disposicion), puede extraerse el siguiente enunciado normativo (norma): “Cuando la extincién del vinculo laboral se sustente en [a conducta del empleador, sea por via directa, o indirecta, el plazo para la impugnacién de dicha decisi¢n, -aducard a los treinta dias naturales de producido e! hecho.” MIGESIMO: En conolusién, no Puede validarse la tesis expuesta por el Tecurrente respecto a la existencia del método de integracion denominado “analogia’, pues no solo no se recurre al mismo en la decision que ampara la excepcién de caducidad deducida por la demandada, al no haberse trasladado la norma (articulo 36 del Decreto ‘Supremo N° 003-97- “ESQUIAGA GANUZAS, Fame smal La mova dee eins de” Ge, 24 ‘Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Repablica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 ICA legalidad a que hace referencia el demandante cuando denuncia la infraccion normativa del articulo 2004 del Cédigo Civil, debido a que en Nuestro ordenamiento juridico si existe un plazo de caducidad sefialado Ror ley para los supuestos de despido fraudulento. Asimismo, per se Scarta la aplicacién de la Ley N° 27321; en primer lugar, porque éste ispositivo legal regula el plazo.de prescripcién de las acciones derivadas {a relacion laboral, como la remuneracion y los beneficios sociales: y, en segundo lugar, porque no es procedente la supletoriedad en la medida en que Ia regulacién laboral (ley especial), si existe un plazo de caducidad Sefialado en el articulo 36 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, para los ‘Supuestos de despido fraudulento, y que se deriva de la interpretacin que se desprende de la acepcién de despido arbitrario a que contrae en ‘Segundo parrafo, parte inicial, del articulo 34 de! mismo cuerpo normativo. Asi las cosas, las denuncias de infraccién normativa de los articulos 2004° del Cédigo Civil y 36° del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; devienen en infundadas. VIGESIMO PRIMERO: Mencién aparte merece la denuncia del recurrente Cuando hace alusién a la Casacién N° 857-2012-Arequipa, de fecha seis de agosto de dos mil doce, la misma que a decir del impugnante estaria estableciendo un criterio respects de la diferenciacién entre el despido arbitrario y el despido incausado, y que estaria en abierta “contradiccién” con el fallo emitido en la presente sentencia. Al respecto, anétese que una Sentencia judicial como resolucién que adquiere la condicién de cosa juzgada (y en la que se entienden expuestos los criterios juridicos a que 2s Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 - 2013 Ica observa que el fallo emitido en la referida casacién no constituye antecedente jurisprudencial valido o vinculante para esta Suprema Sala, 6n la medida en que el mismo no resuelve el conflicto sino por el Sontrario, emite un pronunciartliento anulatorio respecto de las sentencias ‘de mérito emitidas en dicho procéso judicial, disponiendo la nulidad de la Sentencia de vista y sentencia de primera instancia al constatarse una vulneracion del deber de motivacién que se exige a nivel constitucional (atticulo 139 inciso 3 de la Constitucién Politica del Pert) e infraconstitucional (articulos 122 inciso 3 de! Cédigo Procesal Civil y 12 del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial). En dicho orden de ideas, no puede entonces sustentar la tesis de la existencia de pronunciamiento judicial que avale la imposibilidad de \_considerar al despido incausado como parte de la categoria de despido arbitrario; por tanto la misma debe desestimarse VIGESIMO_ SEGUNDO: En ese sentido, considerando que el mismo demandante reconoce que fue despedido con fecha treinta y uno de diciembre de dos mil nueve, el plazo de caducidad al que hace referencia el articulo 36 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR), debe ser computado desde tal fecha, hasta la presentacion de la demanda acaecido el nueve de enero de dos mil trece; por ello, al haberse verificado que dicho plazo ha Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la Republica ‘SENTENCIA CAS. LAB. N° 11022 — 2013 ICA cinco de junio de dos mil trece, obrante a fojas ciento cincuenta y uno; en Jos seguidos por la parte recurrente contra la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pisco Sociedad Anénima, sobre Reposicién; MANDARON publica la presente resolucién en el Diario Oficial “El Peruano” conforme al articulo 41 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497; y, los devolvieron. Vocal Ponente: Sivina Hurtado.- SS. SIVINA HURTADO u WALDE JAUREGUI ¢ 4

You might also like