You are on page 1of 95
ALMACENAMIENTO ree CIENCIA ACELERADORES SINAPSIS INMUNITARIA 'DE URANIO ENRIQUECIDO EVOLUCION DE LOS CEFALOPODOS, ‘EL MOTOR 'RECONSTRUCCION DE LA FIGURA . DE GEORGE WASHINGTON ~ IM ii ey Ce in capa dt Ser 16 Sinapsis inmunitaria Daniel M. Davis La interaccidn entre células inmunitarias remeda la que establecen las neuronas para comunicarse. El estudio de estas sinapsis arroja luz sobre las redes de intercambio de informacién que las células tejen para STENCIA SCIENTIFIC AMERICAN Ree ine combatir las enfermedades. Nimero 355, Ft Almacenamiento seguro Gh Tah del uranio altamente enriquecido Peace Alexonder Glaser y Fronk N. von Hippel 6 Numerosos reactores de investigacién civiles contienen uranio altamente APUNTES enriquecido con el que los terroristas podrian construir bombas nucleares. Astronomi: Biologia Especies invasoras... Mimetismo. = oom Protecciones para Nueva Orleans 32 Mark Fischetti CIENCIA Y SOCIEDAD ‘Superconductividad de color... Una célida sensacién... El pechiazul.. Los huracanes Katrina y Rita devastaron la costa del golfo de México. Ali, fa estacién de las tormen: tas torna cada mes de junio. ;Se podrd alguna vez proteger dobidamente las poblaciones costeras? 50 Estrategias evolutivas de los cefalépodos Angel Guerra Asociadas a la reduccién 0 pérdida de la concha, los cefal6podos actuales muestran una combinacién de caracteristicas que explican su éxito evolutivo. 40 60 pete Los sarcomas, Me arquetipos de cancer Igor Motushansky y Robert 6. Maki Aunque raros, ls cénceres de miscul, hueso 0 teido adipose portan los mismos errores moleculares que otros tumores. Ello les convierte en candidates ideales para el descubrimiento de nuevas terapias. i Be Tay de plasma ERO er PO oe i Ce Cae a er itr Pe Cray oreo ea any eno El motor de la dinamo terrestre D. Jauit, B. Brito, P. Cardin, y HC. Natof Para revelar los secretos del varmpo magnético de la Tierra, se intenta reproducir con simulaciones numéricas y experimentas sabre modelos de tamaiialimitado los fenémenos dindmicos el nicleo terrestre. Reconstruccién de la figura de George Washington Jaffrey H. Schwartz Un antropélago forense reconstruye eh aspecto que tents el primer presidente estadounidense cuando era joven. Motores de reconocimiento Gary Sti Equipos de nuexs disefio procesardn flujas de datos con mayor eficiencia y mejor deteccidn do virus y mensajes no deseadas. Equilibrio en biciclota, por Jean-Michel Courty yy Edouard Kierlik Cans, recurrencia y consonancia musical, por Juan M.R, Parrondo Ciencia medieval Judaismo. Malecones, por Mark Fischetti a TENCIA DIRECTOR GenenAt. Jose M.* Valera Gillard DIRECTOR, PANCIERA Pile Browchal Garfella jciones Juan Pedro Cssipos Gomez Lia Toes Casas eopuceigs M Cruz Iglesias Capén Albest Maria Garou “SECRETARIA Purficacida Mayaral Martinez Apnanisteacton Victoria Andrés Laiglesia suscrircionss Concepcidn Orenes Delgado Giga Blanco Romero pata Prensa Cicnttien, S.A. Muncaner. 239 pra 1° 8021 Barcelona span) Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413 worwinvestigacionyeicncia.es SCIENTIFIC AMERICAN spinor borer John Rennie fxecunvs norton Mariette DiChristina anaine konion Ricki L. Rusiing ‘ews eprom Philip M. Yeni SPECIAL PRONECTSEITOR Gary Sek SEMOR ETOR Michelle Press senion waite W. Wavt Gibbs eprTons Mank Alpert, Stevea Ashley, Graham P. Collins, Steve Mirsky. George Musser y Christine Soares eroovenox tneron Richard Hot (GENERAL MANAGER Michael Flore {ICE PRESIDENT AND MANAGING DIRECTOR, INTERNATIONAL, ean Senderson Gretchen G, Teiehgracber ‘anew Joby Sargent DISTRIBUCION PUBLICIDAD para Espa: Maal rowista, «8 MOBAICO COMUNICACION, 1 Pol nd Potoraea Stilo Vine Neva Pet nd Por Telsy fox $18 151528 Mail 66) 472 250 ‘mosaicocomunicacion@yahoo.es Cataluiia: QUERALTO COMUNICACION Jolin Queralts Sant Antoni M2 Clare, 261 4°38 (08041 Barcelona ‘Tel. y fax 933 524 590 Movil 629 553 703 28914 Leganés (Madrid) ‘Teléfono 914 819 800 para los restantes paises Prensa Cientifica, S.A. Montaner, 339 pral (08021 Barcelona, (COLABORADORES DE ESTE NUMERO Asesoramlento y trsdueei6n: agin Pusu Acsleradore de plas: Sean Manas Goasles Mate Sinpsisinmuntora, Los sarcomas, aeqeeips de cancer, J. Vitel Almaconantea segura del wean atamonve enrgnecie, Proeeetanes pana Nuon Oreos, Hove, apnies, Curasdades de ta flea © Ideas opicada, Lis Boss meter dele dinamo tres, Manes de reconaimiono, Masia Bega: Reconsrucisn de a gure de Geer ‘arhingtan Portada: Pail Sounders, Space Chane! Ld ‘SUSCRIPCIONES Prensa Cientifica S.A. Muntaner, 339 pral. 1 (08021, Barcelona (Espata) "Telefona 934 143 344 Fox 936 145 413 Precios de suscripeién: Un aio Dos alas Espatia 65,00 enro 120,00 enro Resto del mundo 90,1K)en10 170,00 euro Ejemplares aueltos: El precio de lox ejemplares auasasos 52 msm gus olde los setaes. Copyright® 2006 Sclansiie American Inc 115 Madison Av, New York N.Y, 10017 © night ® 2006 Prensa Gentes S.A. Mntner, 339 pal 118924 Raveena (ap) Reservas rds Ios cerechos,Proibi la repeecin ex odo en pate por ning medio mecinico, fotogrcoo letrico, ‘st como cuniguer clase de copia, tepedceien, repr @tansrsta Para 90 Fehco pivac, sh la previa aula ‘Seri del cat de a revs El oatbre $a muca comercial SCIENTIFIC “MEICAN, asf como eh goto coeesTOndiels, son popied ekelasira de Scieause Amsrcan, Ine, cou vlicenea se tian ae SEN ODI Dep ea: 38.9976 Inpro Queer 4. Cm de Cas, kn 38150 Ss Peps de Neg el ACE ..cincuenta afios REPARTO DE URANIO. «El presidente Eisenhower anuncié el mes pasado que EE.UU, destinaré 40 toneladas de Uranio 235 fisionable para centrales rucleares e Investiga- cion. La mitad se venderd o arrendard a organizaciones autorizadas del pais; el resto se pondid a disposicién de paises extranjeros. Del plan estén excluidos la URSS y Sus satélites, lo mismo que Canada y Gran Bretafa, Que ya producen su propio combustible nuclear. Estas 40 toneladas de U-235 representan una cantidad de Combustible suficiente para generar una potencia eléc- trica de cuatro millones de kilowatt, o la carga explosiva neta de unas 2000 bombas atémicas.» -cien afios EL AVION WRIGHT, «Segtin la declaracién recientemente remitida al Aero Club de América por los sefiores Orville y Wilbur Wright (declaracién, por cierto, primera que los hetmanos hacen en su propio pals), éstos ya han resuelto el problema del siglo, ef vuelo mecdnico, con su avin tripulado proputsado por motor. Durante los tres ditimos afos en que lo han estado experimentando, han realizado 150 vuelos de una milla por término medio, ‘con numerosos cambios y mejo- ras en la maquina, El vuelo final de 22,5 millas (36 kilémetros) del 5 de octubre pasado cubris una distancia mayor que el total de los 105 vuelos de 1904.» Compaosacion im si7u. «Visite a Dayton en noviembre de 1905 y Comprabé la total exactitud de los comunicados que los hermanos Wright ‘firmaron posteriormente para el Aérophile de Paris y el ‘Aero Club de Nueva York. No al- ergo duda alguna de que han resuelto el problema del vuelo humano por medios dinémicos. Persuadidos del valor crematis- tico de su invencién, hasta hace muy poco la. han guardado en el maximo de los secretos. —[Octa- ve} Chanute> CATAGLISNO EN EL VEsUMIO. «La presente erupcién es indiscuti: blemente una de las més violen- tas de los tiempos modemos y ha mostrado ya una naturaleza maximamente destructiva. El flujo de lava no ha sido de magnitud ‘extraordinaria, pero la proyeccién Patines moterizedas, Paris, de ‘apilly piedras apenas tiene precedentes. A ella hay que achacarle la gran pérdida de vidas, pues la gente, aterrorizada por las detonaciones del voledn y la \Sbrega penumbra amatilente, se agolp6 en los editicios, muchos de los cuales se derrumbaron bajo el peso del material caido sobre ellos.» EL TERREMOTO DE SAN FRANOISCO. «Todo el hottor de la devastacidn que la semana pasada arrasé San Francisco Y las ciudades vecinas estalié sobre nosotros antes de {que ni siquiera nos hubiéramos percatado de que el Gesastre de Napoles habia llegado a su maximo. El seismo responsable uitimo de la destruccién de la ciudad ‘americana mas extensa de la costa del Pacifico fue sin ‘comparacién el mas intenso de los registrados en EE,UU,, y estuvo acompafiado de la pérdida de centenares, si no millares, de vidas y de la destruccién de propiedades valoradas en centenares de millones. El temblor destruyé ‘casi toda la red de abastecimiento de agua de la ciudad; al redactarse estas lineas, San Francisco es escenario de un incenatio generalizado.» PATINES DE RUEDAS CON MOTOR. «Por su novedad, los nuevos patines de ruedas con motor presentados re- cientemente en Paris por M. Constantin, renombrado Inventor de carburadores para automéviles, estén atrayendo una atencién considerable (véase itustracién). El cinturén de piel lleva un depésito de gasolina en la parte posterior. Tres damas de- portistas harén una carrera con ‘estos palines desde la plaza de la Concordia hasta la Puerta Maillot» ..ciento cincuenta aftos INVESTIGACION CRIMINAL EN PAUSIA. *Recientemente, en uno de los lerrocarriles prusianos, un barnl ue debia contener monedas de plata se hallé, asu llegada a des- tine, que habia sido vaciado de 4 precioso contenido y rellenado ‘con arena. El profesor Ehrenberg, de Berlin, pidio muestras de arena de todas las estaciones de (as lineas por las que habian pasado las monedas y, valiéndose de su microscopio, identiics la estacion de la que procedia la arena. Una vez determinada la estacién, no fue dificil dar con el culpable entre los pocos empleados que estaban 1908, de Servicio.» Iwvesmisscidn y Cewot, abr, 2006 PUNTES ASTRONOMIA Menos binarias gin Ios texios dp astronomia, tres de cada cinco puntos de luz del firmamonto Rocturno corresponden a sistemas dualos o binarlos de estrellas, La estadistica ‘se basa en recuonies de asteellas viibles realizados a principios de! siglo xx, cuando los telescapios eran menos potentes, Las estrellas més brilantes no abundan mucho: fen nuestra galaxia, compronden entre el 15 y al 20 por ciento de los sistemas astl res. Insitumentas thas sensiies han vonido opservarido en fos Gkimos cinco afios sistemas de onanas rojas, menos luminosos aunque mucho mas comunes, Sélo una Cuarta parte portenoco a sistemas binarios, lo que significa que dos teres de los sislomas estelares gon enanes rojas soliaras. E| nallazgo ceberla ayudar a poner fren en las loorias sobre formacién estelar pues a fa mayoria do las hipstosis on 7 ireulacion le resulta mas Aci explicar la formaciin de estrellas solaris, Ls enena eo (iba artstca, el tipo de “J. A. Minke! ostrolla més comin, tienda a aparecer sola, BIOLOGIA Hallazgo de un mundo perdido na expodicién cieniica a una do las més retnolas junghis asiticas, la de los brumosos monles Foja de Nueva Guinea Ooci- dontal, descubsié en diciembre de 2005 vn tesoro do nuevas especies, flores gigantes e insolila fauna: un par de docenas| de especies de anfbios, cuatio nuevas raripasas, fa mayor flr do rodedendro de quo haya constancie (easi quince cantimetros de ancho) y aves melfagas. (No $2 doscubria en la isla una nueva especie de avo desde hacia casi 70 afcs)) Se halaran ejemplares do canguro arboricola de man: 1 dorado, animal hasta shore sélo eenacido en una montana de la vecina Papua Nuova Guinea, y equidnas de nariz larga, mamiero oviparo primitivo del que se ‘sabe muy poco. De tales descubrimientos deducen algunos que una superiie de ‘mag de 10.000 kilémetros cuadrados de la jungla de Foja podria constitu la selva Uropical primigenia mas exlonea de Asia, sequin anunciaba Conservacién Internaci nal. copatrocinadora de la expedicion —Charles 2. Choi En una selva primigeria de Nueva Guinea se ha descubierto Ia mayor flor > rododendro que se conccs. ESPECIES INVASORAS Contra el mejillan cebra | mejfion cebra, criginarin de los mares Negio y Caspio, ha colorizade numoroses ‘ecosistomas de agua dulce, incrustados quizés en la quilla de alguna emmbarcacion. Con su llogada caen el tloplancton y el exigeno disuolto en el agua; su aglomeracién ‘obstruye canalzaciones y tuberias, [Ha invadido —so descubrié en 2001— el cauca bajo de! Ebro, a pair do ios embalses de Mequinenza, Fibarroja y Flix. Uttmamente se fe ha encontrado también en la cuenca dol Jicar, en concreto en el amo del rio Mijares comprencido entre Ia central do Valat y ol ombalge do Sicha, si ion debe de ‘star all al menos desde 2002 Dentro de poco se conlara con un arma nueva contra 20 bivalve: unas mictocépsulas de sal clorada. La clotacién a of procedimiento hab wal para atacar al rejitén cobra, El problema es que los molusces detectan al clo y pueden mantener sus valvas corradas hasta (res semanas, lo que hace necesatio pro- fongar la adicion do cloro, con la consiguiente intoxicacion del agua. La nuova arma es al clerura potisico, una sal especialmente Wxica para el mejiin cebra, pero inocua a bajas dosis para la mayoria de los arganismos, En un experimento, esa sal, encerrada fen capsulas de aceite vegetal y otros ingredientes, con un ancho de 106 micras, mats al 60 por ciento de los mojilones cebra, mientras dejaba indemnes a fos mejilones El mejilin cebra podiia haber encontrado endémicos. El amaho de las cénsulas coincide con el de eigunas particulas que esos un mal enemigo 69 a! claruro petdsicn rmoluscos fran del agua. “Charles 0. Chai encapsiladn i E : i 6 WvesTiGacton ¥ CueNciA, abril, 2006 MIMETISMO La bola de los hongas Alans: sete det aero Aol poner eros ats gaa we as Termtas, engafadas, les cuiden la progenie. Los esciorocios son estoras flamentosas que, cuando caen sobre cumulas de excrecionos de termilas, donde no encuentran competidores, germinan, con la consiguienle creacion de una colonia de hongos. Las termitas, cuando encuentran un esclerocio dal mismo dlameto y olor quo uno de sus huevos, se afanan en embadurnaria con su salva hidratanto y anibitica. Esas imilaciones de huevo ri favorece” fi daran los huevos reales de termita culivados on placas de Peli: en esto inecuente caso de mimetismo cvular, el hongo engaha a los insecios para Su ‘exclusive baneficlo, Las termitas cuidan sus huevos y, engaiadas, futuras colonias de hongos. ECONOMIA At A Mioket La oscura medida del pasado y del presente Jada més inequivoco que una estedisica econémica, podkia parecer. La contabiidad nacional que conduce a la cia dl producto intenor brulo anual se aliene a critesios bien ‘efinidos. Peie para compara las clas de unos afios y ottos hhay que desconiar 2 efecto de la infiaciin. La medida de la Inflacion es problematica, el miso concepto lo es. Segun el Informe Boskin de 1996, la inflacdn estedaunidense se habria fexagorado durante afos. En consecuencia, el orevimiento real de Estados Unidos habria sido mayor de lo que se pensaba, Pero el informe Baskin sopess sobre todo un aspecto dal problema: los cambios de calidad de productos que antes no ‘xistian. Los econémetras Robert Gordon y Tedd vanGosthem han observado tendencias que podrian invert, en periodos lo bastante largos, la sefalada por el informe. Sostienen que el precio de los aiquiloras desde 1914 hasia 2008 y de la (9508 precios, el crecimiento habria sido menor que el calcular do a partir del incice. Por otta parte, segun las estmaciones cidinarias, los obreros industriaies estadounidenses y bttanicos 4e finales del siglo x» eran varias veces més ricos que los. pobres de los paises subdasarralados de hoy; sin embargo, Sslos podian gozar de una alimentacién mejor que aquelios ‘raver Logan ha analizado la valacién porcentual (elasticldad, aicen Ios economistas) de Ia demanda de calorias con el porceniaje de aumento de los ingresos. Bajo la hipdtesis de ‘qu2 una mayor elasicidad indica una mayor pobreza, lega ala conclusion da que, 0 bien las abteros de 1888 eran mas po- bres de lo que se piensa, o bien ios paises subdesarrolados de hay lo son menos, 0 ambas cosas. En cualquier caso, $= habria estado creciendo, en unos lugares, en atros 0 en todos, mas de lo que se cree, Si astd claro cuando un inaviduo es ropa enive 1914 y 1993 habsian subido més de 40 que tiene fon cuenta ol intion de precios al consume; si fuese sélo por Tico, el grado de riqueza de una nacién parece un concapio mucho mas escuridiz. NANOTECNIA Conducciones cristalinas $ nanolubos de carbone resultarian unos conductores ieales en los cicullos avanzados, si no fuera por el esfuerz0 necesar rio para alinesrlgs, La electricidad fluye mas répido por ellos que por el slicio. Los nanotubes pueden medir soio una quinla parte de las dimensiones minimas de los camponentas de sibclo; se prastan muy bien pars los dispesives electrénicos Hexdes. Pra consiuir ciccultos con nanotubes, se buscan sustrafos que orienten los nanotubos de modo natural. Se he encontrado ya ‘uno, el zafro. Su erstal hexagonal se elava sobre una base plana; en la mayoria de aus Secciones verticales, os tories do oxigena y aluminio se disponen de manera que favorece la forma- cién de nanotubos en hileras ordenadas, Contamos con transisiores on nanotubes. alineados Ge ese modo. Para ello, se cubre zafivo comercial con ferina, una prateina en forma de jaula, y Se nornea rmicniras flye sobre él un hidrocarauro gaseos. El hier de la proteina cataliza e! crecimiento de nanotubes de pared ica a partir {el carbono cedido por el gas. Cuando el zaliro esté cubierto de anolubos, se colecan in sity les electrados matiicos; con oxigena ‘gaseoso muy lonizado se eliminan los nanotubos reslantes. Esa que- ‘va tBonica avila las pédidas de carga (el zalro es aisiante) y ofece una densidad de nanotubos alineados mayor. Pero debe garantizarse que los nanotubes sean semiconductores. Charles 0. Choi Un sustrato de zatiro, compuesia de siomos de aluminio (aru? ¥ do oxigeno (re, orienta de modo natural Ins nanstubos de carbons, Stone 2NGU Ure ot fur ae Gls seat Ivestisacon ¥ Cewci, abi, 2006 Aceleradores de plasma Un nuevo método de aceleracién de particulas, en el cual las particulas avanzan sobre una onda de plasma, promete aplicaciones de muy diverso tipo LOS ACELERADORES OE SOBREMESA que producen haces do electrones on un intervalo entre 100 ¥ 200 millones do eloctronucit (MeV) son uno més de los tipos de méquines basadas en le aceleracion por plasma, InvesTigactn ¥ Cir, abr 2008 Chandrasheklrar_ Ju Ignnas de las preguntas més profundas sobre la naturaleza del universo se contestan gracias a los aceleradores de particulas, Esas méquinas enormes aceleran, hasta casi la velocidad de Ja luz, partieu- las dotadas de carga y las hacen chocar entre sf Recrean de ese modo las condiciones de nuestro Universo cuando nacfa en la gran explosi6n. Con el andlisis de los restos. que las colisiones dejan tras de sf espetamos descubrir la interconexidn entre las fuerzas y particulas del universo, que tan dispares pareeen, para formilar una teoria unificada. Por desgracia, cuanto mas cerca se est de esa solucidn, mayor es la energia y el coste de los aceleradores de particulas necesarios para seguir adelante EI Gran Colisionador de Hadrones (LHC). de 8,6 kilé- metros de didmetro, ahora en construccién en el CERN, el laboratorio europeo de fisica de particulas que se encuentra cen la frontera franco-suiza, va a ser el mayor acelerador de partfcuas del mundo. Cuando quede terminado en 2007, Tas colisiones de sus dos haces de protones, de siete billones de electronvolt, nos harin saber de donde reciben las particulas si masa. (Un electronvolt es la energfa cinética que una dife- rencia de potencial de un volt proporciona a una particula con tuna carga de la misma magnitud que la del electrén.) Otras mquinas acivalmente en funcionamiento intentan explicar or qué el universo coutiene més materia que antimateria y nos van dando una idea del estado primordial de la materia, cl plasma de quarks y gluones, Todos estos colisionadores s¢ basan en un método que tiene ya muchos aos: acelerar Tas particulas con microondas. Durante los witimos sesenta aios, estas maquinas y sus. precursoras hhan ventdo posibilitando notables deseubrimientos sobre la naturale- za de las particulas fundamentales y el comportamiento de Ia materia nuclear. Los avances en la ciencia y Ja ingenieria de los aceleradores de particulas, al decuplicar la energia de esas maguinas cada década, facilita- ron ese flujo continuo de revelaciones {Comtinuarén tales avances? Las méguinas basadas en microon- ‘das podrian estar aceredndase a tos limites de Io que es técnica y econ6- rmicamente factible. En 1998, el Con- ‘gteso de los Estados Unidos cancels el proyecto del Supercolisionador Supereondvetor, eon un presupues- to de 8000 millones de dolares, un acelerador de 28 kilmettos de dis- metro que habria doblado con creces Ja energia del LHC. Muchos fisicos de particulas esperan gue al LHC le siga un colisionador lineal de 30 kil6metros de Tango, pero quién sabe si ese proyecto, de muchos miles de millones de euros, acabard mejor que cel Supercolisionader. Quizas oportunamente, estén apa- reciendo nuevos sistemas de acele- raci6n de particulas basados en el plasma, ef enarto estado de la ma- teria Gunto al s6lido, el liquide y el gaseoso). Hay muchas esperanzas de que con ellos puedan consituitse aveleradores para la fisica de las ener- safes mis altas (100.000 millones de electionvol, y atin més). Reducieian rmuchisimo tamanos y costes No tados. los aceleradores. son ‘gigantescos instrumentos para la fi- sica pura, con energias cercanas a Ia frontera de las altas energias, Se 10 utilizan méguinas mas pequefias para fa ciencia de materiales, la biologia estructural, Ia medicins nuclear, la investigacién de Ia fusién nuclear, 1a esterilizacién de aliments. la trans- mutacin de los residuos nucleares y cl tratamiento de ciertos tipos de edin- cer, Estas méquinas menores produ- cen haces de electrones o de protones de energia no muy alta —en el inter- ‘alo comprendido entre 100 millones ¥y mil millones de electronvolt—, pero ‘ocupan todavia grandes espacios en Jos laboratorios. Los aceleradores de plasma, de “mesa de laboratorio”, po- drfan, pese @ su pequetiez, generar haces de electrones en ese mismo iniervalo de energias. Microondas o plasma Antes de entrar a detalar ia nueva tecnologia, nos sera de ayuda repose los fundamentos de los acelerado- tes, Se los pucte clasiear de varias tmaneras, ry generals. En primer lugar, propulsan particulas ligeras {ios clectrones os positrones) 0 pesades (protones y anviprotones) Fn segundo lager, pata seelear las paiculas tas lanran por una tinea fecta que recorren una Sola vez 0 por tin anillo cireular tel que deseri- then muchas érbitas. EI LHC es un amllo donde ehoenrin dos haces de protones, El collsinador que se es- pera construir después del LHC sera tn aceleradot lineal, de electrones positrones. La energia en el punto Se colisgn seré en un principio de alrededor de medio TeV (un billén de eloetronvold, A tales energis, se tieuen que acelerar los electtones Jos positrones en linea recta; en Un anillohabria una pérdida excesiva de energfa, evacuada por 1a “radiaci6n de sincrotrén” que Ios clectrones emilen en esas cizcunstancias. Los aceleradores de plasma se prestan sobre todo a la aceleracién lineal de electrones y positrones. Un colisionador lineal ordinario acelera sus partioulas mediante un campo elécifico que avanza sinero- nizado con las particulas. La “cavi- dad de onda lenta” (un tubo metdlico con diotragmas dispuestos. periédi- camente), Benera el campo eléctrico mediante una potente radiacién de mieioondas. Que [a estructura sea smetélica limita ta intensidat del eam po acelerador. En un campo de entre 20 y 50 millones de volt por metro, tiene lugar la ruptura eléctrica: saltan chispas y hay descargas de comviente desde lus paredes de las cavidades Como el campo eléctrico tiene que ser menor que el umbral de ruptura, se necesita una trayecioria de acele- racién més larga pare alcanzar una determinada energia. Por ejemplo, un haz de un billén de electronvott requeriria un acelerador de 30 Kild- metros de largo, Si pudiéramos ace~ Jerar partiewlas mucho més répida- mente de lo que permite el limite de ruptura eléetrica, el acelerador seria més corto. Aqui es donde interviene el plasma. Acelerador de plasma En un accleradar de plasma, el pa pel de la estructura accleradora lo desempefa el plasma, un gas io rado, La ruptura eléctrica ha deja do de constituir un problema para formar parte del disefto: el gas esté “roto” desde el principio (es decir, Jas eargas positivas y negativas estén separadas; por eso es un plasma). La fuente de energia no es la radiacion de microondas, sino un rayo laser 0 un haz de particulas eargadas ‘A primera vista, los rayos liser y Jos haces de paniculas cargadas no parecen muy apropiados para la ace Jeracidn de particu. Tienen campos eléeticos muy intensos, pero son per pendiculsres, en muy buena medida, 4a direceién de propagacién. Para que sea eficaz, el campo eléctrica de un acelerador tiene que apuntar en fa direceién en gue se mueve la particula, A un campo asi se le lla ma longitudinal. Afortunadamente, ‘cuando se envia un liser ©-un haz de particulas cargadas a través de luvesmiacidn ¥ Cewci, abr, 2006 SU ee TUE Un aceicrador de campo de estela proporciona ls fuerza impale sora a pani da wna parturbaién de carga eléoroa: el campo ‘de estela, Cl puso conductor, que puede ser un pulso corta do ln laser 0-de un haz dp electrones, empuja hacia Tuera los elec: tones (azu) de un gas ionizado —un plasina—, con lo que se crea una reqién da carga postva (ra). La carga pestva eae te nueva a los electtones, dotados de carga negatva, tas el un plasma, Ia interaccién con éste puede ezear un campo eléctrico lon- situdinal Ocume de esta manera: un plas- ma, en su totalidad, es eléctricamente noutro; contiene tanta carga negativa (electrones) como positiva Gores) Un pulso intenso de un hiser 0 de un haz de particulas, sin embargo crea una perturbacién en el plasma; el haz empuja los electroxes y los separa de los iones positivos, mis pesados, que se quedan atris, cresn- dose ast una regién de exceso de carga positiva y uma regidn de exceso dde carga negativa (xéase el recuadro ‘Régimen de burbuja”). La perturba- ci6n forma una onda que se propaga por el plasma casi a la velocidad de Ja luz. EL potente campo eléctrico que apunta de fa regién positiva a la negativa acelerara cualquier particula dotada de carga que caiga bajo su inffnencia Un plasma puede albergar campos cléetricos aceleradores de una inten- sidad extraordinaria. Un plasma que contenga 10! electrones por centi- Ivesmoncién v Chenoa, abril, 2008 fuerte hacia delento, J metro etibico (cuantia que no es ex cepcional), generar una onda con un campo eléctrieo maximo de 100,000 millones de volt por metro; muleiph: ca por més de mil el gradiente de aceleracién en un acelerador de los comunes, de microondas. Ahora vie- ne el prablema: In longitud de onda de una onda del plasma es s6lo de 30 micras, mientras que Ja longitud de ‘onda de las microondas es del orden de 10 centimetros, Resulta mny di cil colocar mn pagnete de electrones en una onda microseépica. La idea de acelerar las particulas, con plasmas se la debemos a John M, Dawson; la propuso en 1979, Paso mais de una década antes de qne los experimentos demostraran que los electrons podian ir montados en una fonda en el plasma y ganar energia con ello, Se tienen que controlar tres t€cnicas diferentes —de los plasmas, los uceleradores y los liseres— y conseguir que actiien a In vez. Mi grupo de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) Io logré, de manera inequivoca, en 1993. Desde puso condsctor:frman asi una burbuja de electroes alrededor ‘e la regen posta. Alo largo del ele por que se propaga. el hha, ol campo eléctica (rapresentade abajo) so aserja a una la muy escarpada @ punto de womer. Esie campo de esiola ‘elormina que un puso de eletrones seguider,atrapado cerca e In parte posteror de Ja burbuj, senta una acoleracion muy entonces, el progreso en este cam- po ha sido enorme. Dos téenicas en particular, el acelerador de campo de estela de léser y el acelerador de campo de estela de plasina, estén dando resultados espectaculares. Pa- rece que con el campo de estela de ser se podria construir un acelerador de sobremesa de baja energia, y con el campo de estela de plasma, en el fnturo, un acelerador con energias como las que necesita la fisica de particnlas, Pulsos de luz Los aceleradores “portétiles” de plas- ma son posibles gracias a los laseres intensos y pequefios de hoy. Laseres de titanio-zafito que generan 10 te- rawatt (bill de watt) de potencia ei pulsos de luz ultracortos caben aho- fa en una mesa grande [véase “Luz extrema”, por Gerard A. Mourou y Donald Umstadter, INvESTIGACION y CIENCIA, julio 2002] En los aceleradores de plasma alimentados por léser, se enfoca un pulso de laser ultracorto sobre un " chorro de helio de un par de mi- limetros de largo. El pulso arranca inmediatamente 19s electrones del g88, que se convierte en un plas- ma. La presiGn de radiacién de ese disparo del léser es tan grande, que los electrones, macho més ligeros ue los iones, salen despedidos en todas direcciones. No van muy le- jos: los tones los vuelven a arrastrar hacia dentro. Cuando alcanzan el eje por donde se propaga et pulso del laser, Jo superan y acaban viajando de nucvo hacia facra. Se produce asf una onda oscilante, el campo de estela de laser; recibe tal apelativo porque sigue el pulso del laser como la estela sigue al barco, Los electrones forman una estruc- tura en burbuja. Cerca del frente de Ja burbuja se halla el pulso det laser que crea el plasma; en el interior, Jos iones del plasma, Esta barbyja es microscépica, con unas 10 micras, de didmetro. EI campo eléctrico de Ja regiGn de 1a burbuja se asemeja a clectrén externo cerca de donde haya un exceso de elecirones en el plasma, esa particula anadida experimentard tun campo eléctrico que tirard de ella hacia las cargas positivas del interior de la burbuja. La onda avanza casi a la velocidad de la luz, de manera que hay que inyectar el electron a una celeridad semejante, para que coincida con la onda y obtenga encr- fa de ella. Sabemos por la teoria de la relatividad que cualquier aumento adicional de energfa del electtén vendsa de un aumento de la masa ée la particule, no de su velocidad El eleetrén, por tanto, no acabaré adelantandose mucho a 1a onda de plasma: iré montado sobre ella y ganaré asf constantemente. energta Algunos de los electrones del propio plasma también quedaran atrapados y se acelerarén de esa misma ma- era, como la espuma de la cresta de una ola, En 2002 Victor Malka y sa grpo, en el Laboratorio de Optica Aplicada de la Escuela Politécnica de Parfs, Jos electrones acelerados tenfan una ‘gama muy amplia de energias, desde uno a 200 megaelectronvalt (MeV), La mayorta de las aplicaciones re- quieren un haz de electrones donde todos porten 1a misma energfa. Esta dispersin de energias ocurrfa Porque los electrones eran atrapados por la onda del campo de estela en varios puntos y en tiempos distintos, En un acelerador comin, las particu. las que se han de acelerar se inyectan en un solo lugar, cerea del pico del campo eléctrice. El grupo de Malka pens6 que una inyeccién tan exacta era imposible en un acelerador de campo de esiela de léser porque sa estructura aceleradora es mictoscé- pica y de breve duracién, Pero el azar acabé con la aporfa En 2004 tres grupos que competian entre si, de Estados Unidos, Francia ¥y el Reino Unido, se encontraron al ‘mismo tiempo con un nuevo réxi- ‘men fisico, en el cual los electrones autoatrapados se deslizaban sobre una ola, aunque mucho més escarpa- da. Caben otras estructuras, pero la burbuja parece ofrecer la manera mis fiable de acelerar electrones, Si un dispositive, un canéa de electrones por ejemplo, introduce un mostraron que se podia generar un haz de 10* electrones usando un cam- po de estela impulsado por laser. EL haz estaba bien colimado, es deci bien enfocado. Desafortunadamente, cl plasma como wn solo grupo; asi, todos aleanzaban la misma energi Los tres grupos utilizaron laseres de potencia mayor que en experimentos anceriores: de 10 terawatt en adelante. Cando un pulso de ldser tan potente ACELERADOR DE CAMPO DE ESTELA POR LASER Un acelerador de plasma de sobremesa enfoca un rayo liser de alta intensidad sobre un chorro supersénico de helio \gaseose (izquierda). Un pulso dol haz produce un plasma en el chorro dei gas; el campo de estela acelera algunos de ios electrones desalojads. El pulso oe eleciiones que resulta se colima y atrviesa un campo magnético, que desvia los electiones en alversas grados segin sea su energia. Todo el acelerador puede caber en un banco éptico de un metro \einte por uno ochenta, Los haces de electrones (paneles ue la dereca) genera- dos por e! primer acelerador de sobremesa, en ef Labore- torlo de Optica Aplicada do la Escuela Poliécnica de Paris, Hazésor do ata infensda | Electrones acelersdos Cofmador ‘Choro supersnico de oas lustran cémo se supers uno do los principales abstéculos importantes, Algunos do los electiones se aceleraron hasta los 100 MeV, pero los haba do todas las onorgias, hasta O MeV (2), Adomas, ef haz divergia en casi un grado. En cambio, el régimen de la “burbuje", descubierto hace poco, gener6 un haz monooner- gético de unos 180 Mev on una depersiin angu- lar mucho menor (0). Un haz tan homogéne0 y allado resulta mas Git para las aplicaciones. Espocto de energia eos electrones od Elettoimén Placa de inagon sensible aelectones Enaria Mev) 8 2 2¢ 8 luvesrcacton v Cenci, abr, 2008 : H DISPOSITIVOS DE POSCOMBUSTION DE PLASMA Sse ha llevado 2 cabo recientemente la aceleracidn experimental de campo de estela de plasma. Se uiliz6 un haz de! Colisonador Lineal de Stanford (SLC), El acelerader agregd 4 GeV de energla a un haz de elestranes en apenas 10 centimettos, aumento de eneraia que hubiera requerido un tramo de 200 metios de un avelerador de microondas. Un horno vaperiz6 edpsulas do lito. Un pul infengo de elecirones (raj) ioniz6 el vapor para producit un plasma. El pulso expuls6 los electrones del plasma (azu), donde se eslablec enionces un campo de estela —una perturbacian de carga— detrés del pulso Los elections sitvades en dicho campo de estela experimentaren una potonte aveleracion (fechas naranja) Plasma de electones Capsules ‘lo se propaga a través del plasma, se Jnace a la vez més corto y mas estre- cho: de ese modo se crea una gran burbuja electcouica que atrapa los electrones del plasma, Estos electto- nes autoatrapados son tan numerosos, ‘que extraen una considerable eanti dad de energia de Ia estela, con lo ‘que impiden més atrapamientos, Los de mis alta energia van dejando atrés la estela, pero entonces empiezan a perder energia: mientras tanto, los electrones rezagados, de energia més baja, todavia la estin ganaudo, El resultado es uu baz de electro nes con poca dispersién de energias. En los experimentos de Malka, la dispersion de energfa se redujo de tun 100 por ciento a s6lo un 10 por ciento, con hasta 10° electrones por haz. La dispersion angular del haz fue también mucho més angosta que en experimentos anteriores, compa- rable con los mejores haces produ- cidos por los aceleradores lineales de microondas. El haz de electrones IesTgacion v Crewe, abr, 2008 ‘coleracion do campo seestele > > generado (en realidad un pulso) tenfa tuna longitnd de s6lo 10 iemtosegun- dos (10-!# segundos), el més corto jJamés producido por un acelerador, lo que lo hacfa atractive como potencial fuente de radiacién para la resolucién de procesos quimicos y biol6gicos ultrarripidos, El pulso de electrones se padia dirigir sobre un blanco de metal deigado para crear un pulso de rayos X de andloga brevedad. Espero gue en uno 0 dos afios veamos apli- caciones de rayos X provenientes de aceleradores de sobremesa. iCémo se puede aumentar atin més la energfa del haz de electrones, hasta obtener un acelerador de campo de estela de Liser de mil millones de electronvolt (GeV)? Habrfa que rear tuna onda de plasma que persistiese sobre una distancia de cerca de un centimetzo y no ya de s6lo un par de milimetros. El rayo liser que excita Ja onda, por tanto, deberia mantener luna intensidad elevada en el plasma durante un tiempo més largo: para En ausencia del iio (a), el hhaz de 80 GeV del SLC era bastanle monoanergético (a fenergia se represenia en cl eje vertical). Después de ppasar por 10 centimetros de plasma de iio (0), Ia ‘mayoria de las partculas del haz perdieron energia en la ‘generacion del campo de es- {ela del plasma (cola raja). E! campo de estela acclera un equefio almero de electro hes que esiaban an fa parte posterior del pulso hasta una fenorgia mas alta (regién azul superio, Especto de energia de es eleckones ello deberia servirle de gufa una “fibra de plasma”. Un método muy prometedor consiste en usar una fi bbra de plasma preformada; se esti intentaudo en el Laboratorio Nacio- nal Lawrence de Berkeley. Eu este procecimiento, los electroues tienen tuna densidad mas baja 2 Jo largo del eje del plasma. Por eso, el canal del plasma presenta un fndice de refrac- cién més alto a lo largo de su eje que en sus bordes, justo la condicién apropiada para que el canal actie como una fibra Sptica que gufe el tayo liser. Los experimentos de Ber- keley han demostrado ya que tales canales genesan haces de electrones monoenergéticos. Es probable que otras mejoras del métode Heven en tun futuro muy cercano al primer ace- lerador de plasma de sobremesa con energias del orden de los GeV. Alcanzar la frontera energética {2Cémo se podsfa ampliar estos ace leradores de plasma impulsados por 13 liser de escala centimétrica para que generen las energias del orden cel TeV que interesan a los fisicos de particulas? Cabria encadenar cente- nares de pequefios médulos de ace leracién de plasma por léser, de ma: nera que cada uno proporcionara un aumento de energfa neta de algunos GeV. Combinindase por etapas es como consiguea los aceleradores de microondas tan altas energias. Pero en los aceleradores de plasma, esa arquitectura segmentada presenta enormes complicaciones. Por eso, oy se prefiere el método de ia “poscombustibn” 0 “posacele- raciéa’ de plasma, que con una sola etapa de aceleracién de campo de estela de plasma dobla la energia ob- tenida en un acelerador comin. Ea este método, un acelerader ordinario aporta a dos pulsos de electrones © de positrones energfas de varios cientos de GeV. El primer pulso, ct “conductor”, contiene el triple’ de particulas que el segundo, el pul- so “seguidor”. Ambos pulsos duran s6lo unos 100 femtosegundos ¥ es- tain separados por otros 100 femto- segundos, Como en un acelerador de campo de estela de léser, cuando el pulso conductor se enfoca hacia el plasma se produce una burbaja de campo de estela (siempre que ef hhaz sea més denso que el plasma). El proceso remeda el del campo de esiela de Léser, con una salvedad el campo elécirico del haz de par- ifoulas es el que empuja y no la presiGn de radiacién del rayo Léser. La burbuja electrénica contiene el haz seguidor, répidamente acelerado por la. componente longitudinal del campo eléctrico resultante E} acelerador de campo de estcla de plasma esté despertando un gran centusiasmo entre los fisicos que tra- bajan en técnicas avanzadas de ace- leracién. En particular, tres avances fhan motivado semejante agitaci6n; en ellos participaron expertos de la UCLA, de la Universidad del Sur de UTR SNe EN el Cee Te) California y del Centro del Acelera- dor Lineal de Stanford (SLAC). Se valicron de haces del Cofisionador Lineal de Stanford, Primero, y es fo més importante, consiguieron resolver el problema de que los aceleradores de plasma impulsados por laser tuviesen slo algunos milimettos de longitud: hi cieron un acelerador de plasma de un metro de largo tanto para elec- trones como para positrones. Con gran habilidad, lograron que los haces conductores s¢ mantuviesen eestables sobre una longitud tan Lar ga. En segundo lugar, consiguie ron mds de 4 GeV de aumento de energ(a para los electrones en sélo 10 centimetros. Este aumento de la energia estaba limitado solamente por consideraciones préeticas, y no or ningin problema cieatifico, con alargar el plasma, el ineremento se ria ain mayor. Finalmente, demostraron que el plasma afilasa aun mas un baz ya Us experimente a gran escala, con ol Calisionador Linea! de Stanford (SLC), ouria demostrar la viabildad de los dispositves de poscombustén, o posaceleraciin, de campo de estela de plasma como medio para aumentar |e energia de un acolerador, por fo demas ordinaro, Los dispositvos. de pos: combustion (racuaar, que constan de dos unidades de 10 moties de largo Instaladas en ef extra de los haces de electrones y posiirones de 60 Gov dal SLC, de 3 kilémetros de largo, doblarian las energias de los haces hasta (00 GoW, Lentes de plasma ayudarian a enfocar los haces de energla doble para quo chacaran on una 2ona muy pequaiia, Por razones técricas, cl dispo- Sitvo de poscombustin de electrones se Nlenarla de plasma, mientras que ol ‘spositvo de poscambustién de positrones fendria un canal axial husco. ‘Adin no se cucnia can fondos para este experiment, Har de posirones eam | Fuente de postiones Linea de seton ce positones DISPOSITIVOS DE POSCOMBUSTION DE PLASMA eo; Poste de5006V Aclerador fnca principal “ tectrones 50 Gov 2 Inport 0 200 Mey Caton de eloctrones Lente de plasma 20 metros 4 lvestiGACON Y CNet, abril 2008 focalizado de electrones o de posi- tones; reducia su grosor a 1a mitad, si no mds. La mejora es significa tiva para un colisionador, que debe enfocar las particulas aceleradas so- bre un punto muy pequefio. Cuanto mas estrechos sean los haces, nds colisiones se producirén. Y en un colisionador, el ritmo de colisiones constituye un parimetm determinan- te, del mismo rango que la energia total Estos avances han movide a pen- sar en 1a posibilidad de llevar el método del plasma hasta la frontera de las altas energias, pero primero habré que probar con un acelerador de los ya disponibles. Se podrfan instalar un par de dispositivos de campo de estela de plasma a ambos Iados del punto de colisién del Co- lisionador Lineal de Stanford. Eso doblatia las energias de tos haces, de los actuales 50 GeV a 100 GeV. Cada dispositivo de poscombustién de plasma tendefa unos 10 metros de largo. Aunque no hay fondos asig nados todavia para tal proyecto, el SLAC ha propuesto al Departamento de Energia la construccién de una Tinea de haz de alta energia Uama- da SABER a [in de impulsar esta Investigacion He descrito estos aceleradores de plasma tan sélo como aceleradores de electrones. A fin de acelerar par- ticulas cargadas positivamente, como los positrones, el campo eléctrico debe invertirse, Para ello, se esta blece que el pulso conductor sea de positrones. La carga positiva de este haz dirige los electrones del plasma hacia dentro; igual que ances, supe- ran el eje central y forman una burba: Ja. La direccién del campo eléctrico El autor Chandrashokhar Jo 4e California en tos Angles. Di Bibliogratia complementaria se invierte en comparacién con ta configuracién del haz. de clectrones descrita, tal y como se requiere para aceletar un haz seguidor de posi- trones. Ademés, estas méquinas de plas- ma pueden acelerar particulas mas pesadas, protones por ejemplo. Para ello, las particulas inyectadas deben viajar a casi fa velocidad de la luz, de manera que Ja onda del plasma no las deje atcés. En el caso de los protones, significa que la energia de inycecién ha de ser de varios GeV. Son ripidos los progresos en pos de un acelerador de plasma. Aun- ‘que muchos de los problemas fisicos fandamentales estén solucionados, la realizacién de dispositivos précticos todavia plantea dificultades formida- bles. En particular, la calidad del haz, la eficiencia (la parte de la enengia del haz conductor que acaba en. Tas particulas accleradas) y las toleran- cias de alineacién (los haces se deben alinear con precisién de nanémetros con el punto de colisién) todavia no son las aclecuadas. Finalmente, cuen- {@ también el ritmo de repeticién del dispositive (cudntos pulsos se acele- ran. por segundo). Llev6 75 afios a los aceleradores comunes aleanzar energies de co- isin electrén-positrén del orden de los 200 GeV. Los aceleradores de plasma estin progresando a un ritmo mucho mas rapido. Se espera que en diez 0 veinte alios superen a los sistemas de microondas en la fisica de allas energias. Mucho antes, se fendrén gracias al campo de estela de laser aceleradores de sobremesa con energlas del orden de Jos GeV para una rica variedad de aplicaciones. 5 profesor de Ingenieria léctrica en Ia Universidad 2 a el contra de electrinica de alta trecvencia. ¥ 6 laboratorio Neptuno do técnicas de acolraci avanzada, \ 7 Pe FAST? C NTENCIA Aceteao0RES OF PaeticuLas MEDANTE PLASMA, Joho M. Gamcen en Investgacida Y Gieacia, n® 182, pigs. 26:4: mayo 1968. PLAsia AGCELERATOAS AT TNE ENERGY FROWTIER AWO ON TABLETOPS. ChancrasheKhar Joshi Thomas Katsoulnes on Physics Today, vol. 56, n° 6; pags. 47-53; junio 2003, -AcCALERATON Pavsies: ELECrAUNS Has TEW ow Laser Wax. Thomas Katsouleas en Mature, vol, 431, 749s. 515.518; 30 de septiembre 2004 hha publicado sobre e! tema, entre coiros, los siguientes articulos: ‘Los misterios de la masa, de Gordon Kane ‘Septiembre 2005 La fisicay fos diagramas ‘de Feynman, ‘de David Kaiser ‘Septiembre 2005 Ladeteccién de las ondas gravitatorias, ‘de Peter S, Shawhan Ocnubre 2005 El movimiento browniano segan Einstein, de Georg Wolschin Diciembre 2005 El espacio, jana lusién?, de Juan Malcena Enero 2006 Residuos nucleares, ‘de W. H. Hannum, G. E, March GS. Sanford Febrero 2006 Medicion de radiaciones ‘en seres vives, de. L. Sebastian Franco, S, Mufioz SareMartin, M. Sancho Ruz J. M Miranda Pantoja Febrero 2006 c Prensa Cientifica, S.A. Investincitn v Cewox, abil, 2008 6 Sinapsis UU ela , ks Las imagenes de la interaccién entre células inmunitarias Muestran conexiones semejantes PEE SMM ChE UME SMUCU LOIN) para comunicarse. El estudio de estas sinapsis arroja luz sobre las redes de intercambio CRTC Da a em Sees Ua Co para combatir las enfermedades Daniel M. Davis DCS en OZ ee cco ec aOR car ey ee eee eae era a sinapsis en cuestién indican a una célula asesina natwal labo, zqurerda) que la célule Dee eee ee ee ec) ‘superan la prueba, la célule asesina natural dispone de orgénulos Acidos (ojo), arestos Beto ae eeu 08 aficionados a las histo- rictas gréficas saben que los relalos mas solicitados son aquellos en tos que un su- pethéroe aparece por prime- a vez, En fecha reciente, ‘cuademo de esos tebeos publicado en 1962 donde se mosiraba la prime- ra aparicién de Spiderman se vendi6 en una subasta por 122.000 délares. Lamentablemeate, las publicaciones gue desctiben un descubrimiento jentifico de importancia no alcan- zan tales precios. Para los cientificos, sin embargo, estas primicias tienen un gran valor ‘Tomemes el ejemplo de lo ocurt do en 1995, cuando Abraham “Avi Kupfer, del Centro Médico y de In- vestigacin Nacional Judio de Den- ver, s¢ planté ante un confiado grupo de varios centenares de inmunélogos que acudfan a una de las conferencias Keystone, La presentacién de Kupfer inclufa Jas primeras imagenes trid mensionales de células inmonitarias fen mutua interaceién, Los congrega: {dos seguian absortos una exposicién en la que Kupfer iba mostrando, una tras otra, imagenes de proteinas que se organizaban y adoptaban el patréa de una diana en el drea de contacto entre las cétulas. La audiencia capt6 de inmediato et significado inequivoco de las imége nes. A la manera de las sinapsis, que conectan las neuronas en una red de comunicacién nerviosa, el contacto centre células iamunitarias se estable- cfa a través de agregados proteicos organizados. Se percibian con nitidez anillos externos de moléculas que mantenfan adheridas a las oélulas, ast como agregados internos de proteinas en plena interaecién, caracteristicos del didlogo intercelular, ‘Se habia propuesto con anteriori- dad la hipétesis de que las células Coenen ee 8 inmunitarias —que deben intercam- biar y almacenar informacién durante Ja deteccidn de enfermedades y a la hora de responder ante ellas— po- drfan compartir mecanismos con las neuronas, consumadas comunicado- ras. Por fin, se presentaban pruebas experimentales (informacion estruc- tural) que concordaban con la teorfa Cuando Kupfer termin6, la sala esta- U6 en un prolongado aplauso. Siguié un aluyién de preguntas Un decenio mas tarde, la sinap- sis inmunitaria sigue planteando in- terrogantes sobre la generacién de la arguitectura sindptica, la regulacion de la comunicacién intercelular. Ia aparici6n de enfermedades debidas a la disfuncién de esta comuuicacién y la explotacién de este mecanismo atogénico por parte de agentes pa- égenos, El descubrimiento de esta estructu- ra inmunitaria ¥ su posterior explo- racién no hubieran sido posibles sin las nuevas téenicas de microscopia de alta resolucién y el refinamiento informético de los antiguos métodos e formacién de imagenes. El saber que un pensamiento, la sensacién que rovora una caricia y la deteccién de un virusen el torrenie sangufneo pre~ cisan de una coreografia molecular parecida proporciona un nuevo marco para comprender la inmuuidad. Arquitectura sinéptica La posibilidad de que las células inmunicarias dirigiesen si comuni= cacién resultaba ya evidonte mucho tutes del descubrimiento de la sinap- sis inmunitaris. Se sabfa que, para comunicarse entce fy eon otros tipos de células, las inmunitarias segre= gaban citoguinas, Sin embargo, al menos algunas de estas proteinas no operaban como hormonas, que circu- lan por todo el cuerpo difundiendo er to la Pot a reer inmunitarias ors ay nos me ery ny en lan ee ae Oe coe ampliamente su mensaje. En vex de ello, las citoquinas apenas se detecta- ban en sangre y pareofan actuar sélo entre células en contacto. Esta capacidad para intercambiar sefiales quimicas s6lo con un vecino determinado reviste suma importancia para las eélulas inmunitarias. 4 dife- Fencia de las neuronas, que tienden a formar conexiones estables & largo plazo con olras células, las eélulas inmunitarias establecen contactos fu- gaces conforme recorren el cuerpo fen busea de signos de enfermedad 0 intercambian informacién sobre pe- ligros presentes. Cuando una célula inmunitaria encargada de detectar la patologia se encuentra con otra of lula, dispone de un par escaso de minutos para decidir si su objetivo esté sano 0 no. Sino lo esté, Ia eélula inmunitaria, en funcién del tipo que sea, pued> matar directamente a la cella enferma o tocar a rebato para movilizar a ot%0s combatientes. del sistema inmunitario, que asumen la tarea, Un error en la comunicaciéa Nevarfa a tas eélulas inmunitarias @ matar eélulas sanas, como ocurre en la esclerosis antitiple y otras enfer- medades autoinmunitarias, © a per mitir que eélulas cancerosas sigan creciendo de forma descontrolada. De ai el interés de los inmundlogos en averiguar qué moléculas intervienen en estos dislogos y qué mutuas in: tercciones desarrollan para tomar Gecisiones de tanta importancia ‘A pfineipios de los aiios ochenta el siglo pasado, expertos del Labo- ratorio de Inmunologta del Instituto Nacional de la Salud (NIH) comenza- ron a investigar la posibilidad de que una interfaz estructurada permitiera alas células inmunitarias dirigir sw secrecién de citoquinas hacia otra célula. Dado que las membranas celulates, formadas sobre tode por lipidos y protefnas, son fluidas, 1as proteinas se desplazarian con fa- Cilidad hacia ei punto de contacto entre dos células y formarfan alls una arguitectura organizada, como ‘cure cuando las neuronas entran fen conexién con otta célula La hipdtesis del grupo det NIK toms cuerpo a partir de experiments que demostraban que la agrupacisn de proteinas especificas en la super- fieie de células T (eélulas inmunita- rias) desencadenaba Ta activacign de éstas. En 1984, Michael A. Norcross, lvesTgaciOn ¥ Ciencia, abi, 2008 SINAPSIS NEURONAL Y SINAPSIS INMUNITARIA de dos palabras arleass ot signfican “junar’y “sueta”’. una snapsie jes moleculaes y, con frecuencia, se encu neuronas, estas conexiones suelen morales para diflogos répidos. La configu las sinapsis inmunilarias var formacién e2 dlvide en elapas que quizs regulan la convereacién celular. Peer hres fenipeeteeta pear erect rail! Rear re aren teeey nena erie iw erty pba peer ati apenas aa paiement) Recover tieL reewrael Cre eee toto Dat Pr eyo ee re naa ee et ed Cee eee arene Ce Tee ee eer ad Peuitrean bene erermenst coo mmon inn tant tte vant rey eee et mer re erat rere ee mm ta reece ceca a ps ire ee am eet cms COADYUVANTE cmnag oie Ivesricacitn ¥ Cewci, be, 2008 Pate Maser Noose) renner ee eee Reese amt preiairpeteen erent: STS CGY ety cra rr cy Ca ory Pere Pree Conca rer Peeerenimr mast! Tenet ere tars Pertenece nest eee rete eereegenee cana aul Pee Ue) contacto para realizar un intarcambiu que hard Crane un antigeno presentado por la eSlua dendritica Se ee ea) eS Re ROMs cea) Peete eon ee en ee eae ee ic en eee tiene juntas las dos células. del NIH, publicé un artfculo donde se sugerfa la posibilidad de que el siste- ma nervioso y el sistema iumunitario se valieran de un mecanismo comtin de comunicacién mediante sinapsis. Por desgracia, apareci6 en una revista de poca difusién; ademds, algunos de Jos detalles moleculares ‘uo estaban ineluidos. El primer modelo sindpti co de la comunicacién entre células inmunitarias se olvids pronto. Pero permaneci6 el interés por saber si las células inmunitarias orientaban sus mensajes y cémo lo hacian En 1988, Charles Janeway Jr y sus compafieros de la Uuiversidad ERO eae oe ete er hael L. Dustin y su grupo emplearon Pore ae ee ear) Ce ee ct) Tae oe a ec) Cee cn) A eee eon re oe de Yale llevaron 4 cabo un experi mento que confirmaba que las cé las inmunitarias secretaban proteinas en una direccién deverminada. Ta ponaron con células T los poros de luna membrana que dividia en dos lun compartimento que contenta una disolucién. Mediante la adicién de un estimulante a s6lo uno de los la- dos de la membrana, activaron las células T, que luego comenzaron 2 secretar proteinas hacia el origen de la estimulacién (no hacia ta disolu ciGn libre de estimulante), ab otro lado de la membrana. En 1994, animados por esta ob- servacién, William E, Paul y Robert ‘A. Seder, del NTH, recuperaron la idea de que Ja sinapsis inmunitaria correspondia a la conexién que per- mitia Ia comunicaci6n entre células inmunitarias y otras células. Segin su modelo, la sinapsis constaba de dos superficies celnlares muy proxi mas, con una disposicién estructu- rada de protefnas receptoras en una de las superficies, enirentadas a sus correspondientes Tigandos en la o&- lula adyacente. Dado que las eélulas inmunitarias se desplazan mas que las neuronas, Paul se refirié a la sinapsis inmunitaria como wna nnién “de quita y pon”, a diferencia de las conexiones neuronales, a largo plazo. ‘A mediados de los noventa, Ia si napsis inmunitaria se ofreeia’ como ‘un concepto arriesgado, sin respaldo experimental. Hasta que Avi Kupfer exhibi6 sus diapositivas en el sim: posio Keystone. Las imégenes mos. lraban interacciones entre células presentadoras é antigenos (CPA), células inmunitarias cncargadas de degradar las proteinas del agente invasor (un virus, por ejemplo) y mostrar los fragmentos proteicos & eon ero Suen rae te ir oe ec Jas células T, que se activan cuando reconocen uno de tales antigenos. A estas disposiciones protcicas en for- ma de diana localizades en la interfaz entre las dos células Kupfer las de- nomind “complejas supramoleculares de activacién” (CSMA). De forma independiente, Michael L. Dustin, Paul M. Allen y Andzey SS. Shaw, de la facultad de medicina de la Universidad de Washington en San Luis, junto con Mark M. Davis, de la Universidad de Stanford, ha: bian también obtenido imagenes de la activacién de las eslulas T, aunque siguicndo un proceso diferente. En vez. de observar la interaccién entre dos células, sustitayeron la CPA. por un sucedéneo de membrana: wna capa de lipidos procedentes de una célula real dispuesta sobre la superficie lisa de un portaobjetos de vidrio. A esta membrana lipidica extendida sobre tun soporte de vidrio afiadieron tas protefnas clave que suelen hallarse en Ja superficie de las CPA, cada tuna marcada con un colorante fluo rescente de un tono distinto. Con- templaron entonces 1a organizacién de las proteinas marcadas conforme las eélulas T se dapositaban sobre Ja membrana El grupo de Dustin detects, asi- mismo. la aparicién de patrones de proteinas con forma de diana a racdida que las eélulas T sondeaban las proteinas de la falsa membrana, Quedaba claro que la formacién de una sinapsis estructurada no requeria la intervencién de dos eélulas; bas- taba con que una célula inmunitatia entrara en contacto y reaccionara ante tuna estructura proteica artificial Este trabajo puso de manifiesto el caricter dinamico de la sinapsis: Ia disposicién de las proteinas cambia Pe Oe ee Sc ne cee oo Soc Tac Ivestigacionv Cites, abril, 2008 i & § 3 i i 2 medida que progresa la comunica- cién entre células. Se observé que los. receptores de las ¢élulas T que inte- raccionan con los antigenos se acu mulaban primero formando un anillo alrededor de un complejo central de proteinas de adhesin, creando una sinapsis inmadura de las eélulas ‘T Luego, esa estructura se invertfa, de forma que en la sinapsis madura las moléculas de adhesion formaban un anillo externo de Ia diana, alrededor do un complejo central de rocoptores de células T en plena interaccién. Desde que Kupfer y Dustin pu- blicaron sus primeras imagenes de Ja sinapsis de las células T, se han observado diversos patrones de es: tructuras sindpticas entre otros tipos de células inmunitarias. En 1999, el propio autor, cuando trabajaba con Tack Strominger, de la Universidad de Harvard, descubrié una sinapsis estructurada formada por una célula asesina natural (célula AN), un tipo distinto de leucocito; este hallazgo respaldaba la gencralidad de las pri meras observaciones. El estudio de la formacién de dichas estructuras moleculares dinamicas y del control de la comunicaci6n entre células in- monitarias define la nueva ciencia gue ha surgido del concepto de si napsis. inmunitaria Coreograffa molecular Las observaciones de ia estructura de las sinapsis inmunitarias ineitaron ‘enseguida a los expertos a investigar {gné insta a as proweinas celulares. a movers hacia los puntos de contacto ent las eélulas y a organizarse for- mando patrones especificos. Uno de los coordinadores 6: los movimiento de las. proteinas presente en todas las eélulas es cl citoesquclcto, an entramado de flamentos que cons- ta de largas cadenas proteicas cuya Jongitud puede aumentar 0 disminut Anclado a la superficie de la célu- Ja mediante proteinas adaptadoras el citoesqueleto empuja 0 tira de Ja membrana celular, haciendo que los misculos se contraigau 0 ane los espermatozoides naden. Los experimentos demostraron que. cuando Se inutilizaba con toxinas el citoesqueleto, algunas proteinas perdian la capacidad de desplazarse hacia la Sinapsis inmunitaria, Ello sa- geria que las eélulas controlan dénde J ensndo se acumalan las proteinas en lesriactén v Ccwor, abe, 2008 Pata e AY me nc oe entre las eélulas T y sus pr (neem er ern on Sree diana a traves de fa parte central de las es evitar que las célules T se autoenvenenen, la sinapsis mediante e] movimiento de los filamentos del citocsqueleto. Se han propuesto otros dos meca- nismos que participarian en la or- ganizacién de las proteinas en la Sinapsis, Segtin un modelo, habria pegueias plataformas, formadas por unas cuantas proteinas, que se agruparfan en las membranas celu- lares y se desplazarfan juntas por La superficie celular, con la ayuda del citoesqueleto. Cuando estas “balsas” moleculares se retnen en la sinapsis con las proteinas receptoras clave que detectan la enfermedad en una célula yecina, su interacci6a activaria a la célula inmunitaria. Pero la existen. cia de estas plataformas no se halla exenta de controversia. Debido a su tamaiio redncido, resultan invisibles al microscopio 6ptico, raz6n por la cual las pruebas disponibles de su existencia son indirectas. De acuerdo con otro modelo. gue goza de apoyo directo ¢ indirecto, el tamafio de cada tipo de protefna singptica resulta critic a la hora de Gecidir hacia donde se dirige cvan do las células establecen contacto. Conforme las proteinas de una célula se nnen con sns homélogas en la célula opuesta, las dos membranas Ce Se Ted oir a See as eT Pee celulares se acereardn y el espacio que quede entre ellas corresponderé al tamaiio de 1a proteinas unidas Asf, un complejo central de proteinas pequeias acercaria las membranas lo suficiente como para excluir a proteinas de mayor tamatio; de esta forma, irfa segregando distintos tipos de proteinas hacia diferentes regiones de la sinapsis El grupo que dirige Arup K Chakraborty, de ta Universidad de California en Berkeley, etilizé un modelo matemdtieo para comprobar cesta idea. Estimaron los efectos de la Interaccién de proteinas de tamatio distinto a través de las: membranas de dos células en oposicién. Aungse Chakraborty no es inmunstogo sino matematico, se sintié fascinado cuan- do nn compefera le mosteé las ims- genes de Dustin: allf apareefan unos curiosos patrones espaciales, forma- dos quiz por sus propias céiulas in- arias siempre que enfermaba de ripe. De los resultados del estudio se desprende que la diferencia de tamaio entre las proteinas resnltarfa suficiente para hacer qne proteinas de tamafio inferior y superior se sgruparan en distintas regiones de Ja sinapsis inmounitaria 21 Eee a Ley ce Rn ae eee peor Porno cd En 2002, Kupfer, hoy en la fa cultad de medicina de la Universidad Johns Hopkins, observé que la se- Talizacidn entre células Ty eélulas presentadoras de antigenos antes de que comenzaran a tomar forma los Complejos supramoleculares dle acti- ‘acién promovia la adhesin entre las, dos eélulas; sin embargo, se requeria un CSMA para que la interaccién entre las eélulas desencadenara la respuesta de las eélulas T. Los grupos encabezados por Shaw y Allen, con Dustin, han demostrado que la senalizacion eficiente entre células T y CSMA comienza antes de que los receptores de las eélulas T se hayan agrupado en su instalacién final en el centro de la sinapsis. De hecho, parte de la comunicacién tiene lugar antes de que se forme la estruc~ tura madura, 16 que implica que el patrn de Ta sinapsis madura podeia indicar el final de la conversaciéa. Esios y otros expertos han veni do también explorando qué funcisa podria desemperar la arquitectura si- néptica en la regulacién del volumen de 10s didlogos entre las eélalas T y las CPA, Mediante Ia reduccién Gel avimero de receptores de la sux perficie de la membrana durante 11 sefializacién, las célelas T evitan tuna sobreestimulacién letal provo- cada por un exceso de antigeno. Los experimentos han demostrado que las 2 82 de une oflula T infsctada 2 una célule Pec ero a de adhesin talina (verde) all See any ee ace et Ee ae ere ree ger células T reducen el miimero de re- ceptores presentes en la sinapsis para amortiguar la sefalizacin; cuando se dad, Las consecuenclas de un fall grave en la proteccién del UAE podtian ser catastréficas. Leslie G, Fishbone trabaja on 6! Departamento de No Proiifera- cid y Seguridad Nacional del Laboratorio Nacional de Srookha: von y ha prestado servicio durante mas de diez afios en al programa MPC8A. en Ios emplazamientos de reactores de investigacion del mundo: 8.7 to- neladss, en su mayorfa en decenas de millares de discos chapados en aluminio y acero inoxidable de unos cinco centimetros de didimetro (vase el recuadro "Qué necesitan los ter10- ristas nucleares?"), Los operarios los disponen en colummas intercalando otros discos que contienen combust ble empobrecido; asf simulau distin- tos niveles de enriquecimiento medio Como esos materiales emiten s6lo ra- diacién de bajo nivel, pueden apilarse a mano. Impedir que nadie se lleve 30 un disco es una pesadilla. Recien- temente, efectuamos un estudio que parece haber convencido al divector del centro de que el laboratario no necesita su uranio apto para armas. Miembros del DOE estén interesados fen establecer un proyecto conjunto para deshacerse de ese material Los otras consumidores de com- bustible de UAE pasados por alto, los reactores pulsantes, suelen funcionar 1a muy allos niveles de potencia du- ramle perfodos de milisegundos, 0 aun mas cortos. Los laboratorios de armamento los emplean para evaluar las respuestas de materiales ¢ instru mentos a descargas neutrdnicas cor- tas e intensas, como las generadas en las explosiones nucleares. Esos siste- ‘mas plantean problemas de seguridad parecides a Jos de Jos ensamblajes criticos, porque su combustible es también s6lo levemente radiactivo. Un reactor pulsante, del Instituto Panruso de Investigaciones Cienti- ficas, el primer faboratorio ruso de diseno de armas nucleares, ubicado a ‘unos 400 kilmettos al este de Mos- ca, alberga 0,8 toneladas de UAE. ‘Tras una charla de uno de nosotros Invesrisacinv Ciena, abi, 2008, EN NUMEROSUS ENPLAZAMIENTOS do roacto- res de investigacgn de la antigua Unién Sevit: a, los mais de tani attamente enriguecido son isufcientes, Dficiales norteamtricanes y rusos estin colabe ‘ango para rofrcer tan crucial protoccones, os inspectores descubrieron que valles,puertas Y otros alamentes de seguridad porima ‘muchas vores insufcintes;estsban deter incluso las de reintos may decades (ara. ‘Onsde que se mejor fa seguridad de as instal cones, les sistemas do barrere, come esta “zona ospojads” en torso 2 un eifco, prasentan ‘mayores abstéculas @ las itruss (abajo) (von Hippel) sobre los peligros del UAB, los investigadores del centro propusieron estudiar la viabilidad de convestit el reactor a uranio poco cenriquecido. ‘Aunque en todo el mundo hay mis de 70 ensamblajes criticos y reactores pnisantes alimentados con UAE —mis de la mitad en Rusia—, hoy s6lo hacen falta nnos cuantos. Constrvidos la mayoria en los afios, sesenta y setenta, han quedado des- fasados. Gran parte de sus tareas pneden simnlarse con ordenadores personales; calcularian ef progreso de las reacciones nevirénicas en ca- dena ejecutando detallados modelos tridimensionales del reactor. Se suele coufirmar la validez de esas simula- ciones mateméticas contrastindolas con los resultados archivados de ex- perimentos anteriores con sistemas “criticos”. Puede, no obstante, que ain se requieran algunas instalacio- nes “criticas” alimentadas con UAE de uso inespecifico para llenar las lagunas de ensayos precedentes. Los pocos reactores pulsantes que atin se hecesitaran podian convertirse al uso de uranio poco enriquecido. Mas en general, un experto de la OIBA he estimado que més del 85 por ciento del envejecido parque mundial de reactores de investigacién podria desmantelarse. Sefiala que los servicios que prestan podrian cubyie- se con un reducido nimero de fuentes neutrénicas regionailes que empleasen las técnicas mas modemas. Para que un programa de desmantelamiento les resulte atractivo a los investigadores ‘que trabajan con reactores, vendria bien incluir también la mejora de los demas centros dotados de reactores de investigacién. Europa y Japén po- drfan unirse a EB.UU. en esa empre- sa. Bl cierre de reactores constituiria incluso una fuente de financiacién para los centros poseedores de reac- tores con grandes existencias de UAE, levemente irtadiado: esos almacenes les reportarian unos 20 millones de dolares por tonelaca de UAB tras sv dilucién en el no peligroso UPE que se emplea en las plantas aueleares. Los autores Alexander Blaser y Frank von Hippel 9 ¥y Saguridad Globalas de fa Unvorsiad sa Princaton. Glaser acaba de doct 2 de Darmstadt, dande estud6 los groblemas fn Hsice gor la Universidad Tees Hacia la solucién Los intentos de convertir los reac- tores de UAE llevan ya alargindo- se un cuarto de siglo, Que se siga empleando UAE tiene poco que ver con motivos técnicos, Bl fracaso se debe a la falta de apoyos oficiales de alto nivel. La resistencia de los usuarios de los reactores, que temen la renovacién de las licencias 0 la mera clausura, también ha causado retrasos, Pese a las actuales inquietudes acerca del terrorismo nuclear, 1a mayoria de los segmentos del pro- grama de eliminaci6a del UAB adn avanzan con Ientitud exasperante. Los gobiernos tienen que aportar més fondos para que se acelere la conversiGn de aquellos reactores para Jos que se dispone de combustible de uranio poco enriquecido sustitutivo; deben, asimismo, garantizar que se esarrollen elementos de combustible de sustitucién con los que convertir Jos reactores restautes. Ademés, el programa debe ampliarse para in- Cluir todos los ensamblajes eriticos, reactores pulsantes y Ios demés usos civiles, pocos, que usan UAE, como Jos rompehielos nucleares rusos. Si BE.UU. y sus aliados se toma- ran. en serio cl reto de prevenir el terrorismo nuclear, en cosa de cinco ‘8 ocho as desapareceria del mundo todo el UAE civil. El retraso en llevar esa tarea a su fin s6lo sirve para que unos eventuales tervoristas nucleares en cicmes cuenten con més tiempo su favor. téonices de la cenvercién do les reactaree do investigaeisn, Von Hippel, isice te6vico 3, e& codirector del Programa. Entre 1983 y 1994 fue subdiactor ¢e seguridad en le Diicina de Poltice Cientfica y Técnica de la Casa Blanca. Aros farman parte de la resitn establecida Conisién Internacional da Materiales Fsbles. Bibliografia complementaria Cournouins Nucteen Wanezas ano MATEmALS. Matthew Bunn, Anthony Wier y Jobn P. Holdren. Nuclear Theat Initiative and University, marzo 2003. the Project on Managing the Atom, Harvard ‘A CoMPREMENSIE APPROACH TO. EUMMATION OF MGHLY-ENRICNED-URAMLMG FROM ALL Nu: clear Reacron Fur. Cycuts. Frank von Hippel ne 3, pags. 137-184; 2008 Science and Baba! Security, vel. 12, Te Four FAOES OF NUCLEAR TeRRORISN. Charles O. Ferguson y Willan C. Potter. Routledge (Taylor y Francs), 2008, 31 Weve Y SOCIEDAD Superconductividad de color En condensados de quarks LL ipercondictividad y el mag- netismo acostumbranpresen- {arse como fendmenos antagdnicos. En un superconductor electromag- nético, los electroues de conduccién forman pares en virtud de una fuerza que interactia entre ellos; esa fuer- za, débil y de atraccién, Se origina con la vibracién de la red de étomos del material. Los pares de electrones involucrados se condensan, con lo que se hallan en el mismo estado cumtico, Si se aplica al superconductor un campo magnético extern, puede acontecer, dependiendo de la mag- nitud del campo, uno de los dos siguientes fendmenos: que sea ex- pulsado, y sc produce entonces cl efecto Meissner, 0 que se rompan los pares de electrones y, con ello, el estado superconductor. En colaboracién con Efrain J Ferrer y Vivian de la Incera, de la Universidad del Oeste de Illinois, he- mos demostrado que la supercondu tividad de color podria desarrollar un fendmeno paraddjico: adquitir mayor robustez en presencia de un campo magnético. Por superconductividad de color hemos de entender la con- densacién de pares de quarks que, se supone, tiene lugar en el micleo de estrellas muy densas. Los quarks son los constituyentes de los hadrones, particulas subat6- micas que abarcan fos protones. y neutrones del nucleo atémico. La cromodindmica cudmtica (QCD) es la teoria que describe las interacciones entre quarks, es decir, el intercambio entre ellos de gluones. que son las particulas mensajeras de la intera cin nuclear fuerte. Esta interaccién fuerte entre los quarks es tal, que siempre estén confinadas en hadrones y nunca se los observa separados y én libertad, Cuando se intenta separar dos quarks la fuerza que los une se hace cada vez mayor, hasta llegar a inpedir su separacion. Si por el con- trario dos quarks se aproximan cada 2 ver més, Ia fuerza que acta entre ambos disminuye hasta resultar muy débil. A esta sorprendente propiedad de la QCD se la denomina libertad asini6tica. Sus descubridores fueron galardouados con el premio Nobel de fisica del ano 2004. Enura dentro de lo razonable pen- sar en una densidad de neutrones y protones tal, que sus estructuras se mezclen unas con otras, se diluyan y confundan. En una situacion se- mejante, los quarks permanecerfan de forma vatural muy cerca entre si La fuerza que experimentarian entre ellos se harfa entonces muy débil aunque seguiria siendo de atraceién. Se darian entonces las condiciones necesarias para la formacidn de pares de quarks, y, por lo tanto, para la BAJA DENSIDAD ALTA DENSIDAD cereacién de un superconductor muy parecido al gue se crea en cierios metales a bajas temperaturas, que se caracteriza por la presencia de condensados de electrones. Los quarks poseen un tipo de car- gaa la que se llama color. Aunque sin relacién alguna con los colores del espectro, 1a analogia resulta muy ‘til para entender la yuxtaposicién de cargas de color. Un quark puede ser rojo, azul o verde. Puesto que los pares quark-quark llevan una carga de color neta, al material corespon- diente se Te llama superconductor de color. A los superconductores forma- dos por pares de elecirones se los denomina superconductores elec- tromagnéticos porque Hevan carga electramagnética, Los quarks poseen carga elec- tromagnética, ademas de carga de color. Por ello cabe esperar que un superconductor de color sea también 1. En condiciones normales, las interacciones fuertes confinan Ios quarks en hadrones. Si 0 comprime un conjunto de hadrones hasta que las donsidades soan muy olovadas, osas parliculas acabaran por suparpenerse y sus estructuras se dilitén y mezclarén entre A muy alta densidad, os quarks permanocon muy proximos entre si. Dobi¢o al fendmena de la libertad asimtética, sus interacclanes se vuelven entonces débiles, aunque sin dojar {de ojarcor una accidn de atraccién, En estas condiciones do alta densidad formiénica se forman pares de quarks, semejantes a las pares de electrones de las superconductores Plectromagnéticos @ baja temperatura, Ivesrisacion v Clever, abr, 2008 ‘Superconsuaiina do ctr: ‘ar cuari-quare areal Supeteorductvitad ‘eonvenconal por elastonelacron MOMENTOS oeNEricos ' MOMENTOS MAQNETIODS (|) ft 3B 2, La figura muestra de forma intuitive el efecto da up campo magnétien extemno en un superconductor de colar y en otro eloctromagnético, En oste sltimo, ol condensado de lectrones consta de dos elections, dotadas do la misma carge letra y momentos ‘magnéticos antiparatelos. Un campo magnético externa obliga a los dos momentos ‘entarse en la misma direccin, destruyendo ol condensado, En el superconductor de color hay un eloctramagnesisne modificado, que proviene do la mezela de fotones y glu: nos. fn este caso el condensado de quarks so compunt de garticulas de carge opueste, aunque cor mamentas magnéiicos paralelos. Un campo megnética externa mantione ese alineaniento, con lo que el cendensada se retuerza. ‘un superconductor electsomagnético Pero a diferencia de Yo ge ocurre ca los supercondnctores electromagnéti- 0s ordinaries, el campo magnético Intenso fortalece los condensados de quark-quark que constityen el snperconductor de color y modifica vatias de sus propiedades. Para ilustrar Ja idea fisiea que se encierra en este nucvo resulta- 0 debemos tener en cuenta gue las interacciones electromagnéticas se producen por medio del fotén y las Interacciones fuertes entre los quarks por medio del gluon. En el super- conductor de calor, fotén y gluon se mezelan, dando por resnltado nm ‘nueva interacei6u, un nnevo fendme- no: el clectromagnetismo modifica do. Los quarks poseen entonces nna carga modificada, con respecto a la cual el condensado de quark-quark es nente. En an snperconductor de color sélo puede penetrar sin suit el efecto Meissner tn campo magnético asf “modificado”. Pora entender bien la diferencia en- tre el efecto de un campo magnético ‘en nn superconductor electromagné- tive y en o1t0 de color, observemos la figura 2, Electrones y quacks po- Invesrigacoa ¥ Cenck, eb, 2008 seen momento maguético, propiedad ae los hace comportarse como una brdjula microscépiea, que siempre tiende a orientarse en la éireccién del campo. En el superconductor electromagnético los momentos mag- éticos de Ios electrones apuntan en sentidos opuestos; un campo magné- ‘dco intenso intentard alinearlos en ‘va mismo sentido, lo que significa la destruccién del condensado. Ea el snperconducter de color los mo- ‘mentos magnéticos de los dos quarks son paraletos: un campo magnético extemo tiende a fortalecer su alinea- miento, no a destruirlo. Pacece muty probable que las con diciones de densidad necesarias para que se dé la superconductividad de color existan en el niicleo de las es- trellas de neutrones, cuya densidad llega a ser hasta diez veces superior que la del nicleo atomico. O tal vez se den en las hipotéticas estrellas de quarks, objetos estelares cuya densi- dal se ballaria entre la de las estre- las de neutrones y 1a de fos agujeros negros. Todas esas estrellas compactas generan campos magnéticos inten- sisimos. En concreto, los magnetares producen los mayores campos mag- ‘néticos conocidos en el eniverso, con magnitudes dei order, de 10" gauss Hasta ahora se habia supuesto que Jog magnetares eran estrellas de neu- trones que contendrian electrones, neutrones y protones condensados fen supercondnetores electromagné- ticos. Pero si contuvieran mater de quarks en fase superconductora, su dinémica estelar seria muy ferente. Desconocemos si en el interior de Jos magnetares se da superconduc- tividad de color. Se esté trabajando ardvamente en la investigacién de este fenémeno para refinar tanto Is teorfa como las observaciones y por der asf detectar esa nueva fortha de materia exética Cristina, MANVEL Instituto de Ciencias del Espacio (IBECICSIC) Una calida sensacion La proteina TRPVS _sesuleisn de empertira corporal resnita decisiva. para nuestra snpesvivencia. La detocci6a de variaciones térmicas reviste suma importancia, sobre todo cuando se trata de responder ante estimalos que podrian dafér nuestro organismao. De ahi la sensacidn de dolor experimen- tada ante temperaturas extremas, que nos mueve a reaccionar a tiempo y cevitar un daiio mayor. Retiramos la mano al contacto con una superfi- ie ardiente o helada. Peto no todas Jag temperaturas resultan dolorosas. {Como derecta nuestro organismo las variaciones, en acasiones satiles, de temperatica? A través del sistema somatosen- sorial percibimos los cambios de la temperatara ambiental, de la tempe tatura de los objetos qne nos rodean y de los alimemos y bebidas qne Ingerimos. Refinado y complejo, e proceso de deteccién nos permite ferenciar variaciones térmicas dentro de un amplio rango de valores. Se 3 sabe desde hace tiempo que detec- tamos las femperaturas calientes, templadas y frias metced a la ac- itn de los termorreceptores. Estos receptores sensoriales residen en las terminaciones nerviosas de las neuro- ‘nas que inervan ta piel y las muco- sas. Cuando tocamos una superficie caliente, estrechamos Is mano de un amigo o tomamos una bebida hela~ da, Se activan los termorreceptores: percibimos entonces la temperatura de los objetos con los que entramos en. contacto. Las bases moleculates del siste- ‘ma somatosensorial no se revelaron hasta hace pocos afios. La primera molécula termorreceptora en des- cribirse fue e} gen que codifica el receptor que detect las temperaturas superiores a 42°C. Se cloné en el Taboratoriy del grupo de David Ju- lius, de la Universidad de California en San Francisco, Al receptor se le impuso el nombre de “vaniloide”, © “picante”, porque respondia a 1a capsaicina, 1 componente picante de Jos pimientos; también se le cono- ce por TRPV}. Resulté ser un canal ionico de la familia tp (receptor de potencial transitorio) que responde & Jas temperaturas calientes. El mismo grupo descubrié poco después un segundo miembro de la familia de canales trp: el TRPV2, que detecta las temperaturas superiores a 520°C. res aiios mis tarde, el equipo de Julius y el de Ardem Patapoutian, del Instituto de lavestigacién Scripps en San Diego, describieron simulté- neamente el receptor que detecta las temperaturas frias (de 15 a 25°C); el TRPMS, otto canal iGnico de 1a familia tep, responde no slo las fomperatutas frias, sino también al mentol (componente refrescante de Ja menta) y a otfos compuestos qui- micas, La supervivencia de un iudividuo depende, entre otros numerosos fac tores, de la tegulacién de la tempe- ratura corporal y de la capacidad de detectar temperaturas potenciaimente agresivas. Nuestro organismo debe mantener una temperatura constan- te, alrededor de los 37 °C: para ello necesita responder 2 los cambios tésmicos def medio externo. Pero, {c6mo conseguimos detectar las temperaturas templadas en tomo a los 37°C? “Ties grupos describieron de forma simulténea un nuevo miembro de Ia familia de canales trp, el TRPV3, que Cenales trp termosensibles. Participan en le deteccién de un ami cango de temperetu as. Se expresan en las neucanas termorreceptoras. TAPYS reside también en la piel, fo ‘ue sugire una funcién distinta para este canal 34 media la deteceién de las tempera- turas templadas compreudidas entre Jos 32 y los 420C. A diferencia de los anteriores, que se expresén cast exclusivamnente en las neuronas tes~ morreceptoras, este canai se expresa también en células de Ia piel y de la cavidad bucal, El TRPV3 responde asimismo @ temperaturas que provo- can molestia (entre 39 y 42°C), pero no a la capsaicina (como el TRPV1). Se aloja en las mismas neuronas que Jos receptores TRPVI y TRPV2, En la piel, TRPV3 se express ew ios queratinocites y en las células que rodean el folfeilo pilose; ademés de Ia inervacin sensorial, reciben la del sistema nervioso simpitico. La importancia de este canal supe- ra lu de los precedentes. A tenor de Jos resultados obtenidos en nuestro Jaboratorio, TRPV3 es hario sensi- ble a la temperatura, en general, y a Ja temperatura fisiol6gica en los mamiferos (37°C), en particular. Detecta temperaturas comprendidas entre las que activan el receptor del frio TRPMB (entre 15 y 25°C) y las que activan el receptor del calor TRPVI (superiores a 42°C), Reside én células de la piel (queratinocitos} ¥ de las mucosas. Se desconace st funcién en estos tipos celulares, Con todo, se postula que TRPV3 responde en Jos tejidos petiféricos a temperaturas templadas, inferiores a su umbral de activacién (de 17 a 22°C), demas, TRPV3 responde también 2 pequefios cam- bios en toro @ la temperatura media cosporat (de 36 a 38°C). La cuestion estriba ahora en averiguar el meca- nismo del gue se valen células de Ja piel y mucosas para transmitir la sefial de un cambio térmico a las neuronas sensoriales. Hasta la fecha ‘no se han enconttado conexiones si- npticas entre dichas células y las ter ‘minaciones nerviosas de las neuronas ‘que [as inervan. De acuerdo con una de las hipétesis que se barajan, los queratinocitos detectan los cambios de temperatura y transmiten Ta infor- macién pertinente a las terminaciones nerviosas via sefiales quimicss, El descubrimiento del TRPV3 abre tun nuevo camino en la conprensién de cémo aulestro organismo detecta, de forma tan refinada, los cambios {érmicos que se producen en el en- tomo. Sin embargo, quedan todavia muchas preguntas por responder: lvesticgci ¥ Ceci, ari, 2005 goperan de forma independiente ios Canales termorreceptores 0 crean complejos heterogéneos dentro de la familia de canales trp? ¢Cambia Ia expresion de estos canales en di- ferentes procesos patoldgicos? {Qué moléculas end6genas activan estos receptores? Pata deseatrafiar estas y El pechiazul Aspectos biolégicos 1 pechiazul (Luscinia svecica) es lun ave paseriforme con am- plia distribucion en el Paledrtico. Se han descrito hasta 11 subespe- cies, siete de chias repartidas entre 2 paises europeos, En el Viejo Con- tinente habria unos dos millones y medio de parejas reproductoras. En el caso de la subespecie Zs: sve- cica, las poblaciones dé mayor tar maf se encuentran en Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, con més ‘1,600,000 parejas de aves est: madas. Espaia ocupa el cuarto I- gar en abundancia de la especie, ¢on un maximo de entre 9000 y 12.000 individuos. La densidad de parejas feproduetoras es elevada en Holanda (entre 3 y 4 por heetérea) y Austria (entre 4 y 5 por hectérea). En Espafia encontramos la densidad poblacional més baja: de 0 a 5 pa- fejas por 10 hectireas. La especie ha sufrido importantes oscilaciones en s0s poblaciones en él transcurso del siglo xx. Tres de las subespecies europeas (J. s. svecica, L. 8. eyanecula y L. s, namnetum) cestarfan inctementando su rea de distribucisn en Noruega, Finlandia, Holanda, Alemania, Bélgica, Austria, Francia, Eslovaquia y Repiblica Che- ‘ea desde los aftos setenta Exisien diferencias morfolsgicas entre las secuenciss de dos genes del ADN mitocondrial en dos de las subespecies (nammerum y sve- ica). Sin embargo, nuevos anslisis genéticos (aunque realizados con una uestra reducida: un solo cjemplar del Guadarrama) sugieren un origen monofilético de todos los pechiazu- les eurvasidticos, que no justifica las iferencies subespectticas existentes, pese a detectarse usa manifiesta dife- ronciacién geogrifica en el plumaje, dificil de explicar mediante factores ecoldgicos, IvesTisACiM ¥ Cencva, sbi, 2008 otras cuestiones sera de gran uilidad Ja obsencidn de modelos animales en Jos que se elimine la expresin de los receptores en cuestsn. INMACULADA SILOS SANTIAGO Vertex Pharmaceuticals Incorporated, San Diego, California Aungue los pechiazules espaio- les suelen incluirse en la subespecie Ls, cyanecula, podrian conformar tuna nueva subespecie, £. s. azuricallis. Esta propuesta se funda en caracteris- ticas del plumaje: un gran ntimero de individues no presentan una medalla blanca en la garganta; de hecho, sélo el 47 por ciento de los machos det Sistema Central muestran este rasgo distintive. Pero podria tratarse tam bién de un factor ligado a la edad mas que taxonémico En Espafa, el Real Decreto 439/90 considera ell pechiazul “de interés especial”. Se incluye en el Grupo T de la Directiva de Aves (O1/244/ ECC), El Convenio de Berna Ia de- fine “estrictamente protegida”. En la peninsula Ibética, la especie erfa con Gierta abundancia, sobre todo en las ‘montafias de la Cordillera Cantabrica (Asturias, Le6n, Palencia y Zamora) y en las del Sistema Central (Se- govia, Madrid, Avila, Salamanca y Caceres), sees separadas entre si por unos 250 kilémetras, En una y ‘tra zona las poblaciones estan frag- ‘mentadas (metapoblaciones) debido a Is distribucién desigual del habitat preferido por el ave para la repro- duccién: espesos matorrales de pior- nales (Cytisus oromediterraneous) 0 brezales (Erica spp.) con un mfnimo de entre 50 y 100 centimetros de altura, entre parches de pastizales donde predominan las especies de Agrostis y Nardus. El pechiazul nidifica cerca del agua, a una altitud de entre 1750 ¥ 1950 mottos. En el centro peninsular, las principales poblaciones reproduc toras se encuentran en la Sierra de Guadarrama, Gtedos y, sobre todo, en Jes Sierras de Béjar (Salamanca) y Piedrahita (Avila). Se ha detectado Feproduccién esporadica en la por- tuguesa Serra da Estrela, la Sierra riojana de Cameros y los montes orensanos. La erfa se inicia entre abril y mayo, segtin Ia altitud. En ocasiones, sin Ejemplar de pechiazul (Luscinis svociea) 35 embargo, algunos individuos oeupan zonas de cria a baja altitud (<800 metros) a mediados del mes de mar- zo: se sitdan en dreas alipicas para la especie, con paisaje de encinar (Quercus ilex) y jaral (Cistus spp.) en proceso de regeneracion y estiaje acusado. Fl ntimero maximo de hue- vos por puesta en el Sistema Central es de cinco. La incubacién ronda los 15 dias; los pollos permanecen de 12 a 14 dias en el nido. Se alimentan de insectos, sobre todo coledpter9s, hormigas y dipteros, siendo estos il- timos la presa favorita a la hora de cebar los pollos en mayo y principios de junio. Los juveniles permanecen en los aledafios del nido hasta me- diados de agosto Poco se sabe sobre la migracién el pechiazul ibérico. Individuos pro- cedentes de ott0s paises europeds ¥ recapturados en Espafta entrarfan por el este y oeste de los Pitineos. Los machos adultos invernarfan en la cuenca mediterrinea espafiola y el valle del Ebro, mientras las hembras y los jOvenes ‘atravesarian el estre- cho de Gibraltar camino de Africa, con pasos méximos en septiembre. En cuanto a la emigracién, no se hha producido hasta Ja fecha’ ningu- na recuperacign de aves nacidas y ‘nilladas en Espaiia; se desconoce, por tanto, dénde pasan el inviero nuestros pechiazules: cen le cercana ‘cuenca portuguesa del Tajo-Guadia- na o bien en Senegal y el golfo de Guinea? En marzo y abril, se ob- servan individuos alo largo de la costa atléntica del Sahara, pero se deseonoce su origen. Las poblaciones ibeticas son bio- métricamente semejantes a las de Europa Central (Holanda- Alemania), que dejan individuos invernantes en el sury sureste peninsular. La longi- tud de la cola es mayor en las aves espafiolas. Los pechiazules machos del Sistema Central presentan mayor tamafo que las hembras: 75,6 * 1.9 frente a71,2 = 2,3 milimetros en longitud dei ala, En otras medidas comporales, en cambio, las diferencias son menores, SALVADOR J. PERS Dpto. Zoologia, Facultad de Biologia, Universidad de Salamanca TOR: Una proteina esencial en el crecimiento juando una eélula se prepara para ividirse, debe primero duplicar su masa y asf garantizar que las célu- Jas hijas posean el mismo tamaio que Ie célula original. La conservacion del tamatto celular resulta esencial Cada organismo pose ua tama- fio caracteristico, determinado por el tamafio de sns érganos, que, a su ver, esti definido por el tamaiio de las células que Jos constituyen, Le comrecta regulacién del crecimiento elular asegura la proporeién ade- cunda de los érganos y el tamaio apropiado del organismo. iQue determina el tamano celular? El ctecimiento de las eéllas esponde a factores de crecimiento, nutrientes ¥y otros estimulos externos; intervie- rnen también estimulos fisicos. Aho- ra bien, cuando las céinlas alcanzan su tamaio definido, los estimulos ex cenestiGn dejan de sesuitar condicic- nantes. Ello indica la existencia de un programa genético que gobierna el nacimiento celular y controla el 36 tamafio de la célula, del érgano y, por fin, del organismo. Asimismo, regula la division celular, pues sélo Ias células que alcanzan el tamaiio adecuado proceden a dividirse La “comunicacién” correcta entre el crecimiento y ta divisién celulares no s6lo garantiza el tamaiio conecto del organismo, sino que constituye ademss e) mecanismo esencial de control de la divisién. La descoor- Ginacién de estos procesos da lugar una divisién celular descontrolada (Caracteristica principal del cdncer) De ahf la importancia de identificar los mecanismos que regulan este “didlogo”. La proteina TOR (“target of rapa- mycin”) se descubsié en la investi- gacién sobre Ievaduras, cuando se buscabe la diana de la rapamicina, un macrOlido con potente actividad anti- fngica que se aislé de una muestra procedente de fa isla de Rapa-Nui, de ahi su nombre La proteina TOR es una proteina ‘quinasa altamente conservada que controla el crecimiento celular, de Jevaduras a mamiferos. Los traba- {jos con levacuras demostraron que TOR regula el crecimiento y la di- visiée celular mediante el control de la transcripci6n, Ia traducci6n y la biogénesis de’ los ribosomas que de forma colectiva determinan Ja masa celular, En fecha reciente, la investigacin sobre Drosophila melanogaster ha demostrado gue la sefalizaciOn a través de la proteina TOR, al controlar el tamano celu- Jar, determina también el tamaio det ‘organismo entero. Estudios en neu- ronas y eélulas musculares indican ‘que TOR controla el crecimiento de élulas qne no se encuentran en divi- sion, prueba adicional de la funcién conservada de TOR en la regulacién del crecimiento. {4C6mo opera TOR? En marniferos, la Variante mTOR (de “mammalian TOR") media Ins respuestas a nu- trientes y factores de crecimiento; estimulos ambos que determinan el crecimiento celular. En respuesta a los factores de crecimiento, mTOR se modula a través de la via de se- lvesroncién y Crenes, abi, 2008 Factores de crecimiento ‘Mombrana pasmatica En mamiferes, mTOR integra las sefiales que controlan el crecimiento celular. Los fac: ores de crecimiento se unen a sus yeceptoves y activen la enaima PIGK, que fosforila of PIASP2 a PI345P3. La quinase POKT se activa mediante la union de este lpido a su dominio PH. POK1 fost le quinasa AKT, que, 2 su vee, transloca a la membrana mediante Ts iteraccién can PLI4GP3. AKT fesforila 2 va 5 sUsiratos, entre ellos ol TSC2 ftuberina), que forma parte de un complejo con el TSC! thamartina). La fost lacién por AKT desestabiliza el complejo y suspende la inhibicion que dichas proteinas sjatcen sobre le GTPase Rheb, Le activacién de Rheb se traduce en la activacion de ‘mTOR, que fostorile los sustratos 4€BP y p7OSBK. Dichas {osforilaciones inducen la traduecién, mediada por Ia proteine ribosémica $B y ef Factor de iniciacidn elF-#E, Con independent de fa fosforiaci6n de TSC2, la encima AKT fostorla otras protefnas que partcipan en el control da la proliferacién y supervivencia celulares. fializaci6n de la PISK y su efector, Ja quinasa AKT/PKB. Esta cnzima fosforila la proteina TSC2, 0 tube- rina, que, con TSC1, © hamartina, forma un complejo. FI complejo TSCI/ISC2 inhibe Ia activacion de Rheb, una GTPasa de la familia de Ras. La fosforiiacién de TSC2 por AKT libera la restriceién sobre Rheb ‘que, a su vez, induce la activacion dc mTOR Ciestas mutaciones de Jos com- ponentes de la via anterior originan patologias relacionadas con la for- macién de tumores, 10 que subraya importancia en el control del crecimiento celular, Determinadas mutaciones en el complejo TSCI/ TSC2 causan esclerosis tuberose, un tfastorno caracterizado por la formaci6n de hamartomas (tumores benignos). Las mutaciones que activan los reguladores positivos de la via (PI3K, ART) y las que inactivan a Investiencidn v Cenc, abr, 2008 los reguladores negativos (PTEN) ‘aparecen en un elevado niimero de neoplasias malignas. ;Por qué cier- tas mutaciones en Ia via de PI3K inducen tumores malignos y en TSCU/TSC2, no? La respuesta se halla en los efectores regulados por las distintas proteiuas. Las mutacio~ nes en el complejo hamartinayube- rina activan a mTOR; ello induce la sintesis proteica y activa el cre- cimiento de la célula, sin afectar a Ja proliferacién ni a la snpervivencia de Le misma. La via de PISK/AKT, en cambio, modula no slo el crecimiento de la célula, sino también su super- vivencia y proliferacién. Cada uno de estos procesos, que vienen me- diados por otros efectores de AKT, contribuye a la progresi6n det tumor resultante. La funcidn esencial en e control del crecimiento y Is divisiOn celular hacen de Ia protefna TOR una diena de gran interés farmacol6gico. Hace algunos atios se cortobors el efecto inmanosupresor de la rapamicina: al inhibir la sintesis de protefnas modu- ada por TOR, previene la activacién y la proliferacién de linfocitos T. La Investigacion mis reciente sefiala que Ia rapamicina y sus andlogos podrian consituir potentes drogas con accion antitumoral, sobre todo en tumores eficientes en PTEN. Fl efecto de le rapamicina en la proliferacion tumoral parece tener ugar mediante dos mecanismos: uno directo, basado en el bloqueo del crecimiento de las células tu morales, y otro indirecto, que evita el crecimiento de nuevos vasos san- ‘guineos (angiogénesis), proveedores de oxigeno y nutsientes a las células ‘umorales. En definitiva, el estudio de la proteina TOR y Ios mecanismos que controlan su actividad reviste suma importancia para el desarrollo de nuevos tratamientos médicos, sane, MERIDA ANTONIA AVILA Departamento de Inmnnologia -y Oncologia, Centro Necional de Biotecnologte CSIC, Madrid Peninsula Antartica ‘Sus vientos termostéricos meridionales latitudes medias, ta atmésfera terrestre absorbe energia solar en las alturas donde los gases que la constituyen interaceionan mejor con la radiaci6n, Asf, en la parte superior de la estratosfera (regién que Se en- cuentra entre los 15 y los 35 km de altura, aproximadsmente) y la parte inferior de la mesosfera (entre 35 y 80 km), Ia radiaci6n ultravioleta del Sol calienta 1a atmosfera porgue Ja pequefia cantidad de ozono que existe en esa regién la absorbe. ‘A mayores alturas, Ia radiacién ultavioleta extrema y los rayos X calientan la termosfera (por encima de los 80 km) al disociar y ioniaar varios gases atmosféricos, EI peque- 7 Dia ¥Campo geomagnstica a cia ‘ecuador Cnr Hacia elpolo 1. Esquema del movimiento de le ionastera a alturas tormostéricas come consecuensia ‘el viento on latitudes medias del hemvstora sur. Los cubos representan volémanes e ionostera, Los de trazo continua sefialan dénde estaban; los de trex0 giscontinuo, su destino final fio porcentaje, del orden del 1 por ciento, de los gases que queda foni- zado constituye la ionosfera En la termosfera coexisten gases en estado neutro (mayoritarios) ¥ gases dotados de carga eléctrica. Fl gas ionizado mas abundante a alturas termosféricas esta formado por iones positivos de oxigeno atdmico y elec- trones libres. La mayor densidad de ese gas iGnico se encuentra entre los 200 y 500 km, que corresponden a la denominads capa F de ta ionosfera La altura en conereio a la que sucede se simboliza con las letras hmF,; el valor de la densidad en ese mdximo, con las letras NmF Los vientos termosféricos a lati- tudes medias son consccuencia de ‘este calentamiento. Se trata de vien- tos casi por completo horizontales. Divergen desde las latitndes donde ef Sol se encuentra en tas inmedia- siones del cenit, En latitudes medias estos vientos soplan desde el ecua- dor hacia los polos darante el dia 38 y desde los polos hacia el ecuador por 1a noche. Como no es ficil medir vientos a esas alturas desde el suelo, se pre- fiere determinar el movimiento de 1a ionosfera a alturas termosféricas y, a pastir de ese movimiento, se estima la velocidad de los gases neutros que arrastran con fuerzas de friccién a iones y electrones. Los instrumentos que permiten determinar los movimtiemtos de la ionosfera @ alturas termostéricas en latitudes medias con buena apro: macién, los radares de dispersion incoherente, estén ubicados en el hemisferio norte. (Un radar de dis persiGn incoherente mide la anchura del intervalo de frecuencias de los cos que recibe, resultado de la dis- persion de la sefil emitida por la innosfera: la anchura depende de la temperatura de ios efectrones en el plasma atmosférico.) Para complementar las determina- ciones de vientos termosféricos en el hemisferio norte y recabar algu- 108 datos en el sur, se han disefiado métodos que permiten estimar los movimientos ionosféricos con ins- trumentos mucho menos complejos: las ionosondas. (Los reves pulsos de alta frecuencia que emiten estos tadares de dispersidn coherente inei- den verticalmente en la ionosfera: la intensidad de los ecos que se produ- cena distintas alturas en la jonosfera depende de Ja densidad i6nica que tengan éstas.) En el hemisferio sur la cobertura de estos instrumentos sesolta bastante timitada hay muchos menos lugares de tierra firme donde instalartos, Cuando el viento termosférico ho- rizontal sopla desde e] ecuador hacia el polo arrastra consigo fos compo- nentes ionizados. Siu embargo, debi- do al campo magnético de la Tierra, el movimiento de Ios gases ionizados no es horizontal, sino que sigue la ditecci6n de las Tineas de dicho cam- po. Durante Ia noche, en cambio, Ios componentes ionizados ascienden y se mueven hacia el ecuador. Ast, partir de las mediciones del cambio de altura hm, se puede estimar la componente meridional horizontal magnética (es decir, en la direccién del campo magnética) de la velocidad de los vientos termosféricos en ese mismo sitio. Fl nico imtervalo de longitudes del hemisferio sur donde existe una cadena més 9 menos meridional de jionosondas entre los 45° y 65° de latitud es el que va del extremo me- ridional de Sudamérica a la penta sula Antirtica, De ahi el valor de estimar las velocidades de los vien- tos termosféricos en tal sector. Por otra parte, la geomeiria del campo magnético de Ja Tierra es también tinica en ese sector, por 1a existen- cia de la anomalia magnética del Auléntico Sur. La componente meridional magné- tica horizontal de Ia velocidad de los vientos termosféricos se ha deduc do de las observaciones de a altura hmF, por 14s ionosondas nbicadas en Port Stanley (PS: 57.1°S; 302°O), Isla Rey Jorge (RJ: 62.2°S: 30170) € Islas Argentinas (IA: 65.2°S; 296°), Las observaciones corresponden a dias magnéticamente quietos (sin va~ riaciones irregulares de la intensidad y direccién del campo magnético de la Tierra), seleccionados de modo IwvesTGaciOn y Cewow, abr, 2006 sino Septembre Dicombne 5 Vis ac leider) 2. [ | ¢ OTT Tt oa 0 6 2 6 2B 0 5 RB 1 Hera cal (60° 0} 2, Variaciones darias de la componente horizontal de la velocidad de los vientos ‘eimostericas (gasitiva hacia ef ecuedar]. Corresponden a éiez dias da junio {inviernal, septiemore (equinaczi} y diciembre {verana) de 1986 Ibaja actividad solar, lneas azules| ¥y 1989 (alta actividad solar, ness rojas). En esos di habia tranquldad geomagnética, Los valoes se tan tomado con ionosondas de Port Stanley (PS: 57.1°S; 302°0), sla Fey Jorge IIRJ: 62.2°S; 301°O) e Islas Argentinas (IA: 65.2°S; 296°0) ‘que incluyan Jas condiciones carac- teristcas de las estaciones del afto ¥y de las Spocas de actividad solar baja y alta Las formas de las variaciones @iarias, cuando la actividad solar es baja, se parecen mucho en los tees lugares para cada estacién del aio, con la probable excepcién de junio en Port Stanley (véase la fi ‘gura 2). Bn todos los casos, la ve- Tocidad del viento pasa de un valor méximo orientado hacia ef ecuador a un méximo hacia el polo en me- nos horas de lo que tarda el cambio correspondiente en el sentido inver- 50. Por Jo tanto, la forma de le va- riaciGn diaria no parece depender de a latitud, ni de fa estacién del allo. En el caso de una alta activie dad solar, tampoco parece existir una dependencia latitudinal. La variacién iatia, que si cambia dristicamente Iesviacidn y Cenc, bri, 2006 de inviemo 2 verano, difiere de la observada en condiciones de baja actividad solar Por su parte, las amplitudes de las variaciones diarias son mayores en invierno que en verano en los tres Jugates. tanto para la bala como para Ia alta actividad solar. Por altima, cuando hay poca actividad solar los valores medios diarios de los vien- tos termosféricos apustan en Tos tres lugates hacia el polo en invierno y hacia el ecuador en verano. Sin em- argo, cuando la actividad solar es alta, apuntan hacia el polo en todas las estaciones de} afio, con mayor intensidad en inviemno. ALBERTO FOPPIANO BACHMANN Departamento de Geofisica Universidad de Concepeién, Chile de la abundancia de organismos marinos y su distribuclén en la columna de agua ha cons- tituido uno de los grandes relos de la oceanografla Lejos de presentar una distribucién uniforme, los or- ganismos tientien a concentrarse an zonas donde las condiciones ambientales y la disponiblidad de alimen- to les resultan favorables para la supervvencia E! zooplancton medra suspendido 0 nadando en las masas de agua ocednica. Para la determinacién de su ‘abundancia relatwva (niimero de organismos por unidad de volumen de agua), se ullizan redes de planeton, ue retienen 10s organismos, a la vez que miden el volumen de agua fitrada, Sagin el tamatio de mala de la red, se recolectan organismos de tallas cistintas: cuanto més fina la malla, menores serdn tos organis mos setenidos. Por otra parte, mediante el aumento del diémetro de la boca de la red y la vatiacion de la estrategia de pesca se puede incrementar el volumen de agua fitrada, 10 que permite recolectar organismos de abundancia relative inferior o mas uniformemente distribuidos en la columna de agua Esie es el caso de las redes de tipo bongo, de- nominadas asi por su parecido con el Insturnento musical de percusin, Ofrecen una ventaja: carecen do brides delante de la boca, lo que facilita la captura e los organismos a la vez que les ahorra posibles dafios. Por ello se ullizan, sobre todo, para la re- coleccién de huevos y larvas de peces. Durante los thimos 80 afios, numerosos esiudios de las fases lar varias de poces han tecurrido a esa técnica. Merced a esa estrategia, podernos comparar las informaciones procedentes de dfstintas éreas geograticas ¥, por {anio, estimar con notable precisién la abundancia de huevos y larvas de peces, E' desairollo de métodos para la determinacién 2. Huevos de petes de alrededor de 1 milimetro de diametco Yivon flotando en aguas suport ales. A los pocos dias eclosion la primera larva, que en Jos Drimerns estadins se alimente fe las sustancias de reserva of huevo, ‘Ana Sabatés Peer a ene eM er Teee a Cae enon eRe ee Ge Peet at ee eae eur ee Rec) caer Dean x 3 3. Latvas de poces de entre 10 y 12 milimetcos de longitud y de unes poces semanas de vida, Musstran ya ciorta ‘movilidad gracias @ las aletas Incipientes, que les permiten permanecer en zonas donde hay alimento suticiente para alcanzar of estado joven, La fase larvaria suele du cas semanas Protecciones para Nueva a2 Ivestioncibn ¥ Ciencia, abil 2006, Orleans Los huracanes Katrina y Rita devastaron la costa del golfo de México. Alli, la estacién de las tormentas torna cada mes de junio ;Se podré alguna vez proteger debidamente las poblaciones costeras? Mark Fischetti n cuanto el huracén Katrina se aba- tid sobre Nueva Orleans en agosto de 2005, el presidente George W. Bush y el Departamento de Seguridad Inter de EE.UU. declararon gue nadie podria haber predicho semejante devastacién Pero cientificos, ingenieros y politicos del estado, de Luisiana levaban afos advirtiendo de que una tormenta de categoria 4 0 5 que cruzase el golfo de ‘México en una ciera direccién anegarfa la repi6n [véase “Deltas de zonas habitadas”, de Mark Fis- chetti, en INVESTIGACION ¥ CIENCIA de diciembre de 2001], El agua que absorben los humedales del delta coadyuva « proteger la tierra firme de los grandes asaltos del mar. Para restausarlos, el estado de Luisiana propuso en 1998 un plan’ de 14.000 millones de dslares. Pero el Congreso lo rechars. Mas atin, algunos despachos de ingenieria pri- vados y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., el principal organismo oficial en la pro- teccién contra las inundaciones, habian propuesto construir unos malecones de tierra mas altos y podeiosas compueitas. Habrian impedido quizé gue las grandes subidas del nivel del mar en Jas tormentas entraran en los canales urbanos y reven~ {asen Ios muros de hormigén que debian contener las inundaciones. Hay documentos que revelan que ya en 1968 se habian recomeudado las esclusas;, Jesde entonces, no ha habido deceuio en que n0 se repitiera el consejo, Nunca se costed ninguno de esos planes. La causa de ello esté, en gran medida, en las renci- as jurisdiccionales entre el Ejército, los politicos, municipales, comarcales 0 del estado de Luisiana, y-el Congreso, Mientras. Holanda y el Reino Unido hhan levantado eficaces barreras protectoras contra, ‘el mar que EE.UU. ha ignorado. Tras el Katrina, la Universidad estatal de Luisiana, los despachos de ingenieros y el Fjercito estan desempolvando e505 viejos proyectos, Jes van dando una dimen- sidn_aiin mayor y quiereu integrarlos ea planes ambiciosos a fin de proteger Nueva Orleans y la Luisiana suroccidental. Medidas similares podrian salvar otras pobladas costas del golfo de México, de BE.UU. y del mundo entero, Deltas en peligro El del rio Mississippi no es el dinico delta amena- zado. Todos los deltas se hallan en peligro porque Jas actuaciones humanas hunden su Suelo. E1 blan- do suelo de un delta se comprime naturalmente, pero las avenidas anvales del rio depositan nuevos sedimentos sobre él. O los depositarfan si los ma- econes construidos para evitat las inundaciones en muchas de esas regiones no eliminasen también el aluvign de sedimentos. A la vez, la extraccion de petidleo, gas natural y agua dulce deprime la esiruetura de soporte del terreno. Y a medida que se hunde Ja superficie, entra agua salada del mar, ue contamina las densas extensiones de manglares, Zrboles y hhierbas de humedal. Sin esos tampones exuberantes, incluso una tormenta mederada puede llevar Ia crecida tierra adentr. ‘Ademés, el problema se complica porque el nivel e todos los mares est subiendo. Al ritmo presente, ascenderd de ircinta exutimetios a un metro en un plazo de 100 afos. Las ciudades situadas a uivel del mar, de Nueva York a Shanghai, tendrian que protegerse con muros y bombs y afladir revesti- mientos estancos a los pies de los edificios hasta varias deeenas de centimetros de altura, medidas ‘que ya se estén levando a cabo en Venecia Un tercio de la poblacién mundial vive en zonas costeras, en especial en deltas. Ricas en terras de cultivo, pesca y recursos mineros, esas dreas som ademas puntos clave de entrada y salida de barcos. En El Cairo, en Ia embocadura del rio Nilo, viven cerca de 16 millones de personas. Los deltas det rio Rojo y del Mekong, en Vietuam, albergan cada uno 15 millones de habitantes, y ambos se estén erosionanclo. Shanghai tiene 13.5 millones, el delta del Ganges en Bangladesh, 10 millones, Otros deltas amenazados son ef del Orinoco, en Veuezuela, y los del Rin, Rédano y Po en Europa Bl delta del Mississippi, donde viven 2,2 millo- nes, representa la peor de las situaciones posibles. Se hunde y pierde humedsles més deprisa que cualquier otro lugar del mundo; cada afio se en frenta a tereibles huracanes. Las subidas del mar que incit6 a briténicos y holandeses a construir barreras. protectoras fueron de cinco metros; el Katrina Heg6 a los 8,5 mettos EN SU CRECIOA, las aguas itranpen por una brecha en el mura de cancenciOn del canal de la calle 17 en Nueva Orleans, Investigacion ¥ Clewor, abr, 2008 43 Una parte esencial del problema son los malecones que el Cuerpo de Ingenieros del Ejéreito, con la apro- bacién del Congreso, fue constra- yéndoles a las riberas del Mississip- Di para prevenir las avenidas anua- les, de modo que tras ellos pudicran establecerse explotaciones agrico- las e industrias. Pero esos diques hhan privado a la regién de enormes cantidades de sedimentos, nutrien- tes y agua dulce. Las inundaciones naturales en la desembocedura del rio enviaban también vohimenes de sedimentos hacia el oeste y el este, hasta una cadena de islas de barrera gue cortan olas y crecidas. Reponian asi cada afio lo que arrastra la ero: sin marina, Pero como la desembo- cadura esté ahora dragindose para que sirva de ruta maritima, los se- ddimentos siguen su camino hasta las profundidades del océano, dejando al delta —y a Nueva Orleans— iner- me frente el mar. Los ingenieros del Bjército y las industrias destrozaron los. pantanos al dragar centenares de kildmetros de canales para facilitar el tendido de oleoductos. Se excavaron incluso canales de navegaciOn més grandes y la erosién del oleaje de los barcos hizo, de aquellas hendiduras, tajos ue allanaron el camino hacia la ciu- dad a las avenidas impulsadas por los hhuracanes, Obras similares se llevan a cabo en muchos de los deltas del globo, que podrian beneficiarse de tun plan como el que ahora se esté considerando en Luisiana {Demasiado tarde? El plan de 1998 para proteger la region del dela del Mississippi, de titulo Costa 2050, y un programa modificado en 2003, conocido cotto plan del Arca Costera de Luisiana (ACL), reclamaban la instalacién de compuetas en los malecones del 10 sas compuertas se abriran en cet tas épovas de ao para que vetteseo agua dulce y sedimentos en los hu: medales y los regeneraran. Pero, tl y como dice Len Bahr, durante quince siios uno de los responsables de la Oficina del Gobernador de Luisiana para Actividades Costeras y uno de los arquitectos del Costa 2050, cada vez son mas quienes reconocen que el Katrina y el Rita han cambiado el paisaje io suficiente como para dejar envejecidos el Costa 2050 y el ACL, Ademés, como las aguas de 1a tor- rmenta penetraron en Nueva Orleans por ef norte, procedentes del lago Pontchartrain, y por el este, desde los canales de navegacién, resulta que esos planes no habrian detenido al Katrina, segiin Hassan Mashriqui, profesor del Centro de Huracanes de la Universidad estatal de Luisiana, guien ha mejorado los modelos de Jmundaciones que esa universidad ha- bia elaborado en 1998, Segiin dice, los modelos revelan que, para desviar la avenida, habrfan hecho falta tam- bién unas compuertas en algunos de los canales que penetran en el centro de la ciudad. Esas compuertas no le habrian va lido de nada al resto de ta Luisiana suroccidental. Por eso, muestra revista ha solicitado a mumerosos expertos gue presentaran solnciones para la regiGn. Sus respuestas se resumen en tres estrategias: un anillo hermético que sélo rodee el érea metropoli- tana de Nueva Orleans: un sistema de 700 kilémetros de malecones que empezaria en la frontera de Missis- sippi y llegarfa a medio camino de Texas, dejando fuera la costa, a la que se daria por perdida; y un escu- do exterior en toro al perimetro de Ia region que, como el de Holanda, aburcarfa (odo el tertitorio, mientras que el anillo y los malecones dejarian 2 extramuros a alguna parte de la po. blacién. Los tres planes comprenden Jas compuertas de un tipo u otro que ya estén en servicio. = Los diques resultaron pequefios y débiles para contener a marejada del huracdn Katrina. Se han propuosto sistemas de proteccién mucho més robustos para toda la Luisiana suroccidental 1= Las estructuras contra las inundaciones construidas en los Paises Bajos, Inglaterra y otros lugaras valdrian para proteger les deltas amenazados, = Los ingenieros deben escuchar més el consejo cientiico a la hora de considerar la ubicacién y la construccién de barreras, Tres planes Para contener las inundasiones proveca ‘fas por los huracanas de categoria 8, of gobieino y grupos privados o uniersitarios ‘han propuosto tres tpos de planes do pro: teccion (mapa superion El *anillo intrior (rojo) ampliacta y afadiia altura y anchura ‘alos mufos de los canales y diques ya ‘istontes en Nuova Orieans, pensados ‘solo para tormentas de categoria 8, _adeinis, se conectarian con los dispersus malocones del rfo Mississippi. Un plan mas amplio (amare) prosegui- ria la linea: por} este hasta la frontere ‘on ol estado de Mississippi por el ceste, hasta més alli do Morgan City, para Droteger mas poblaoiones © Industras. El malecén, de 700 kiémettos de largo y do 10 a 12 metros de allo, sequira, ‘an dreccién cesta, el tazado do la Via Navegabie Intereostera, la principal ruta do navegacion a través de los pantanos. El tazado quo so myostra combina jos ‘contornos que han dibujado, por separado, ‘1 despacho de Ingenieria Shaw Coastal, {21 Cuerpo de Ingenieros del Ejéroto de EEUU. y Hassan Mashrigui, dal Centro de Huracanes de la Universidad estatal de Luisiana, En cada caso, las dorivaciones com puertas en Jos malesones del rio Miss spp se abrian en cieras ocasiones ‘del afo para verter agua dulee, nutriontes yy sedimentos en os pantanos y reanimar la vegetacion y restaurar el teen; asi ‘se contrarrestarian su hundimiento y la ‘slovacién del nivel del mar, E\ canal de fvonidas Bonnet Caré trasvasara, cando ‘asté acabaco, el agua de rfo desbordada, ‘Otros expertos prefleren unr les Islas de barrera con diques y largas cadenas de ‘compuertas, foriando Un “escudo exteror” similar al de fos Pafses Bajos. (No se ha ‘razade atin un rocoride completo, pero Se ofrecen ejemplos en color rosa.) Se instalaian derivaciones para restaurat los humedales, importantes para la coologia y la economia, Cualquier pian de esta espe- ‘ie requerira un nuevo punto de acceso para la navegacion, antes de la desembo: ‘cadura, Habria que dragar canalos, poo se acortarian los tiempos de vale y se acabaria con el dragado de la desembo- ‘cadura del fo; asi, éste se rollenatia y enviarfa alas islas de barrera y pantanos secimentos que compensaran Ia arena {que se leven las oles. Todos estos pianos Instalarian numero- ss compuortas de distintos tipos. Se brian para la navegacion y para censer- var la mezcla natural dei agua dulce yla salad, poro so corarian para cortar 1 paso de las marejadas al lago Port: charvain 0 a los canales de navegacon y avenamiento. a oe : See ~ 2 Boor Ey — er | a Lago Pontehartain . ir baer gi. prea ccm —— halo interior === Plan amplo aunve Escudo exterior (puntos ci muastra) 2 Derivacion (muestra) Compueria == Maleosa oxistente Brocha dol Katrina ere Tos be 20 FUENTES: Unterorod el Esa Grn et Cope @ rows {actos pore Sere Geli wre! Co Naconal EHO Six Fae (ako 0 St) Segin un plan de fo Universidad estatal de Luisiana, so reqularfe el embutlo de agua que causé la mayor de las brachas de los muros de contoncion durante ol huracén Kettina y se cerraria el eanal MAGO, un foco do erosién do los humodales. Algunos expertos proponen un “refugio", vercada por muros, sobre los que discuririan calles tlevadas, que impodivian su inundacion. Compuertas flotantes En diversos lugares del mundo so protege Ja tierra frme del embate do las olas con ‘compuertas, Podrian también ser benefciosas para Nueva Orleans y oiras poblaciones cos: feras. Los Palses Bajos cuentan con la mayor variedad. La bartera de Maesiant (derecha) permite la nevegacisn por el Canal Nuevo desde el mar del Norte hacia el puerto da Folterdam, peto se clerra durante las tor. mentas, Son barreras huceas que se quardan fen diques secos para limita la corrasién y faciltar su mantermiento, Para desplegarias, se lena ol dique de agua, Ja compuerta lta 'y un motor Ia gire, Sequidamente, las vil- ‘wlas inundan de agua la compuerta y ésta se hunde. Pasada la tormenta, las Gombas vacfan las camaras, las harteras wuelven a flotay, retioceden y las bombas socan de nuovo las plataformas donde reposan, Aunque cada plan tiene sus par tidarios, en algo estén de acuerdo unos y otros: en la miopfa de quienes afirman que es necio reconstrvir en un lugar tan vulnerable, La costa del golf no s6lo tiene gran valor cultu- ral, sino que, en palabras de Bahr, se trata del motor econémico del pais. Abandonarla, dice, quiz ni siquiera seria posible. El delta produce una guinta parte del peinsleo de Estados Unidos, un cuarto de su gas natural y un tercio de su pescado. Billones de délares en mercancfas y cosechas flu- yen por sus puertos, Tales actividades Compuertas deslizantes Lames tramos de compuerta enlazan la lesa firme, las Islas do barera y los diques para formar una do las partes del ‘escudo extoror do Holand, la barrera de ‘Oasterschelde (deracha). Esas compuertas podtian sor dtles on cualquiera de los. planes do proteccién de Nuova Orleans, El complejo de Oosterschelde, do 3 ki- l6mettos do largo, cruza tres canals. Cuando estén izadas, las 62 compuortas de acero, entre pares de hormigén, admi- fon las tes cuartas partes del movimiento ‘mareal crginal que alimenta los estuarios ‘ras las compuertas. nin requieren infraestructuras extensas y decenas de miles de empleados, que no pueden vivir en remolques 0 en casas a dos horas de viaje. Antes de poner en marcha un nuevo plan, sus redactores deben conocer perfectamente por qué fallaron los diques existentes, afin de eliminas los, puntos débiles en el futuro. Hay cua- tro equipos investigando los derrum- bes de los diques y paredes de canales de Nueva Orleans: los de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, el ‘Cuerpo de Ingenieros del Ejérite, el estado de Luisiana y fa Fundaci6n Nacional para la Ciencia, En octubre, el Secretario de De~ fensa Donald Rumsfeld anuncié que la Academia Nacional de Ciencias examinarfa todos los informes para determina por qué se vinieron aba- jo los muros. Seguin Rumsfeld, 1a ‘Academia habré terminada su tra- bajo hacia junio de 2006. Pero la esiacién de los huracanes empieza oficialmente el t de junie, y Richard ele =s Sens s Pere Wagonaar, coronel del Bjército de EEUU. y jefe del distrito de Nue- va Orleatis del Cuerpo de Ingenieros desde julio de 2005, afirma que su propésito es devolver todos los male- Cones federales a su estado anterior al Katrina, capaz de resistir huracanes de categoria 3, antes de esa fecha. El presidente Bush habfa solicitado del Congreso la asignacién de 1600 millones de dolares para reparar los daiios causados en los malecones por ei huracén Katrina y en diciembre pidis otros 1500 millones para me~ jorar hasta eI nivel 3 los diques de Ta ciudad No obstante, Wagonaar y otros ven a restaureci6n s6lo como un primer paso. La pretecci6n de la ciudad debe subirse, creen, hasta la categoria 5. Para cello, ef Congreso tendria que asignar mucho més dinero, vaya al Cuerpo de Ingenieros del Ejéreito 0 a algtin contratista Con respecto a los planes que abar~ potir de nuevo con los teledstcos. La propia extinciGn de los cefalépodos con concha externa, salvo Nautilus, corroboraba ese punto de vista E] descubrimiento de presencia de coleoideos en el Devénico Inferior moste6, sin embargo, que cualquier presi6n por depredacién sobre ellos debi6 eleroerse por vertebrados pri- mitivos (curiptéridos) y, sobre todo, por peces primitivos (ostracodermos y placodermos). Baséndose en esta y otras pruebas, se han modificado los términos del escenario descrito por Packard, proponiendo que ectococlea- dos y coleoideos primitives vivieron 1no sGlo en zonas someras, sino tam- bign en aguas profundas durante el Paleozoico y el Mesozoico. A ello habria que aiadir la posterior climi- nacién de las aguas poco profundas de 10s ectococleados. Aun cuando el tiempo de la influencia de la de- predacién er, el escenario propuesto por Packard fuese exréneo, no faltan indicios s6lidos de que ia depteda- cidn constituye un factor critico en la distribucin de muchas de las formas de los cefalépodos actuales. La presién por competencia y depredacion ejercida por los repti les marinos desaparecié hace unos 65 millones de aos, a finales del Mesozoico. Sin embargo, los mamt- feros marinos, cuyos primeros repre- sentantes llegaron en ¢l Foceno (unos 55 MA), ocuparon paulatinamente su lugar. Neresidad de una solucién eficaz Podemos admitir que el estilo de vida de los primitivos nastiloideos no difiris suscancialmente del que desarrollan los actuales. nantilos, restringidos al Indopacifico. Pode- mos también aceptar que nuestros nautilos vivan a la manera de los ‘ectococleaclos primitivos. ‘Aqui nos inieresa subrayar los rasgos siguientes: sus conchas ex- temas, que contienen mecanismos para regular a flotabitidad a partie de cémaras de aire internas: su fimi- tada capacidad de natacién, que les impide realizar extensas migraciones geograticas; su estilo de vida soli- ario ¥ epibenténico, que se refieja ‘en un comportamiento casxoficro 0 depredador; su maduracién sexual, cifrada enire los 4 y 6 afios de edad, Y su puesta, que consta de unos pocos huevos depositados sobre el sustrato: su desarrollo embrionario, que dura cerca de un alo si bien los recién nacidos son adultos en miniatura; su crecimiento, muy lento; su lon- gevidad elevada, que alcanza hasta 20 aiios, y su reproduccidn, iterada varias veces durante su vida (sus génadas se hallan sujetas a milti ples ciclos de maduracién y reposo sueesivos). ‘Ante la intensa presién ejercida sobre los cefal6podos extococleados primitivos por especies coetineas de outos linajes (peces fundamentalmen- te, aunque también reptiles marinos), a trayés de la depredacién, a compe tencia por fuentes de alimento comu- nes y Ia lucha por el espacio, gqué solnciones se les offecian a los ceta- Ipods para evitar Ia extincién? De entrada, procurar conservar su habitat: mantener una tensién inter- na en los voliimenes de agua a los que estaban adaptados, que impidiese su ocupaciéa por competidores. Po- drian, asimismo, conquistar nuevos habitats donde se relajase la presion externa de los competidores. Sin em- bargo, como esta tkima via también ra una posibilidad para los peces, y aprovechada segin se demuestra con ‘su impresionante radiacién sdaptati- va, la situacién, pasado un tiempo, volveria a ser Ia misma, es decir, un Volumen ocupado por los cefal6po- dos, aunque sometido a la presién de competidores muy eficaces En ambos tipos de soluciones, el olumen total habitable por los e- falopodos resuttarin siempre bastante restingido, incapaz de soportar un aumento demogrético constante de sus ocupantes. Ante tal situaci6n, una estrategia cficaz sera la que petmitiera a los ce- fal6podos desplazarse con rapidez y a grandes distancia, incrementar su supervivencia individual (s}, scortar el tiempo de maduracion sexual (¢) © el que discurre entre dos actos re- productivos, aumentar la fecundidad (1) y dejar los progenitores libre volumen ocupado por ellos para sus descendientes, Segiin parece, en esa misma direccién actus la seleccién natural durante el proceso evolutivo de 10s cefalépodos. Evolucién de los cetalépodos El rasgo determinante de la evolucién de 10s cefalépodos es el desarrollo 53 3. CLASIFICACIDN ACTUAL DE LDS CEFALOPOODS, konde se ressltan alginos de ios géneras més importantes. Invesrisacidn v Clewoi, abi, 2008 de mecanismos de flotacién de baja presi6n. En la inclusién de un espa- io con aire dentro de una concha difieren los cefalépodos primitivos del resto de los moluscos, Con ello, advino 1a capacidad de regular su flotabilidad, seguida por la intetiori- zacién y reduceién de 1 cocha, asf como ef desarrollo de la musculatura paleal para Ia locomocién por j0~ pulsin a chorro, Tales modificaciones exigieron un mayor aporte energético, Lo solucio- naron con una reforzada capacidad de ifusidn de los gases a través de las brangnias, mediante la formacién de un sistema circulatorio cerrado, con pilsos cardiacos capaces de gene~ rar importantes gradientes de presi6n sanguines, y aumentindose la efi- cacia de los procesos digestivos. Fl posterior internamiento y reduccién © desaparicién de la coucha conlle v6 un aumento del tamaiio y de le complejicad del cerebro, asf como e) desarrollo de 6rganos de los sentidos is eficaces. Todo ello dio lugar a la apariciGn de comportanientos co plejos y, por ende, a una optimizacién de la supervivencia individual, EL gran coste de Ja propulsisn a chorro presente eu fodos los cefal6- podos actuales, ademas de ligarse a Jos cambios citados, se asocia con variaciones en las estrategias repro- ductoras. Se adelanta el tiempo (1) de la maduracién 0 se acomta el in- tervalo entre perfodos reproductores, aumenta la fecundidad (a), se deja antes libre el Volumen ocupado y se resefian altas tasas de crecimiento, Los cefal6podos actuales, excepto Nautilus, mucstran un repertorio de cstrategias reproductivas que denotan una aotable flexibilidad adaptativa Las medias van desde vn desove si- multéneo y masivo al final de la vida el anima} hasta na freza continua durante uns larga poreisn de sn ciclo biolégico. No existen ciclos miltiples de reposo y tegeneracién gonadal. Fs decir, la mayorfa de los cefaldpodos jentes maduran sexualmente s6lo una vez en su vida, Tales estrategias reproductoras se adaptan al grado de estabitidad del ecosistema y presiones demogréficas sufridas durante los procesos evolu- tivos. Asf, en ambientes de extrema inestabilidad predominan las especies en las que, pese a su dispar estilo de vida, la ovulacién es sinerSnica, la TWESTIGACION ¥ Cencin, abil, 2008 puesta monocfelica y la freza termi- nal y simultinea. En los ambientes estables, por el contrario, predomi- nan especies con diferentes estilos Vitales en los que la ovulacién es asincrénica y la freza précticamente Continua, Obviamente, existe todo un Conjunto de estrategias intermedias o un gradiente En segundo término, la fecundidad de la mayoria de [os cefal6podos mo- dernos, aunque muy variable, supera de lejosla de Nautilus. Su desarrollo ‘embrionario ¢s también mucho mas breve. Por otra parte, las cefalépodos recién nacidos son adultos en miuia- tura, ausencia de metamerfosis qe constituye otro rasgo caracteristico 4c los vefal6podos. Merced al mismo ‘umenta la posibilidad de superviven- cia individual y generacional ‘Ademis, los cefalopodos actuates, excepto Nautilus, presentan unas 12 sas de crecimiento y unas tasas de ingestién y de eficiencia nutricional muy altas. En teorfa, la tasa de ere- cimiento elevada disminuye Ia tasa de mortalidad natural en las fases temprauas debidas a depredaci6n porgue los individuos son de toma- fio. pequefio durante menos tiempo, reduciendo su vulnerabilidad. Por dltimo, la esperanza de vida de los exfal6podos actuates, de nuevo excepto en Nautilus, es muy breve No suelen superar los dos aifos; ni trascienden 10s cinco las especies mas longevas En definitiva, el estilo de vida que hhan adoptado la mayoria de los ce fal6podos actuales es “vivir rapido y morir j6venes”, en abierto contras- te cori los nautilos vives, con los cctococleados ya extintos y con la mayorta de los peces, que crecen mas Jentamente y maduran varias veces a lo largo de su vida. Ese estilo y ritmo de vida habria permitido a los cefal6podos mantener Ia presién in- ‘emma en los habitats conquistadas, en cuyo interior la tasa de renovacién gencracional es elevada y se dan sin- ‘ronias, flexibles y muy aceptables, entre la eclosidn de la progenie y Jas condiciones Gptimas del ecosis- tema para asegurar suv méxima tasa de supervivencia. La solidez de este estilo de vida refleja unas reglas biol6gicas bisicas, ligadas al material genético (ADN) de los cefaképodos. Un escenario plausible Entre el comienzo del Jurésico y f- nales det Cretécico, un perfodo que abarea cerea de [30 millones. de atios, abundabau los ammonoideos 5, en menor media, nautiloideos Provistos de concha externa, algunas de enormes dimensiones, que consis tia en su principal defensa ante sus epredadores ‘Coeténeos a estos cefal6podos ec- tocoeleados eran algunos coleoideos primitivos con rasgos modernos. Se gin el registro fosil, todavia eran ‘zona hurr gen supaesetigion eh sbesoigca New braquales Sistema oo cosa, caps ycanates Fstatclso 4, ENTRE LAS ADAPTACIONES sobresalentes de ls cefaldpodos merecen recordarse el intrnamiento de ta concha, cerebralzecon y desartallo de los arganos de los sentidos: jas y estatoistes, cima dos ejemplos. 56 poco abundantes. Hacia finales del Cretdcico, debido a cambios ambien- tales entre otras razones posibles, se produjo la extincién de los ammo- aoideos. Entre los nautiloideos sélo quedaron unas pocas especies. El proceso de extincidn seria lento, aungne inexorable. Algunas familias de ammonoideos habfan desapace- ido antes del final. AL par de ese declive, se asistia a la radiaci6n més Importante de coleoideos y teleds- teos. La seleccién actué en los ce~ con rapidez y a grandes distancias Se produjo notable ineremento de la ssupervivencia individual(s), se aeor- U6 el intervalo () fusca 1a medura- cia sexual 0 el transcurrido para una renovacién completa de la biomasa poblacional Ademés, la avanzada cerebraliza- ign de coleoideos, su desarrollo de sistemas sensoriales y de comple- Jas pautas de comportamiento les hhacian mas aptos para defenderse mejor de los teledsteos, que erun, falépodos y primé a formas méviles y desnudas, capaces de desplazarse y Siguen siendo, sus més directo ‘depredadores. omx may mac, G mc, Mic, Mic, Mic, D E F 5. ALGUNOS HECHOS QUE CSRROBDRAN LA COMPETITIVIDAD de Ins cefalépodos ac tales, Los diagramas myestren sivaciones que confirman la compaitivitad y oportunismo fe la mayoria de los cefalipodos actuales, euyo estilo do vida les permite mantener la tensiinintoma dentro de los volimenes ocupados Iabitats) frente ala presion externa dal ‘ambiente (X) y de los depredadores y competidares (1, sustituyendo tata la biomesa de ‘una geseracin (G,! por la dela siguiante (6,) en un peado breve de tiempo, que puede variar entre 6 ¥ 24 meses (A y B}. Cuando le presin externa sobre el clindto interior 3e regia, por ofecto de cambios ambientales faverabls, eiminacién de depredadores o ‘ambos (C), el volumen ocupeda par los cefapodas aumente en muy pocas generaciones {Gj Gy (.~ ty <4 as), Cuando ocuire o contraio, ya sea por aumente de la presion ‘ambiental (0) 0 detido at incremento de ls presién eetcida por los depredadores (E}, la biomasa de cefelipodos disminuye notablemente en pacas generaciones (Gy —> 6, 6,—> 6, 0 G, }. En fa situaciOn F se representa un aumento de G, por dsminucién de la presibn de depredadores en breve tiempo {t,~ ty< 4 aios). Los escenarias C y F pueden expicar lo acantecdo en el banco sahariana y F es lo que parece haber ocurrida en las agues de Galicia con tex coindeti y Merluccius meruecivs. Mientras 0 acuire cade cierto tiempo en 1 Atlintico sudoeste, E acantecié en lat islas Columbretos y an ol golfo de Casiolammare, 56 No obstante,cofaldpodos y peces 0, con mayor propiedad, sus antepass- ‘os, partian de tipos de organizacién muy diferentes: uno propio de inverte- brados y otro de vertebrados, El linaje de los cefalépodos conduciria a un callej6n evolutivo sin salida, mientras gue el de Ios primitivos vertebrados alcanzaria un éxito enorme, ya que de su tronco partieron las ramas que dieron lugar a los anfibios, reptiles, aves y mamtferos, capacitados para aabandonar el océano y conquistar la tierra firme. Podrfamos hablar quizé de progreso, silos procesos evolutivos ‘se contemplan desde la perspectiva de una gradual mejora en el almacena- miento y manejo de la informacién, sobre Ja base somatica do sistemas nerviosos cada vez més efiesces y complejos. Competitividad de los cefalépodos actuales Si la seleecién del estilo de vida de los cefalopodos actuales los hubiese convestido en organismas eficaces a Ia hora de la tensi6n interna dentro de los hébitats ocupados, deberfa haber situaciones en las que la eliminacién de las presiones externas (ambientes hostiles y depredadores o competido- res) favoreciese una ripida expansién de los cefalépodas. Esto es lo que parece haber acon- tecido en la costa de Africa centro- oriental, donde sc registra un cono- cido aforamiento estacional que 1a convierten en nna de las mayores pesquerias mundiales. Hasta princi. pio de los sesenta, en Ia plataforma de esa regiGn, que abarca aproxi- madamente desde el paralelo 21° N hasta el 26° N, existia tna importante pesquerfa de peces de escama, com- puesta por espéridos (pargos, surges, entones, eteétere) y corvinas. En esa pesqueria, se obtenian también calamares (Loligo vulgaris), sepias (Sepia officinalis y S. hierredda) y pulpos (Octopus vulgaris), aunque en cantidades muy inferiores a la de fos peces de escama y nunca en suf ciente abundancia como para sostener ‘una explotacién industrial Sin embargo, desde comienzos de los sesenta, La situacién cambié ha cia ajustes en Ja composicion de las comunidades. Se pas6 de una pre- dominancia de los peces a la de los cefalépodos en la biomasa total del ecosistema, Estos eambios pudieron IvesrigéciOu Circa, abi, 2006 estar originades por una combina- Gidn de factores: desde variaciones ambientales no controladas por el hombre hasta variaciones en la es- trategia pesquera debido a incentivos ‘econémicos. En cualquier caso, miontras que las poblaciones de espéridos y otros pe- ‘ces desaparecieron de las descargas, las de cefalépados, sobre todo de pulpo, experimentaron un ineremento tal, que permitieron el desarrollo de tuna pesqueria comercial. Aungue es imposible demostrar una relacién ce causa g efecto entre la disminucién de los peces de escama, es decir, de competidores y depredadores de cetalépodos, y el aumento de éstos, Ia simultaneidad de ambos aconte- cimientos sugiere una significativa correlacién negativa. El volumen que dejaron libre los peces de escama fue ‘ocupado por los cefalépodos. Un ejemplo opuesto al anterior su- cedi6 en e1 Parque Nacional de Las Islas Columbretes del Mediterrinea Occidental, Alli, después de afios sin explotacifn pesquera en el interior de sus limites, la composicién de Ia fauna benténica experiments un eambio en favor de un gran inere- mento de la abundancia de meros (Ephinephelus guaza) y de langosta (Palinurus elephas), en dettimento de las poblaciones de sepia y pulpo, otrora relativamente abundantes. Otra prueba @ sensu contrario la constituyen los datos obtenidos en un rea de 200 km? del golfo de Castel- lammare, al noroeste de Siciiia. Se establecié una veda de cuatro afios ‘con vistas @ su recuperacién, Tras esa moratoria, la biomasa de cefal6podos disminuy6, en favor del incremento de nueve especies de peces demer- sales, muchas de ellas depredadoras directas de los cefal6podos y otras competidoras pot una misma fuente de alimento. Estos resultados, ademas de mos- war que un aumento de biomasa de Jos peces redujo Te abundancia de varias especies demersales y heutt- nicas de cefal6podes, sefialaron que sus capturas pueden ser més elevadas a niveles de explotacidn altos que a bbajos, como se demostré también en las pesquerfas de arrastre del banco sahariano, golfo de Tailandia y mar de Liguria Se ha atribuido ese fendmeno a dos rasbos peculiares de Ia estrategia vital Investigacion ¥ Cent, abi, 2006 de pulpos, calamares y potas, que son los cefalépodos mis explotados: en primer lugar, porque su biomasa se enueva casi én sU totalidad de una eneraci6n a la siguiente, en sexun- do término, por las altas tasas de supervivencia Iarvaria, No obstante, para este tipo de especies, donde el Ciclo biolégico es muy breve y los recién nacidos suelen auzvesar una fase planct6nica, fa variabilidad am- biental debe tenerse muy én cuenta como factor coadyuvante. No se agotan ahi los ejemplos de {a alta competitividad y oportunismo de los cefalépodos. Repérese en las variaciones inversas que experimenta la abundancia de los omastréfidos Ilex argentinus y Martialia hyade- si asociadas a episodios de El Niso © Ia relacién inversa, observada a mediados de los ochenta, entre ta abundancia de un depredador y su presa—Ia merluze (Mferluccius mer Iuceius) y ol volador Hllex coindetti— en las costas de Galicia En todos Jos casos, los protagonistas. serian mas pocas especies. Dada la riqueza de su tadiacién adaptativa, resultaria arviesgado generalizar este tipo de oportunismo expansiva @ todos Tos cefalépodos actuales. Capacidad adaptativa de los cefaldpotos {Hasta qué punto tia estado la evolu ‘ion del ciclo biolégiro de fos cefal6- podos limitada por las earacteristicas propias del filum Mollusca? Con 16- ica, podria decirse que la seleccion natural tenderia a maximizar la tasa de crecimiento de los organismos, porque, manteniéndose otros sepec- tos constantes, ello maximizaria su tasa de desarrollo, reduciéudose el tiempo de maduracién (*) y, posible- mente también, el periodo en el que las etapas de su ciclo biol6gica son mds volnerables, 1o cual ineremen- taria su superviveucia (3) Puesto que la tasn de crecimien- to y tos aspectos que contnbuyen a ella, par ejemplo la maximizacién de la energfa neta obtenida de los ali mentos, son de fécil estimacidu, ese principio maximizador se ba asado a menudo como une medida feet pica de la capacidad adaptative, en studios fsiol6giens y etolégices. Sin embargo, lo mismo Tes limtaciones fisioldgicas (los poiquilotermos no tienen crecimientos tau rapids coano Jos homeotermos) que las ecol6gicas (asociadas con supervivencias nega- tivas provocadas por un crecimiento rapido) pueden impedir que se realice dicha maximizaciéa, Comparando las tasas de ereci- miento de diferentes taxones, se ha comprobarde que las correspondientes 4 [os cefal6podos se acercan mis a Tas tasas de los mamfferos que @ (as propias de los vertebrados peiquilo- termos. Posiblemente se hallan, salvo Nautilus, entre las mayores del reino animal, Se cumple, pues, el principio maximizador. Lo que no esté tan cla- 10 es como se consigue, aunque debe guardar relacién con un consumo de dietas ricas en proteinas y carbohidra- tos, répida digesti6n, altas eficiencias de conversiGn de los alimertos y uso de la mayor parte de su energia y productos transformados en el creci- miento, Bsa gavilla de earacterfsticas definen a los cefalpodos. “Muestran los cefaldpodos una exce- sa capacidad para digerir, almacenar y movilizar los lipides, acorde con la Organizaciéa de su sistema digestivo ¥ funcionamiento de sus vias me- iabélicas, propios de los molascos. Pata moverse con celeridad, un pez ¥ tun cefalépodo deben quemar mayor cantidad de materia: un cefalépodo hha de quemar 3 gramos de protefna para conseguir 12 kilocalorias, mien- tras que un pez consigue esa misma cenergia quemando s6lo 2 gramos de pies. ‘Sin embargo, a pesar de la apa- rente menor eficacia que comporta extract la energfa de compuestos menos endergénicos, como protef- nas y carbohidratos, que los Kpidos, parece que las presiones selectivas de la evolucién hau favorecido un metabolismo muscular segtin el cual los cefaldpodos maximizan el reudi- iento del ATP por mol de oxigeno So nsrt el mod de a dotadua postza do prsidenio cobre . Taman (6 ajustindose huss ype para que Imagen digilaizada de una ‘encajaran. Luego, se afadio hueso a la mandibula (d) para recrear smancbula endo tarafo sinter Wesnitura taal wr de as gus de 45 19 aes. ‘lade Washington . i \ j ALOS 57 ANOS: Manda envjecaa a ravés de un proceso de smutacion © Dentadura postiza completa de Mount ALOS 45 ANOS: ‘omon placas de pone; Jones.” Manda de cabatoy vaca onl superar eto, shuts inumaaos eniaiieno) apart de una 1 mando rel eo taafo sinter alage ‘ashingion a -Ajuste del hueso en fa mandibula ‘enejecl (rere) para eceiar Modelo dita de acentaaira ‘a profuredad de te boro ooksa de Mount Worn cue hubora haigo ante esta y ‘insertada en fa mandibula ‘0 piel las tineas de color pirpur ALOS 19 ANOS: ‘noone grocor do aie! medida esta dltima que correspon- deria a la longitud de su féretro), se ha utilizado para justificar sus inusuales dotes de bailarin y jinete. Se cuenta que rodeaba fueriemen- te con sus largas piernas la panza del caballo conforme adelantaba a sus compafteros. Descubri que esto podia hacerlo no sélo porque tuvie- 1a las piernas largas, sino también porque muchas de las razas de caba- los vtilizadas en el siglo xvmt eran de menor tamaio que [a mayorfa de las existentes en el siglo xix. Otra de las teorias —fundada en una deseripeién incorrecta que hizo fortuna— sostiene que Washington ‘cra muy ancho de caderas, lo que 79 RECONSTRUCCION DEL CUERPO ‘los 19 afi, el fundador de los FEU. era alto, nerwudo y delgado. Cuando la figura de ‘cuoipe completo 60 instalo en Mount Vernon fen otofo de 2006, se afaviard con la fopa ‘que habria levado el Washington topégra, Su pelo caoba se recogerd par detras en oa ae caballo Lia estatua de Houdon de 1785 (zquerca sera la reprosentacion que més fiolmente reproduce la estatura dl presidente: unos 188 om. Los retrates son menos lakes, famcoo cundo de cuerpo completo de Stuart (derecha. por ‘jerpl,comene parts do Washington y parte ‘de gras modelos La uni dela cabeza con et ‘uorpo se realize mediante tn meticloso “casio cia Los bores de cada parte no son isos, sino que estén Yoxmadas por pequeiios tridngulos;jntarios tue ‘ome resaWer un complicad rompecabezas $} (a cebato) 80 ALOS 45 ANOS ALOS 57 ANOS Hast a edad de § aos, ‘Washington ow cor. Esto ‘blgaba a ec os hombros hacia assy sacar pocho; reaba una iarga pense que partia dol cuolishaca les lade, Li Indumontarla de la ‘olecién de Mount ‘Vernon nos habla de Ln Wiasingion, aunque ihusualmente deka, Las pinturas de Tumba orecen mas pruebas de as largas pernas do Vlashington, con las que, se covia, ‘adeaba Iueriemente la panza del ‘cabao. (Washington eel cent ‘erecha, mentanda un caballo ‘oscura) ALOS 19 ANOS lvesTicacion ¥ CewoA, abr, 2008 explicaria se facilidad para sentarse en Ja silla de moter Para obtener informacién més deta- llada sobre la figura de Washington, pedi a los conservadores de Mount ‘Vernon que me dejaran examinar su indumentaria, La moda de agnella época era cefiida, sobre todo alrede- dor del torso, eaderas y piernas. No se conservaban sombreros, zapatos ni guantes (prendas que hnbieran arrojado luz sobre el tamaiio y la forma de la cabeza, manos y pies) Sin embargo, en las colecciones de ‘Mount Veron y de otros mnseos en- contré wajes ¥ prendas desde 1770 a finales de 1790 (imediana edad y Sltimos afios), que Washington habia usado y que no se habfan retocado para que las utilizara después algaino Ge sus parientes. Con la colaboracién del ojo experto de Linda Baumgarten, conservadora de tejidos del Colonial Williamsburg, tomé medidas lineales y volumétricas de la ropa de Ws shington, para cotejarlas 1uego con las de la’ estatua de Houdon. Esta comparacién resulté de gran ayuda, Segiin me acercaba a la es- tatua, instalada en el edificio del Congreso del estado de Virginia en Richmond, me percaté de que Wa- shingion parecia mucha més delgado, de caderas sobre todo, que en las descripciones y los retraios que lo representaban, Con Ia colaboracin de Gene Cooper y Scout Van Note, de PRISM, comparé la longitud de Ios brazos y piernas, asi como la dis- tancia entre Jos hombros de la estatva con las medidas de la indumeutaria Resultaron ser casi idénticas, si bien Ia ropa conespondia a un hombre Aigeramente més corpulento que el de Ja estatua, Realizamos los ajustes necesarios a la estatua digitalizada, A partir de ahf, acometimos Ta recons- trucei6n de] cuerpo del Washington de 19, 45 y 57 afios. Nos guiamos por informacion especfica del personaje y por los parémetros generales que {escriben cl cambio que experimenta ‘el cuerpo humano con la edad. Algunos documentos histérieos ssugerian que el Washington aucia- no mostraba un aspecto desgarba- do, nada extrafio, por lo demés, si tenemos en cuenta que snfrié varias, enfermedades y sus dificultades eu la ingesta, Fillo corroboraba las medidas deducidas. a partir de la ropa. Decidi, Ivesriacion ¥ CleNCi, abr, 2008 pues, usar el modelo de la estatua, ‘ras el ajnste, para la construccién de fa fignra de'S7 afios. Bl cuerpo de 45 afios requerfa nn trabajo distinto. Los cnadros que Peale padre pinto de Washington a los 40 y 47 atios mnes- tran al general con abdomen y ca~ deras tan poderosos como los de los retratos posteriores y como indicaba fa indnmentaria, Pero, gc6mo podia cestar_mas grueso si, precisamente a los 47 afios, habia tenido que soportar las penurias de la guerra. incluido el invierno de Valley Forge? Puesto que las molestias dentales de aquella época no remitian, quiza modificd su dieta y empez6 a consumir alimen- tos mas blandos que probablemente portaban mayor contenido en grasas. (Washington vivis tal agonfa durante la batalla de Trenton en 1776 —tenia entonces 44 altos— que su_médico encargd @ Un herrero que fabricara ‘unos alicates para asf poderle extraer las piezas afectadas.) Por tanto, le di al cuerpo de 45 afios mas volumen, sobre todo alrededor del est6mago las caderas. En el caso de ta figera de 19 afios, aun cuando hubiera ya alcanzado [a estatura definitiva, no habria llegado todavia a su madurez hormonal. Bl cargar con su equipo de trabajo lo habria mantenido en forma, pero con una constitucién delgada y nervuda. Asi es como lo he representado, or fiu, colocamos las cabezas so- bre [08 cuerpos, Se trataba de unir la imagen digital de cada testa con la del cuerpo correspondiente, Estas imagenes consisten en puntos que se cconectan y tejen una red triangular; ssa uni6n, pues, recuerda el montaje de un rompeeabezas de cientos de peaquefios poligonos. Luego enviamos los datos de las figuras a una empresa de California, en donde se callaron fen espuma plistica Ins cabezas de los tes presidentas. Las tres cabezas viajaron a Nueva ‘York, donde se consttuyeron los mol- es con los que fabricar las cabezas enardlla, que se unirén (segiin nues- fo rompecebezas digital) a cuerpos realizados ene) mismo estudio. Es- (os se fabricardn con espuma densa recubierta de escayola, acolchdndola donde sea necesario para simuiar la blandura de un cuerpo real. Traba- J€ con el esenitor Stuart William. son para conferirle @ cada rostro una expresién nica, antes de que se tomara un olde de arcilla para fabricar las reprodnesiones en cera La artista Sue Day pinté las caras de cera para qne parecieran lo mis vi- vas posible; tomé la descripeién que Gilbert Stnart hizo de Washington: un pilido rostro de mejillas rubicnndas y ‘ojos azul griséceo. En las dos figuras, ms j6venes se implantard cabello pelirrojo que Se recogerd por detris, sighiendo la moda de las pelucas de Ja época. La figura de 57 altos lucirg cl pelo canoso para simnlar el aspecto empolvado que habria mostrado en el acto de investidura, Espero que cada una de las tres re~ presentaciones del primer presidente estadounidense deje traslucir algo del Jado humano y dindmico de un ger- sonaje qne, a pesar de su importancia historica, comtinta siendo gris para la mayorfa, Este proyecto, en el que han colaborado expertos de distintos ‘eampos de investigacién, constituye un buen ejemplo del potencial que encierra Ja fusi6n entre la ciencia, el arte y la historia El autor etfrey H. Schwartz es profesor de los departanontos do antropolaya © historia y Tiosofia de Ta ciency en ia Universidad de Fittsburgh. Investigator arociada del Museo Ameticano y el Museo Carnegie ée Historia Natura cumple Tareas de antrapbloga forense in ol juegado de instruccion del ondada de Allegheny, Pennsylvania, Conta su investigacion en la exolucin fy humanos y primates, ly teoria de Fa evalncin, la biolosia del dasarole + la morfologia ses comparada. Bibliogratia complementaria GGeonse ano Manrin Wasnicron: FoR TRAITS FROMTHE PRESIDENTIAL YEARS, Ellen 6. Mies, Smithsonian Instition; National Portrait Gallery, 1988, Bxoetience: Geonse WashnsrON, Joseph J. Elis. Vintage, 2006, 1776. David MeCullough. Sinan & Sehus- ter, 2008. ‘Seeverow KerS: Aw urRooUCTION 10 Hu: ‘May SKELETAL MorPsotacy, Deveoewent, ano UBL. Jeffrey H. Schwark, 2° edcin cevisada. Oxforé University Press fon prensa. “1 31 82 a aparicidn, eada pocos afos, de procesadores de velocidad ereciente hi permitido «la indusiie Informatica encubsir mullitad de deficleneias, entre ins mis graves, la ineficienca y el desmesurade tamano de los programas de aplleacién. Sin embargo, esta stuaciOn privilegiada parece desmoronarse | conforine el consumo energatico se dispara y las placas donde se asientan 1 Tos microprocesadores van eamino de cimplir ms Tunciones de ealefacciGn que de cémputo, La compana Intel (donde siempre ha imperado la sacrosania ley de Moore) Y ottos fabricantes de equipos han oplado Por el disco. de ordenadotes provistos de varios microprocesadores que operan @ menor velocidad Pero los sistemas mliprocesadores vienen con equipaje En primer ugar, el de- sagrllo de programas que feparan las treas compulactonalesente Varios procesadores supone una carga pesada,e indeseable, para muchos programadores. Por otra pat, vatis de las aplicaciones ulfeadas en la Red (desde la basqueda de virus hasta la Testura de-docomentos Codifcades en XML, de "eXtensible Markup Language”) no fe presian ficilmente al proessamiento en paraelo ‘Averigoar si ua mensaje contiene une palabra que denote “spam” (mensaes basura, o no deseios) como “lotera” 0 "Viagra", require la evaluacién de una setie de parametros: ;Amén de “lolerfa”, contiene el documento ta palabra “premio” u otras Loteria sinénimas? La fragmentacién de este tipo de tareas entre varios procesadores entrafia notables dificultades téenicas. De ali gue los ingenieros hayau aptado por conferir a los coprocesadores funciones mis especializadas. El microprocesador principal conserva Ja jefatura en Ia distribucién de las tareas clave del sistema operative. En- tretanto, los disefios de los procesadores concebidos para cazar virus, © spam, 0 para el tratamiento de paginas XML, han tomado ejemplo del procesamiento de graficos, campo que cuenta desde hace mucho con unidades especializadas. Kn estos ultimos afios, Ios “motores aceleradores de intrusiOu-detecci6n” han tomado a su cargo tareas encomendadas hasta ahora 9 las unidades centrales de proceso (CPU), eada vez més sobrecargadas. Uns poces laboratorios, industtiales y universitarios, han comenzado a llevar este concepto ain mas lejos, dando cabida a todos los tipos de flujos de iu Investigacion v Crenci, abi, 2006 Vegi i an Ly WARES eS e119 [EIN formacién (“streamed information”) que cieulan por una red. Han creado, en esencia, un procesador universal de flujos, facil de reprogramar y capaz.de realizar miliples aplicaciones, ya sea la vigilancia de un “cortafvegos” 0 Ia compresién de archivos. jotor de concordancia de patrones E] laboratorio de investigacién de IBM en Zsrich ha “en- redado”, en sentido etimol6gico, a varios premios Nobel para Ia ereacién de un microscopio de bartido por efecto Uinel y el estudio de la superconductividad a temperaturas elevadas. El laboratorio ha servido también de nexo para 1 desarrollo de equipos y programas destinados a redes. En Hot Chips, un congreso que el IEEE (Instituto de In- genieria Electrica y Electrénica) organiz6 en agosto de 2005 en la Universidad de Stanford, Jan van Lunteren, de TBM Zarich, present6 un procesador de flujos de daios (un “motor de concordancia de pationes” para atrapar virus, spam y ottos elementos nocivos) que habia desarra- lado conjuitamente con su compafiero Ton Engbersen. EI procesador de IBM era una secuela de investiga- ciones sobre la circulacién de datos a través de equipos de Internet enrutadores, Van Lunteren trabajé en IBM ‘Dirich en las postrimerias del decenio pasado: se dedicé al refinamiento de las téenicas de consulta de las tablas| de datos de los enrutadores con el fin de proporcionar la informacién que encamine por la red a los paquetes de datos que viajan por ella. Los enrutadores deben examinar decenas de inillones de paquetes por segundo & Ivesmisacion ¥ Ciencia, abil 2008 inspeccionar decenas de miles de entradas en sus bases de datos, para determinar cudl ser el préximo enlace en la red, autes de enviar paguetes de datos por uno de sus miltiples puertos de salida, Van Lunteren ide6 una funciéa “resumen”, que en le jerga llaman hash, para rebuscar en las tablas de enritamiento. Se trata de una formula matematica que produce wn ntimero, el indice “resumido”, que indica en una tabla, alojada en la memoria del procesador, cudl es 1a puerta de salida idénen hacia el siguiente enrutador de la red, Yan Lunteren disefi6 un algoritmo basado en una fun- cién resumen, la bisqueda por “tabla equilibrada de enrutamiento” (0 BaRT, de “balanced routing table”), que comprime de modo impresionante el nimero de bits necesarios para almacenar en ta memoria las tablas de enrutamiento, El sistema BaT, que se implantaria en varios productos de IBM, maneja 25 millones de paquetes por segundo y podria llegar a encargarse de un volumen Ge trafico de datos cuaxo veces mayor. Para Ia biisqueda en tablas de enrutamiento bastaria consultar una breve secuencia de datos en la porcién inicial del paquete, el encaberamiento que indica su destino, Sin embargo, debido a fa avalancha de spam, virus y demas contenidos malignos, tos procesadores de Ia red se ven obligados a inspeceionar mis a fondo el contenido del paquete, en busca de signos reveladores de Ia nocividad del remitente, Otro tanto ocurre con enguajes como et XML, que codifican o descodifican documentos complejos © imponen pesadas cargas a los cequipos do las redes. La funcién de resumen ideada por van Lunteren para el enrutamiento ha resultado esencial para el procesador de fiujos de IBM. Alle Los procesadores al uso requieren un gran ntimero de Instrucciones para habérselas con los cédigos XML o para buscar programas nocivos (“malware”): ello pro- Yoea ataseos, porque a veces son necesarias decenas de ciclos de reloj para manipular s6lo un cardcter. A pasar de los numerosos refinamientos, las CPU tfpicas fodavia se basan en una estructura arquitecténica ideada hhace 60 atios por el matemético John von Neumann, junto con dos pioneros de las computadoras electé- nicas, J. Presper Eckert y John Mauchly. En la argui- teciura de von Neumann, se busca una instrucciéa en una direccién de la memoria, se ejecuta y, después, se actualiza un contador de programa con la direccion de Ia instruccién siguiente. El ciclo se sepite, a menos que una instruceién ordene explicitamente otra cosa y haga que el procesador salte a otro punto del programa, Si el procesador se enfrenta a uaa tarea que entraie cierta complejidad (la evaluacién de si ua determinado carécter ¢$ licito en Ia codificacién XML, por ejemplo) habré de ir rodando por uua multitud de instrueciones y de ciclos de reloj antes de completala ‘Van Lunteren y Engbersen tomaron en préstamo un esquema tedrico de la infencia de las ciencias de cém- puto, @ saber, una miquina de estados finitos (“finite state machine”) que arraiga en los campos roturados por uno de los pioneros, Alan M. Turing, Esta corresporde 83 UT ee Net Tr eee EST CHL Sea Las micuinas de estados fils procesan fljas de datos mediante el cotejo simulténeo de ada cardcteralerenta oon un gran mero de oaracieres Indicadores de “basuta".almaoenados en la memoria, En una maquma de tipo von Neumann. en cambio, fos earacteres almacenados en la memoria se evallan uno a une, En el estado 0, la maquina de esiados fines empieza por comparar ei caricter “° eon ottos dos, “Ly "V", para determinar si s@ tata de la prenera letra de “LOTERIA™ 0 de “VIAGRA”, dos palabras almacanadas peas de creo basvra. En cuaro se de teeta una concordancia, la maquina sala al estado 1 y compara ios suessives caractros entantes con una retin de caracteres ya almacenados, coma pueden ser “OTERIAY 9 "IAGRA". Si encuentra una coimedencia completa con una oo eslas dos secuen- MAQUINA DE ESTADOS FINITOS Mensajes una deseripeién simplificada de Ia operativa de cualquier méquina compatadora: define et modo en que realiza operaciones paso 2 paso y adopta, en cada momento determi- nado, un conjunto finito de estados intemnos, En un plano abstracto, la propia arquitectura de von Neumann Puede caracterizarse mediante una maquina de estados finitos. Ahora bien, Ia méquina de estados finitos ideada por van Lunteren y Engbersen se distingue de una CPU de arquitec tura von Neumann en que prescinde del contador de programa A diferencia de la méquina que toma nombre de von Neumann, la de estados finitos de van Lunteren yy Engberseu evalia de forma simul- nea. numeros0s parimetros en un ciclo, en vez de examinar solo uno, como acurre en procesos controlados Por un coutador de programa. Esa es una de las razones por las que desde hace afios se hau venido uti lizando méquinas de estados finitos en los procesadorés de graficos, en los sistemas de reconocimiento de vor y en el disefio de equipos. Por 84 Flujos de datos in | Ge’ eésuna"t"? Cioirietana) Nase ~ Slon om He concert tra parte, las méquinas de estados finitos no’se prestan fécilmente a Ia reprogramacidn, por lo que carecen de la fexibilidad y universalidad de las CPU de tipo von Neumann, Pero las engosturas provocadas por la naturaleza secuencial de las CPU si uso han empezado a limar algunas diferencias entre uno y oo tipo de procesadores. Los equipos de estados finitos de IBM, sea por caso, admiten la reprogramacién con una actualizacién de las aplicaciones en el caso de proliferacién de nuevos virus © de cambios en los estiindares del XML. El diseno del procesador de van Lunteren y Engbersen se basa en un diagrama de estado, una grafica com. puesta por uodos, 0 “estados”, repre- sentados mediante circulos, y'lineas © “viueulos”, entire Jos nodos, que simbolizan transiciones de un estado a otto, El tomiquete que los viajeros eben atravesar para aeceder al metro viene a ser una mviquina de estados finitos. Su nodo inicial conesponde al estado de “puso cerrado”. La va- lidacisn del billete se indica en Ja TERIA o=e-— REUNION Recomenzar (Compara tos curator que logue ‘on a secuercla Sectionals ‘Coneordanc total No canoverda da todo =, 30 RIESGO Recomerzat gréfica mediante una linea que des cribe una “transicidn” desde el estado presente al uode “paso abierto”. El paso a través del torniquete se denota mediante otra linea que sefala una transicién de retorno al nodo “paso cerrado”. En la méquina de estados finicos de IBM, un estado dado puede vin- cular a més de dos nodos. En una splicacién real de procesamiento de flujos, un nodo puede estar enlazado 4 otros muchos; todos los enlaces se evaluarfan al mismo ticmpo antes de tomar la decisién de pasar aun nuevo ado en el diagrama. Para buscar astra” en wn flujo de datos entrante, el procesador leerfa en la memoria la palabra “loteria’. Evaluaria no s6lo si tuna “0” iba 8 continuacién de ung “I” en una serie aferente de caracteres, sino también si uu mensaje basura podo haber insertado aua barra baja (L0") con Ia intencién de burlar a un blogueador de spam. Podrin ade- mas, dentro de Ja misma bisqueda, ejecutada en un solo cielo de pro- cesidor, buscar la “I” de “loteria”, a “V" de “Viagra” y muchos otros Investioncdn v Cenoi, abel, 2008 span bias, la méquina pass al estado 2, que Indica Ia detecen de una palabra cor "al coineigencia, como ocurte con fa palabra "LATRE", se tasiada al estado nie ef Ios monseles basura, Oe no producirse que sugiere quo no hay spam al acecho. Sila rimera letra del input no casa con las palabras elmacenadas, como our con la “A” de “REUNION, se sala airectamente cel bstado 0 al 3, En um sistema von Neumann, cada uno de fos caracteres aleentes se compara por tutn0, uno a Uno, con un cardcter almacenad Adame, se precisan tres (0 mas) instucciones para cada carsctr: una para cargarlo ora para versie el butvado, y una tercora pata salar @ oo punto del programa si és no volncige con el que se busca ARQUITECTURA VON NEUMANN Mensajes Flujos de datos Loven vatar sSdastn canon __cseouen_ sao Conards cian Cscaueo sAlz0 cong, pxzne] | (Jesmatns) gn Cayert eruwt? trowsurat, ae _ Shon spam ESCO. cmon || 2, REVNLON ARG cHEaUED caracteres contenidos en su memoria. En un procesador esténdar, cada uno de estos pasos deberfa ejecutarse de forma secuencial La aplicacién de nna maquina de estados finitos al control y andlisis de flujos mejora de forma notable el rendimiento, al menos en el labora- torio. En Hot Chips, Van Lunteren informé que la maquina de estados finitos de IBM procesa caracteres a lun ritmo de hasta 20 gigabits por segundo en el caso de virus, mensajes basura y otras aplicaciones, entre 10 y 100 veces mas deprisa que un proce- sador al uso. El algoritmo BaRT cons: tiwye un elemento clave para este dispositivo. En numerosas méguinas de estados finitos, el almacenamien. to de las reglas de wansicién en un diagrama de estados ocupa mucha memoria. IBM, en cambio, almacena en su méquina de estados finitos hasta, 25.000 caracteres en menos de 100 kKilo-octetos de memoria, Io que puede legar a representar s6lo 1/500 de 10 exigido por otras méquinas de ests dos finitos. Merced a la eficiencia del algoritmo inicialmente ideado para buvesmencidn ¥ Cewor, abr, 2008 tablas de enrutamiento, el aumento de las necesidades de memoria es lineal: si el mimero de reglas de transicién se eleva de Ia 10, las necesidades ‘de memoria sumentarén en un milti- plo similar. En machas maquinas de estados tinitos, un aumento de este ‘orden exigiria un espacio de almace- amiento 100 veees mayor. IBM oftece ya Ia técnica de es- tados finitos para aplicaciones “a la medida” y esté evaluando el procesa- dor en varios productos, Pero IBM no estd sola en la adopeién de este con. ccepto: también algunas universidades y otras companitas han desarrollado mndquinas de estados finitos progra- miables. John Lockwood, profesor de Ja Universidad de Washington en St. Louis, se cuenta entre los fundado- res de Global Velocity, una compa- fifa que comercializa uno de tales procesadores. Segin Van Lunteren, Ja particularidad del disefio de IBM reside en su capacicad para manejar una amplia gama de aplicaciones, 1o que le convierte en un procesador universal para cualesquiera aplicacio- nes de procesamiento de flujos. La complejidad y refinamiento de estos procesadores puede continuar evolu- cionando conforme el procesamiento de flujos y otras tareas criticas se alejan cada vez mas del control de Ia unidad central de proceso, Este trabajo garantiza que los legados de Turing y de von Neumann sigan coexistieudo a pocos centimetros uno de otro en una misma placa de circuito, Bibliografia complementaria THe ALPHABETS, WORDS AND_LANGUAGES or Fore Scere Maciis. Explcseion ol uneionamiante de las méguas esta firitas or: www. lark govmega rath/werkbkiachinehneblgd hi XML Acceenaron ENGNE. Jan van Lun teren, Tan Engbergen, Jee Bostan, Bll Carey y Chris Larsson, Primer taller intornacional sobre procesamionto XML e alts prostacianes, 18 de mayo ¢e 2004 Disponible en: wiv research bm comMLi8M_Zurich_ XML_Aecolora tor_Engine_paper_2004M a0 pe. 85 WM Puriosivaves DE LA FISICA Jean-Michel Courty y Edouard Kierlik Equilibrio en bicicleta La vida es como una bicicleta: hay que avanzar para no perder ef equilibria. Albert Einstein . 2 qué modo los “esforzados de la ruta" se 6 mantienen en equilibrio y guian sus mon- turas? El problema es dificil, En la caravana del Tour hay una discusién acalorada al respecto. Un motorista sostiene que, para girar a la derecha, primero se debe girar el manillar un poco hacia la izquierda, Un ciclsta exclama: *Pero, {c6mo? {Ni que decir tiene que para vier a la derecha hay que girar el manillar hacia la derechal” La fisica, vamos a verlo, aseguta que, pese a la dis- patidad de’ maniobra, ambos vehiculos viran conforme al mismo fenémeno. De qué fenémeno se trata? 4Del efecto giroscépico o de la aceleracién centrifuga? Para empezar, analicemos el equiibtio de un vehiculo de dos ruedas. La méquina es inestable: si la dejamos de pie, quieta, caerd a un lado 0 a otro. Observemos en ‘cambio su comportamiento si la impulsamos: permanecerd vertical durante varios metros. E| motorista cree que el equilibrio de los biciclos resulta del etecto girascdpico: “Son como las peonzas, estables sdlo cuando giran Las ruedas son unas peonzas con al eje de rotacién horizontal” Llamase efecto gitoscépico a la resistencia que se ‘opone a todo cambio de orientacién del eje de un objeto en rotacién; a él se debe que la peonza no se caiga Pero el molociclista no tiene razén: el electo giroscopico debido a la rotacién de las ruedas est presente en la bicicleta, aunque es demasiado débil (la masa de las, Tuedas es pequena y no giran con celeridad suficiente), El factor deteiminante es la fuerza centrifuga. La fuerza centrifuge La fuerza centrituga es esa fuerza que tiende a sepa- ratnos del asiento cuando tomamos una curva. Sobre su naturaleza hay controversia: existe segln unos; no existe, segin otros. Asi, cualquiera (ur observador ex: terno, dirfa un fisico) que observe ei viraje brusco de un vehiculo, veré que ol pasajero tiende a seguir en linea recta y que el vehiculo, al girar, Je obliga a curvar su trayectoria. Olvidemas esa disputa bizantina y adopte- mos @! punto ce vista del pasajero, quien percibe una fuerza centrifuga horizontal dirigida hacia el exterior de la curva, Esa fuerza esta aplicada en el centro de gra- vedad del conjunto; su intensidad es igual al producto de la masa del pasajero piloto por el cuadrado de su velocidad dividido por el radio de la curva: asf, la fuerza centrifuga que sure un ciista que recorre una curva de 10 metros de radio a 96 kilémetros por hora tiene la misma intensidad que su peso, pero es horizontal, mientras que e peso es vertical “Ahora entiendo por qué las pistas de fos velddromos estén inclinadas’, comenta el ciclista. "Mas, cpor qué 1. La caida de la harqulla de un vehicula de dos ruedas s la distancia que media entre el punto de contacto de la rueda anterior con el suelo y el punto de interseccién de la prolongacin (en amarifo) de Ia horquills con el suelo. Cuando fl cielista 0 el moterista so inclina hacia un lado, hacia 6 la derecha por ejemplo, la reaccién del suelo crea un ar, proporcional @ Ia caida, que tlende a hacer giar el manillar hacia la derechs. Asi para virar, basta con ladearse, como hhacen los metocilistas de competici6n, que no giran ol manila. Invesmicaceén v Cencin, abil, 2006 2. El equilbria de un vehicula de das ruedas esté asegurado cuando le resultante del peso y la fuerza ventrfuya se hall cen al plano del tastidor de la maquina teomo en Ja bticleta ‘el ditujo). Para ladoar sus posedas miquinas, los materistas| contraviren y asl erean una fuerza centrifuga que las incine hacia el interior de la curva, ‘raemos @ colacién los virajes cuando lo que queremos es explicar el equilibrio?” Le respondemos que, para mantenerse sentado @ poca velocidad, un ciclista no mueve los brazos como un fundmbulo: cuando siente ‘que va a caer hacia la derecha, gira el manillar hacia la derecha ¢ inicia un giro en ese mismo sentido. En- tonces, la fuerza centrituga se ejerce hacia la izquierda y lo endereza. Cuando aumenta la velocidad, los movi- ‘mientos del manillar necesarios para obtener la misma fuerza centrituga (proporcional al cuadrado de la veloci- dad) son menos amplios y le cuesta menos guardar la estabilidad. A pertir de una cierta velocidad, carece de sentido actuar sobre el manillar: la bicicleta es estable raturalmente, ya que el manillar gira de por si cuando el vehiculo se inclina, Eso podemos comprobarlo moviéndonos junto @ una bicicleta y sujetandola solo por el sillin. Inclinémosla alternativamente a la izquierda y a la derecha para que la rueda anterior pivote: cuando inclinamas la. bicicleta hacia un lado, el manillar gira también hacia ese lado; @ una velocidad suficiente, en esa rotacion automatica del manillar reside la clave de la estabilidad Ese comportamiento del manillar procede de la in- clinacién de la horguilla y de su forma, La prolongacién del eje de la horquilla corta el suelo en tun punto adelantado al punto de contacto de la rueda con el suelo. La distancia entre esos puntos se denomina caida de la horauila Cuando la bicicleta se inclina a la derecha, la reaccién del suelo ante el peso de maquina y cicis- ta, dirgida hacia arriba, esta a la izquierda del plano del vehiculo: la prolongacién de esa fuerza de reaccién ya no corta al eje de rotacién del manillar; por tanto, la fuerza crea un par que hace girar ol manillar hacia la derecha Durante la curva asi acometida aparece una fuerza centrifuga, que apunia hacia la izquierda y estabiliza la bicicleta. La rotacién del manillar es proporcional al par ‘ejereido y, por tanto, a la distancia entre la recta soporte de Ia fuerza y el eje de rotacién del manillar, distancia que es tanto mayor cuanto mayor sea la caida, A mayor caida de la horquilla, tanto més estable serd la bicicleta. Las bicicletas de montafta re- sultan bastante inestables porque son de caida corta: se las dota de horquillas casi verlicales para fecilitar su manejo. Téngalo en cuenta y no ensefie a sus hijos a montar en bicicleta con un prototipo de montafa, la bi Investigacion v Cenoi, abl, 2008 ice eee te Pore Ladearse para girar Si bicicletas y motos son tan estables, 2c6mo logramos ‘que viren? A velocidad elevada, no basta con girar el manillar, pues la fuerza centrifuga harla que voledramos hacia el otro lado. En una curva, el motorista o cicista se inclina hasta que la resultante del peso y la fuerza centrifuga se halla en el plano del bastidor del vehiculo, en esa configuracién, no se ejerce ninguna accion de palanea y la inclinacién se mantiene constante. Para virar, hay que ladearse; para vencer la estabilidad de los vehiculos de dos ruedas « alla velocidad, importa contravirar para aprovechar la fuerza centrifuga. Cuando ‘desea gar a la derecha, ¢l moto- rista empua (paradgjicamente) la ‘empufiadura derecha del manillar: la maquina inicia un vireje a la ‘zquierda, La fuerza centrifuga di- Tigida hacia la derecha tiende en- tonces a ladeatio hacia la derecha ¥, bajo el efecto de la caida de la horquilla, la rueda anterior gira hacia la derecha para adaptarse a la curva. Evidentemente, todo es cuestion de dosis. Para salit de la curva, hay que devolver la moto a la vertical aumentando fa fuerza centritu- ga, lo que se logra reduciendo el radio de giro y, sobre todo, acelerando Mover el manillar hacia la de- recha para it a la izquierda pa- recerd absurdo, pero el ciclista aprovecha un mecanismo similar ‘cuando rueda “sin manos”. Un leve golpe de cadera a la izquierda hace que la bici- cleta inicie un viraje a la izquierda y se incline hacla le derecha en virlud de la fuerza centrifuga. Gracias a la caida de la horquilla, el manillar revira hacia la derecha. Con tan escasa velocidad, no cuesta modi- ficar el equilibrio de la maquina: en bicicieta, basta tun movimiento del cuerpo, mientras que en moto es necesario contravirer fate 87 UEGOS MATEMATICOS Caos, recurrencia y consonancia musical el célculo infinitesimal para estudiar el movimiento de los astros, una de las aplicaciones mas ‘ructiteras de la matematica ha sido el estudio del cambio, Sabemos c6mo ‘expresar mateméticamente las leyes que rigen la evolucién de un sistema, mediante las jlamadas ecuaciones diferenciales, y conocemos un sinfin de técnicas para resolverias. También disponemos de una herramienta muy potente, la transformada de Fourier, que ‘nos permite detectar periodicidades en el comportamiento de_una magnitud, ‘Sin embargo, después de tres si- glos de desarrollo continuado, y en {gran parte gracias a la aparicién ce los ordenadores, el estudio de los sistemas que cambian en el tiem- Po experiments una revolucién con el descubrimiento de los sistemas cadticas. Fue el meteordiogo Edward N. Lorenz quien, al estudiar un mode- lo muy simple de la atméstere, des- ‘cubri6 que una pequefa perturbacién odia modificar de forma dréstica el ‘comportamiento futuro del sistema En la figura 1 podemos ver cémo varia una de las variables del modelo de Lorenz. En periodos breves de tiempo la variable oscila de forma regular, pero en ovasiones se aleja de ‘este comportamiento oscilatorio de un modo aparentemente imprevisible, En torno a los sistemas cadtioos surgieron nuevas técnicas para ana- lizar como cambia una magnitud con el tiempo. Una técnica muy conacida, D% que Isaac Newton creara 88 Gesarrollada por Jean» Pierre Eckmann, de la Universidad de Ginebra, es el aiagrama de re- ccurrencia, que se apll- caa series de datos, La idea es bastante simple, Si tenemos una serie de Dal08 Xp. tp Xp Xl ay diagrama de recurrencia consiste en una cuadri- cula con Vx N casillas fen donde la luminosidad de la casilla (j,) es in- versamente propotcional a la distan- cia entre el punto x,y el x, En la figura 2 podemos ver el diagrama de recurrencia de una de las variables del modelo de Lorenz y un deialle de dicho diagrama. La diagonal es siempre muy luminosa, puesto que muestra la distancia en- tte puntos que son iguales (i = j, es decir, a una distanola nula, Las zonas oscuras del chagrama corres- pponden a puntos muy distantes entre si. La alternancia entre zonas clares Y oscuras nos indica que la magnitud ‘oscila. Por otra parte, en el diagrama no detectamos una periodicidad en- tre zonas claras y Oscuras a escalas ‘grandes de tiempo, debido al caracter cadtico del sistema. En el detalle se pueden observar unos paltones que ‘no son repettivos, resultado también de esa mezola de regularidad y com- plejidad caracteristica de algunos =i temas cadticos. E' diagrama de recurrencia es en principio una herrarienta meramen- Juan NR. Parrondo 1. Evelucién de una de les variables del modelo de Lorenz te visual. Permite hacerse una idea de cémo evoluciona la variable on cuestién. En la figura 3 (izquierda) hemos representado el diagrama de recurrencia de una sefal perfecta- mente periddica, sen(f). En este caso los patrones son también periddicos, como cabria esperar. Es interesan- te comprobar cémo se modifica el diagrama cuando afiadimos ruido, e= decir, una cierta cantidad aleatoria, a la ‘sefial periédica original. El re- sultado se muestra en la figura 3 (derecha). El diagrama se ha difu- minado ligeramente y ha avarecido una textura en forma de malla, més visible en fas zonas oscuras. Sin em- argo, la estructura de la variable original se ha mantenido, Por fo tanto, el diagrama de recurrencia es iti para analizar variables aunque estén erturbadas por aigin ruido. En la figura 4 mostramos diagra- mas de series de datos reales. El de la zqulerda se ha obtenido con el numero medio de manchas solares Por afo, desde 1700 hasta 1979 (280 datos). Se aprecia cierta periodic ddad de unos 11 afios, bien conocida. Pero, al igual que en el modelo de 2. €l diagrama ue recurencia de la varia bie del modelo de Lorenz que se ropre senta on la figura 1. te figura de la iaquierda se puede ver el diagram comple ta (3500 puntos) y en el do la dorocha un otal on torno 2 la diagonal (el punto 1150 al 2000). Los némeras de tos ojos Indican, como on las grticas siguiontes, | nimoro de data en fa serie de datos Investincidn ¥ Ceci, abr, 2008 Lorenz, esta periodicidad presenta ltregularidades considerables, 10 que nos indica que detrés de la evolucién de las manchas se puede esconder una dinémica caética. Finalmente, ol diagrama de la derecha es el del indice bursatil DoviJones semanal, ‘desde 1900 hasta 1996 (4977 datos) a texture es més uniforme, como Corresponde a sistemas muy eleato- Tios, Vemros también que el diagrama se oscurece en la esquina superior izquierda y en la inferior derecha. Por una razén: los puntos alejados ‘en el tiempo estén también alejados Entre si, debido a que el Dow-Jones, ‘@ pesar de sus fluctuaciones, tlende a crecer en el tiempo. Los diagramas de recurrencia son tuna herramienta muy popular en el andlis's de series temporales. Existen varios programas informaticos para 3, Diagrames de rvecurrencia de una seal perfectamente pe Y del indice Dow-Jones (derectal Y de la misma serial perturbada por un ria (devecta 4, Diagrames de recurrencia de lo intensdad de las manchas solaes (zquierds) 5. El diagrama de recurrencia para un intrvale eonsonente Vizqierde) y une disonants (derecha. Iwvesmicacid Chewci, ab, 2008 elaborarlos. Los diagramas que he- mos mostrado estén hechos con el programa gratuito Visual Recurrence Analysis (VRA) de Eugene Kononov, que se puede descargar de internet y es muy facil de utlizar. Si tienen Una serie de datos, cualquiera que ‘sea Su Origen, les recomiendo que los analicen can ei VRA. Es muy sencilo, y guied les ayude a entender mejor el ‘comportamiento de su serie (aunque lo realmente diffci es interpretar los diagramas) Recientemente, Lluis Lligofa, del Centro de Investigacién Puig Rodd de Gerona, junto con investigadores italianos y norteamericanos, ha apl- ceado esta técnica a un viejo problema del que ya hemos hablado en esta seccién: la consonancia musical (La teoria matematica de la consonancia, marzo de 2004). Para ello, ha gene. rado un sonido mezcla de dos tonos puros: uno de frecuencia flia y atro que va ascendiendo de forma sua- ve, un glissando que barre todos los intervaios, desde el unisono (misma nota) hasta la octava. En la figura 5 se pueden ver al unos de los resultados de Ligon, aparecidos en el Electronic Journal of Theoretical Physics. Son dos detalles del diagrama de recurrencia, El de la izquierda corresponde a una zona en donde el intervalo es consonante, 2000 puntos en torno a fa quinta justa, intervalo en donde fas trecuencias es- tén en una relacién 3:2, mientras que el de la derecha est centrado alrede- dor de la quinta cisminuida, un inter- valo dlsonante de trecuencias 64:45, En la figura se aprecia fécilmente que la disonancia musica! produce también tna “dlscnancia visual. Ligofa y sus ‘colaboradores han estuciado de forma ‘cuanttativa algunas caracteristicas del diagrama, como la densidad de pun- tos claros, y las han relacionado con la consonancia de los intervalos, Se ‘consigue asi una explicacién de la consonancia muy diferente de la acep- tada hasla la fecha, debida a Plomp y Levelt (véase Juegos de marzo de 2004) y que no es aplicable a tonos putos. No obstant, la teoria de Plomp y Levelt ha explicado fenémenos mas Complicados, como la dependencia de la consonancia eon el timbre. Quiza los diagrames de recurrencia, apli- cados a sonidos con timbre en lugar de a tonos puros, arrojen nueva luz sotve esta cuestion ag IBROS Ciencia medieval Judaismo SCIENCE 1 THE MEDIEVAL HEBREW AND ARABIC TRADSTIONS, por Gad Freudenthal, Ashgate Publishing Limited; Aldershot; 2005 DAS BUCH DER FIEBER DES ISAAC ISRAELI UND SEINE BEDEUTUNG 1M LATE NISCHEN WESTEN, EIN BEITRAG ZUR REZEPTION ARABISCHER WISSENSCHAFT 1 ABENDLAND, por Raphcla Veit, Franz Steiner Verlag; Stuttgart, 2003. MAIMONtDE PHILOSOPHE ET SavANT (1138-1204), Btudes Reunies par Tony Levy et Roshdi Rashied. Peeters; Leuven, 2004. ALEPICHISTORICAL STUDIES IN SCIENCE & JUDAISM. N° 2 (2002). The Hebrew University of Jerusalem, T RICETTARI Di FEDERICO II. DEL. “MERIDIONALE” AL “LIBER DE COQUINA”, por Anna Martellott, Leo S. Olschki Editore; Florencia, 2005, lo largo de los siglos octavo y naveno de nuestra era, la ef Vilizacion islamica se apropié de Ia ‘medicina, ciencia y filosefta griegas, asi como de buena parte de a ciencia hind y persa. Conté para ello con un competente plantel de traduetores del Pahlavi, sinscrto, griego y siriaco: el arabe, la lengua de destino, se convirtié en la lingua franca de la ciencia y la filosofia durante siglos. De hecho, entre el 800 y el 1450, Jos principales centros de estudio de las ciencias exactas y naturales pertenecian al mundo ishimico. Tuvo fese movimiento un arranque espec- tacular con la fundacion de la Casa de la Sabidurfa en Bagdad por el califa,abésida al-Mamin (198/813- 218/833) y la concesién de la di reecién dé la empresa a Hunain ibn Ishaq (192/808-260/873 0 264/877), quien centré su atencién en Ja tra duccién y reelaboracién de las obras Ge Aristoteles y Galeno. No teilos sus cultivadores con- fesaban la celigién de Mahoma. El componente cristiano importante en diferentes fases de Ta versién Arabs, result6 determinante en la traduccin posterior del drabe al latin. También hhubo una notable contribuciéu judia Uno de sus principales representan- tes fue Ishag ibn Sulayman al-15- rail latinizado Isaac Israeli o Isaac 90 Judacus (Das Buch der Fieber des Isaac Israeli und seine Bedeutung im lateinischen Westen. Ein Beitrag zur Rezeption arabischer Wissenschaft in Abendland), Este médico trabaj en Kaituin y Egipto durante la primera mitad del siglo x. Del declive de Bagdad se aprove- ch6 Kairuan, primer centro importan- te magrebf de la medicina iskimica, Capital del emirato aglabi, situada a ciento cincuenta kilémetros al sur de Tinez, alcanz6 ma extraordina- ria pujanza econdmica y comercial tras la congnista aglabi de Ia Sicilia bizantina (827) y hasta que sus su- ‘cesores fatimies trasladaron la capital a Mehedia (926), medio siglo antes de la fundacin en Egipto de Bl Cai- 10 (972), Alli brillé su maestro Ton Imran, Isaac escribié el Liber febrium (Kitab al-uonmayat, una de fas obras édicas mds inffuyentes en la Edad Media, y su disefpulo Ibn al-Yazzar redact6 su libro sobre los grados de os medicamentos simples. Los informes mas antiguas sobre la vida y obra de Isaac Israeli proceden de lon Gulgul (343/954-384/994), médico originario de Cérdoba, qnien nos dej6 en 377/987 uu repertorio de biograflas médicas en arabe. Lo esoribid pocos aiios después de la mnerte de Israeli y no muy lejos de su patria. La proximidad eronolégica y espacial de esa fuente, asi como el estilo sentencioso de Ibn Gulgut, le concede una muy alta credibilidad. Sabemos asi que Isaac Israeli era de estirpe judia y naci6 a mediados del siglo ono en Egipto. Murié en el siglo siguiente, a edad avanzada Fue meédico del soberano de Kairuin entire 292/905 y 236/909, La Obra de Isaac Israeli se reparte enire escritos filosdficos y eserites médicos, con un tercer mixto, un tralado de ética profesional, 1a Gula de médicos. Pertenecen al primer grupo Definiciones y descripciones, Las sustancias, El espirita y cl alma y Los elementos, donde desarvolla- iba una doctrina neoplaténica. Mucho més importante, segiin observara ya Maimonides, fue sti aportacién a la medicina. Se inseriben en el segundo ‘grupo De urinis, Sobre ia dieta y, por ‘encima de todos, Sobre las fiebres, to dos ellos traducidos al latin por Cons- Cantino el Affivano, El tratado Sobre [a orina expone cl interés diagnéstico de la misma, segin su naturaleza, ccoloracidn, sustancias y partculas. En su parte general, el tratado Sobre la dieta esboza los principios generates dal recto equilibrio humoral que lue- {go aplica en la parte especial dedicada alos diversos alimentos: frutos secos, leche, carnes, aves, verduras, aguas y vinos. Bl Liber febrium, 1a. primera monografia arabe sobre la cucstién, se divide en cinco partes: fundamen: tos tedricos de 1as fiebres, segtin la patologfa humoral; fiebres efimeras, es decir, aquellas que se originan en Jos tres espiritus (vital, natural y ani- ral); flebres hécticas (Fesultantes, por ejemplo, de la tuberculosis y en las ‘que estaban afectados, ademas de los, spirits y los humores, los miembros ¥y partes s6lidas del cuerpo), ficbres agudas (propias, entre otros, de los casos de pleuritis), y fiebres putridas, ‘que afectaban a “espititus y humores” (Sangre, flema, bilis 0 c6lera amarilla y negra). Constantino el African procedia de la misma regién norteafricana de donde era originario Isaac, si no de la sisma ciudad de Kairuin. Se supone gue lleg6 a Salerno poco antes de IwvesTioncion ¥ Ciena, abre, 2008 su conguista por el duque normando Robert Guiscard (1077). Alli go26 del amparo del arzobispo Alfano y del bad Desiderio, del monasterio be- nedictino de Montecassino. El propio Alfano, en su juventud, habia ejercido la medicina y traducido a} latin Sobre lanaturaleza del hombre, de Nemnesio de Emesa (siglo 1V), donde se expone une suerte de galenismo cristianizado, En justicia, sin embargo, debemos reconocer a Constantino, “maestro de Oriente y Occidente”, la introduccién del galenismo en el mundo cristiano. ‘Ademés de las obras médicas de Isaac Israeli mencionadas, vertié para los europeos numerosos tratados érabes galénicos e hipocraticos, entre ellos la Foagogé (Introducci6n) y Rentecime oda la técnica), Ia guia médica para Viajeros (Viaricum) -y el compendio sobre fos “‘grados” de los medica- mentos simples (Liber de gradibus) de aleYazzar. De la traduccién latina de los libros filoséficos de Isaac Israeli se coups Gerardo de Cremona (ca, 1114-1187). Ya en la baja Edad Media, un ‘al maestte Pedro, probablemente un judio, veni¢ al castellano Sobre las fiebres, que se conserva en ef ma nuscrito MI28 de E] Escorial. No se realiz6 desde ia versién latina de Constantino, contraida en algunas sie sus partes, sino desde la versidn dra. be o hebrea, las Gnicas completas, ‘Conocida es la importancia de esa labor traductora para el desarrollo del saber occidental. En Ja alta Edad Me- dia, el cultivo de la medicina perma- necia confinado en el clausiro, Se trataba ademas de un conocimiento predominantemente empirico, com- pendiado en la enciclopedia de Isido- Fo o en los extractos de Beda el Ve- nerable y Hrabano Mauro. Desde las pestrimerias de siglo X y, sobre todo, inicios del siguiente, el panorama ad” quiere claros pertiles cientificos en la escuela de Salesno, annque persista en sus comienzos una orientacién préc- fica, como se desprende del Passio narius de Gasioponto. ¥ es entonces cuando imumpe Constantino, a quien segnirén otros traductores, soliterias © en grupo, por encima de todos la escuela de traductores de Toledo. En el siglo Xi Hegaron nuevas traducci nes, ahora del original griego. Una de las cuestiones que divi- dieron profundamente a los judios medievales era In de la incorpora- lvesrioécxb¥ Cin aba, 2008 1. De acuerdo con la teoria humoral, la densidad y eolaracién de 1a oina ayuda 4 dascubrir las pesibles petolagies del invidy, cién 0 no del saber “gemtil” (Science in the Medieval Hebrew and Ara~ dic Traditions), En Bagdad, Saadia Gaon (882-942) compuso en Arabe dos obras filoséficas sobre fa com- patibilidad de la ley mosaica y la investigaci6n filoséfica. Espatia se mostré la més abierta, con Maimé- nides (1135-1204). ‘Abu Imram Misa ibn Maymun al- Qurtubi (Maimsnides), que desarroll6 buena parte de su actividad profe- sional en Egipto, habia adquirido su formaciGn médica, cientifica (astro- nomia y mateméticas) y filoséfica cen Oceidente, en su Espaia natal y en el norte de Africa. A su Mega da a El Cairo, hacia 1166, es decir, a sus veintiocho aflos (Matmonide Philosophe et Savant). no tardé en abrirse un hueco en los circulos inte- Tectuales y politicos. Hasta 1171, en gue fue elevado a Ta jefaura de ta comunidad judia, se venfa ganando ta Vida con el comercio de piedras pre- cosas y otras actividades. Coinciig fete ascenso con su nuevo puesto de médico y consejero del sultén fati- vida Salah al-Din al-Ayyubi. Sirvio también a Malik al-Aidal Nur al- Din, hijo mayor, y sucesor, del sul- tin Saladino. A Malik le dedico Et régimen de salud (1198) y Sobre las causas de los sintomas (1208). En esas dos obras, ditigidas un hedo- nista depresivo, Maimduides no olvi- Gaba su Corea de médico del alma que olrecia un regimen sanitatis ‘completo: para animar sn melancolia, Maiménides le recet6 vino y misi- ca, estrictamente prohibidos para un smusulmdn observant, Lo cierto es que todos sus escritos médicos gertenecen a su época cai- roa. Su (nico comentario formal lo consagra @ Tos Aforismos de Hipéera- a 2. Enfrantamiento ent partidarios dal eéteulo con ayuda del sbaco (doracha, representados por PitSgoras, y los partidarios del cleua algortmico, raprasentados por Boecio liguiert) tes, Seguidor de Galeno no se recaba sometetlo a tina dura ertica en el cap jul0 25 de la Pirgei Mosheh, antologia de exttactos del pergameno y de otros autores, Amén de ot10s compendios, prepars para su propio manejo 1 diceionario farmacéutico. De armplia difnsién gozaron sus monografias es- pecializadas: Sobre la higiene, Sobre el asma, Sobre las hemorrvides, Sobre las relaciones sexuales y La explica- cién de los accidentes Refiexiona en tomo a una cnestién recurrente en los grandes maestros, lt de la naturaleza de la medicina. Solo los insensatos recurren al médico cuan- do se encuentran enfermos. Importa al régimen, que nos indica preventi vamente la mejor forma de mantener Ja salnd. Con Hipdcrates, declara que propio del anédico es subvenit a la nnaturaleza, ¥ recuerda la opinién de al-Razi: si el enfermo es mas fuerie ‘que el paciente, niugsin médico puede hhaver nada; sil paciente es mas fuerte que la enfermedad, savaté sin ayuda el médico; la intervencién médica es ddeseable solamente en el caso en que Ja situacién no esté dererminada De su labor rabinica y su enérgica promocién de la apertura de la co- 92 rmunidlad al saber gentil dan muestra <1 comeutario a la Mishnah, com- puesto en Arabe y tcrmiuado hacia V¥68: fa Mishnaii Torah 0 Reperi- cin de la Ley, un e6digo rabinico monumental que sedact6 en hebreo en forno a 1180. ¥, sobre todo, Ia Guia de perplejos, escrita en fra- be hacia 1190, Bn’ muchos Ingares de la Guta, Maimonides subraya la importancia de la formacién en I6gi- cca para alcanzar la verdad sein in proceso ordenado. El aprendizaje de las discipliuas propedéuticas (astro- ‘uomia, mateméticas y Yogiea) sevela Ja apiitud del discfpulo para recibir Ios “secretos de Ios Tibros proféti- 0s”. Si con ello no alcanza todavia el sentido profuundo, deberi conocer Ia fisica y la metafisica En sus comentarios a las senteu- cias rabinicas de Ta Mishnah, deu- sas y a veces elipticas, Maiminides invoea las matemsticas para acla- rar deverminados puntos. obscuros © resolver controversias entre los doctores de la Ley; llega iucinso a ceqniparar las reglas malemsticas ele- mentales con las reglas estrictamente jurisdiccionales. Dos problemas ma teméticas mesecen en particular la atencién de Maiménides: las cuestio- nes relativas a la medida det circulo (estatuto del niimero pi) y el proble- ma de los miimeros que carecen de una rafz cuadrada exacta (estatutn de los ndmeros imtacionales). En particular, sin mermar la universa- lidad del discurso cientitico, justfica el recurso 1 la astronomia’ para la solucidn préctiea de los problemas del calendario, 10 que conlleva la sancién rabinica de determinadas ideas cientificas A Io largo de dos siglos y medio Jos estudiosas judfos del sur de Fr cia y worte de spaila, familiarizados con el saber srabe (enciclopedistas, traduetores y fl6sof0s), pusieron ese ‘conocimiento al alcauce de si linge Se produjo una apropiacién a una escala desconocida hasta entouces de la ciencia “gentil” por unas co- munidades qne habian permanecida ceradas en su aprendizaje tadicio- nal, en hebreo. Gad Frevdentha) distingve wes fa- ses en la recepoién judia dela ciencia ¥ la filosofia arabes: |) comienz0 del proceso de transmisién en tomo a principios del siglo xt, cuando los estudiosos espatioles tradnjeron obras cientificas del drabe al hebreo para Jas comunidades refugiadas al norte de los Fitineos; 2) apogeo del pro- c2s0, en la segunda mitad del siglo, cuando 16s jndfos andaluces, sumer- gidos en la cultura arabe. hnyeron de Tas persecuciones almohades hacia el norte de Espafa y sur de Francia aceleraudo la traduceiéu al hebreo de obras filoséficas; 3) renovacién del praceso, eu los primeros decenios del sigle XIN, cou la traduceidu al hebreo de la Guia de perplejos. Este pertodo de intensa traduccién perdaré hasta tmodiados el siglo xiv, momento eu ane declina la curva Destaca en la fase inicial Abraham bor Hiyya de Barcelona (fallecide en tomo a 1145). Lider politico y conocedar de la ciencia de su tiem po, resumié en hebrea buen parte de ese saber, a peticién de judfos notables del norte de Espaia y sur de Francia, que sentéau la neces dad de insttuirse, Redaeté mauuales, de geormetria préctica doposrati) y astronomia (célculo de} calendario), amén de componer na enciclopedia de cultura general. Su contempord- uco Abraham ibn Ezra (1089-1164) difandi6 entre Ios snyos la matems- Ivesrsacion v CieNCA, abr, 2008 tica, Ia astronomia, la astrologia y la filosofia, Las inclinaciones espiritua- listas de ibn Ezra tiperon de uin color especial sus escritos aritméticos 0 mateméticos y ayud6 a introducielos en circulos que se caracterizaban por su hostilidad hacia el “saher gentil” Con ello logr6 legitimar la comp2- tibilidad del saber profano con la correcta comprensign de fa Torah Huyendo de la persecucién almo- hade, numerosas familias judias es- pafiolas buscaron refugio entre sus correligionarios del mediodia francés. Se encontraban éstos todavia muy apegados a las ensefianzas talmtd as, mientras que los inmigrantes se desenvolvian con soltura en poesta, litezatura, gramitica, filosofia y cien- cia drabe. En una labor extraordinaria de puenie, los recién llegados y sus descendieutes trasladardn del drabe al hebreo cl grueso de La ciencia medieval. Tarea que se ejemplifica en Ia familia “tibbénida”. A Yehuda ibn Tibbon (c.1 120-90), “padre de los traductores”, le siguid sn hijo Shmuel (1150-1230), a éste, su vés- tago Moshe (fle. 1240-85}. Shmvel Ibn Tidbon tradujo en 1204 la Guia de perplejos. Bnise una gavilla nu- trida de otros intermediarios merecen citarse Yakob Anatoli (1194-1256), Yakob ben Makhir (c.1236-1304) y, sobre todo, Qalonimos ben Qaloni- ‘mos (1286-p.1328). Las versiones, de ptima factura en Ja mayorfa de las ccasiones, pusieron al aleance de la comunidad la I6gica de al-Farabi, Ibn Sina e Ibn Rushd, la matemética de Buclides y Arquimedes, la astronomia de Ptolomeo, Jabir ibn Affah y al-Bi- (cuji, la historia natural de Aristétees. lvesmiciOn ¥ Ciencts, abi, 2008 3. En la cove de Federico Ml se fementa 8} conocimienta humoral de la detéica Y se protege un nuevo génoro literaro: le gastrenomia, Y los comentarios de Averroes a los libros fisicos del estagirita A céa labor de traslacién_ hemos de summar las aportaciones originales (leph-Historical Studies in Science & Judaism, N° 2, 2002). Contibu- yyeron de manera significativa ¥ per ‘manente a Ia astronomia, con nuevos tratados, eflculos de tablas astroné- micas ¢ invencién de nuevos instru mentos. Menos determinant fue su

You might also like