You are on page 1of 15
Introduccién No existen nuevos indicios acerca del motivo por el cual los paises pobres son pobres y los paises ricos son ricos. Pau Smeuerson, en 1976 fh junio de 1836, Nathan Rothschild parti6 de Londres hacia Frankfurt para asistira la celebraci6n de la boda de su hijo Lionel com susobrina (Charlotte, la prima de Lionel), y para conversar con sus hermanos acerca del ingreso de sus propios hijos ala empresa familiar, Nathan era tal vez el hombre mas rico del mundo, al menos en cuanto abienes de facil gealizacién, Huelga decir que él podia permitirse tener todo lo que quiiera. Nathan, que en ese momento tenfa 59 afios, gozaba de buena salud, era algo corpulento, un cimulo de energia, incansable en su devocién al trabajo y de temperamento indomable. Pero cuando sili de Londres tenfa una inflamacién en la base de la columna vertebral. iSegiin el diagnéstico de un médico alemdn, se trataba de un forincy- Jo, aunque pudo haber sido un absceso.)* A pesar de haber recibido tratamiento médico, el forinculo supuraba ys volva cada vez mis dolo- roso. Sin embargo, Nathan interrumpié cl reposo y ais a fa boda. De haber seguido en cama, la boda se habria celebrado en el hotel. A pesar de los dolores que suira, Nathan seguia ocupéndose de sus actividades 0 comerciales, y su esposa escribfa al dictado. Mientras tanto, el gran Dr. Travers fue llamado desde Londres y, como no pudo resolver el problema, convocaron a un renombrado cirujano, presumiblemente para abrir el absceso y limpiar la herida. Nada dio resultado: la infec- Gin se diseminé, y el 28 de julio de 1836, Nathan murié. Seguin se dice, las palomas mensajeras de los Rothschild levaron el mensaje a Londres: Il est mort. Probablemente, Nathan Rothschild murié de septicemia por estafilococos o estreptococos, algo que en aquel entonces se Hamaba envenenamiento de la sangre. Ante la falta de informacién,gnds detalla- a, es diffcil decir sila causa de la muerte fue el fortinculo (absceso) 0 una contaminacién secundaria provocada por el instrumental del ci- rujano, Esto sucedié antes de que existiera la teoria de los gérme- in acerca de la nes, por lo tanto antes de que se tuviera alguna no importancia de la higiene. Entonces no habia bactericidas, menos atin antibiéticos. Y asf, el hombre que podfa comprar lo que queria murié a causa de tna infeccién de rutina, que hoy es ficilmente cu- rable para cualquier persona que tenga acceso aun médico oa un hos- pital, incluso a una farmacia. La medicina ha hecho importantes avances desde la €poca de Nathan Rotlischild. Pero una medicina de mejor calidad, més eficaz el tratamiento de la enfermedad ya curacién de la herida— es s6io parte de la historia. Gran parte de la mayor expectativa de vida de estos aiios proviene de los beneficios de la prevencién, de una mayor higie- “ne, y no de una mejor medicina. El agua potable ya répida recoleccién ide residuos, mas los avances en la higiene personal han determinado toda la diferencia. Durante mucho tiempo, la gran causa de muerte fue la infecci6n gastrointestinal, que se transmite de los residuos a las ma- ‘nos, alos alimentos, al tubo digestivo; y este invisible pero mortal ene- igo, siempre presente, de vez en cuando recibi6 el refuerzo de micro- bios epidémicos tales como el vibriim del célera. La mejor via de transmisiGn eran Jos sanitarios comunes, donde el contacto con los des- perdicios #e acrecentaba a causa de la carencia de papel para limpiarse yla fata de ropa interior lavable. Quien usa ropa de lana sin lavar—ylas prendas de lana no son ficiles de lavar— sentra picazén y necesidad de rascarse. De manera que las manos estaban sucias,yel gran error consistia, en no lavarse las manos antes de comer. Esto expliea por qué aquellos grupos religiosos que exigian dichas costumbres higiénicas —los ju- fos, los musulmanes— presentaban tasas menores de enfermedad y de muerte; lo cual no siempre resultaba ser una ventaja. Las personas eran Introduccién ficilmente convencidas de que si morfan menos judfos, se debfa a que ‘llos habfan envenenado los pozos de los cristianos, La respuesta no se hallé en el cambio de las creencias 0 doctrinas religiosa, sino en la innovacién industrial. El producto principal dé la nueva tecnologia que conocemos por el nombre de Revolucién Indus- tial fue el barato y lavable algodén, y junto con él eljabén producido cen gran escala a partir de aceites vegetales. Por primera vez, el hombre comiin podfa permitire tener ropa interior, ambién llamada lenceria de lino, ya que ése era el material lavable que usaban los ricos. El (0 ella) podfa lavarse con jabén e incluso bafarse, aunque el hecho de baiiarse demasiado era considerado un signo de suciedad. :Por qué las personas limpias deberian baiiarse con tanta frecuencia? No importa. Lahhigiene personal cambi6 drésticamente, de manera que los plebeyos ue vivieron hacia fines del siglo xzxy principios del xx, con frecuencia vivian mas limpios que los reyes y reinas de un siglo antes, Eltercer elemento que tuvo que ver con la disminucién de las medades y las muertes fue una mejor alimentaciGn. Esto se debe en gran medida a las mejoras relacionadas con la provision de alimen- tos, y mucho més todavia a la existencia de medios de transporte mejo- res y més veloces. Las hambrunas, con frecuencia como resultado de carencias locales, s¢ tornaron més.excepcionales: Ja dicta se volvis mas variada y con mayor contenido de proteina animal. Entre otras cosas, estos cambios permitieron que las personas tuvieran un fisico mas alto ymés fuerte, Este proceso fue mucho més lento que el generado por aquellos beffeficios médicos e higiénicos que podfan institucionalizar- se desde arriba, en gran parte porque dependia del habito y el gus- to, asi como de los ingresos. Todavia en la época de la primera gue- ra mundial, los turcos que lucharon con Ia fuerza expedicionaria britinica en Gallipoli quedaron sorprendidos por la diferencia de estatura entre los soldados de Australia y Nueva Zelanda que se alimen- taban con carne de vaca—y cordero— y los esmirriados jévenes de las hilanderias de las ciudades briténicas. Y cualquiera que realice un se- guimiento de las poblaciones que emigran de los paises pobres hacia Jos ricos podré observar que los hijos son mas altos y tienen mejor con- textura que sus padres ‘A partir de estas mejoras, la expectativa de vida se ha entado vertiginosamente, en tanto que las diferencias entre ri- “cos y pobres se han reducido, Las causas principales de muerte, en las personas adultas, ya no estin vinculadas ala infecciGn —especialmente la infeccién gastrointestinal— sino a las enfermedades desgastantes de LA RIQUEZA YLA POBREZA DE LAS NACIONES. la vejer, Estos beneficios han tei su maxima expresén en os rcos paises industriales donde todos reciben atencién médica, pero hasta algunos patses més pobres han logrado resultados impresionantes. Los avances que han tenido lugar en la medicina y en lahigiene jemplfican un fenémeno de mayor magnitud: los beneficos dela apli- cacién del saber y la cienciaa la tecnologia, Estos nos ofrecen un moti- vo de esperanza con respecto alos problemas que empaiian el presente Yel foriro, Hasta nos allentan en direcci6n a fantasias de vida eterna o, mejor asin, de juventud eterna. i Sin embargo, cuando ext fantasfas cuentan con una base cient fica, es decir, cuando se basin en la realidad, conatituyen los suefios de Jos Hcos y afortunados. Los beneficios con respecto al conocimiento no hhan sido distribuidos en forma equitaiva, ni siquiera entre las naciones rieas, Vivimos en un mundo de desigualdad y diversidad. A grandes ras- fon ene mundo est dvidido en tes Gpos de pater: aquellos ul as tan mucho dinero para que la pobiacién né aumente de peso; aquellos éuyos habtantes comen para vivir y aquellos cuyos habitantes no saben cémo obtendrén su préxima comida Juntamente con estas diferencias aparecen los bruseos contrstes en cuanto a tasas de mortalidad y ex: pectativa de vida. Las personas de los pases ricos se preocupan por su ‘ejez, Ia que a su vez se prolonga mucho mis. Hacen gimnasia para conservar un buen estado fisico, se controlan y combaten el colesterol smicntras pasan el tiempo acompatiados por ia televisién, el teléfono, Jos entretenimientos y se consuelan a sf mismos con eufemismos tales come los "aos dorados" y la tisiine ge Ser “joven” es Inieno: ser “vie= jo” es despreciable y problemético. Entretanto, las personas de los paf- ses pobres tratan de seguir vivos. No tienen que preocuparse por el Colesterol ni por los depésitos grasos en las arteras, en parte debido a que consumen una dieta magra, en parte porque mueren en forma prematura, Tratan de asegurarse una vez tanquila, en aso de que Tleguen a la vejez,teniendo muchos hijos que crezcan con un sentido correcto de lao . La vieja division del mundo en dos bloques de poder, Oriente y ccideste, se ha desplomado, En la actuaidad el gran desafio y la gran amenaza residen en la brecha que crea la riqueza ya saltld que separa ony pobres. Con frecuencia, étos se han denominado Norte y Sus, dado que la dvisin es geogréfica pero una denominacign més exacia seria Occidente y el Resto del Mundo, porque la divisign es también historia. Ene es el mayor problema y peligro que enfrenta el mundo del Tercer Milenio, El tnico problema no referido a estos temas que se 2 Introduccion les acerca en importancia es el deterioro del medio ambiente, y ambos estén intimamente relacionados, en realidad son uno solo. Son uno solo porque la riqueza supone no s6lo el consumo sino también lor residuos, no slo la produccién, sino también la destruccin. Son estos residuos y esta destruccién lo que amenaza cl espacio donde vivimos y nos movemos. @Cuan grande esta brecha entre ricos y pobresy qué transforma- ciones estd sufriendo? Muy somera y brevemente: la diferencia de in- reso per cépita entre el pafs industrial mis rico, digamos Suiza, yel pals no industrial més pobre, Mozambique, cs aproximadamente de 400 a1. Hace doscientos cincuenta afios, esta brecha entre los ms rico y los ss pobres era tal ver de 5a I; ya diferencia entre Europa, digamos, el Este o el Sur de Asia (China o India) era de alrededor de 1So2alt éla brecha sigue creciendo en la actualidad? En los extremos, claramente s, Algunos paites no s6lo no crecen; sino que se wielven sms pobres, relativamente y algunas veces absolutamente. Otsos apenas Jogran mantenerse, Otros se estén poniendo al dia. Nuestra taea (lade los paite ricos), por interés propio y por el de ellos, es ayudar a que los paises pobres leguen a ser més saludablesy ricos. Sino lo hacemos, ellos buscarén tomar aquello que no pueden hacer; y si no pueden obtener ingresos a través de la exportaci6n de articulos, exportaran gente, En pocas palabras: la riqueza es un imén irresistible; y la po- breza es un contaminante incontenible; es algo que no se puede se- paras, y muestra paz y prosperidad dependen en ditima instancia del bicnestar de fos dems

You might also like