You are on page 1of 14
PROBLEMAS SOCTALES CONTEMPORANEOS 6, LA ALDEA GLOBAL Cuando el sistema social mundial se pone cn movimiento y se moderniza, entonces el mundo empieza a parecer una especie de aldea global. Poco a poco o de repente, segiin el caso, todo se articula en un vasto y complejo todo moderno, modernizante, modernizado. Y el signo por excelencia de la modernizacién parece set la comunicacién, la proliferacién y Ia generalizacién de los medios impresos y electrSnicos de comunicacién, articulados en ‘tramas multimedia gue Hegan a todo el mundo. La nocién de aldea global es una expresién de la globalizacién de las ideas, patrones y valores socioculturales, imaginarios. Puede ser vista como una teoria de fa cultura mundial, entendida como cultura de masas, mercado de bienes culturales universo de signos y simbolos, lenguajes y significados que crean el modo en el que unos y otros se sitiian en et mundo o piensan, imaginan, sienten y aotdan A consecuencia de las tecnologfas oriundas de la electronica y la informatica, los medios de comunicacién adquicren mayores recursos mis dinamizados, alcances mucho més distantes. Los medios de comunicacién de masas, potenciados por esas tecnologias, rompen © rebasan fronteras, culturas, idiomas, religiones, regimenes politicos, diversidades y desigualdades socioeconémicas y jerarquias raciales, de sexo y edad. En pocos afios, en Ia segunda mitad del siglo XX, la industria cultural revoluciona el mando de fa cultura, transforma radicalmente el imaginario de todo el mundo. Se forma una cultura de masas mundial, tanto por la difusién de las producciones locales y nacionales como por la creacién directa en escala mundial. Son producciones musicales, cinematografi teatrales, literarias y otras, lanzadas directamente al mundo como signos mundiales o de la mundializacién. Se difunden por los més diversos pueblos, independientemente de sus peculiaridades nacionales, culturales, lingtisticas, religiosas, hhistéricas y otras. Son produeciones a veces rodeadas de aura cientifica 0 filoséfica, como los rumores sobre el fin de la historia, el fin de la geografia, la génesis de Ia Tierra-patria, las maravillas de la sociedad informatica, e! mundo como paraisa libre del castigo del trabajo enajenado. “En el proximo siglo, la Tierra veré que su conciencia colectiva se eleva por encima de la superficie terrestre en una densa sinfonia electrOnica, en la que todas las naciones ~ si siguen existiendo como entidades separadas- vivirin un haz de sinestesia espontiinea [..-] ‘Mas y més personas entrardn cn el mercado de informaciones, perderan sus identidades privadas en ese proceso, pero surgirin con capacidad para interactuar con cualquier persona en la faz del globo. Referéndums electrénicos masivos y esponténeos atravesardn continentes. El concepto de nacionalismo declinaré y también los gobiernos regionales caerin como consecuencia politica de la creacién de un gobierno mundial por satélite artificial. El satélite seré usado como el instrumento mundial més, importante de propaganda en la guerra por los corazones y mentes de los seres humanos.”! En el dmbito de la aldea global, prevalecen los medios electrénicos como un poderoso instrumento de comunicacién, informacién, comprensi6n, explicacién ¢ imaginacién de lo " Marshall McLuhan y Bruce R, Powers, The global village (Transformation in wortd life and medin in the 2 Ist century), Nueva York-Oxford, Oxford University Press, 1989, pp. 95-118 [ed. Bsp.: La aldea global. Transformacionas en la vida y los medias de comunicacién mundiales en ef siglo XX1, México, Gesisa, 1991} PAG.-170 Universidad Pedagogica Nacional-Widalgo ESTOS MATBRIALES SON ENCLUSIWAMENT® PARA USO DIDACTICO, NO TIENE FINES DE MUCK PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS que sucede por el mundo, Junto con la comunicacién impresa, los medios clectrénicos pasa a desempefiar el singular papel de intelectual organico de los centros mundiales de poder, de los grupos dirigentes de las clases dominantes. Aunque mediatizados, influidos, cuestionados o asimilados en el ambito local, nacional y regional, poco a poco esos medios adquieren ef cardeter de un singular e insdlito intelectual orginico, articulado a las organizaciones y empresas transnacionales predominantes en las relaciones, procesos y estructuras de dominacién politica y apropiacién econémica que tejen el mundo, de acuerdo con el “nuevo orden econmico mundial” o las nuevas geopoliticas y geoeconomias regionales y mundiales. “La angustia critica en la que viven hoy todos los hombres es, en gran medida, el resultado de csa zona interfacial que existe entre una cultura mecanica, fragmentada y especializada en decadencia, y una nueva cultura integral, que es completa. organica y microcésmica. Esta nueva cultura no depende en absoluto de las palabras. De hecho, el lenguaje y el didilogo ya tomaron la forma de interaccién entre todas las zonas del mundo. [...] La computadora suprime el pasado humano, convirtiéndolo por entero en presente, Hace que sea natural y necesario un didlogo entre culturas, peroprescindiendo por completo del discurso... La palabra individual, como depésito de informacion y sentimiento, ya esta cediendo a la gesticulacién microcésmica.” Esta claro que los medios de comunicacién globales no son monoliticos. Estan atravesados por imposiciones locales, nacionales y regionales, asi como por divergencias politicas, culturales, religiosas y otras. Se componen de empresas, corporaciones y conglomerados que compiten en los mercados y se disputan clientes, audieneias, pibblicos, estratos sociales. Son sensibles a las reivindicaciones de diferentes grupos y clases sociales, movimientos sociales y partidos politicos, iglesias y gobiernos. En este aspecto, y tomados globalmente, Jos medios de comunicacién expresan mucho de lo que sucede en el mundo, en la ola de integracién y fragmentacién, en el ambito de las diversidades y desigualdades, en el juego de los conflictos y de las acomodaciones. Sin embargo, simulténeamente, una parte de esos mismos medios de comunicacion opera ‘en consonancia con centros de poder dé alcance mundial. Con frecuencia presentan el mundo videoclip, un calcidoscopio aparentemente sin nexo, transfigurando y refigurando los acontecimientos como un espectéculo, en el cual todo y cualquier dramatismo queda subjetivado, en el cual las dimensiones épicas de los acontecimientos se disuelven en la pirotecnia de! audiovisual, tan simulado y virtual como destretritorializado y ahist6rico. La verdad es que fa industria cultural también adquirié alcance global, Atraviesa fronteras de todo tipo, geogrificas, politicas, culturales, religiosas, lingiisticas y otras. Se transforma en un poderoso sector de produccién, en el sentido de produccion de mercancias, luero 0 plusvalfa, Emplea a millares de intelectuales de todas las especialidades, de los mis diferentes campos del conocimiento, como asalariados, trabajadores productivos cuya fuerza de trabajo produce excedente, lucro o plusvalia, Transfigura al periodista, al al cientifico social, al publicista, locutor, escenografo, técnico de sonido, especialista en efectos visuales coloridos y sonotos, artifice de la estetica electronica y muchos otros en un vasto trabajador colectivo, un intelectual orgénico alin poco conocido. Marshall MeL.uan, Quentin Fiore y Jerome Angel, Guerra y paz en Ia aldea global, Barcelona, Martinez Roca, 1971, pp. 72-73 y 98-99. PAG.-IT1 Universidad Pedagéea Nacional Hidalgo [ESTOS MATERIATES SON ENCLUSIVAMENTE PARA USO LIDACTICO. NO TIENE FINES DE LUCKO PROBLEMS SOCIALES CONTEMPORANEOS Simultineamente, la industria cultural produce y reproduce signos, simbolos, imagenes, sonidos, formas, colores, movimientos, todo esto en las mas innovadoras 0 inocuas, prosaicas o sorprendentes combinaciones, poblando ef imaginario de muchos en todo el mundo. En el ambito de la aldea global, todo tiende a volverse representacién estilizada, realidad pasteurizada, simulacro, virtualidad. La industria cultural se transforma en un poderoso medio de fabricacién de representaciones, imagenes, formas, sonidos, ruidos, colores y movimiento. De manera cada vez. més libre, arbitraria 0 imaginativa, el mundo que aparece en los medios de comunicacién tiene mucho de un mundo virtual, algo que existe en abstracto y por si 0 en si. Muchas veces, tiene apenas una remota resonancia de lo que podrian ser los acontecimientos, las configuraciones y los movimientos de la sociedad, en los niveles local, nacional, regional o global. “En principio, la informacién estt ahora a disposicién inmediata en todo el globo y puede ser almacenada o recuperada, siempre que se disponga de electricidad. El tiempo y cl espacio ya no estin restringidos al intercambio de informaciones. La aldea global de MeJ-uhan es téenicamente realizable.” ‘Todo se globaliza y virtualiza, como si las cosas, las gentes y las ideas se transfiguraran por la magia de Ia electronica. La ola modernizante no se detiene nunca, y se difunde por los més remotos y recénditos rincones y entresijos de los modos de vida y trabajo, de las telaciones sociales, de las objetividades, subjetividades, imaginarios y afectividades. Me Luhan “vio la tecnologia como una extensién del cuerpo. De la misma forma que la rueda es una extensidn del pie, el telescopio una extension del ojo, asi la red de comunicacién es tuna extension del sistema nervioso. Asi como la red de comunicaciones se difundié por el mundo, asi ocurrié con nuestra red natural. La televisidn se volvié nuestros ojos, el teléfono nuestra boca y ofdos. Nuestros cerebros son los de un sistema nervioso que se extiende por todo el mundo." Es como si cada individuo pasara a ser eslabén de miiltiples redes de comunicacién, informacién, interpretacidn, diversién, afliccién, evasién. Cada individuo puede ser un haz de atticulaciones locales, nacionales, regionales y mundiales, cuyos movimientos y centros de emisién estin dispersos y desterritorializados en e! mundo exterior. Su modo de ser, que comprende acciones, relaciones, reflexiones y fantasias, pasa a estar cada vez mas poblado por los signos difundidos por la aldea global. En el dmbito de la sociedad mundial en formacién, cuando son cada vez més numerosas y generalizadas las sefales de la globalizacién, también se multiplican los pastiches, los simulacros y las virtualidades. Las mis diversas realidades sociales, en sus expresiones econdmicas, politicas y culturales, adquieren configuraciones desconocidas ¢ inimaginadas, no sélo para e! puiblico en general, sino también para los cientificos sociales. En todas las * Mark Poster, The made of information: Poststrueturalisn and social content, Cambridge, Polity Press, 1990 p.2.Citaco por Benjamin Wooley, Virtual worlds (A journey in hype and hyperreatiy, Londres, Pinguin Books, 1992, p, 124. Consulta tambien, Armand Matterlart La comanicacion-mundo (Historta de las ideas y de las esiategias), México, Sig XXI, 1996, especialmente el cap. 6: “Del progreso ala cmunicacin: las rmetamorfosis conceptuales” MSenjamin Wooley, Virtual worlds (4 journey in hype and lyperreality, Londres, Penguin Books, 1992, pp. 124-128 PAG.-IT2 Universidad Pedagdgica Naciona-Hidalgo 0, 90 THENE PINES DE LLUCRO ESTOS MATERIALES SON EXCIUSWVAMENTE PARA USO DIDACT PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS esferas de la vida social, incluidas evidentemente las empresas transnacionales y las organizaciones multilaterales, los medios de comunicacién de masas y las iglesias, las bolsas de valores y los festivales de miisica popular, las carreras automovilisticas y las ‘guerras, todo se tecnifica, se organiza electrOnicamente, adquiere las caracteristicas del ‘espectaculo producido con base en as redes electrénicas informéticas automticas instantaneas universales. La aldea global puede ser una metéfora y una realidad, una configuracién historic y una utopia. Puede ser simultineamente todas estas posibilidades. Desde que las téenicas de la electronica propiciaron la intensifieacién y la generalizacién de las comunicaciones, més alld de toda y cualquier frontera, se aceterd un proceso que ya se estaba desarrollando en el mbito de las relaciones internacionales, de las organizaciones multilaterales y de las corporaciones {ransnacionales. Lo que el mundo ya conocia, @ fines del siglo XIX y comienzos del XX, como monopolios, trusts y cirteles, que tejfan geoeconomias y geopoliticas de sistema imperialistas, 0 economias-mundo, preanunciaban los primeros contornos de lo que seria, a fines del siglo XX, la aldea global, En 1a medida en que se desarrollan las relaciones. los procesos y las estructuras de dominacién y apropiacién que constituyen Ia sociedad global, lo que se intensifica y generaliza con la ereciente movilizacién de técnicas electrénicas, muchos empiezan a percibir e] mundo como una vasta e insblita o iditica aldea global. La aldea global es disefiada, tejida, coloreada, sonorizada y movilizada por todo un complejo de elementos dispares, convergentes y contradictorios, antiguos y renovados, nuevos y desconocidos que forman redes de signos, simbolos y fenguajes, que abarcan publicaciones y emisiones, ondas y telecomunicaciones. Estos elementos incluyen las relaciones, los procesos y las estructuras de dominacién politica y de apropiacién econémica que se desarroilan més allé de toda y cualquier frontera, desterritorializando cosas, gentes e ideas, realidades ¢ imaginatios. En este horizonte se crea y generalize Ja cultura de la mundializacién, como producto y condicién de esa misma mundializacién. Hay elementos también dispares, convergentes y contradictorios, antiguos y renovados, nuevos y desconocidos: carnaval, formula 1, mil millas, copa del mundo, olimpiada, musica global, cine sobre Ia diversidad de los mundos socioculturales, mercados de obras de arle y artistas, de producciones cientificas cientificistas, de idolos de Ja cultura popular mundial, manifestaciones de iglesias electrénicas, mercadotecnia de mercancias mundiales que llevan consigo signos de la cultura de la mundializacién, ropas y equipamientos electrénicos, etiquetas y estilos, palabras ¢ imagenes, simulacros y virtualidades. “La accién del mercado tiene un efecto iqualmente corrosivo en el otro eje de la tradicién postica: el temporal. La preeminencia del ahora lima los lazos que nos unen al pasado. La imprenta, la televisién, y la publicidad ofrecen diariamente imagenes de lo que esté pasando ahora mismo aqui y alld, en Patagonia, en Siberia y en el barrio vecino; la gente vive inmersa en un ahora que parpadea sin cesar y que nos da la sensacion de movimiento continuo y sin cesar acelerado. {Nos movemos realmente 0 s6lo giramos y giramos en el mismo sitio? Husién o realidad, ef pasado se aleja vertiginosamente y desparee. A su vez, la pérdida del pasado provoca fatalmente la pérdida del futuro. [...] Después de la segunda guerra mundial, fas actividades artisticas se han multiplicado : museos, galetias, bienales, subastas internacionales, rios de PAG.-173 Universidad Pedagzica Nacional-Hidalgo ESTOS MATERLALES SON BXCLUSWAMENTE P4R& USO DIDACTICO. NO TIEKE FINES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS ‘oro, océanos de publicidad. Otro tanto ocurre, aunque en escala much dominio editorial. Sin embargo, lo mismo en las artes visuales que en la predominan Jos estereotipes... Aunque las causas de esta situacién son miltiples y complejas, oreo firmemente que una de las principales es la transformacién del antiguo comercio literario y artistico en un moderno mercado financieto. Este cambio econémico coincide con otto de orden moral y politico en las democracias de Occidente: la conversién de los ciudadanos en consumidores.”” En un nivel més de lo que es evidente, el principal tejido de la aldea global ha sido el mercado, la la mercantilizacién universal, en el sentido de que todo tiende a ser ‘mercantilizado, producido y consumido como mercanefa, Sin embargo, cabe observar que en la base de la aldea global, sea cual sea su realidad o idea, esté la informatizacién, estin las técnicas electronica que componen una vasta y laberintica maquina universal que opera iméltiples mensajes y esta presente en todos los lugares. Se trata de las tecnologias de la inteligencia y la imaginacién, que caracterizan la era de la informatica y permiten diseftar, tejer, colorcar, sonoriza y movilizar ta aldea global. Producen un mundo digitalizado, virtual, instanténeo, ubicuo, plenamente esférico o totalmente plano, unidimensional y multidimensional, sin cronologia, historia o biografia. Un mundo concebido como un texto, enmarafiado de interfases, un hipertexto solamente inteligible por las tecnologias de la electronica informatica cibernética universal, Esta es Ja magia: el caos se transfigura en un sistema de signos, simbolos, lenguajes, metaforas, emblemas, alegorias; simultineamente, este sistema se transfigura en un texto complejo, un hipertexto; un hipertexto que puede set leido, traducido, parafraseado, transliteralizados. “Técnicamente, un hipertexto es un conjunto de nudos ligados por conexiones. Los nudos pueden ser palabras, pagines, imégenes, gréficas o partes de gtéficas, secuencias sonoras, documentos complejos que pueden a su vez ser hipertextos. Los rubros de informacién no estan ligados linealmente, como en una cuerda con nudos, sino que cada uno de ellos, o Ia mayoria, extiende sus conexiones en estrella, de modo reticular, Navegar en un hipertexto significa por lo tanto disefiar un recorrido en una red ‘que puede ser complicada como posible. Porque cada nudo puede, a su vez, contener una red entera.”* Asi se realiza la metamorfosis del caos en sistema y del sistema en texto 0 hipertexto. En el limite, la informatizacién del mundo permite la transformacién de hechos, ineluyendo relaciones, procesos y estructuras, en un vasto hipertexto, Y en el mismo proceso ya constituyen las condiciones de su lectura, traduccién, parifrasis o transliteracién, De repente, como en un acto de magia, el caos se convierte en sistema, las configuraciones y movimientos de la sociedad mundial en aldea global. Una aldea disefiada, tejida, coloreada, sonorizada y movilizada como en una invencién \édica. “Un mapa global zno correria cl riesgo de volverse ilegible a partir de una cierta cantidad de conexiones, al cubrirse fa tela de lineas entrecruzadas, en medio de las cuales no seria posible distinguir ya nada? Algunas investigaciones contempordneas parecen demostrar que las representaciones de conexiones 5 Octavio Paz, La otra vos: poesia y fin de siglo, Barcelona, Seix Barral, 1990, pp. 104 y 103-104. * pierre Lévy, As teenologias da inteligencia (O futuro do pensamento no era da informatica), Rio de Janeiro, Editora 34, 1993, p. 33. PAG. aT Universidad Pedagdigica Nacional- Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSWAMENTE PARA USO DIDACTICO. NO TIENE PINES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS ‘en tres dimensiones serian menos embarazosas y més ficiles de consultar, dada una misma cantidad, que las representaciones planas. E] usuario tendria la impresién de entrar en una estructura espacial y en ella desplazarse como dentro de un volumen.”” ‘Sin embargo, entre todos los elementos que se movilizan en la organizacion y dindmica de la aldea global sobresale una categorfa de intelectuales. Son ellos fos que piensan los medios y modos de operacién del todo y de sus partes; asi colaboran para que se articulen dindmicamente, de modo que constituyan la aldea como un sistema global. Son estos intelectuales los que promueven la traduecién de la organizacion y ta dinimica de Ins fuerzas sociales, econémicas, politicas y culturales que operan en el émbito mundial traspasando fronteras, regimenes politicos, idiomas, religiones, culturas y civilizaciones Para esto operan las tecnologfas de fa inteligencia, cada vez més indispensables, cuando se trata de disefiar, concebir, colorear, sonorizar y movilizar la aldea global, para traducir las configuraciones y los movimientos de la sociedad mundial, La aldea global no seria inteligible, como realidad 0 como imaginacién, sin la colaboracién activa de toda una multitud de intelectuales que trabajan en todo el mundo, en las mas diversas organizaciones y corporaciones piiblicas y privadas, nacionales, regionales, transnacionales y propiamente globales. Son investigadores, analistas, estrategas, ejecutivos, consultores, asesores, tenicos, especialistas, juniors y seniors, formados en los mas diferentes campos del saber, siempre movilizando conocimientos cientificos para ef desarrollo y la puesta en practica de técnicas. Se trata de los shink-ranks de todo tipo, organizados para pensar Ia organizacién y la dinamica de la sociedad global, en su todo y en sus partes, en Occidente y en Oriente, en el norte y en el sur, en el centro y en la periferia, teniendo en cuenta la prosperidad y la crisis, ‘el mereado y a planeacién, Jo previsibe y lo inesperado, a casualidad y Ia eleceién racional, la paz y la guerra, Representan una argamasa importante, muchas veces no sélo indispensable sino decisiva, para la operacién de las organizaciones y corporaciones en las escalas local, nacional, regional y mundial. Componen las tecnocracias y las tecnoestructuras que adoptan y ponen en prictica muchas de las decisiones fundamentales relativas a la sistematica de la aldea global, como un todo y en sus miiltiples partes. “Los procesos de decisién en curso en las politicas mundiales indican que el conocimiento especializado esta influyendo sobre 1a accién politica, puesto que las directrices de actuacién pasan por cambios significativos... Los especialistas no estin sustituyendo a tos politicos, sino que estén orientando a los politicos sobre cuestiones que nunca estuvieron en la agenda intemacional; y estan delineando programas de investigacién y accién con potencial para alterar la manera en que se puede intecpretar el ema intemacional. Sus interpretaciones constituyen uno de los principales componentes simbélicos de la interpretacién colectiva del hombre, acerea de su lugar y evolucién en este planeta. [...] El conocimiento para la accién es el drea ocupada predominantemente por especialistas, consultores, planificadores. Son las personas en las que se apoyan los que deciden cuando se trata de obtener informacién, contribuciones sobre viabilidades, proyecciones sobre oferta y demanda, y sobre modelos relativos a las cadenas de causacion implicadas en la realizacién de objetivos politicos. En otros términos, el especialista domina tos medios ” ibid, p. 38. PAG -ITS Universidad Pedagégica Nacional-Hidalgo BSTOS MATERIALES SOM EXCLUSIVAMENTE PAR& USO DILACHICO. NO TENE FINES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS considerados relevantes para promover politicas. El politico, sin embargo, mantiene la preminencia en la definicién de los objetivos de la accién y por lo tanto, domina la conceptualizacién de los fines. Asi, ¢l futuro del orden mundial depend: de modo crucial de la capacidad de los especialistas para convencer a los politicos de que acepten sus metéforas."* Ya son innumerables y difundidos por el mundo los centros ¢ institutos especializados en estudios, investigaciones, anélisis, diagnésticos, prondsticos, realizacién, evaluacién, acompafiamiento, etc., dedicados a colaborar con organizaciones y corporaciones piiblicas y privadas, “La vida cn un think-tank es favorable. Los mejores combinan profundidad intelectual, influencia politica, una razonable publicidad, condiciones confortables y un tanto de excentticidad, Pero cuidado. Las cualidades opuestas ~pedanteria, despropésito, oscuridad, pobreza y convencionalismo- tambign florecen. Cabe por lo tanto reflexionar un poco més y con nuevos elementos sobre la tesis de que la globalizacién de los medios de comunicacién, dinamizada y generalizada por las tée de la electrénica, lleva eonsigo la formacién y la preeminencia de un intelectual orgénico de alcance mundial. Se trata de un intelectual orgdnico que expresa las formas excepcionales adquiridas por la produecién, reproduccin y universalizacion de la cultura de masas, subvierte radicalmente las condiciones de la vida politica de los pueblos y obtiene ditectamente las condiciones de produccién y vigencia de hegemonias politicas. Notese que Ja globalizacién de los medios de comunicacidn, que incluyen empresas, corporaciones y conglomerados, asi como procedimientos, lenguajes, téenicas de informacién, elaboracion y andlisis, promueve la formacién de equipos de intelectuales bastante complejos y abarcadores. Son intelectuales de todo tipo, de las mas diversas especialidades, que acttian en los mas distantes lugares, articulados en redes electrénicas informiticas telemiticas on line worldwide. Es como si todo el mundo, en su organizacion y dindmica , en sus articulaciones, tensiones y fragmentaciones, fuese continuamente, minuto a minuto, descrito e interpretado, fotogratiado y divulgado, taquigrafiado y codificado, 0 representado e imaginado, por una colectividad de intelectuales especializados en traducir hechos, acontecimientos, crisis, callejones sin _salida, tealizaciones, hazafias, revoluciones y gucrras. Poco a poco, la opinién piblica se forma o se conforma con los signos, simbolos, emblemas, figuras, metdforas, pardbolas y alegorias producides y divulgados como Ia realidad de lo sucedido en el momento mismo en ‘cualquier parte del mundo. El proceso de describir ¢ interpretar, representar e imaginar, produce una imagen de la realidad, una visién del mundo, En general, da la impresién de que todo es presente presentificado, lugar sin raiz, hecho sin historia ni memoria. “Con et desarrollo de los medios electrénicos, la industria de la conciencia se convierte en el ‘marcapasos del desarrollo socioecondmico en la sociedad postindustrial. Se infiltra en todos los demas sectores de la produccién, asume cada vez més funciones de mando y de control, "mst B. Hass, Mary Pat Williams y Don Babs, Scientists and world order (The uses of technical knowledge in international organizations), Los Angeles, University of California Press, 1977, pp. 12y 48-49. Sete good think-tank guide”, The Economist, Londres, 21 de diciembre de 1992, pp. 78-85; cite de lap. 79. Consular también, “Thinketanks: The carousels power", The Economist, Londres, 25 de mayo de 1991, p. 27 30. PAG. -176 Universidad Pedegdgica Naciona-Midalgo ESTOS MATERIALES SON FYCLUSIVAMENTE Pafes USO DIDACTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS y determina la norma de la tecnologia dominante... todas las técnicas citadas (satelites de comunicacién, televisin por cable, videos, etc.), forman combinaciones entre si y con las técnicas mas antiguas como imprenta, radio, cine, televisién, teléfono, teletipo, radar, etc esos medios se combinan cada vez més para constituit un sistema universal.”"” Se trata de un proceso de produccién, reproduccién y wniversalizacién cultural cada vez mas intenso, sistematico y generalizado, ya que est sumamente potenciado por las mas diversas tecnologias. Se trata de un proceso que también se beneficia ampliamente de la movilizacién de conocimientos cientificos de todo tipo, y no sélo de las ciencias sociales, de modo que perfecciona tas descripciones e interpretaciones, las taquigrafias y codificaciones, las fotografias y divulgaciones o las representaciones ¢ imaginaciones. En varios aspectos, los recursos clentificos son traducidos en técnicas de todo tipo, de acuerdo con la organizacién y dindmica de empresas, corporaciones y conglomerados dedicados a los medios de comunicacién, a la cultura de masas, a la industria cultural En este context se da la metamorfosis de los medios de comunicacién en un vasto, complejo y global intelectual orgénico, Un intelectual orginico de las estructuras de poder prevalecientes en el ambito mundial, que traduce las imagenes de la realidad y las visiones de} mundo en bloques de poder, composiciones de clases y grupos sociales que poseen medios y modos de organizar, influir, inducir o dinamizar las estructuras de dominacién politica y apropiacién econémica prevalecientes en la sociedad global sta facultad de los medios globalizados se explica en buena medida porque ef mundo de la cultura se refiere al modo en que el individuo, grupo, clase, colectividad, pueblo, tribu, nacién, nacionalidad, comunidad o sociedad tienden a verse, imaginarse 0 traducirse, Toda realidad més o menos compleja, problemética 0 no, siempre se traduce en representaciones, imagenes, metéforas, pardbolas y alegorias, asi como en descripeiones ¢ interpretaciones. Y es por medio de las lenguajes que esto ocurre, al incorporar palabra, imagen, sonido, forma, movimiento, ete. por es0 los medios de comunicacién se colocan diseretamente en el meollo del mundo de la cultura, de las condiciones y posibilidades de representacién imaginacion. Aquel que trabaja con los medios de representacién, principalmente cuando puede manipular los mas diversos lenguajes y las mas diferentes técnicas, puede llevar las representaciones a extremos paroxisticos. Por esto la lengua, la imprenta, el telégrafo, el petiédico, la radio, la televisin y otros medios y téonicas adquieren importancia ereciente en Is organizacién y dindmica de la vida del individuo, grupo, clase, pueblo y sociedad ta es una historia antigua: “Siempre la lengua fue compaitera del imperio.”"! Una histor antigua y reciente: “La suprema gloria de Napoledn Il fue probar que cualquier persona puede gobernar una gran nacién en cuanto obtiene el control de telégrafo y de la imprenta "© Hans Magnus Enzensberger, Elemenios para una teorfa des meios de comunicagio, Rio de Janeiro, Edigoes ‘Tempo Brasileiro, 1978, p. 43 [ed. esp.: Elementos para una teoria de los medios de comunicaci&n, Barcelona, Anagram} NW antonio de Lebrij, citado por Tzvetan Todorov, La conguista de América, El problema del otro, México Siglo XXI, 1987, p. 136. PaG.AT7 Universidad Pedagdgica Nacional- Hidalgo ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIWAMENTE PAA USO DIDACTICO NO TIENE FINES DE LLUCTO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS nacional.”!? Una historia antigua, recente y actualisima. A estas alturas de la historia, en la Epoca de la electronica, todos tienen que “vivir en un mundo en el que fa ‘microcomputadora y el satélite estén Hevando velozmente las buenas nuevas de la Tiberal- democracia a casi todos los rincones del mundo”."* Asi se forman las hegemonias de aleance mundial, los proyectos de gestién de los problemas y las orientaciones de émbito mundial. Hegeménico es toda imagen de la realidad, toda visién del mundo que expresa los intereses de los que detentan los medios de mando, 0 dominacién y apropiacién; pero simulténeamente contempla, ¢s decir, toma en cuenta los intereses de Sectores sociales subordinados 0 subalternos. Taquigrafia y codifica la organizacién y la dinémica de la realidad, las condiciones y las posibilidades de unos y otros, de tal modo que el mundo parece conformarse a la imagen 0 la vision del mundo que se expresa en el proyecto de gestién de problemas, en la dirigencia del todo y las partes, en la orientacién y reorientacién del curso de los acontecimientos, reivindicaciones y movimientos. En a época de la guerra fifa, a lo largo de los affos 1946 a 1989, ya en franco proceso de globalizacién, los medios de comunicacién construyeron una vision del mundo bipolarizada, maniquea. El capitalism y el socialismo se contraponian en términos de “mundo libre y mundo totalitario”, “democracia y comunismo”, “sociedad abierta y sociedad cerrada”, “reino del bien y reino del mal”. Después, a partir de 1989, cuando los medios impresos y electrénicos globalizados invaden ain més todas las esferas de la vida social en todo el mundo, lo que prevalece es la idea de “nuevo orden econémico mundial”, “fin de la historia”, “fin de la geografia”,. Y asi la metifora de la “mano invisible” idealizada por el liberalismo clasico en los horizontes de! Estado-nacién, resurge idealizada por el neoliberalismo en los horizontes de la glabalizacién. Poco a poco, las producciones y reproducciones de la cultura de masas, en escala mundial, crean ta ilusién de una universalizacién de las condiciones y posibilidades del mercado y la democracia, del capital y la ciudadania, Tomados como el intelectual orginico de la globalizacién, en condiciones de construir hegemonfa de aleance mundial, los medios de comunicacién se revelan como una nueva figuracién del “principe” del que hablaron Maquiavelo y Gramsci. Para Maquiavelo, el principe era un individuo excepcional, dotado de virtud: es decir, talento moral y politico, asi como de fortuna; o sea, capacidad de aprovechar las condiciones y posibilidades emergentes en la vida politica de la ciudad, reino, nacién 0 Estado. Para Gramsci, el principe puede ser el partido politico: “El modemo principe, e] mito-prineipe, no puede ser tuna persona real, un individuo conereto; sélo puede ser un organismo; un elemento complejo de la sociedad en cl cual ya se ha iniciado la concrecién de una voluntad colectiva reconocida y fundamentada parciaimente en la accién, Este organismo ya esti determinado ® FRaudelaire, etado por David Harvey, Comdigdo pés-moderna (Uma pesgnisa sobre as arigens da mudanca cultural, S80 Paulo, Edignes Loyola, 1992, p.215 ° The Economist, Londres, 28 de septiembre de 1991, p. 21 PAG 178 Universidad Pedagdgica Noviona- Hidalgo [5970S MATERIALES SON EXCEUSIVAMENTE Pha USO DIDACTICO. NO TIENE INES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS. por el desarrollo histérico, es el partido politico: la primera célula en la cual se aglomeran ‘gérmenes de voluntad colectiva que tienden a volverse universales y totales.”"* Esta figura se transforma en ef transcurso de la historia, en fa medida en que se desarroltan Jas fuerzas que organizan y dinamizan la vide de la sociedad. En la época de la universalizacién de los medios de comunicacién, cuando el discurso del poder pasa a aser formulado y divulgado por intermedio de los medios impresos y electrénicos, algo especial se ha modificado. Al lado del lider y del partido, o encima y mis allé de ellos, se colocan los medios de comunicacién, entendidos como emblema de un intelectual colectivo de amplias proporciones, difundido por el mundo y que influye en mentes y corazones. La etafora revive de modo inesperado cuando los medios de comunicacién asumen la extrafia y sorprendente figura de principe de la modernidad-mundo. Combinado 0 no con individuos, movimientos sociales, partidos politicos, iglesias, gobieros, corporaciones w otras personas, colectividades y organizaciones, este principe de la modemidad-mundo puede influir a veces decisivamente en odios y pasiones, cortientes de opinién pablica, estados de espititu, visiones del mundo, mentes y corazones. “La sofisticacién de la tecnologia de la persuasion en ef ditimo medio siglo modified tas viejas reglas de la comunieacién humana. A medida que fa industria de la publicidad y de las relaciones piiblicas se volvia cada vez. més habil para controlar la opinién pablica, las posiciones, las creencias, y los sistemas de valores, se fue volviendo un imperativo mantener el secreto y capacitar a la poblacién para reprimir la conciencia de aquellos que los manipuladores estaban tramando. El control de la percepcidn no se puede alcanzar si es reconocido, lo que hizo que proliferasen los controles perceptivos en niveles conscientes ¢ inconscientes. [.] La susceptibilidad humana a la persuasién ideolégica esté basada en {a promesa eternamente no cumplida de sentido y orden, una respuesta estereotipada a la soledad, « la monotonia y a las amenazas de hambre, dolor, inseguridad y caos politico, moral o social. Estas amenazas son incesantemente suscitadas por los medios de comunicacién comerciales. El mensaje constante de los medios con estas amenazas mantiene la busqueda compuisiva de preguntas y respuestas, causas y efectos, y compromisos ideolégicos. El mensaje de los medios indica la Witima direccién del consumo, de Ia diversién, de la politica, de los negocios, de la industria, de las cuestiones militares y de la religién; con sus relativas promesas de reducir la ansiedad. Libertad es un Datsun..., un voto a un candidato politico, una contribucién para algin profeta religioso...”"° Esta claro que todo esto subvierta las formas tradicionales o clisicas de organizacién y accién politicas. El partido, la opinién publica, el ejercicio del voto, la gobernabitidad, la estabilidad o inestabilidad de regimenes politicos, la magnitud 0 irrelevancia de hechos sociales , econémicos, politicos y culturales, todo esto pasa a depender, en cierta medida, * Antonio Gramsci, Maguiavel. a politica eo estado modemno, Rio de Janeiro, Editora Civilizagao Brasileira, 1068, p. 6. Cita del eap. 1: "O moderno principe” fed. Esp: Notas sobre Maguiavelo, sobre politica y sobre ef «estado moderno, México, Juan Pablos, 1986.) * Wilson Bryan Key, era manipulago, Séo Palo, Serta Editorial, 1993, pp. 313 y 319. Consular tambien, Cynthia Schneier y Brian Walls (editors), Global television, Nueva cork, Wedge Press, 1988: ‘Anthony Smit, La geopolitica dela informactan. Como fa euluura accidental domina el mundo, México, Fondo de Cultura Eeonomiea, 1984; Armand Mattelan, La comunicacién-manda, Historia de las tdeas y de ras estrategias, México, Siglo XX1, 1996; Aemiand Matcla,Liternationale publicitaire, Pris, La Découverte, 1989. PAG.-179 Universidad Pedagégice Nacional- Hidalgo ESTOS MATBRIALES SOW ENCLUSIVAMENTE P44 USO DIDACTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS de la forma en que los medios describen e interpretan, fotografian y divulgan, taquigrafian y codifican o representan e imaginan hechos, acontecimientos, realizaciones, callejones sin Salida, crisis, perspectivas, narcotrifico, terrorismo, recesin, desempleo, productividad, prosperidad, golpe de Estado, revolucién, contrarrevolucién, guerra, comunismo, socialismo, istamismo, eristianismo, budismo, _occidentalismo, _orientalismo, neoliberalismo, capitalismo. Se subvierten las condiciones de actuacién y las posibilidades de influencia de partidos, iglesias, movimientos sociales, cortientes de opinién piblica, procesos electorales, andlisis de Ia realidad social, econémica, politica y cultural, diretrices y mensajes. Se transfiguran los mensajes y las téenicas del diseurso del poder, de la Uirigencia, de Ia hegemonia. Cada una de las corporaciones mundiales de los medios de comunicacién, y todas en conjunto, ejercen influencias mas o menos decisivas en las formas en que individuos, ‘grupos, clases, colectividades y pueblos se sitiian ante las configuraciones y movimientos de la realidad social, en los cambios local, nacional, regional y mundial. Es obvio que hay convergencias y contradicciones, hiatos y divergencias, en el modo en que las corporaciones de los medios de comunicacién informan, interpretan, entretienen y distraen a individuos y pueblos. Pero hay siempre alguna influencia, mas o menos decisiva, en el modo en que los medios de comunicacién registran, seleccionan, interpretan y difunden los que sucede en el mundo. “Vivimos en una época de profundos cambios politicos, econdmicos y culturales... los cambios que agraden al mundo alimentan Ia inseguridad. Exigen que los individuos reevaltien y cambien sus actitudes para dominar los nuevos desafios. Los individuos ansian orientacién e informacién, pero tienen también una fuerte necesidad de entretenimiento y recreacidn. Para hacer frente a esas diferentes exigencias, tuna corporacién global de los medios de comunicacién tiene responsabilidades especiales. La comunicacién es un elemento bisico de cualquier sociedad. Los medios de comunicacién vuelven esa comuniczeisn posible, ayudan a la sociedad a formar la opinién y ef consenso democriticos. Hoy, la sociedad utiliza los medios de comunicacién para ejercer una forma de autocontrol.”"* En este sentido, tos medios de comunicacién adquieren y expanden su influencia en el imaginario de muchos, de fa gran mayorfa. Detentan amplio control sobre el modo en que os hechos importantes 0 sccundarios, locales, nacionales, regionales 0 mundiales, reales o imaginarios, se difunden por el mundo, e influyen en mentes y corazones. Pueden transfigurar lo real en virtual, de Ja misma manera que lo virtual en real. Es evidente que este intelectual orginico de alcance mundial, habla, esctibe y piensa principalmente en inglés. A pesar de estar compuesto por innumerables individualidades procedentes de las mas diversas naciones, culturas y hasta incluso civilizaciones, en tanto intelectual colectivo, miiltiple, ubicuo y polifénico, habla, escribe y piensa principalmente en inglés. Es verdad que el inglés comenzé a mundializarse como idioma de! imperialismo briténico, lo que ocurrié de modo particularmente acentuado en el siglo XIX y Jas primeras décadas "© Marc Wossner, “Suoess and responsability”, publicado por Bertelamann,rmual Report 1992/93, Gutersoh, Alemania, 1993, pp. 4-7; cita de lap. 4. Cabe observar que la Bertelsmann es una transnacional de Tos medios de comunicacinactiva en la produecién de papel, libros, revistas, publicidad y servicios, y presente en paises de Europa, América, Asiay Alriex PAG. -180 nverstad Pedagéice Nacional Hidalgo S108 MATERIALES SON BNCLUSICAMEYTE PARA USO DIDACTICO. NO TENE FINES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS del XX. En seguida, desde el fin de la primera (1914-1918), y més ain desde el fin de la segunda guerra mundial (1939-1945), se difundié también como idioma oficial del imperialismo norteamericano. A fines del siglo XX, sigue sirviendo a esos imperialismos, aunque con otras significados, en especial debido a la crisis y a la decadencia de esas grandes potencias, asi como por el surgimiento de otros polos mundiales de poder. En varios aspectos, es posible comprobar que Ia creciente mundializacién del inglés se desarrollo en la estela de esos imperialismo.'” En la época de Ia globalizacién del mundo, cuando se intensifican y generalizan las relaciones, los procesos y las estructuras del capitalismo, el inglés con el que se habla, escribe y piensa adguicre nuevos significados, se transforma en la vulgata de la mundializacién. A pesar de sus connotaciones atin imperialistas, cuando se trata de intereses norteamericanos, briténicos, canadienses o de otras naciones pertenecientes a la comunidad briténica 0 a la geoeconomia norteamericana, es innegable que el inglés se despega bastante de sus origenes y se lanza como una especie de jerga universal. Es ef idioma por excelencia de Ia aldea global tejida por las técnicas de la electrénica, por los intercambios mercantiles, por Ja geopolitica de la guerra frfa, por el nuevo orden ccondmico mundial formulado por el neoliberalismo y por las redes de la industria cultural mundializada. “El inglés tiene una posicién dominante en la ciencia, la tecnologia, la medicina y la computacién; en la investigacién, Jos libros, los periddicos y el software, en los negocios transnacionales, comercios, navegacién y aviacion; en la diplomacia y las organizaciones internacionales; en la cultura de masas y en el deporte; y en los sistemas educativos, asi como la lengua extranjera que més ampliamente se aprende... La difusién del inglés es excepcional, tanto en términos de alcance geogrifico como en fo que se refiere a la profundidad de su penetracién.”"* Nétese Ia contemporaneidad y el contrapunto: lengua de la globalizacién y la electronica del mundo sin fronteras. “La difusién del inglés es tan significativa como el uso moderno de las computadoras. Cuando el volumen de informacién que precisaban ser procesadas excedié las capacidades humanas, Is computadora aparece en escena, transformando los procesos de planeacién y de calculo. Cuando las necesidades de comunicacién global empez6 2 superar los limites establecidos por las barreras de las lenguas, la difusién del inglés se acelerd, y transformé los patrones vigentes de comunicacién internacional.” Si, la lengua de hecho de la aldea global ba sido prineipalmente el inglés. La mayor parte de las comunicaciones, que abarcan todo tipo de intercambio, desde las mereancias hasta las aldeas, de las monedas a fas religiones, se realiza en esa lengua. Gran parte de la produccién cientifica, filoséfica y artistica esté formulada en esa lengua, en sus * Robert Phillipson, Linguistic imperialism, Oxford University Press, 1992; Claude Truchot, L ‘Anglais dans le monde contemporain, Pais, Le Robert, 1990 ; Renato Ortiz, Mundializagao e cultura, Sto Paulo, Eiitora Brasiliense, 1994, especalmete cap. Vit “Legitimidade e estilos de vide": Octavio Ianni, Imperialism e cultura, Petrépois, Eitora Vorss, 1976, especialmente la primera parte: “A industria cultural do imperialism’. "Robert Phillipson, Linguistic imperialism, ct . 6 °* CAA, Ferguson, “Foreword”, en B. B. Kachrt (editor), The other tongue: English across cultures, Oxford, Pergatnon, 1983, pp. VIEXI, cia de lap. TX. Seginlacta de Robert Phillipson, Linguistic imperialism cit. 6 PAG 181 Universidad Pedazegice Noctona- Hidalgo ESTOS MATERIALES SON ENCLUSWAMENTE PARA USO DIDAACTICO NO TIENE FINES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS. formulaciones originales 0 en sus traducciones. Muchos de los hechos sociales, econdmicos, politicos y culturales circulan como noticias habladas, escritas y pensadas en inglés, 0 traducidas a esa lengua. Es bastante sintomitico que algunos de los periddicos y revistas mas caracteristicos de la mundializacién en curso a fines del sigo XX estén escritos fen esa lengua, del mismo modo que las emisoras de cadenas de television y radio de alcance mundial. Précticamente todo lo que se refiere @ la electrénica: informética, ‘computacién, tclecomunicaciones, automatizacién, robética, microelectrénica y otras tecnologias creadas o perfeccionadas gracias a la electronica, todo esto tiene su produccién, mercadotecnia e implementacién en inglés. “Los medios impresos, electronicos e informaticos, igual que los productos como el disco, el cine y los programas televisados desempefian un papel fundamental en la difusion del inglés. Representan, con mucho, ef principal medio de ponerse en contacto con esta lengua, que aleanza al mayor nimero de personas, que las involucra mas frecuentemente y de manera mas variada... Esta presencia del inglés se manifiesta como Ia propia lengua de los medios. Més allé de lo dicho, los medios propagan en inglés la reproduccién de la realidad del mundo contemporiineo...”” El inglés ha sido no sé6lo el idioma de Ia aldea global sino también y simultincamente, el idioma de la Babel global. En esa Babel, atravesada por las més sorprendentes diversidades y desigualdades, polarizada por movimientos de integracién y fiagmentacidn, todos se entienden y desentienden principalmente en inglés. Pueden ser japoneses y chinos, hindiies y drabes, afticanos y latinoamericanos, fianceses © indonesios, alemanes y rusos; pero tienden a entenderse 0 a desentenderse principalmente en ese idioma, Naturalmente, las otras lenguas no sélo permanecen, sino que se desarrolian, se transforman y hasta pueden cnriquecerse. En la medida en que es un momento esencial de fa cultura, del modo de ser, pensar, actuar, sentir, imaginar o fabular, toda lengua es necesariamente vida, movimiento, devenir, transfiguracién, El didlogo, el mondlogo y la polifonia estin siempre en cl miicleo de fa sintaxis y al seméntica, del signo y el significado, de lo dicho y lo desdicho. Pero porque el didlogo, el mondlogo y Ia polifonia implican necesariamente las otras lenguas, los otros modos de ser, pensar, actuar, sentir, imaginar o fabular, Del intercambio entre las diferentes lenguas, como momentos esenciales de las diferentes culturas, de los diferentes modos de ser, se producen tanto mutilaciones y reiteraciones como recreaciones y modificaciones. “Las palabras son tejidas 4 partir de una multitud de hilos ideolégicos y sirven de tama « todas fas relaciones sociales en todos Jos dominios...La palabra constituye el medio en el que se producen lentas acumulaciones cuantitativas de cambios que ain no han tenido tiempo de engendrar una forma ideolégica nucva y acabada, La palabra ¢s capaz de registrar las frases transitorias mas intimas, més efimeras de los cambios sociales... Cada época y cada grupo social tiene su repertorio de formas de discurso en la comunicacién socioideolégica [...] La lengua vive y evoluciona historicamente en la comunieacién verbal concreta, no en el sistema lingiistico abstracto de las formas de la lengua ni en el psiquismo individual de los hablantes.””' > Calude Truchot, L'Anglais dans le monde contemporain, Pais, Le Robert, 1990, p. 173. > Mikhail Bakthin (Volochinov), Marxismo efilosofia da linguagem, 2, Ed,, Séo Paulo, Editora Hucite, 1981, ppl, 43, 44y 124 ag 182 Universidad Pedagogica Naclonal-Hideleo ESTOS MATERIALES SOW BXCLUSIAMENTE PatRa USO DIDACTICO NO TIENE BIVES DE LUCRO PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS La universalizacién del inglés, por o tanto, no. significa autométicamente Ia homogeneizacién de los mados de hablar, escribir y pensar, o ser, actuar, sentir, imaginat y fabular, Aunque la forma en que esti ocurriendo ia globalizacién del capitalismo leve consigo esa tendencia; aunque la idea de aldea global implique esa connotacién es innegable que las mas diversas modalidades de organizar la vida y el trabajo, las herencias y las tradiciones, las hazafias y las derrotas, o los trabajos y los dias, continuarin produciendo y desarrollando las diferencias, las diversidades y las polifonias. 9. MODERNIDAD-MUNDO La formacién de fa sociedad global reabre Ix problemética de la modemidad en sus implicaciones filoséficas, cientificas y artisticas. En el ambito de a globalizacién de las cosas, gentes e ideas, se modifican los marcos sociales y mentales de referencia. Todo lo que es evidentemente local, nacional y regional se revela también global. Las relaciones, los procesos y las estructuras caracterfsticos de la globalizacién infunden en pricticamente todas las realidades preexistentes nuevos significados, otras connotaciones. En la medida en que se da la globalizacién del capitalismo, como modo de produccién y proceso civilizatorio, se desarrolla simultineamente la sociedad global, una especie de sociedad civil global en la que se constituyen las condiciones y las posibilidades de contratos sociales, formas de ciudadania y estructuras de poder de Similar alcance. En esa misma medida, se desarrollan las relaciones y los procesos caracteristicos de la globalizacién, se forman las estructuras de poder econémico y politico también caracteristicos de la globalizacién. Evidentemente, la globalizacién es problemdtica y contradictotia, y abarea integracién y fragmentacién, nacionalismo y regionalismo, racismo y fundamentalism, geoeconomia y geopolitica. En este sentido, las diversas teorias de la globalizacién oftecen subsidios para la comprensién de distintos aspectos de Ia sociedad global en formacién. Son teorias que priorizan aspectos tales como los siguientes: la interdependencia de las naciones, la modemizacion del mundo, las economias-mundo, fa internacionalizacién del capital, la aldea global, la racionalizacién de I mundo y la dialéctica de la globalizacién, entre otros. Acenttian aspectos sociales, econémicos, politicos, culturales, neveconémicos, geopoliticos y otros de la sociedad global en formacién. Aunque destacan los papeles del Estado-nacién, Ja importancia de estados hegeménicos y dependientes, las condiciones de la integracién regional y mundial, las tensiones que producen la fregmentacién y la guerra, aunque resaltan este 0 aquel aspecto del nacionalisino y el regionalismo, 0 del racismo y el fundamentalismo, todas ofrecen alguna contribucién a la inteligencia de las condiciones bajo las cuales se forma la sociedad global. En este horizonte se reabre Ia discusién de la modemidad, Como a globalizacién sacude més menos profundamente los pardmetros histéricos y geogrificos, 0 las categorias de tiempo y espacio, que se habfan elaborado con base en el Estado-nacién, en las configuraciones y movimientos de la sociedad nacional, se reabre la discusién de la continuidad o de la no continuidad de la modernidad, asi como el debate modemidad 0 posmodemnidad. Mucho de lo que se ha controvertido sobre “el pequefio relato y el gran relato”, “el individualismo metodolégico y el holimso metodolégico”, 0 “las ears) Universidad Pedagdzica Noclonal Hidalgo BS7OS MATERLALES SOW ENCLUSIVAMENPE Paka USO DIDACTICO. NO TIENE IVES DE LUCRO

You might also like