You are on page 1of 20
| UNIVERSIDAD DE BUENOB AIRES ay h CARRERA De ‘BICbLOGIA.! Rennes B ICACTONE Hit fl Ee 1 ree sgh atte WE et aa ab he gi ae ceegies ee ee Ta -reeptsece CATEDRAsCLIWICA DB apviros TROP. TIT) DYMA’RABINOVICH porsePEAg ear 4 “et gate. TEMAL Transferencia cond resisfen ~ C2 Lede. %.Chinive SOS etait Stee + Tema Clase NPR. Tronshecen ‘Transferencia como‘ repeticifa, Duter. D. Rubi novi ch “Formas de resistencia, °° Powpics Ynidad 2 Race’ ~ Transferencia y contratransfe— Unidad 1( 20! rencia) en Lacan, B CLASE Ne 2 : fo I "Hoy siguiendo el programa que tenemos establecido vanos “4 enfocar e1 problema de 1a trangferencia. Bi:recuerdan io dicho en 18 clase pasada, la transferencia es lo que caracteriza la cif ae ea Se onder Canactes nica psicoamaldtica como tal, 1a cual es una eljnica b. transfe Fencia, Comenzaremos bisicamente por la’ obra freudiana, y aqui quisiera hacer una-aclaracifn, en forma burda podrd am: decir que ¢ tiene Freud los’ cam ~ e4 bios de los conceptos thenicos, incidieron directamente sobre las eee teéricas, y ambos son inseparables. | Tengamos claro que si estos conceptos técnicos sufren wn procesamiento, es porque la pfactica clinica lleva a Freud a modificar sus formulaciones iniciales, es decir que esta no es_ una especie dé historicidad idealista, sino una nistoricidad de- * Pendiente de una préctica'que determina 1a modificarién de los conceptos tanto tebricos como técniéos de 1a obra de Freud, En una segunda parte pasaremos a ver como Lacan retoma petos dos tiempos de 1a teorizacién freudiana, |) BL primer tiempo a de Freud sobre 1a Srerapiar de la Histeria y_ cul mina eh los Becritos néenicos, que ds. tienen ‘com bibliografla, jugs [S30 ae “os . 4 | : <1. i ae “aa La vQrn £3 na rened aa Freud? tuners de esos Bscritos Técnicas $y Upsala 4s iret : ro seeks aera Coe Br ty eater ppm prams Ta transfen sees fb 28 of0e8t,a8 opiactone,f ra. angliste. que s_intarsumpen la red red ogiatlyae “opiden. gas sur, te tral.es ‘a. grontectnien © traumitico que eath en. su plicies, central. degir, que la tpansferencia aparece, desde este ‘Smgula, ‘epma pe" gigtencia a la direccign de 1a libre _Bsociacifny esto es,. porque cerca demasiado a lo. reprimido se interrumpea.la asociacién con la ocurrencia transferencial. ES eee el paciente Freud da algo que Lacan sistematiza luego y que SEED : tienen en el Seminario I, la idea de que hay qué preguntarse de qué se habla antes de que apareciera la idea transferencial. Esta primer idea de 1a transferencia como obstaculo, como obst&cule y resistencia alo que Freud ya 1lamaba 1a recuperaciéa o 1a rene- moracién de lo reprimido, es teorizada por Freud en Psicoterapia de la Histeria en términos de la distancia que tiene el discurso con el nfcleo reprimido central. Cuanto m§s cerca est& el discur so del paciente de 1o reprimido, con m&s intemsidad se presenta 14 resistencia de transferencia, que puede asumir diversas fore mas, Como teoriza Freud esta resistencia que surge de lo que dlama, globalmente, en psicoterapia de la Histeria, las ins tancias defensivas del yor. 7 Freud, caracteriza claramente a esta resistencia, en ia_Interpretaci6én de los. quivalente al ‘mecanismo de desplazamiento, que consiste justamente en correr el_scento de la representacién reprinida a wia reprasentacién trivial e*— hnsignificante, (ha vpeced “ ny, — El modelo de este tipo de transferencia, és la trans ferencia sobre el resto diumo en’ el proceso de elaboracifn de hn’ suelo; es decir, el desplazamiezito de 1a carga sobre la figu ra del sualista hace que gst funcione: simplenente, como: una res to diumo que permite que se enganche, a 61 ie catexis ola car gate reprinida | [Thee ere wey te is'- glee ype ae ar La “trdndferéncla Cond ieurosis de tr transferen a ayteee la “wel Anconciente no ‘resiste", la Pudrah. principal’ de ‘eedrteacién Frenaliass esti edvacterirada por uma La transferencia reside en ei yo, 0 en 1a’ censuray segin los dis “Eintosworientos de la teorizaciéa Pragitana. Vamos a ver que &: to no se-mantiane exectanente asf. P (Snoe que esta es 1a fpoca en! que Freudtoma como qpntro el modelo del suelo, lo que rige el: sueto y el proceso primario es el pringipio de Placer, ; Desde edté punto de vista, 1a teorizacién de Freud so bre 1a transferencia, en esta piimera &poca, no puede ser sapa~ vada de los principios de placer y realidad, que son los prici- pios que sostienen, respectivamente, el, funcionamiento del proce 86 primario y secundario. El analista, como resto diurno, como pre-texto, sirve Para gie las resistencias eviten el surgimiento del deseo incon- Giente, deseo regulado por el principio de placer, Desde aste pun to de vista, tengamos claro que la transferencia cono reactualiza eign @e_ciertas reacciones afectivas qie pueden ser tant como a~ .-. gresivas, agresivas nanifiestas o uncubiertes, mis sutiles, o di- rectamente, de tono ebdtico — aparece como 10 que hace obst&culo ala asociaci6én libre y ‘al descubrimiento del deseo ‘inconciente © en la Interpretacién de los Suefios, y del hecho’ traumitico an la psicoterapia de la Histeria. Esto @s importante porque Freud si- tha las reacciones aféctivas (que se denominargn luego trans fen nencia negativa, transferencia erética ~ 2 diferenciar de la trans ferencia positiva como motor del tratainiento-) como elementos don de'eStos afectos positivos o ‘nagativos, hacen pbsthculo al traba- jo psicoanalitico, trabajo ‘que siempre Pué definias por Freud del siguiente modo; en sentido descriptivo, podemos decir que el ob- Pent aco cescriptivo, podemos decir que e: fetive del psicoanélisis es llenar lad lagunas mngésicasj en sen— ido dingmico, el objetivo.es superar las resistencias da la re asain an . Pt wo ¢¥@, quiero aclarar, enfatizando &sto de que las resisten a eee a, Lapunen una J foxma: Privilepinda ex en la, franste— Pier Geter dat SPUN RATA Tepud, punea, Fup conparanle £99, Fe Preece ah a heerday psipoanal ftte, tor, 3s cial afectdygide qa, Arangferancia apna, form . dpc catarsia de, las relacjone: pyimeras de. objpto.del, suje: POs a terdog Peptenscionte. a, Nanda, teorlas, juaa teorizacién Pocght9,24 Fieind ana, aye.n9, sath presente como, rtal- 9x Frauds aiiasesies er leo! . HAVE Pht £ Pagde, ante PUARR: Ge VAS tara} otro, punto. que me parece importante aclarar es el siguiente; an esta fpoca Freud sefiala *que-la resistencia de transferencia, que La transferencia como re sistencla, como-obstaculo, es un punto esencial-en el desarrollo del tratamiento. Y aqui llega un punto Sumamente importante a se [ falar, porque yapsts presente en los Escritos Técnicos, Freud habla del manejo de la transferencia, Decir mane Jo de la transferencia es tomar un tkrmino que casi fue olvidado y"que Fue re tomado Por Lacan, porque el manejo de la transferen- ela quedé subgumido © identificado, al Concepto de interpretacién dela trinsFerencia, JTengan claro que und cosa es 61 manejo dé” A\ Fla transferencia y otra cosa es 1a interpretacion de ia transfe rencia, aqui y ahora, con la persona el analista como tal. Esto ——~ implica, creo, un punto fundamental que es olvidar que este as- Pecto de la teorizacién freudiana de la transferencia como reais tencia, nunca fue abandonado por Freud y hace obstgoulo al traba Jo como tal, @ impide que el paciente siga asociando; que es su tarea en anglisis. Ahora bien, estos doz aspectos qus yo dije eran los del psicoanitisis (llenar lagunas mnésicas y superar las resistencias de la represién), se mostraron insuficiontes a juicio de Frend. Las primeras curas que relata Freud son ciras rapidas, casi dirt- amos hoy maravilloses, donda er seis meses se produce un progreso enorme. 7 ra Evidentemente, a medida que la teorfa psicoanalitica y fel quehacer psicbanalitico se difunde, se produce -un cierre del ‘nconciente,.Para.los pacientes de‘hoy en dia, #1 Edipo es. un lu gar comin, piensen que no tenfa el’ misno valor para los pacientes Primeros de Preud. Hoy en dfa la Gifusion, porto penos aqui en. . wk / La Argentiita, del psicoanslisis, hace qua no haya ningin elemen- ‘Yo de sorpresa an cierto tipo de" titerpratactones, cuya frescura eC elfdante:" Aci aro Esto porque éitot ya" #€ produce’ an “pimenita "ae Wale dete tebe Batbsab tha etea Yide La the atca froudsank! Paro este Virajeaa* piépara! ya eX el articulo Be Oy Repaticign y Blaboraciéni y culning an @2 sistorial: dal— a Lobos, hiatorial’ Giava dasde*el puhto de viata de Hombre la ‘thondca psicoanalitica, ‘para terminar 6n.16' que es uno de los trabajos’ tedricos mbs importantes de Freud. ws ath del Princi- pio de: Placers!s! a a EARS Le . tte : Ppodemos decir que 1o+que, encuentra como limite es algo muy dmportante, ia major dicho, my particular, ~es algo que ator menta a Freud'de allf hasta los aflos 30, casi al final de su-o~ bra- que es-aquello que hace limite ala posibilidad de recuerdo. Sabemos que entremedio, 1914-1915, en los trabajos me~ rid, como estructurante del aparato, no com accidental, SI_LA PEPRESION primaria es estructural, no hay posibilidad de. levan- ceive no hay posibilidad de hacer desaparecer la represién, en tanto ella éstructura al aparato. Si podemos hacer desaparscer las represiones. secundarias pero psicoanalizar no significa ha- ae desaparecer el inconciente,hacer desaparecer el inconciente sera pensar que podemos suprimir la represi6n primaria estrucq; tural. Este limite, por un lado, de lo recordable y lo recupe rable, dado por la represién primaria, de la cual conocems suv _retgrno y derivados vta la represién secundaria, se une a una mug | va forma de Limite my importante, limite en 1a prhetica, 1fnite que Freud descubre en su quehacer clinico. ién, y por algo el arti snofue ‘marca un vuelco se llama Recuerdo, Repeticién, y Blaboe pacién. Es un punto central en el cual Freud descubre que en al- wEste 14mite se llama la repeti gunos. cuadros,—de 10s cuales ¢l modelo ser& la Nevrosis de Fraca sd + 1a Neurosis de Destino, 1a neurosis’ traungtica, etc.~ asf ‘como practicamenta en todo psicoandlisis, se produce algo que se rA un ‘repetir, dice Freud, en lugar de un recardar, lo. que podrt oes llamar,‘ tal com lo formmig Freud, "un recuerdo en acto". Ahori Dien, esto que Freud llama, ya en Recuerdo,, Repe- cstclgay Elaboraci6n, la compuls : tieién es lo que lls aver eee + a dormulary 9 mejor stele ‘reformul ar. pg principics, ie que dieva a -depcubrin wna nhs a Ty wart. rigen a: eparato. psiquic a cetned # T2is“der principie del ee nos enfrentamos con ‘algo que kw obstaculiza ala cura paicoanalitica, a algo alo que Freud no re ‘yy muncdié munca, pada erperpnt a de. Aograr un sompleto recuerdo. Es ipdacdr, que (Freud. pensaba’ que, aly reducir 2a repeticién a recuerdo 38 dbs B poten, la repetici én, er: “Hombre de ios Lobos} tuvo que llegar a formular que ° Ro record ado podia ser construido en si. Aparece ach, por primera vez clinicamente, el término construcci6n, construccién en andli sis de algo que ocupa-el lugar de escena primaria o de escena traumitica, Esto es curioso porque en el punto donde hay que ex- Plicar la repeticién, en el punto donde hay que explicar aquello que insiste mas alla del principio del placer y lleva al sujeto a situaciones francamente antihomeostSticas, que yan contra su bienestar, hace que Freud tenga que decir; aquallo de lo cual no podamos obtener un recuerdo como tal, podems construirlo, recons is ~ truirio.| bu reconstruccién de la escena primaria que el Hombre de = los Lobos debié presenciar, os un ejemplo de este limite. Luego, vamos a ver, Freud lo retoma en un articulo posterior que es cons trucciones en Psicoanflisis, donde plantea la importancia de las Construcciones en Psicoanalisis, ¥ Fijense, porque lo que se va compléjizando equi es el -cOncepte dé historia y-temporalidad, y tengan claro que todo tra _tamiento del problema de la trausierencia, es inseparable, en” psi coanflisis, de como ‘concepiualicenos 1a temporalidad. SSS EEE eee Podriamos decir que hay en Freud un priner intento de reconstruir “un modelo cronolégico‘de ia que 61 ofrece varias ver | & mismo ya ha Stones, incluso en Sus cartas a Mies, pero, qu ‘bka dado, un elemento que habla quédade cond postergado y que rea “parece justamente en el. historial del Hombre de los Lobos, y eg 91 (*) de temporalidad, modeig crono1égico -a7 ¢ Ne Goncapte ACES de significacipn’ a Poateriort o perks coup} ua “Tamporalidad a | rommccune 3 rompa “Le idea: es ‘poder ‘reconstruix aa historia lineal y nos introduce'ya en 1 primera forma que va . ‘a “tener Lacan de‘deseribir e1° “proceso PEI RALCISS que es como ® ! : i eeacritura de la historia, forma que luego se va.a modificar “sus: signtficactéa’ a paiecer Desde este “punta, tancialmente, | -TFoariamos decir que la primera vergion de 12 cura psicon. nalitica, que ustedes encuentran en el wanisintol iL consiste en lle var a aus fitimas consecuencias 1n tesis de Freud planteada a par Il ‘pir de Recuerdo, Repeticifn y Blaboracién, que culmina en Construc 1 ‘ciones en Psicoandlisis. a ( vorvamos ahora a la repeticién. La repeticifn implica, ‘justamente, el hecho’ que 1a Lransferencia marca th aparicién’de . \ \ ‘preud, implica una modificacién importante en su conceptualizaciém un nuevo obst&culo, y entendémoslo ahora, en términoa de renenora’ cién o recuerdo, Este obst&culo apare cuando Freud define a la | transferencia como repeticién. fn este obst&culo uo stlodparece la Figura del médico'.como resto diurno, sino que tambiém aparece comes fundido con los objetos primarios, con la vida sexual infantil, con el compléjo de edipo. | creo que aqui es importante sefialar que esta idea de de placer ya’ ¢ “ge io que 61 llaniaba "metapsicolog£a"; el princip ‘io es rey porque el complejo de edipo no logra su comatido, final mente hay un déclinar del complejo de.edipo, porque el sujeto no / ‘ogra alcanzar lo que anhelaba en é1. : Desdé este punto de vistas vale la pena hacer 1a pregun ta'de por qué vepite 21go que esth destinado al frcaso y que fie ‘Veuente de displacer y no de placer. \Bsta tema del analista ocupan do el, lugar de los objetos edipicas y de los primeros objetos i+ - 18 ~ e gados >a la sexualidad dnfanti2, imcluye la transferencia dentro de ee ge pe ce beep ee pee en te RE Ps abién qua la transfe pata, nueya, F fern as Ohetioulo, xrinero: Penta A AREA any 4 *¥ aR. itewie isa ee AST MTES 7 N+ BSto hace 2 zee redefina, por aj MP: ey a del Placer, PALRERTE 2a oa da ay dnego tye, ge ver con las re “Sis tencias, Sek ¥pv.y por fltinay, ae tenemos que recurrir a ‘Las’ cons trueelones para enfrentar aquello que se presenta como “> ————— acion/™ Bm we plo en Mbs ‘nb a la epeticién, que marca un limite ala renehoracié: “Tengamos claro que esta importancia del. concepto de re peticién-se-acompafia de 1a introduccién dei concepts da elabora -cién, de dur chejbain (por fonética ), que es un concepto aift cil de tradpeir; dirfa que la tnaduccién mss exacta es esta del inglés: working Through “que implica un trabajo sobre estos ele~ mentos'y que Freud compara al lugar que le adjudicaba antiguamen te_ala abreacci6n en la teorfa cutirtica. (ss importante porque (Freud ‘alerta en los escritos técnicos que el analizante necesita un tiempo de elaboracién de estos olementos, de. trabajo sobre es tos elementos y que el sélo saberlos no significa su revolucién Volviendo al problema de la repeticién, entonces, Freud dueva forma plantea la compulsifn a la repeticién como eje en i Pena Tag laguna, padslewe i) de conceptualizacién de la transferencia, que no amula la anterior ¢ introduce paralelamente, poco antes también, el | cepto de new rosis de transferenciaj es decir, 1a idea de gue se crea una nug va neurosis ‘donde, en torno a la transferencia, se reproducirén los sintomas centrales del sujeto y qué sugcientans una neurosis por otra,a fin de poder hacer desaparecer} ‘sta, desaparecerfa 1a neurosis del sujeto. Obviamente estamos lejos ya de Psicoterapia de la Wisteria y el proceso psicoanalitico.se va complejizando cada. vez mis. : Ea Inkibicién, sintoma y Angustia: Freud seflala que nos vamos a encontrar con cinco formas’ de resistencias / bes resistencias de: qua . gon tress Prete he pence! i‘ @ la resistencia propia) en términos econbmicos de Freud, a.la “1 Spttwacanday el esferzo gconSmico da catexts 'y contracatexis, 4) La neutosis de transfersncia. y Bl Weecoeeaaky : wr- agape Paprestons ; licen By gs Abn Tat 1 Fesistenci a, cado al ‘Pauctonani ento” “dal ‘proceso saat gone) princt-_ 1 “page piacertilesta resistencia dal ello noe rasante. Cy la.quinta resistencia tampoco estaba presente en el primar mo jmento, y eat an estrecha relacién con la anterior, es.lace~ ; distencia’ dar vsuperyo,| y tiena qua ver con el sentiniento de cunpa inconciente 0 con 1a hecesidad da castigo, que Fulida,es *peciPicanente, 1a reaccién terapedtica negativa. Estas dos Gitimas resistencias, 1a de el ello, y°Ladel i as dos filtimas resistencias, 1a de #1 elloy y“La-del supe nos ponen en la pista de lo que Freud llamd 14 farsidD {i MGimuerPex Ya no estamos en la opouicién {pido dad yo, 14bido nar cisista-libido saxual o instintos del yo-instintos sexuales, sino en la oposicién instintos 1ibidinales-instintos de muarte, major, dicho, pulsifn de vida-pulsién de muerté. i _ -dejenos clare que Ya pulsion-dé muerte pare F Freud “aé the: | duce _en dos hachos clinicos: { = el-supervs, que aparece como uno da los Factores centinles on le | - oe Ze ; Fy | Gensti tucién dei sintona, = co \ da compulsién a la repeticién, i Bl_superyS, en tanto marca una ley mis all& del bienestar d@l_sujeto, Cuantos mis. logros tiene el sujeto, cuanto mejor sé por | te, Como sefiala Freud en'el Yo y el Bile, mis te exige el superyd. / — cay termina.de satisfacerse, que “cuanto mis ge le aplaca, como an la nemesis ‘obsesiva, cuanto mejor sa conduice el sujeto, més cruel se \ vuelve’ 2 superyé.- ijimoa qua 1a otra cara de la pulaige de muerte os La (#) y no segin del ms al1& del priuctase eee placer oT | El |superyé marca. una “ley que no es pacificante sino una ley gue mi * wun” Pst foot jvk + que el viraje 58 italob ade Ebeusy or phvignde ‘producido por al. Pe BS aE See a, y muerte, aus qitaiara: agregar,,,qué,ex el qua spac’ 5 igcdoney en "Pa cganblisis yy (on Nolsés y el Honotets cho. Fraud conceptuald elie ver,con eh Probl inn 3 de nae v8 it Andicn 9 Levies ee. cluso ef sintoga psicbtico tiene una véMdad histérica, deformeda (pare vordad al fin, | : Creo que este punto central tiene “qua veron on La rememg racién sn | psicoanslisis, tiene que ver con una historda que no es ingamua, que-no @s una historia de los hechos qué ocurrieron, no_es_una_cronojog{a de hechos, sino una historia simbéigca. En realidad, 1a cronologla es organizada como tal por elementos, sin bplicos y no por elementos de temporalidad cronolégica.| La introduccién de Freud de este problema de la verdad histérica, se articula con esta nueva introduccién del concepts: de realidad psiquica que Freud analiza en Noisés el Monoteismo HO28 6S tS aces aunque ya estaba presente en la interpretacién de los suefios. La realidad del psicoanflisis tiene que ver con la realidad psiqui- | ca, con’la verdad histfrica, y no con los hechos objetivos. Para cada caso hay hechos que tienen una historia particular) eae Vamos a ver ahora como Lacan da cuenta del problema de la transferencia, y antes quiero hacer una aclaraciém, Lacan da cuenta de este problema en funcifn de los olvidos que se produje ron en los post-freudianos, acerca de estas grandes vertientes que acabo de mencionar, Podumos decir que en Lacan tambitn hay dos tiempos ex a conceptualizacién de la transferencia, que siguen los dos mo- ———— inentos, de’ Fre’ (Alunno} La resistencia del ello, es también try (Frofesoral La del ello tambign se expresa‘en 1a transferencia, La teats rerenchay en este sentido, es resistencia el ello cura do’ pone en juego trozos dé repeticin, Pero no siempre 2A trens a tifa 8 en Lacan euye ejeveeniras es lal) ie . Pe) ele.cen . io et en eh. act dex ghen gue’ Freud of Faledldripda dela ‘nomena aie. Lacag. tiene® ‘poesante en el se mt transferencia'’de ese modo, porque se vid obligado a subrayar al- + 90, que, £inalmente, estaba a mano en los textos de Freud que de bfan ser-la tradicién en el medio psicoanalitico, Fue porque es te concepto fue olvidado, podemos decir que se reprimié a Freud y la transferencia quedé relegada, bisicamente, a una transfe- rencia afectiva, a una repeticién afectiva, asi, algo qua Freud no, formui6, se convirtié en el centro del trabajo sobre la trans ferencia. i Freud dijo siempre que psicoanalizar no era educar y aj transferencia se convirtié en una forma de reeducacién emocio nal, haciendo que el paciente siguiera una relacién afectiva co rrbctiva con el analista, quien regulaba y articulaba su histo- ws, como si nuestro papel Fucra-serepatres, como af auestra fun cibn fuera ser algo asf como corractores de los errores. Esto, por supuesto, ya para Freud se separa de la funcién del analista a esta tampoco 1a opinién de Lacan, pero sf fué esta una de lab deformaciones mis importantes que tiene, entre los ‘afios 30° y BOs la teorfa psicoamalitica. Ade és significa una conceptuali zakibn sobre la transferencia por la cual la transferencia es unp relacién irreal que hebdla que adecuar a la realidad, habla que llegar « percibir que las deformaciones de la transferencia ‘nO} Son m&S que Fantas{as, pero resultd que la fantasta sustenta. dayrealidad psiquica., También se supone que reducir la fentasta Blo objetivo es que dejemos de tener la realidad ps{quica, esto significa simplemente que nos adecuiemos a1 Fantasma socialmente Smpunato, es decir.a la norma convancional de ndaptecion, diga- mos, al fantasta coleétiva de ta realidad pefquica. (4 concel tualizacién de tal: mtr 7 . ae : i 2 ~ 22 - Alumnay A la Psicologia del You +.Ya que soto sigue sien ae), practicanenta, inparante en todas los caso es of as #8 por, 2984 eg. ag, Lagan BR esty S sentido wiopa, Profesoras No s6lo al sicologin del ade este punto de ferencia enten es ees afectivo, en relacién con la persona (dehyanaliata,¢ gom fal, como un, afecto ie transfarenct a, adluida be » sicamente,) ¥ recuarden,¢2, eequena o dq La clas ‘pabaday, entre “ay Bae hee rts ‘ _e4,decir on el polo, de la Nretacién dual dmeginaria. J on SRAPR - we, ~, ab= Imaginario dual - especular Lacan va a decir que quedarse en la idea de que la trans ferencia es una resistencia, en el sentido de que repite relaciones primeras, es una imaginacién de 1os analistas, es algo imaginario que apunta sobre todo a confundir la relacién analitica como una relacién dual, especular, y una relacién caracterizada por el mode lo de un yo sobre el otro. El yo del analista se propone como mode , lo para el yo del paciente. Les aclaro ademfs que el Dr. Lacan que era alguien muy divertido personalmente, era criticado por su conducta em todo ca : so poco convencional, se cree que el analista tiene que ser unde | chado de virtudes burguesas; Freud lo fub, 10 fué porque decidib serlo y no porque nadie se lo impuso; creo que esto tenemos que tenerlo claro, porque ésto es una condicién para el paciente pero tambign para el analista,,en cuanto a una especie debe. ser formal | su conducta, donde se confunden moral y &tica, que 0 son para na da lo mismo. Tenemos entonces esta transferencia como efecto imagina | rio que inscribe, b§sicamente, 1a resistencia de transferencia, tal como aparece en Psicoterapia de 1a Wisteria en los Eséritos” -.mgenicos} pero Lacan’ seflala que la relacién de trausferencia nun- ca es de dos, siempre hay un tercero que es el Otro Simb6lico, “que e3 quien regula la distancia entre estos dos, entre ay at. Es desde lo. simb6lico da donde se deterpina 1a posicién @ ( dexepouymarmmnaieistianccupa, prinens, Saye ntE-e te Otro Simb61ico con el que no se confunde, no debo confundirse. _Bgtesbtro Binbélico es aquello que va a pereitir que aparezca el ins" all& del _yo a3) ; ine bilsto a1 “ihednetate mast *efik" ‘det ‘yo! gine Se; Seiy ; pi bails ! iP é¢ ‘ aye Yen ta teorta'y' La Thc aparece te Lick ‘to gue 6 Gone a is Tada ag frame der inconctente ma jae Tallf de la capeculariaat; de la ential y deja que se des piiegue 1a cadena del: inconciente del paciente. a See Cet enponereate ce) pacientes Bn esta sentido podemos decir que hay transfarencia del Saber.del_paciente al analista. Bata ea otra forma de hablar de Ya; transferencia, delecho es el significado alemin~ de traksfe= reheia, tal como la usa, Freud en la Interpretacifn de los suefios, como giro bancario précticamente, como cuando hacemos una trans—_ fefencia de fondos porque a medida que escichamos e1 discurso de sipuien durante un largo perfodo, hay una cantidad de elementos sigmificantes que se van incorporando a nosotros como saber,_hay una transferencia de Saber que se opera del paciente al analista peko tengan claro que es el paciente quien, a través de 1a anocia cién libre,fnos transfiere un saber que #1 no sabdf que é1 desco. "T7 mote a nivel consciente. Eso significa 1a regia de 1a asociacién ribre, Hay una racionalidad en dicha regia, hay una racionalidad en la articulacién significante, que aparentemente pueda ser ton trivial. Desde este punto de vista, cuando Lacan en esta prime~ va &poca insiste en la transferencia com m&s alli'de 30, imagi- nario, ubicado en lo simbé1ico y ligada al despliegue de la-cade na inconciente, ala cadena de stynificantes inconcientes del. pa ciente,'en ésta gpoca 1a teorizacién de Lacan se centra también | ‘eid ex” deseo inconciente y en ¢1 modelo freudiano de la Interpre- tabién de los guetios o 1a Psicopatolopta de 1a Vida Cotidiana. . al Desde este Panto de vista, Lacan t mbiin eifatiza el an ‘queda peace dentro de la transferencia, tal como lo seflala’ Freud an eybnaniste forma parte del inconciente del pa- chenté, que est daelutdo dentro.de 41 y que esto se manifieata 43 rede, dictendo enténées, Lacan ue e Rig hiete ventas ven sentido Psicbahal {Hie9 estricte, est& constituide: “R- i guien' puede hhablarhas de que ung tiene cara simp&tica, antiphtica i etc., y puede no haber” transferencia. P tiene qué haber sefiales de la inclusion del analista en las forma ciones del inconciente, ya sea sueilos, Lapsus, etes| venga a contarnos si le somos simp&ticos ono, si nos ve con ca- 0 incluso sintomas Desde este Sngulo dirfa que m&s importante que alguie: ra buena o no, algo que desde una cierta mitologla del encuadre | | 88 algo terrible, ms importante que eso es que alguien liegue | } tarde © que llegue antes a sesién porque tuvo un lapsus eso es’) | még importante que todo 10 que pueda decir porque el lapsus sig- oaraaid que ya estamos Funcionando en el nivel de las formaciones Lacan; es bésicamente 1a resistencia de 10 -imaginario, ¥ Lacan d wna_vuelta mis y dice no solo que dsto es una resistencia de-1o imaginario sino que hace esa formulacién gue escandaliz6 en su & poca y adm escandaliza, diciendo; ' oda resistencia es resisten- mcia no est& del lado del _paciente ino del analista ; + en la medida en que en el circuito a-al res Fs q j ponde identificande a su yo, responde en un Yo a Yo. Por #50 La- | Can dice que hay que "hacer ¢1 muerto", en cuanto ala técuica, n lo que hace alo imaginario, La Puncién del, amalista es jus- tamente no reaccionar en este cifcuito asa! sino salir hacia el” circuito simbfiico. : Todo lo que sea Yo a Yo ws lo ‘que tradicionaimente en [- | | 5 psicoanflisis constitula 1a teorla de 1a contratransfereacia, 1a i G reaccién de los sentimientos del analista, qua consista en sus | ( posictonantentes yoicos, en relaciéa al yo del pactente. , 3 ee _ 7 ! del inconciente . Entonces, la resistencia de trans ferencia, para i * cions su propia neurosis, Buponemes que hay una cierta reaccién mientos} Preuddanaa: aeuay stende, centrales, y ta cstadapendda coPara Lacan no b atpansPoroncia se anotay einplenantay en la éf. ae haber 7 puna? ‘palo ae {simpendeas en teortn Se la contratransferencia, la perpen iden 6 que ea~ qug.:pueda csurgip,del YOu: deb sap; Labyladay, justar mente, si as sravés, dela po. reaccién afectiva del -analista. £1 ana~ iista.debe!hacer el muerto. respecte de sus propias reaccionas;'. se supong que’ha sido analizado para poder descartar da egas Teac y tehgan Claro lo que Lacan dice sobre la especularidad. La espe cularidad provoca siempre una reciprocidad de lugares, agregor - redido que es decir, puede actuar como resistencia a la escucha. a empatia puede impedirnos escuchar la cadena “nconciente, simpatia-antipatia, etc., todo lo que es el orden de mpatisy en general, es del orden de 1g especutar}) Lacan dice Creo que quienes estuvieron en el ateneo primero, don. de'planteamos un caso de iniciacién de anklisis, pueden ver cla ro como la empatia o.simpatia actuaba como obst&culo para escu- char! cul era el pedido de la paciente. f aout en el lugar del luacan sostiene que en 1a medida que el analista se co mayascul 1o que yo les dije 1a otra vez que se,llamaba poder discrecional del oyente y lo sepa usar, va se despliegue lo que é1- llama 1, cadena que lo determina Lacan dice que é 1 rmitir que _despliegue este sujeto del inconciente y la palabra verdaderp) la palabra Plena.| esta idea de 1a palabra que 651 a permitir que K de la‘palabra vacta que no transmite nada ~y tengan claro que en cada contex- to st va a definir qué es palabra’plena y qué es palabra vacla, porshie lo que es palabra plena en sesién puede no serio aqui,y vicebersas es una palabra que @l,”analista debe escuchar como \ aun principal. \, c ti (roche io wWielva al L pactente, Pero no tenémos por qué agregar na tacan dice que nuestra funcién.es en fincién de esa ferenéia de saber, que tenenos que hacer que ese saber no ~ 262 AS: amas, 10 .cual, por ejemplo, mstaria en él plano de dar clas! Nr Intospiathh en sub mortiples! formas, 9 simplemente de trans-; Ee emheG Sate EP ‘ mitt) “ing” ‘ideolg a “ead? a Kndsokros hoa | toca" dé tiar. puntuando Sy tenenoa que rrarenaters alle sécar de ese decir que 108" efectos de® araidoiencidtionl “curso, pox aso la palabra verdadera es aitentificada por el ana Voth aed Balt Tray doa Listaf' itedtdyuda & 5 Prsducdt a) © re ey Sy ae CYCLE se habiia‘de producciéa Jeet sdvelaads aarp ERT que ie toca'e “ai _anatistay ayudar ‘a producir. Be trata de produc- cién'de una raven y no de transmisién de una verdad preestable _Seidg_y no-de transformacién oinvencién de una verdad convencio nal que valiera para todos los pacientes. La verdad es una pro- duccién y nosotros contribuimos a ella y esa produccién se tiene gue funder ene) discurso inconciente det pacientes @ quien: ts. llama analizante porque dice que shlo ser& analizado cuando ter ming el tratanientol - (@) i segundo momento 5d, epgancha como una reinterpret a— cién de algo que se habia planteado en este primer mouento en el cual la repeticién freudiena, 1a compulsién a la repeliicién, la pulsién de muerte, es equiparada, para Latan, a la insisten- cia de la cadena significante Gin embargo ican piensa queen la medida que podenos detectar esa cadena, inscribir esa his— 7 torla denucuérad "P10 Sinbél ed"ysseveptientes-ePeater dmagdna. ryios, se permita 1a interpretacién del deseo incenciente, vamos a obtener la cura pricoanal{tica) Diria que aqui la historia ax parece como reescritura de la bioyrafia mas que como recordar en sentido estricto, como repetici6n de ciertos significantes que organizan la historia de aeathpinian 4 - , - Sin embargo, eta segwada Spoca es la “epoca en gfe Lacan se empieza a poner pesimista, asf como le pet a Freud en Més alla del principio de placer.|£1 lugar que Freud daba a 1a(Genenoraci@n)io ocupa en Lacen 14 ddca ds que a través del” (Grden sinbOlicD y su efecto, basicamente pacificador en esa é~ poca, se logran resolver los conflictos, sunque el Sujeto siga siendo siempre un sujeto dividido. Bin embargo, a partir del Seminario de ia Btica, que es de 105 “sigs 60, culminndo en un seninario que est& publicado y traducido qué, son 16s’ cuatro con - 21 - al e ceptos fundasentales en psicoandlisis, hay un concepte que empie 2a a tomar la Gelantara en su obra, que 3 el de lo real co 26 19 impasib: osible Hene “qua ven con las” form aciones aoe cimpo: we eit ‘Lagan acerca | de das ‘GFleuy tate, que encontramos én el proceso de anflisis, ee ek “ os puntos que en Lacan pasan a primer plano; uno es! su je visTen Sobre la cadena significante 1 ip que el mismo ha BE planteado ‘sobre Te insistancia dela cadena significante co- mo|1a que funda la repeticién, el més alla del principio del pla cer, otro es la repeticién y su diferencia con la transferencia créd que-agui encontramos uno de los puntos m&s geniales de apor tel de Lacan, | ‘Lacan diferencia, basicanente dos formas de repetici6nt lo! que 61-llama la insistencia de la cadena significantes, la red |“! Ge’ significantas,Fa 10. que llama automaton, que quiere decir azar, “ thbmino que Lacan toma de aristételes, de pensutan toma también tucht automaton ven latin fugé traducido por gesus) serfa el a, da pro- babilidad, La (fuch§ Fue traducida, en Tatin, eSino Fortuna tiene | qué ver con.la suerte. Esta diferenciacién la introdujo aristéte- \ les para diferenciar las causas accidentales que se diferencian | de'las cuatro causas que son 1o eficiente, lo material, 1a formal y la final. Las causas accidentales son el problema de lo excep- cional; el automaton, el caso, corresponde a 10 excepcional en el \ campo de la naturaleze y 1a tuché corresponde a 10 excepcional en el) - aso de la vida ‘human: ] «Para Lacan,]la insistencia de la cadena significante co po irepeticign de significantes. se llamar& automaton, ex la medida I . qué coincide con el descubrimiento de la ciencia moderna, £1 psi-~ coanélisis, igual que 1a ciencia, ‘descubre una red de significan— ; En. psicoanalisis nos movemds ‘en el campo del azar de lo pasticular, del casus, que de alli viene caso, 16 que fundamenta aleintea, el elemento dec sas accidentales, Es importante es tojde las causas accidentales porqu as{ Pue como primero Freud piantep 1a neurosis,el trauma surge primero como accidente, Freud : s a sun s ssiaba apuntando.a algo que tenja’ yuk ver can el’ caracter de acct car ‘ at wy) dD DY dental, de particular, particularidad'y accidentalidad que Lacan ‘al objeto que no se logra y este es uno de los motores centra- Q 1gs del proceso psicoanalitico. - g | Queria agregar que este segundo momento de la teoriza C cién de Lacan tiene que ver con su despliegue, con su énPasis en 4 el mas del principio del placer, (ewan ando en Lacan el mas alla del principio del placer empieza a tomar 1a delantera, hay un térmi-~ ‘Sigman. que se introduce, e gocey que ©S por excelencia el mas q alls del principio dei placer y es aquello que conocemos cond’ ma 7 soquisno, como beneficio primario de 1a enfermedad, es 10 gqueestg “2 en juego en Xo que Fréud 1lamaba “ese punto misterioso™, en ei-eual 4 mo resistencia del ellor 1a adhesividad de” a 1fbido 0°14 ercia psiquica. N ! Fijense que Lacan, en esta idea‘de ese encuentro Fal’ do que vuelve siempre al rifsmo-lugar, er realidad nos permite for matizer y deSarrollar un concepto que en Freud se mantuvo a.un mi” el econémico general y que muchas veces ’remitié a factores consti “ducionales, como son la adhesividad de 1a 1f{bido i la inercis Pat quica, oa “s | Desde este punto de vista, [es importante tener en cuenta Crdgeete bey. 2 ef tos ape J hee a tuye a la energhtica freudiana, es decir todo lo que tiene que ver con 61 m§s all§ del principio del placer, ssth:coutrads*en akepmd blema as: gore Creer y prOUnente da lo real, como’ aquello: qua resis a a S) rine a Met ee Lo qus Lacan marca es m&s all& de 1a dificuitad de la a sind rememoraciéns hay que tener claro que lo que llamamos dificultad ! en la rememoraci6n, pos) lleva al amin de la repetici6én, alo i que esta en el.centro de 1a repeticion. Esto quiere decir que en - la conceptualizacifn que se deduce del Seminario XI, obviamente = un analisis no se agota en re-escribir 1a historia.| ‘\ A i =| i ! i gue 1a econom{a de 10 real del goce, en 1a teorfa de Lacan, sustd ©

You might also like