You are on page 1of 7
25. El objeto indirecto 25.2. Clases de objetos indirectos Como hemos visto en los capitulos precedentes, el sujeto y el objeto directo definen caracteristicas muy importantes de la oracién de la que forman parte. Todas las oraciones cuentan con un sujeto, aun- que no siempre esté expreso. Entre los sujetos tacitos (cf. § 23.3), los de los verbos meteoroldgicos y algunos otros que solo se con- jugan en la tercera persona del singular no pueden reponerse con un pronombre, lo que indica que no son argumentales. A su vez, la presencia del objeto directo distingue las oraciones transitivas de las intransitivas. El objeto indirecto, en cambio, no se combina con un Unico tipo de verbos ni aparece en un tinico tipo de oraciones, sino que se acomoda a diferentes estructuras. De ahi que se reco- nozcan diferentes clases de objetos indirectos. En primer término, algunos son argumentales y otros no lo son. En- tre los primeros, un grupo aparece con verbos triddicos (alguien da algo a alguien) y otros con verbos diddicos (a alguien le gusta algo). Los no argumentales se caracterizan por alternar con construccio- nes diferentes o por ser omisibles, como se ve en (7): (7) a. Tejfuna bufanda para Sofia. / Le tejf una bufanda a Sofia b. Lavé los championes de Martina. / Le lavé los championes a Martina, . Se senté delante de ella. / Se le senté delante. d. No te me caigas. / No te caigas. 25.3. Los objetos indirectos argumentales 25.3.1. El objeto indirecto prototipico El objeto indirecto es seleccionado por los verbos triddicos (cf. § 16.3), es decir, por los que también requieren un sujeto y un objeto di- recto. Son estos los verbos de transferencia (dar, entregar, otorgar, ofrecer, servir, enviar, regalar, comprar, vender, devolver, cambiar y similares) y los de lengua, incluidos los que designan actos de habla (decir, comunicar, indicar, sefialar, prometer, jurar, pedir, solicitar, ro- gar, ordenar, proponer, sugerir, aconsejar, recomendar, entre otros). 353 Sintaxis - II. Las funciones en la oracién 354 Como unos y otros requieren dos objetos —el directo y el indirecto— se denominan también DiTRANsiTIVos; sin embargo, mientras que en los primeros el objeto directo es una entidad concreta, en los segun- dos es una oracién o un sustantivo abstracto: (8) a. Nome entregardn el auto hasta que no pague la tiltima cuota. b, Se cambiaban las figuritas en los recreos. c. Ayer nos comunicaron la noticia. d. Te prometo acompafiarte al cine este fin de semana. Con ambas clases de verbos el objeto indirecto puede quedar impli- cito; en tal caso a menudo recibe interpretacién genérica (‘a todos’, ‘a cualquiera’ (9a-b)), sobre todo cuando el verbo est conjugado en tiempos imperfectivos (9c) (cf. § 17.3.2): (9) a. Gabriel comunicé que no venia b, Prometieron mejores condiciones laborales. c. Siempre dicen mentiras. 25.3.2. El objeto de interés También son seleccionados los objetos de los verbos que designan emociones (gustar, encantar, interesar, preocupar, importar, moles- tar y similares) y otros estados (faltar, sobrar, corresponder, perte- necer, constar, alcanzar, bastar, convenir, urgir, entre otros). Am- bos grupos coinciden en la tendencia a ubicar el sujeto en posicién posverbal y el objeto indirecto —también llamado en estos casos OBJETO DE INTERES— en la posicién preverbal, como es propio del tema oracional (cf. § 22.4): (10) a. A Juliana le gustan esos juguetes. b. Anadie le importa lo que digas de eso. c. No nos alcanza el sueldo. d. A vos te consta mi oposicién a esos aumentos. Estas oraciones presentan una serie de caracteristicas que las dis- tinguen de las oraciones transitivas del grupo anterior. Compare- mos las dos oraciones que siguen: 25. El objeto indirecto (11) a. Le pedia tu hermano el reloj.. b. Atu hermano le pertenece el reloj. La primera diferencia surge del ntimero de argumentos seleccio- nados en cada caso: solo pedir cuenta con un argumento agente. Aunque los otros dos argumentos son compartidos, el reloj des- empefia funciones sintacticas diferentes: objeto directo en (11a) y sujeto (1b), respectivamente. Por otra parte, en (11b) el objeto indirecto —o, mas especificamente, de interés— a tu hermano presenta rasgos caracteristicos del sujeto tipico: preverbal y de persona; a su vez, el sujeto, e/ reloj, tiene los propios del objeto directo —posverbal y de cosa. Ambas anomalias suelen inducir anilisis sintacticos erréneos, que se evitarian, sin embargo, si se prestara atencién a otros rasgos sintacticos: por una parte, ningun sintagma preposicional puede ser sujeto y, por la otra, solo el su- jeto concuerda con el verbo. La relacién de concordancia pone a las claras que el sujeto es el sintagma nominal posverbal, y no el sintagma preposicional preverbal: (12) a. Atus hermanos les pertenece el reloj. b. Atu hermano le pertenecen los relojes. Como se advierte, el cambio de numero de tu hermano en (12a) no se ve reflejado en la flexién verbal, mientras que el de /os relojes en (12b) si incide. Ademas, solo este sintagma nominal puede ser sustituido por un pronombre en caso nominativo: A tu hermano le pertenecen ellos / estos. La tendencia de los objetos indirectos a designar personas se refleja en alternancias, como las de (13): (13) a. Mario le envié una carta a Pepe. / Mario envié una carta a Tacuaremb6, b. ANora le pertenecen esas tierras. / A Maldonado pertenecen esas tierras En ambos casos el dativo sustituye 0 duplica al objeto indirecto (a Pepe) 0 al objeto de interés (a Nora), pero no al topénimo (a Tacua- rembé), lo que indica que este no forma parte de un objeto indirec- 355 Sintaxis - II. Las funciones en la oracién 356 to, sino de un complemento de régimen o de destino (cf..§ 26.3). Por lo tanto, en Joaquin le envié una carta a Tacuarembé, le no duplica a Tacuarembé sino que sustituye a Pepe. Asimismo, a Nora admite facilmente la duplicacién (A Nora le pertenecen esas tierras), que en la segunda oracién se interpretaria mas bien como una persona- lizacién de Maldonado. 25.4. Los objetos indirectos no argumentales Este grupo de objetos indirectos presentan rasgos que se van apar- tando de menor a mayor grado de los argumentales. Casi todos al- ternan con otras construcciones que no son objetos indirectos, sino dependencias del verbo o de otras clases de palabras, que son las que se ilustra en (14) (14) a. Compré un gorro para Mauro, b. Ensuciaste la ropa de Pablo. c. Tus consejos fueron muy titiles para mi. d, Se senté atras de mi. En (14a) el benefactivo va encabezado por la preposicidn dife- rente, para. En (14b) el elemento subrayado modifica un sustan- tivo. En (14c) para mi depende del adjetivo util y en (14d), del adverbio atrds. Como ya se ilustré en (7), lo que unifica las construcciones tan dife- rentes de (14) es la posibilidad de ser sustituidas o duplicadas por un pronombre en caso dativo, como se ve en (15): (15) a. Le compré un gorro a Mauro. b. Le ensuciaste la ropa a Pablo, ¢. Tus consejos me fueron muy tiiles. d. Se me senté atras. La denominacién de objeto indirecto se aplica basicamente a los argumentales y, en especial, al objeto indirecto prototipico, es de- cit, al seleccionado por los verbos triddicos. En cambio, para los ca- sos de (15), que son muy heterogéneos, pero tienen en comin la 25. El objeto indirecto presencia del dativo, se utiliza el término parivo para designarlos DATIVO BENEFACTIVO, DATIVO POSESIVO, DATIVO ETICO. 25.4.1. El dativo benefactivo El benefactivo de (14a) es un adjunto encabezado por para, que se combina con varios tipos de verbos: basicamente, los verbos transitivos de accién, como hacer, preparar, tejer, cocinar, escribir, construir y otros similares, cuyos objetos directos indican la entidad creada, o bien los verbos ditransitivos de transferencia, como rega- lar, comprar, pedir y otros. Con los verbos ditransitivos surge una ambigiiedad en la primera versién de (16), ya que el pronombre en dativo le puede referirse tanto al benefactivo como a la fuente u origen de la transferen- cia (el mozo 0 el panadero en los ejemplos) (cf_§ 22.3 para las funciones seménticas). Al expresarse ambos participantes con los respectivos sintagmas preposicionales en la segunda versién de estos ejemplos, desaparece la ambigiiedad, lo que demuestra, ademés, que se trata de dos funciones sintacticas diferentes: un objeto indirecto, que es argumental y que se corresponde con la fuente, y un adjunto, el beneficiari (16) a. Pedile un café. / Pedile un café al mozo para Margarita b. Comprale unos bizcochos a Luisita. / Comprale panadero unos bizcochos para Luisito. Los verbos de accién, como los de (17), en cambio, no son di- transitivos, de manera que el dativo no resulta ambiguo. Tam- bién son posibles en las versiones absolutas (cf. § 24.2) de estos verbos en (17b), que a menudo tienen valor genérico (17) a. Tejfun gorro para Marcos. / Le teji un gorro a Marcos. b. Aurora me cose desde hace afios; Su novio le canta todas las noches. Como se advierte, en la segunda versién es obligatorio el dativo *Teji un gorro a Marcos. Las variantes absolutas de (17b) solo admi- ten la versién pronominal. 357 Sintaxis - Il. Las funciones en la oracién 358 Un comportamiento similar se observa en algunos adjetivos y ad- verbios que seleccionan complementos cuyo término es un sustan- tivo de persona: (18) a. Esta vez me fue imposible llamarte. b. Cuando te tengo cerca, me siento feliz. 25.4.2. El dativo posesivo Los sustantivos que designan posesiones inalienables, es decir, par- tes del cuerpo, son relacionales, dado que requieren un comple- mento que designe al poseedor, y que alterna con el determinante posesivo: las piernas de Dolores; sus piernas. Sin embargo, en el espafiol este complemento puede expresarse también fuera del sintagma nominal, como complemento del predicado; en tal caso, el sustantivo no va introducido por un posesivo sino por el articulo, como en (19a). A este grupo se asimilan los sustantivos que desig- nan objetos que forman parte de la «esfera de lo personal», como las prendas de vestir y otros elementos que en cada cultura se con- sideran cercanos a la persona (auto, computadora, juguetes), pose- siones alienables, como en (19b). El sustantivo relacional desempefia en los ejemplos anteriores la funcién de objeto directo. En (19c), en cambio, es el sujeto de verbos intransitivos: (19) a, El traumatélogo le enyesé [la pierna derecha].,, a Dolores. b. El zapatero le ensanché [los zapatos], a Dolores. c. A Dolores se le hinchan [las piernas],., Las posesiones alienables se distinguen, sin embargo, de las inaliena- bles por admitir la alternancia entre el dativo posesivo y el comple- mento posesivo nominal, es decir, entre (19c) y (20a). Esta ultima ver- sion es rechazada, en cambio, por las inalienables, a menos que se entienda como un objeto independiente (una pierna ortopédica): (20) a. El zapatero ensanché los zapatos de Dolores. b. El traumatélogo enyesé la pierna derecha de Dolores. 14 Obsérvese, sin embargo, que el ejemplo mejora cuando el objeto directo va precedido por un adverbio de foco que establece un contraste, como en EI traumatélogo enyesé solo la pierna derecha de Dolores porque la iequierda estaba muy lastimada. 25. El objeto indirecto 25.4.3. El dativo ético El paTIVo ETICO es el que esta sometido a mayores restricciones. Por una parte, es siempre un clitico, que no puede ser duplicado por un sintagma preposicional, como muestra la agramaticalidad de (21e), sino también por estar representado solo por los pronombres que corresponden a los participantes del acto de habla (1.2 y 2. perso- na). Uno y otro aparecen involucrados afectivamente en el evento expresado en la oracién: la primera persona, de manera directa y la segunda, més indirectamente, como punto de referencia para una afirmacién o negacién enfatica. En todos los casos es omisible: (21) a, Esta vez no te me escapas. b. Estos alumnos no me len nada. c. Este jugador te mete tres goles en un ratito. d. No te como estos fideos ni que me mates. €. *No te como a vos estos fideos ni que me mates. 359

You might also like