! Mihail Marin - Los Secretos de La Defensa en Ajedrez (2003) PDF

You might also like

You are on page 1of 187
secreios.de la defensa.en ajedrez oS = a gs 2 : 3° : 3 3 a Aprenda como defender y contraatac Sumario Cibiogets eee : Introduccién... r ee = : 1 Elnoble arte de la defensa, 6 2 Economia de recursos en defeNS8...cen ss 18 3 gCudn real es la amenaza?....nennne foe vee 27 4 Elrey como unidad de combate... ee see 36 5 Fortaleza 33 6 Ahogado. . a bee 66 ee 7 Jaque perpeto...ccccccccceessinenneseeen os 73 8 Bl alma del ajedrez.....ssnsnnsnsnnnnnsnn - . = 80 © Editorial La Casa del Ajedrez 9 Sacrificios defensivos............04 oo a 2 Calle San Marcos, 41 9.1. Sacrificios de dama..... . oe Geeneemoeee 6) Teléfono 91 521 2008 - Fax 91 531 3880 9.2. Sacrificios de calidad... : nth Cees eee 9.3. Sacrificios de pieza menor... . 14 Email: info@lacasadelajedrez.com nf : i ie Direcci6n Internet: http://www. lacasadelajedrez.com 10 Dos piezas menores por torre a : 11 Simplificacién. . _ . 150 Titulo original: Secrets of Chess Defence. Gambit Publications, 2003 12 Defensa de finales dificiles...... seinnnniininniinnestnansennss 162 : 13. Rendicién prematura, 7 Direccién Editorial: Andrés Tijman Marcus Consejero editorial: Daniel Elguezdbal Varela 182 Traduccién: Antonio Gude Soluciones a los ejercicios......n . ee cae is2 Correccién: Sofia Montero Oria de Rueda - Gabriel Rojo Huertas Disefio de portada: Claudia Tijman indice de jugadores. 189 indice de aperturas.... 191 1.S.B.N 84-933841-3-5 ail Depésito Legal M-8082-2005 Impresion: Impresos y Revistas SA Impreso en Espaiia - Printed in Spain ta! 0 pa por cualgy miso prewo y jl_de esta publicacién, ni su tratamiento informatic medio, ya sea electrénico, mecdnico, por fotocop'a ‘oF escrito de los titulares del copyright. Bibliografia B. Kazie, M. Yudovieh, Y. Neishtadt E, Polihroniade. C. Stefaniu. Y. Neishtadt, Y. Damsky M. Tal, Y. Damsky E. Gufeld, E, Lazarev Y, Averbaj R. Jolmoy D. Bronstein. V. Baturinsky, A. Karpov G. Kasparov T. Petrosian, M. Botvinnik L. Polugaievsky. Y. Damsky. V. Korchnoi Soloviov J. Watson. N. Krogius. A. Golubev. Y. Averbaj M. Pavlov. M. Stere. V. Korehnoi. Gutsait, Matchi pretendentov na pervenstvo mira, Belgrado, 1969 Pervy chempion Mira. Mosci, 1971 Meciul secolului, Fischer ~ Spassky. Bucarest, 1973 Nekorovanie chempioni. Most, 1975 Grossmeister Geller. Moscii, 1976 Al ataque. La Casa del Ajedrez, 1999 Leonid Stein; La estrategia del riesgo. Paidottibo, 2001 Shajmatnie okonchania (5 tomos). Moscii, 1980-84 rranie parti. Moscu, 1982 El ajedrez de torneo, Fundamentos/Aguilera, 1982 Na shajmatnom Olimpe. Moscii, 1984 La prueba del tiempo, Jaque, 1993 Ajedrez en la cumbre. Ediciones Eseuve, 1989 Partidas selectas (3 tomos). Ediciones Eseuve, 1990 Izbranie parti, Verteidigung in Schach. Berlin, 1988 San Petersburgo, 1996 Mikhail Tal Games. Chess Stars, 1994-97 Los secretos de la estrategia moderna en ajedres. Gambit 2003 Boris Spassky (2 tomos). Moseit, 2000 Averbakh’s Selected Games. Cadogan, 1998 Olimpiada de Sah Elista 1998, Buearest 1999 My Best Games (2 tomos). Edition Olms, 2001 Informator. Belgrado, 1966-2003 Mega Database 2003, Chessbase 2002 Introduccién Este es mi primer libro, En otros tiempos, una eseritura irregular podria oe traicionado al autor por su nerviosismo. Hoy en dia, el procesador de textos resuelve tales problemas, “Trataré de explicar por que he escrito este libro y cuales son sus objetivos. Siento una profunda admiracién por autores clésicos como Botvinnik y Averbaj, porque tenian tuna habilidad especial para destilar muchas horas de trabajo en unas cuantas palabras. Ademés de se valor estético, esa forma de escribir también cumple un papel didéctico: al lector solo se le muestra la punta del iceberg y es invitado a descubrir el resto por si mismo. {Por qué, entonces, he elegido un enfoque absolutamente distinto? La razén principal es que no es facil seguir los pasos de intelectuales tan destacados como los que he mencionado. Si no eres tan bueno como ellos, te arriesgas a convertirte en un mono que trata de imitar a un ser humano. 'Al mismo tiempo, queria marcar distancias con una cierta tendencia actual. Incluir un montén de partidas sin comentarios no es ya sinénimo de meticulosidad y detenida investigacién. Por el contrario, sugiere un enfoque superficial. Con las maravillosas funciones del ordenador copiar y pegar, pueden ficilmente llenarse doscientas paginas en menos de una semana ‘Al incluir una considerable cantidad de variantes y comentarios verbales en la mayoria de las partidas, he tratado de convencer al lector (y, tal vez, a mi mismo) de Ia validez del principal discurso légico de cada capitulo. Un minucioso enfoque analitico ha permitido descubrir buen nmero de errores en los comen- tarios de estas partidas previamente publicados, Muy a menudo, ideas brillantes se ejecutan de modo imperfecto. Esto condujo, con frecuencia, a una reconsideracion radical de la estructura inicial del capitulo y. en algunos casos lamentables, a exeluir partidas tradivionalmente conside- radas muy instructivas. Conozco a un fuerte Gran Maestro que esta trabajando en la segunda edicién de un hest-seller sin ayuda de programas de ordenador. Tal como yo lo veo, ésa es Ia forma de asegurarse un libro original, aunque provocador. Por mi parte, decidi no realizar la menor tentativa por escapar del mundo de la informatica, y he tratado de aprovechar todas las utilidades que ofrece el ordenador. No obstante, al analizar una partida o una posicién, normalmente s6lo consulto el médulo de andlisis una vez que me he formado al respecto mi propia opinion humana. Una de las tareas mas dificiles ha sido elegir los ejemplos. No existe funcién alguna que res- ponda a la denominacién "defensa eficiente" en la mascara de biisqueda que incluye ChessBase. Por lo tanto, tuve que confiar, sobre todo, en la informacién almacenada en un soporte andlogo, lamado memoria y localizado detrés de mis gafas, La mayor parte de las luchas elegidas son Partidas. de grandes jugadores de todos los periodos de la historia del ajedrez. También hay un numero significativo de mis propias partidas, No es por faita de modestia, sino que creo poder explicar mejor fenémenos de naturaleza técnica o psicolégica cuando los he vivido yo mismo. Espero que disfrute usted tanto de la lectura del libro como yo lo he hecho escribiéndolo. Mihail Marin - Bucarest, 2003 1 El noble arte de la defensa Vivimos en un mundo marcado por ta sidn a todos los niveles A lo largo de la historia, naciones, tribus ¢ imperios han tratado de resolver sus proble- mas, ya fuesen de naturaleza social, politica 0 econémica, arrojando piedras, flechas 0 bom- bas en los territorios vecinos. A nivel individual, ef cuadro es muy simi- lar. Tendemos a atribuir la mayoria de nues- tros problemas y miserias a causas extemas, relacionadas con otra gente. La paja en ojo ajeno es mucho mas facil de percibir que fa viga en el propio, Por consiguiente. to que. en principio, deberia ser una noble competicién entre individuos. a menudo degenera en tu- chas propias de la jungla. en FI ajedrez sélo es un reflejo abstracto del mundo real. y las nociones de ataque y de- fensa no implican matices morales. No son otra casa que dos métodos opuestos de lucha, que deben emplearse de acuerdo a las neces dades. Sin embargo. el ajedrez es jugade por seres humanos, lo que explica la evaluacién subjetiva de estos aspectos complementarios del jucgo. En otros tiempos, la nocién de ataque es- taba asociada con epitetos como "valiente" 0 brillante” | mientras que un jugador de estilo solido. detensivo, estaba considerado, general- mente, como un cobarde. El ajedrez se cor deraba una suerte de justa medieval. con todas sus implicitas normas morales. No recoger el guante lanzado por el adversario de turno no formaba parte de los buenos habitos de la época. En el diagrama 1, las negras tienen eviden- te compensacion por el pequerio déficit mate- rial. Pero para proseguir el ataque, tienen que aniquilar el centro blanco. Hamppe - Steinitz Viena 1859 10...xf3+ Steinitz cligid el pedn de "eS" como obje- tivo. Puede que actuara asi porque consiguid calcular mejor las consecuencias de ka varian- te jugada en la partida, A edad mas madura, seguramente habria entendido que era mucho mas importante el pen de "dd". y le hubiera prestado mayor atencién a la jugada 10,..Exd4!!, un especta- cular golpe, después del cual la posicién blan- ca no habria podido resistir mucho tiempo. Por ejemplo: I Lcxd4 Axd4+ 12.she3 (0 ben [2.dha3 205+ 13.20¢3 Sxt3, y no es posible 144x132, debido a 14.4 mate) 12.7 x13 {esto atin es mejor que 12...2x13 [3.exf3 Se: sugerido por Neishtadt) 13.gxf3 Be3+ 14.2e: (o bien 14.2d3 2f5+ y mate a la siguiente: 14.che4 también permite un bonito mate. ha- ciendo 14...2f5+ 15.cxf5 g6 mate) 14...812+ 15.bd3 Wd4+ 16.42 Wed+!. seguido de mate. I1.gxt3 Dxes Este sacrificio es absolutamente correcto, pero tiene un gran inconveniente: jque las blancas no estan obligadas a aceptarlo! 12.dxe5? Esta respuesta era la que Steinitz esperaba. El espiritu de la edad no les permitié a nin- guno de los contendientes considerar la tran- quila 12.Wel!, que fuerza el cambio de damas. En el final, la pareja de alfiles y el rey centra- lizado compensarian a las blancas de su dete- riorada estructura de peones. Como veremos, la fuerza del rey en el centro se convertiria en un pilar del sistema de pensamiento de Stei- nitz, Tras la aceptacién del sacrificio, es intere- sante presenciar el ataque final. Resulta no- table lo bien que estaba todo calculado: un Gran Maestro modemno no Io hubiera hecho mejor. 12.We5! 13.Hel West 15.8b1 Wxf3+ 16.He2 14hd1_ Bxc3 Steinitz seguramente lamenté no haber te- nido oportunidad de exhibir la linea principal de su combinacién: 16.2e2 Sxd2+! 17.¢2xd2 We3+ 18.ed1 Bd8+ 19.243 Bxd3+! 20.cxd3 Wxd3+ 21.2cl $a3+ 22.8b2 Wbs 23.Wd2 Wo6+, llegdndose a un final de damas ganado. 16...Hxd2+ 17.hxd2 Bd8+ 18.01 En caso de 18.443, lo mejor es la especta- cular jugada 18.,.2b4+!, a fin de seguir con ~.Wxh1 después de ...xd3. 18...2a3+ 19.2b2 c3 20.2h3+ bbs 21.8b5 Wd2+ 22.cbb1 Wdl+ 23.Bxd1 Bxd1 mate. Paradéjicamente, los cambios de actitud durante el Siglo XX se reflejaron de forma po- sitiva en el ajedrez. La gente se volvié tremen- damente pragmatica en la vida cotidiana, de- jando a un lado sus suefios heroicos o ut6pi- cos. En ajedrez, esto permitié a los jugadores evaluat las posiciones con mayor objetividad. Es interesante observar la diferencia con que el bando defensor reacciona siglo y medio después, en una situacién similar a la de la partida anterior. Skembris — Marin Olimpiada de Mosc 1994 Las blancas tienen problemas para defender todas sus debilidades ante ejército negro, que est perfectamente coordinado. St! EI inicio, inesperado por completo, de un ataque correcto, cuya idea es minar las casillas M3" y "ed", Despues de -5.cxb>, las negras tlenen que eliminar el caballo con 23,..2xc3! Por ejem- plo; 24.xc3 (mejor que 24.!xc3 Axed 25 fxed Wxed+, con fuerte ataque) 24...2ixed (contra mi intencién inicial, 24. xf3. las blancas pueden jugar 25.c2, con idea de res- ponder a 25...2xe4 con 26,2xg7, seguido de We6) 25.fxed Wxed+ 26.012 WB+, y las blancas no pueden escapar del jaque perpetuo: a) 27.22g17! Yxy3+ 28.02F1 (tras 28.2h1 Wxh3¥, las blancas tienen que dejar el caballo indefenso con 29.22) 28...Y4xh3+, y ahora la hiperambici 92? conduce a un ines- perado desastre luego de 29.213! 30.!e3 fc8!! 31.&xg7 8c2, cuando, a fin de evitar el mate, las blancas tienen que perder material. b) Es mas seguro 27.8e1 Whl+, y el rey deberia aceptar la repetir jugadas, puesto que 28.212? pierde la dama con 28...53+. Después de la textual, las negras tienen dos posibles sacrificios de caballo, Calculé duran- te mucho tiempo las consecuencias de ambas jugadas, y legué a la conclusion de que, des- pues de 23...2\xe4 24.fxe4, el ataque seria mu- cho mas fuerte que tras 23... AxP3 24.2xf3 Lo que se me escapé fue que las blancas no estaban obligadas a aceplar la primera entrega, mientras que en caso de 23.,..xf3, la estruc- tura blanea de peones queda irremediablemen- te dafiada, jpor lo que seria menos importante que aceptasen 0 no el sacrificio! 23...Axe4? A continuacién incluyo algunas lineas para demostrar la correccién del otro sacrificio: a) 24.2xf3 “ixed 25.¥fg2 (relativamente lo mejor; las negras tienen opciones ganadoray tras 25.Mel S\g5+ 26,e2 WH+ 27.443 as por ejemplo: 28.cxd5?? Bxd5+) 25.2634. 26.012 Dxdl+ 27.2xd1 d5 28.2x97 hxe7,y torre y peén negros son claramente superiores a dos caballos desconectados, sobre todo por. que el rey blanco esti muy expuesto. b) 24.xd6! Exd6! (en mis notas iniciales, publicadas en Informator, concedia ventaja las negras tras 24...c6, pero la tranquil Wf2 deja al ejército negro algo descoordi nado) 25.!4xd6 Axed 26.Md7 (las blancas tienen que atacar a la dama enemiga para evi- tar el desastre a lo largo de la gran diagonal) 26...A\e1+! Con esta elegante jugada, las ne- gras ponen de manifiesto que no sélo sus pie- zas estin colgando. Por extraflo que pare: a el rey no puede escapar, y las blancas tienen que aceptar tablas por jaque perpetuo bl) 27.712 Axg3+ 28.cbxel Whit 29.h2d2 Wh2+ 30.eel De2+ 31.he2 Ads+ 32.23 Be6+ 33.d2d3 Bd8, ganando la dama. b.2) 27.8hl? Axg3+ 28.eh2 Whit 29.d0xg3 Wgl+, con ataque ganador b.3) 27.sbg1 Qt3+ 28.422 (28.GhI1 tiene el importante inconveniente de que el caballo de "£3" no queda atacado, permitiendo asi una tranquila jugada de dama, como 28,..!7b8. con peligrosas amenazas, mientras que 28.2f1 pierde material debido a 28...!Wxd7 29.8xd7 }fd2+) 28...Del+, con tablas. 24.He2! aSeeeEteSRSEEE So Ss SPONeMtes a de- bilitar sus posiciones. Hevados por la fiebre del ataque. Tras rechazar la oleada ofensiva, Steinitz exhibia una técnica implacable para explotar todas esas concesiones posicionales, Steinitz aceptaba gustosamente cualquier gambito. confiando en su habilidad defensiva A veces incluso asumia el retroceso de sus piezas con el fin de evitar debilidades de peo- hes, que, segin su opinién, hubieran sido una concesién mayor Veamos lo diferente que es el juego de cinitz en el siguiente ejemplo, en relacion con su partida contra Hamppe. Chigorin — Steinitz La Habana 1889 Campeonato Mundial (9) led e5 2.f De6 3.Lc4 Be5 4b4 Oxb4 5.c3 £a5 6.0-0 #6 7.44 Age7 8.295 a6 9.05 a8 En esta posicion, las piezas de Steinitz no producen una impresién muy favorable. Sin embargo. en sus articulos sostenia repetida- mente que un caballo como el de "d8" era una pieza perfectamente desarrollada. También es- taba convencido de que, en muchos casos, el Tey es lo bastante fuerte como para ocuparse de si mismo. 10.Wa4 b6 11.93 a6 12.8632! En la siguiente partida, en la que Chigorin volvié a llevar las piezas blancas. hizo la jugada mas precisa 12.2d3!, y después de 10 12...8x¢3 13.Bacl Bb4 Una vez cambiadas lay damas, la posi Negra, por supucsto, es perfectamente segura 14.251? HxbS 18 BxbS axbs 16.8xc3 os 17.dxe6 Ddxe6 18.8xe7 xe7 19.445 16 20.8xe6 dxe6 21. Bxc6 247 22.Bxb6 Shbs? Devolviendo el material para conseguir otras ventajas. Esta era una de las operaciones favoritas de Steinitz, Después de la codiciosa 22...Exa2. las blancas obtendrian alguna com- Pensacién, con 23.27. para seguir con Edi 6 SbI. Después de la continuacion de la partida. la posicién se vuelve técnica, y su rey mejor centralizado y el alfil de largo aleance les ase- guran ventaja a las negras. 23.8xb8 Bxb8 24.8b1 Bc6 25.8el De repente, las blaneas no pueden evitar la pérdida de un peén. No sirve de mucho 25.2)d2. debido a 25...2d8 26.2b2 2xed! 25...Ha8 26.He2 Ba4 27.8b2 Het Las negras ganaron Chigorin fe una personalidad totalmente opuesta a Steinitz. Era un devoto incondi- cional de la escuela combinativa. Estos dos sobresalientes jugadores mantuvieron, durante muchos aflos, una intensa rivalidad sobre los Principios del juego, que se trasladé al tablero durante dos matches por el campeonato del mundo, asi como en vivas polémicas en dia- rios y revistas de ajedrez, ademas de partidas tematicas por telégrafo, EI Gambito Evans fue un tema capital en la controversia entre Steinitz y Chigorin, pero Skembris efectué esta jugada sin la menor indecisién, Para las blancas hubiera sido incd- moda Ia altemativa 24.fxed Wxed+ 25.f1 Whi+ (durante la partida, ambos calculamos 25...£h6?, asumiendo que las negras tienen un ataque ganador, pero lo cierto es que las blan- cas pueden responder 26,8 g2!, y si 26...Wxe3, entonces 27.2cl) 2682 WHB3+ 27.hel (mejor que 27.2g1 Wxg3+ 28.2f1 Wxh3+, cuando las negras tienen material suficiente por la pieza y una duradera iniciativa), y ahora, ademas de la posibilidad del jaque per- petuo, las negras pueden intentar jugar una posicién un tanto complicada, con 27...Wxg3+ 28.42 Wxh3. 24..D05 Ahora resulta que los caballos son muy inestables en el centro, Aunque "c5" no es la mejor casilla del tablero, 24...g5 pierde por 25.Bxe5 Bxe5 26.n4, y el caballo esta cazado. 2S.fxeS! Otra jugada precisa. 25.0xd62! Sxd6 26.Exd6 Wxb3 27.8dd1 Wad (6 27...!a2) les offece a las negras algunas posibilidades de tablas. 25...xe5 26.g4 a8 27.b4 Bad 28.Axe5 dxe5 29.Hxes A estas alturas, la posicion blanca es total- mente ganadora. Aunque, con cierta fortuna, consegui hacer tablas, me quedé, no obstante, muy decepcionado desde un punto de vista creativo. Hay un largo camino entre estos dos mo- mentos: los cambios radicales de mentalidad requieren mucho tiempo. Deberia haber inten- tado, sin embargo, determinar el punto de in- flexién, en cuanto a la opinién general acerca del arte de la defensa. ¥ se quedaron asombrados por su doctrina, ‘ues les enseRtaba como alguien que tiene au- ‘oridad, y no como los escribas. SAN MARCOS (1, 22) He elegido deliberadamente el primer ejemplo de este capitulo introduetorio de Ia préctica de Steinitz. Asi tendremos ocasién de seguir al futuro campedn del mundo, en una direccién opuesta a la que, de modo oficial, registra la EL NOBLE ARTE DE LA DEFENSA historia. Steinitz habia aprendido a jugar al ajedrez en Viena, y su estilo era muy similar al de sus colegas austriacos: agudo, combinativo, ata- cante. En 1866 consiguié su primer gran éxito, al ganar (8-6) en match a Adolf Anderssen, el jugador que ostentaba la supremacia mundial oficiosa, después de su triunfo en el torneo in- temacional de Londres 1851. Stenitz, por su- puesto, estaba muy satisfecho del resultado, pero cuando examiné con detenimiento las partidas, legé a la decepcionante conclusion de que muchas de ellas se habian decidido no por la brillantez del vencedor, sino por errores cometidos en defensa por su oponente. Esta desagradable sensacién solo fue una sefial de alerta, pues no se implementan grandes cam- bios de estilo tras un gran éxito. Un afio después, Steinitz finaliz6 tercero en torneo internacional de Paris. Este resultado habria sido més que honorable para cualquier ‘otro jugador, pero no para el hombre que ha- bia derrotado a Anderssen. Por consiguiente, Steinitz deci dedicarse a la importante ta- rea del pensamiento analitico y filosdfico en ajedrez. El torneo de Paris debié haber surtido el mismo efecto que la experiencia mistica de San Pablo, camino de Damasco. Asi de radical fue el cambio en el estilo de juego de Steinitz. No abandoné el puro estilo combinativo por- que no estuviese dotado para esa forma de jugar, sino porque habia descubierto algo nue- vo y mejor. Con el transcurso de los afios, elaboré un sistema de reglas y teorias que se suponia ser- virian de directrices a cualquier jugador. Algo que el mundo del ajedrez nunca habia visto antes, No enumeraré aqui todas esas reglas, puesto que las mas importantes de ellas sirven como puntos de partida de varios capitulos de este libro. Por primera vez, la nocién de estrategia co- menzaba a delimitar sus contornos. La defensa empezaba a describirse como un arte noble y, por primera vez, se asociaba con sabiduria. Steinitz escribié: "Hablando en general, un ataque sdlo tiene posibilidades de tener éxito si la posicién enemiga se encuentra debili- desde el punto de vista modemo, toda ta dis- cusién carece de sentido: el gambito es per- fectamente correcto, pero no offece posibi- lidades de lograr una ventaja concreta. Esto también se puso de manifiesto por los re- sultados fluctuantes de esta apertura en sus matches. En mi opinién, la siguiente partida, que, curiosamente, ha escapado a la atencidn de la mayoria de los comentaristas, contribuye a ilustrar mucho mejor la estrategia de Steinitz, en contraste con el estilo unidimensional de su oponente. Chigorin ~ Steinitz La Habana 1892 Campeonato Mundial (11) Led e5 2.013 Acé 3.2b5 d6 Esta variante de la Ruy Lépez es conocida por la teoria como Variante Steinitz. Las ne- gas optan por una estructura sdlida de peo- nes, Al sobreproteger el pedn de "e5", evitan la Variante del Cambio, que resulta de 3...a6 4x6 dxe6. 4.003 £a7 Aunque 2xc6+ ya no era una amenaza, dado que ahora es factible ...bxc6, la prisa de Steinitz por evitar que le doblen sus peones es muy reveladora. 5.d4 Dge7 Reforzando la casilla "eS" 6.Rg5 Desde el punto de vista de Chigorin, ésta debe haber sido una posicién de ensuefio. Con EL NOBLE ARTE DE LA DEFENSA cada jugada ataca o clava una pieza enemiga, mientras que la sensacién general es de que su ejército es mucho més activo que el negro. 6.66 Esto parece una horrible concesién, porque debilita una diagonal blanca y obstruye una negra. Sin embargo, Steinitz seguramente se sentia feliz de poder reforzar su posicién en el centro sin pérdida de tiempo. 7.203 Dg6 8.Wd2 a6 9.2a4 bS 10.2b3 Para un jugador de la época, de estilo ata- cante, un alfil situado en esta diagonal debe haber sido su pieza favorita. Muchas partidas con posiciones como ésta se decidieron por un golpe sobre la casilla "£7". Aqui, la debilidad en tal casilla ya existe, y sin necesidad de sa- crificio alguno. 10...2a5 Parece que las negras proyectan eliminar el alfil en cuestin. Sin embargo, Steinitz tenia otros planes para su caballo. Entendié que ..2xb3, axb3, en cierto sentido mejoraria la estructura blanca, en vista de un ul y c4, y de la apertura de la column: torre. 11.0-0 c6 Concediéndole mayor clasticidad a la es- tructura de peones y privando a las piezas blancas de la importante casilla "dS", 12.dxe5 Chigorin, que no esta interesado en una ba- talla lenta, decide abrir el juego. 12...fxe5 Esto parece arriesgado, pero Steinitz se guia por el principio de que los peones deben U 13.g5 Este es el comienzo de una nueva serie de jugadas de ataque. Chigorin seguramente pen- saba que estaba cerca de la victoria, 13...2e7 14.8fd1 La eleccién de esta torre indica que las blancas seguian esperando ...Axb3. Era digna de consideracion 14.Zadl 14..b7 La clave de la maniobra de caballo: las ne- gras defienden con firmeza su pesn retrasado. 15.8xe7 ‘A Chigorin fe preocupaba crear cuanto an- tes amenazas concretas, pero este cambio silo sirve para ayudar a las negras a desarrollarse. En su lugar, debia haber abierto un segundo frente con 15.24, cuando las negras habrian te- nido mayores problemas para mantener com- pacta su posicién. 15... Wxe7 16.05, Esta era la idea blanca: la amenaza S\f7xd6 parece ahora muy peligrosa. Chigorin se hu- biera sorprendido mucho si alguien le dijera en este momento que su caballo se volveria vulnerable sdlo unas jugadas mis tarde. 16...2118! Steinitz sacrifica gustoso su pen de "h7" a fin de mantener intacta su formacién central 17.Qxh7 Ya no habia vuelta atrés para las blancas las negras amenazaban 17...h6, y si 18 entonces seguiria 18...2¢4. 17...8h8 yowue aigy CUNULIUO, TINAIMENte se manifiesta el talento de Chigorin. El cam- peén ruso entendid que las negras podian uti- fizar la columna “h" para el ataque, después de 18.2.g5 0-0-0! 19.y3 (0 bien 19.47 Wh4, con idea de ...2)f4 y/o ..2xh3, y el rey blanco esta en peligro) 19...8df8! Otra jugada tranquila, cortando todas las retiradas del caballo. D pués de, por ejemplo, 20.f3, las negras obtie- nen peligrosas amenazas, con 20...2hS 21.h4 Dxh4! 22.gxh4 Exh4, planeando ..2Ah8 6 he. A Chigorin le habria gustado una posicin i de ataque, de modo que no es de extrafiar que la hubiese evitado con blancas. Sin em- bargo, si hubiese previsto los problemas es- tratégicos que le aguardaban en el final, habria jugado precisamente... 18... £4! Forzando el cambio que sigue, que permite a las negras completar su desarrollo, 19.ixe7+ bxe7 Aqui tenemos un perfecto ejemplo de la teoria de W. Steinitz, en el sentido de que el rey es una pieza fuerte en el centro del tablero. EI pedn de "d6" esti ahora fuertemente prote- gido, lo que mas tarde permitira que el caballo sea trasladado a una posicion mas activa, 20.2.g5 BhS 21.h4 Como normalmente sucede en el caso de una estrategia superior, las cosas encajan para Jas negras en el plano tactico. Las blancas tienen que devolver el peda, si quieren salvar el caballo. Es peor 21.213 debido a 21...2g4. seguido de ..2xf3 y ..Zah8, con una enorme ventaja. 21..Evh4 22.23 Bgd 23.013 818 24.Bd2 DeS El triunfo de Ja estrategia de las negras. Todas las piezas menores blancas, que en una fase temprana producian la impresién de fuer~ za y actividad, son ahora muy pasivas, y estin restringidas por los peones negros. Cierto que la diagonal "a2-g8" sigue estando abierta, pero no hay nada en ella que pueda ser atacado. Por otra parte, las piezas negras ocupan excelentes posiciones. Steinitz acabé ganando sin ma- yores problemas. 25.Qh2 Bg6 26.Hel Dh3+ 27.hg2 Ags 282de2 Bh6 29.He3 Bfhs 30.0f 2h3+ Sibyl Bed 32.092 bd Como en la mejor tradicién siciliana, esta jugada solo se realiza en el momento en que reporta una yentaja concreta. 33.4 Desesperacién, En caso de 33.4a4, las ne- gras ganan el peén “e", sin permitir un con- trajuego real: 33...@cxed 34.f4 (,qué jugar, si no? Si 34.8xe4, entonces 34...2£3+ conduce al mate) 34..8h3+ 35.g1 &xfl 36.@xfl #h2!, y el rey blanco cae bajo un ataque de- cisivo. Por ejemplo: 37.2xe4 (las blancas tie- nen que eliminar uno de los caballos, pero 37.fxg5 permite un elegante mate: 37...2\d2+ 38.hg1 Ehi+ 39.0f2 H8h2++) 37...Bh1+ 38.212 #8h2+, con grandes ganancias mate- tiales. Es probable que Steinitz no hubiese tenido dificultades para encontrar estas jugadas. Su experiencia anterior, como joven jugador ata- cante, le habria ayudado. En realidad, en Ja partida se produce un cuadro parecido. 33..0h3+ 34.012 Hf6 35.De2 Dgxedt+ 36.hg1 Qxfl 37.fxe5 dxe5 38.Exfl Bih6 39.8174 Por fin el affil es util para algo, aunque de poco consuelo puede servir. 39...2d6 40.8xg7 Bhi+ 41.og2 Ad2 Una fuerte jugada tranquila. Curiosamente, coincide con la sugerencia de Junior. 42.8g6+ the7 43.g4 B8h2+ 44.¢3 Ofl+ 45.213 BA3+ EL NOBLE ARTE DE LA DEFENSA Chigorin se rindié, en vista de las graves pérdidas materiales. Muchos autores modemos tienden a igno- tar (0 incluso a negar publicamente) el valor instructivo de las viejas partidas. Su principal argumento es que ni siquiera un jugador de club cometerfa, actualmente, errores tan inge- nuos como los que cometian los maestros clé- sicos. Una opinién asi se basa, generalmente, en un conocimiento insuficiente del legado de los Grandes Maestros del pasado. Es mas facil ctiticar algo que no se conoce, por supuesto, y el método tampoco es nuevo, pues el zorro de La Fontaine descubrié hace largo tiempo que las inalcanzables uvas estan verdes. En la partida que acabamos de ver, los errores de Chigorin no fueron, en absoluto, evidentes. Sélo fue su enfoque demasiado di- recto, pero ésta es una cuestidn de estilo. ‘Tampoco los Grandes Maestros modernos son inmunes a los errores. El jugador que, en la si- guiente partida, conduce las piezas blancas, se proclamé finalista de Candidatos, casi un siglo después del primer encuentro de Chigorin por el titulo mundial. A. Sokolov — Marin Olimpiada de Bled 2002 Led d6 2.d4 O16 3.0c3 g6 4.2c3 c6 5.Hd2 Dbd7 6.013 5 7.Bdl! Esta es una nueva jugada, al menos por lo que conozco. Muchos jugadores quieren lan- 13 tinada a fracasar en este tipo de posiciones. He aqui una catistrofe estratégica para las blan- cas: 7.0-0-0 Me7 S.dxeS dxeS 9.24 S27 (9...b5 es prematuro debido a 10.2xbS exb5 11.4ixbS, con ataque decisivo) 10.2h6 (a efectos de ataque, éste parece ser el momento adecuado para realizar esta jugada, pero entre tanto las negras han obtenido un buen control de las casillas de su color) 10...0-0 11.a4 (im- Pidiendo una ulterior expansion con a5, ete.) 11...2)05 12.h4 Sed (parece posible 12..B\fxe4!?, pero yo tenia planes mas esti- ticos) 13.85 Hac8 14.Hdel x3 15.gxf3 Dns 16.Kegl Wie 17.Wxt6 Axho+ 18.5 Sxg5+ 19.Bxg5 aS les dio a las negras un completo dominio de las casillas oscuras de ambos flancos, Miljanic ~ Marin, Buearest 2000. Es cierto que me relajé ante los graves apuros de reloj de mi oponente (jle quedaban 20 segundos. sin incremento alguno!), y per- miti un sacrificio de calidad casi ganador. Afortunadamente, no le quedaba tiempo para superar el control La jugada de Sokolov es mas precisa, En vista de la clavada blanea sobre Ja columna "d", las negras estan obligadas a determinar la posicidn de su dama. mientras que el rey blan- co no es trasladado al flanco peligroso. 7.807 7..M!eT seria arriesgado, puesto que tas blancas podrian reconsiderar la idea de un ata- que en el flanco de rey. 8.202 Otro fuerte ¢ inesperado movimiento, La casilla tipica para el alfil, en esta linea, es 'd3". pero Sokolov mantiene abierta la co- Jumna "d", a fin de crear las potenciales ame- nazas dS y dxeS. seguido de “6, 8...227 9.0-0 0-0 EI avance, estratégicamente _deseable, no es adecuado con el rey atin en et 10.05! b4 11.dxe6 bxe3 12.cxd7+ (el truco es que esta jugada intermedia es jaque) 12..8xd7 13.8xc3 Dxed 14.84, y las ne- gras tienen problemas. 10.8fet 9. centro: Esta jugada echa por tierra la esperanza de Jas negras de tener un juego comodo, después de un cambio en "es", La natural 10.4 permite a las negras libe- rarse, con 10...exd4 11.&xd4 Bxed 12.2xe4 Wxed 13.8xg7 @xg7, y debido al pedn ata- cado y a su alfil colgante, las blaneas no pue- den incrementar la presién. 10...2e8 En este momento senti que tenia proble- mas. Las blaneas han finalizado ya su movili- zacion, mientras que para las negras es dificil proseguir el desarrollo de sus piezas, Mi ma- yor esperanza radieaba en el caracter cerrado de la posicidn. Al sobreprotcger mi dama, trataba de conseguir que ...bS diese resultado Los cambios centrales no son ahora atracti- vos, pero el principal problema de las negras es que la tematica 10..b5 parece prematura, en vista de su pobre desarrollo, Por ejemplo: M.dxeS dxeS 12.86! Wxd6 13.2xd6 267 (13...b4 14.2\a4 Axed 15.Exe6 también pare- ce bueno para las blaneas, cuyas piezas meno- res controlan importantes casillas en el subde- sarrollado flanco de dama negro) 14,Bed! Db6 (no es posible 14...8ad8 por 15.2\xe5) 15.8¢5!? Bfe8 (creando timidamente ta ame- naza ...&f8, puesto que el alfil de "eS" estaria colgando) 16.b4!, con idea de a4, a fin de ganar la casilla "e4” para el alfil (la inmediata 16.a4 es prematura, a causa de 16...2xa4 17.2xa4 Dxed!), 11.204? Esta es la primera jugada de ataque en la partida y. al mismo tiempo, una imprecisién que deja escapar la ventaja de las blancas. También es tipica del estilo de juego de So- kolov. Habia jugado antes tres partidas con él: una normal, una rapida y otra de Blitz. El re~ sultado no me daba motivos para ser optimis- ta: ;Sokolov habia ganado las tres! Pero, por otra parte, habia aprendido algo de él. En to- dos los casos, cambié dos piezas por una més fuerte, aunque eso significase un ligero déficit material, En la partida de Blitz (que fue tam- bién una Pire), sacrificed dos piezas por una tore, y exploté de forma implacable la falta de coordinacién entre mis piezas. Sokolov también habia intentado este tipo de operacién en su match con Karpov, pero sin mucho éxito, ‘Tan pronto como vi que el alfil se situaba en "c4", comprendi que \g5xf7 era “inevi- table". Esto me ayudé a trazar un camino entre {a jungla de variantes. Objetivamente hablando (y se supone que Jos jugadores fuertes son, en primer lugar, ob- jetivos, y luego se dejan llevar por sus gustos), 11.a4 es mucho més fuerte, porque corona la sencilla y, al mismo tiempo, original estra- tegia de las blancas. Asi que planeé jugar la extrafta 11...Wf8!? (IL..Ag4 12.85 £6 13.8h4 Dh6 no inspira demasiada confianza), momento en que 12.45! es la mejor forma de conservar la tension, puesto que el peén de "ed" esta colgando. Las negras deberian, entonces, mantener cerrada la posicién con 12...c5 (12...cxd5 13.xd5! Axed 14.Yb4, seguido de @c7, es bueno para las blancas). La posicién ha cambiado de ca- rdcter. Si hubiese tenido también 1.44 en su repertorio, Sokolov no temeria jugar una po- sivién tipo India de Rey. Es cierto que las pie- zas blancas parecen ahora algo congestio- nadas: los caballos no tienen un acceso facil a od", pero la retirada 13.Wcl, simétrica a la 11? jugada negra (pero no 13.Qb5 Dxe4 14.843 Def6, amenazando ...e4), podria man- tener una posicién mas satisfactoria para las blancas. Por ejemplo: 1 4 14.8d2 a6 (14...2h6? 15.2xh6 @xh6 16.45, y las ne- gras no pueden defender con garantias las ca- sillas "d6", "c7" y "h6") 15.h3, seguido de ELNOBLE ARTE DE LA DEFENSA &e3 y Dd2-c4. La similitud con la partida anterior se acen- tia por el hecho de que la omision de Ia ju- gada a4 en el momento oportuno, a fin de po- der realizar una jugada "activa" de pieza me- nor apuntando a la casilla "£7" (15.2xe7, se- guido de 16.g5 en tal caso), fue la razén principal de los problemas ulteriores de las blancas. 11...b5 12.83 12...a8 Era dificil abstenerse de conectar las torres (en realidad, nunca tendré la ocasién de ha- cerlo durante la partida), pero me di cuenta de que tras la natural 12...2b7 13.Dg5 Efs 14.dxeS dxeS 15.Wd6 Wxd6 16.%xd6, la deseable 16...Zae8 (con idea de ...2e7) no es posible, debido a que el pedn de “a7” esta col- gando. Al crear la amenaza de ganar pieza, las negras retiran el peén de su posicién vuine- rable. Un experto entrenador rumano, Mircea Pavlov, me pregunté en una ocasién: "{Crees que las jugadas de peén en la apertura pueden considerarse jugadas de desarrollo?". Miré la posicién que tenia enfrente de él: era un Ata- que Sozin, en el que las blancas habian desa- rrollado casi todas sus piezas menores, mien- tras que las negras habian movilizado, sobre todo, sus peones (...c5, ..cxd4, ...d6, ...06, -ub5-b4, etc.). A pesar de mis sinceros esfuer- 20s, no pude demostrar ninguna forma clara de ganar para las blancas, y le dije algo que me parecié muy inteligente: "Bueno, puesto que Tal ha muerto, la gente cree que puede vis tarde, sensacion Pavlov estuviese en lo cierto. Alos cuando comencé a jugar la Pire se fue haciendo cada vez mas fuerte. 13.45 Por supuesto. {Lo esperaba! Pero, como en el caso de Chigorin, la presién sobre "7" no ogra producir el efecto deseado. 13.818 14.24?! Sokolov habia gastado una considerable cantidad de tiempo, asi que realiz6 esta jugada répidamente. De haber estudiado con mayor detenimiento la posicién, habria entendido que su ventaja se habia esfumado, y segura- mente habria intentado algo menos apremian- te. Es cierto que después de 14.23 2b7, las hegras parecen estar bien: 14.45 b4 15.dxc6 bxc3 les da a las blancas la posibilidad de sacrifiear una pieza de varias formas, pero parece que las negras pueden defenderse. 14...b4 15.0b1 El plan de las blaneas e "£7" Juego cambio de dam: abrir paso al caballo hacia "c4" y explotar su mejor desarrollo. Todo esto esti muy bien, pe- to el problema es que no da resultado, El ballo no tendria muchas perspectivas en pero en "b1" parece, sencillamente, penoso, 15...2g4 Las negras deben abstenerse de 15..h6?!, que les reportaria ventaja material a las blancas después de 16.2x17 Exf7 17.8xf7+, seguido de 18.2xh6. 16 eee eee ne RUDIESE Oplado por la modesta 16.51f3, después de lo cual tas blancas pueden estar bien, aunque el juego ne- gro es perfectamente satisfactorio. Por ejem- 3 17.Wxe3 Bb7 18.Abd2 exd4 (19...052! debilita muchas casi- las blaneas: 20.21b5 e6 (o bien 20...8xb2 21.24, con dominio de las casillas blancas) 21.€3!2, y el alfil de "b3" parece mas fuerte que el de "g7") 20.2c4 Efe8 21.63 Me7, pla- neando ...d5, ...2a6 0 ...2xb3, seguido de €5, segiin la reaccién de las blancas. 16...8xf7 17.295 216 182xf6 Agxto 19.dxe5 dxe5 20.Y4d6 Wxd6 21.8xd6 21...Be8 22.8xe6 Rb7 23.8x17+ bxt7 El juego tactico blanco ha ayudado a cen- tralizar el rey negro (compare con 19.xe7 ©xe7 de la partida anterior). Este factor ejer- cera una influencia decisiva sobre el juego. 24.8e4 Las blancas han ejecutado su plan, pero de pronto las piezas negras resultan estar muy bien coordinadas. 24.,.d6 25.87 Be7 La torre queda ahora atrapada y la partida, en esencia, esta decidida. 26.02 248 Las negras acabaron ganando. Los contemporineos de Steinitz no lo en- tendian muy bien, pero tuvieron que rendirse a las evidencias. Con el método de la mueva es- cuela, consiguid mantener la supremacia ofi- cial durante ocho afios, reflejada por su parti- cipacién en torneos, matches por el campeo- nato mundial y su actividad como comentaris- ta de ajedrez. Steinitz exager6 en muchos aspectos, pero sus méritos como pensador de ajedrez. son in- discutibles. Uno de sus mayores descubri- mientos de caracter general fue que el ajedrez es un juego ldgico. Si la posicién del tablero esti igualada en algin momento, entonces, con juego preciso por ambas partes, deberia permanecer igualada durante el resto de la partida, S6lo su caricter podria cambiar, por ejemplo, oscilar de posiciones agudas a tran- quilas, 0 pasar del medio juego al final. Un ataque slo puede emprenderse con éxito co- mo consecuencia de un error del rival, porque éte habré desequilibrado la posicién, Al mis- mo tiempo, una mala posicién requiere una defensa paciente, a fin de alcanzar la igualdad, ELNOBLE ARTE DE LA DEFENSA. si el atacante comete una imprecision. A lo largo de todo el libro he tenido en cuenta estas ideas. Por esta razén, normalmen- te procedo a un detallado examen de la posi- cién inicial en cada fragmento de partida. La defensa es posible en: a) posiciones inferiores (la situacién més frecuente, que no requiere ninguna explica- cién especial); b) posiciones igualadas (a fin de mantener el equilibrio); ©) posiciones mejores (para neutralizar ata~ ques prematuros o poner fin a la momentinea iniciativa del rival, en posicién estratégi- camente favorable). El arsenal defensivo en ajedrez es muy ri- co. Muchos ejemplos de este libro ofrecen mas de un elemento caracteristico. Por este motivo, la divisién en capitulos ha sido, hasta cierto punto, arbitraria. Podia haber dispuesto el material conforme a situaciones "a", "b" y 'c", segiin los puntos antes relacionados. Pero, tal y como finalmente aparece, a lo largo del libro hay ejemplos sobre temas mas variados, tales como identificar el principal problema de Ia posicién, el chantaje psicolégico o neutra- lizacién de una ventaja en desarrollo. Para la limitada capacidad humana, el aje- drez es inagotable y seria virtualmente impo- sible escribir una enciclopedia completa de la defensa en ajedrez. Como alternativa, le invito a descubrir jun- tos algunos secretos de este noble arte... 7 2 Economia de recursos en defensa Estimulados por la verdad evidente de que el ajedrez es un juego légico, jugadores y teé- ricos han estado tratando, desde Ia época clé- sica, de encontrar modelos matemiticos que aplicar a su juego favorito. Tarrasch, por ejemplo, declaraba que deberia ser posible evaluar una posicién resultante de la apertura contando simplemente los tiempos que las piezas habian necesitado para llegar a las casi- las que ocupaban, desde su casillas iniciales. No hay que decir que la prictica no siempre ha refrendado este punto de vista. En la misma época, Chéron formuld su fa- mosa "regla de 5” para cierto tipo de finales de B+ vs H; pero sobre la base de las nu- merosas excepciones por | descubiertas. Gri- goriev le recomendaba al lector tratar de en- tender las ideas caracieristicas de la posicion. antes que contar filas y columnas {Cuantas piczas necesita el atacante para tener éxito? ;Cuantos efectivos de su ejétcito necesita el defensor para sobrevivir? Para aquellos que tratan de establecer un modelo matemitico para el ajedrez, los dos ejemplos siguientes son mas bien decepcionantes Marin ~ Inkiov Haifa 1989 Campeonato de Europa por equipos Las blancas tienen una sélida ventaja de es- pacio y su desarrollo también parece mejor. {Qué podrian temer? 11.2c2?! d6 12.212? Ahora, aungue su flanco de dama sigue sin desarrollar, las negras podrian haber planteado una combinacién ganadora, que vi justo en cl momento de mover mi torre 12,23! La partida siguio, en realidad, de esta ma- nera 12...2d72? 13.e4 14 L4.hd Q7 15.2ixt4 Weh4 16 Yd? y, atin bajo el shock, propuse tablas, que fueron aceptadas. 13.gx8 Dh3+ 14.ef1 Si 14.8h1, entonces 1 dama, O bien 14.8 guido de mate. 14..Wg5 15.4d2 Bgi+ 17.hdl B12+ 18.he2 Ded+ Las negras ganan la dama, ;Como pudo ha- ber sucedido esto? La respuesta es que las piezas blancas estaban situadas de forma cai- tica, y carecian de toda coordinacién logica En lugar de ofrecerle a su rey una protec efectiva, evolucionaron a su aire, dejando al monarca en una especie de jaula 22+, ganando la 2 West 15.caxh3 Bf, se- 16.e2 Wg2+ jon, En el diagrama siguiente tenemos la otra si n extrema. Ver diagrama 20 Lasker — Steinitz Moscti 1896 Campeonato Mundial (8) Las blancas han concentrado todas sus pie- zag menores contra el rey negro, que parece no estar lo bastante protegido. Sélo tienen que llevar su dama a "h3" para crear la fuerte ame- naza ©g6+ (que permitiria a la torre de "fl" sumarse también al ataque). Las negras, por su parte, han conseguido importantes logros en el flanco opuesto, pero sus caballos parecen ser- vir de poco a efectos defensivos. 31.8! Con esta jugada, de modesta apariencia, que controla la casilla "g6", las negras consi- guen parar todas las amenazas. Al mismo tiempo, se evacua la casilla "47" para el ca- ballo de "b2", a fin de sobreproteger "f6". Por increible que pueda parecer, las blancas no podrin emplear esos tiempos (...2a4-c5-d7) para poner en marcha un ataque ganador. 32.8h3 La columna "h" est casi por completo ocu- pada por las piezas blancas. 32..#a4! El caballo inicia su camino de retorno, per- nnitiendo de paso a su colega el posible salto a "£4", que en algunos casos reduciria el po- tencial atacante de las blancas. 33.803 Esto es ya una seftal de retirada, Lasker debe haberse sentido muy decepcionado por el hecho de que la posicién negra resiste bien después de 33.Qg6+ &xg6! (en cambio, el ataque tendria éxito en caso de la codiciosa 33..hxg6? 34.2xf6! (amenazando Bf8+) 34.g7 35.axg7+ shxg7 36.Wh7+ xf 37.fxg6+ D4 38.h4+, y las negras pierden la dama) 34.fxg6 Sxg6. Por ejemplo: 35.0xf6 (35.8xf6 Exf6 36.2g5 permite mayores sim- plificaciones, tras la inesperada 36...2\f4! 37.2xf6+ Wxf6 38.Qxf6 Dxh3, cuando las negras conservan su ventaja material y posi- cional, como sefialé Neishtadt en su libro Per- vi chempion mira) 35...8xf6 36.2¢5 Df4 (Neishtadt considera dudosa esta jugada, y re- comienda tanto 36..Haf8 37.8xf6 Bxf6 38.215 dag, cuando el rey negro esté relati- vamente seguro en una posicién complicada, como 36...2xf1 37.xe7 2gl+, cuando las blancas podrian forzar tablas por repeticién de jugadas, ya que después de 38.%g3 Bg8, pro- bablemente perderian su alfil de casillas blan- cas) 37.Wh4 Bats 38.g3. Neishtadt considera esta posicién favorable a las blancas. Sin embargo, después de la tran- quila 38...%e3! (reforzando el control de las casillas de su color), las negras obtienen una excelente posicién, a pesar de su calidad me- nos. Por ejemplo: 39.2xf6+ (si las blancas tra- tan de cuestionar la estabilidad del alfil de e3" con 39,213, las negras disponen del re- curso tactico 39...2xd5!, conservando su ven- taja material; es revelador que en Ia posicién final las negras hayan conseguido incluir a casi todas sus piezas en la defensa) 39...2xf6 40.gxf4 exf4. Ahora las blancas se enfrentan a la desagradable amenaza 41...f3!, seguido de la inmediata 42...2h6. Tras una defensa como 41.2hS, las ultimas reservas tienen tiempo de regresar a su base: 41...2c5 42.22 xed, se- guido de ...2g3, eliminando todo peligro po- tencial sobre la columna "g". 33...Dac5 34,Be2 Dd7 Las negras han sobreprotegido todos sus puntos potencialmente débiles. y estan listas para iniciar una ofensiva en el otro flanco. 35.g3 a5 36,Dg2 b4 37.De3 Be8 38.0dl bxe3 39.4\xe3 Bd4 40.2d2 D7C5 Las negras han obtenido una posicién mas © menos ganadora, Esta partida ilustra de forma excelente uno de los temas favoritos de Steinitz: la economia de recursos en defensa, La posicién del rey no contenia debilidades criticas, mientras que las escasas piezas negras que lo protegian, cumplian tareas defensivas claramente definidas Me gustaria subrayar otro aspecto relacio- nado, que Steinitz no menciona en sus eseri- tos. En la posicion del diagrama, los caballo negros, asi como e] alfil de casillas negras, pa- recian completamente aislados de los aconte- cimientos del flanco de rey. Pudimos ver, embargo, en los comentarios a Ja jugada 3. que podian intervenir en algunos momentos criticos (Af, ...2e3, Bgl, o ...Dad-c5- 47). Esto induce, de algin modo, la idea de que. aunque el tablero es, a veces, demasiado amplio para algunas piezas, los flancos apues- tos tienden a comunicarse entre si. En caso de un juego bien planeado y calculado, las piezas enviadas en misiones atacantes a sectores re- motos del tablero, pueden retroceder a tiempo para neutralizar el ataque en el flanco opuesto, Como ya se ha dicho, un detalle importante que permite la economia de fuerzas es la au- sencia de debilidades criticas. Neishtadt es- cribe: "Al enfrentarse al ataque contra la casi- Ha ni (digamos, a lo largo de la diagonal "bj. h7), Steinitz a menudo se defendia con |g maniobra ‘de retaguardia’ ..0\d7-f8, evitande jugadas de peén (...26, ...n6)", La maniobra en si encaja muy bien en todo el concepto, pero he descubierto sélo una im. portante partida de su practica, jugada, por ca. sualidad, contra el mismo oponente Lasker — Steinitz Filadelfia 1894 ‘Campeonato Mundial (5) Muchos jugadores de entonces habrian in- tentado explotar la, en apariencia, activa po- sicién del caballo. Steinitz entendid lo ines- lable que era la casilla "eS", a la ver que se anticipaba al plan de Lasker de presionar so- bre el pedn de "h7” 15...Dd7!? 16.Bad1 a5 17.c3 a4 18.22 eB 19.4h3 Af8 20.2c3 Was 21.03 Ys Las negras tienen una posicién solida. Al hablar de la maniobra d7-f8 en las partidas de Steinitz, Neishtadt debe baberse basado en algo més consistente que una sola partida. He aqui una posible explicacién de esta pequefia discordancia: en sus comenta- rios, el primer campeén del mundo solia SU gerir mejoras al bando defensor. Puede que hubiese recomendado este método defensive con frecuencia, aunque él mismo no hubier* tenido la ocasién de emplearlo mucho en SUS propias partidas. En cualquier caso. puest que parece una parte integral de su sistem podemos atribuirle la paternidad de la ™ niobra ...\d7-£8. El propio método conserva su relevancia. A continuacién veremos una aplicacién més refinada del mismo en una partida jugada casi 100 afios después. Karpov ~ M. Gurevich Reggio Emilia 1991-92 Las blancas tienen una clara superioridad enel centro y flanco de dama, pero su rey esta expuesto a un posible ataque, en el que podria patticipar todo el ejército negro (a excepcién, quizé, de la torre de "a8"). Af El peén de "h2" era el probable objetivo de un sacrificio. 14...g6 15.a4 Dhd Una mirada superficial a la posicién basta para ver que la presién de las negras en el flanco de rey resulta peligrosa, pero ;disponen de alguna amenaza concreta? 16.2g3! {Si! Si las blancas hubiesen proseguido con su juego en el flanco de dama, por ejemplo, 16.a5, habrian caido bajo un peligroso ataque: 16...\xg2!? 17.2xg2 We6 18.4g3 Wh3+ 19.hg] Dg4 20.8xg4 Sxg4 21.f4 exf3, con fuerte compensacién (segun andlisis de Kar- pov en Informator). Podemos ver que una fuerte jugada defensiva no es menos digna de elogio que una espectacular jugada de ataque. Alhacer 16.2g3, Karpov tuvo que calcular el ataque a partir de 16...Qxg2 y, como tarea adicional, en comparacién con el atacante, tuvo que encontrar la forma de prevenirlo. 16.25 ECONOMIA DE RECURSOS EN DEFENSA. Las blancas estan ahora mucho mejor pre- paradas para el sacrificio en "g2". Después de 16...Axg2 17.42xg2 Web, podrian utilizar la casilla "fl" para un reagrupamiento, con 18.2f1! Por ejemplo: 18..8h3+ (18...h5 19.d5 les da a las blancas la iniciativa en el centro, aunque tuviesen que entregar el ca- ballo en caso de ...h4) 19.2g1 Wha 20.222, atacando la principal debilidad de las negras, y ahora 20...g4 no parece demasiado peli- groso debido a 21.Sexe4. Las negras pueden tratar de incluir mas fuerzas en el ataque, con 16...n5, cuando el pedn es tabi, a causa de las amenazas contra "g2". Las blancas tendrian dos continuaciones satisfactorias: a) 17.05, y en caso de 17...2xg3, las blan- cas responden 18.fxg3! 5 19.2f1, tratando de explotar el debilitado flanco de rey negro. No es facil para las negras bloquear en la ca- silla "d5", puesto que varios peones requieren proteccién: "b7", "hS" y "ed". b) 17.2b3 es la otra idea (sobre la que ha- blaremos en el siguiente comentario). Contra 17..Qxg2 18.2xg2 h4, lo mejor para las blancas es devolver material para entrar en un final favorable: 19.Dcxe4! Qxe4 20.Wxe4 Wxed+ 21.Qxe4 Exe4 22.63 He6 23.e4, con un impresionante centro de peones. Volvamos ahora a 16...2£5. 17.63 Karpov no efectia ningin comentario so- bre esta misteriosa jugada, tipica de su estilo (puede que la considerase tan natural que no requiere explicacién, olvidandose de que entre 21 Hegaremos a campeones del mundo). Especu- lando con el hecho de que el ataque negro ha sido ralentizado por ahora, las blaneas prepa- ran una ofensiva en el otto flanco, El plan bi- sico de las blaneas consiste en c5, seguido de d5. Esto dejaria indefenso el pedn de "eS", La idea subyacente en Hb3 es disuadir de la cap- tura ...WxeS, haciendo posible £a3. Sin em- bargo, la torre queda expuesta en "b3", de mo- do que Karpov necesitaba estar dispuesto a sa- ctificar la calidad, en lineas en las que las ne- gras jueguen ....2e6. tras los cambios en "d5". 17...Dxg3 Contra 17...h5, Karpov indica 18.4f1, de nuevo sin comentarios. Puede haber tenido in mente responder a 18.,.2h4 (que crea la mis- ma amenaza ...2xg2) con una ruptura similar a la de la partida: 19.c5 Sc7 20.45 cxd5 21.AxdS AxdS 22.2xd5 Le6 23.!4xed, con compensacién por la calidad, a causa de las numerosas debilidades y piezas un tanto des- coordinadas de las negras. Con el pedn blanco atin en c4, 17.,.2xg3 I8.hxg3 hS es premat seguido de d5. 18.hxg3 El triunfo de la economia de recursos en defensa: el caballo ha cumplido su mi: "g3” y, sin necesidad de descolocar ninguna otra pieza. las blancas consiguieron eliminar el peligro inmediato. Como consecuencia, po- drin proseguir con su plan en el centro. 18,..n5 19.¢5 2e7 20.05 La afirmacién de Karpov de que las blan- cas tienen ya ventaja podria parecer un poco exagerada (Gurevich deberia haber tomado ahora en "d5"), pero esta claro que el juego di jo, en vista de 19.243, nen ure a su gusto, El tema central del capitulo aparece atin en una forma mas pura en el siguiente extracto, aunque el caballo blanco no Hegase a "fl", er diagrama 26 Karpov — Korehnoi Merano 1981 Campeonato Mundial (2) Las blaneas han salido de la apertura con una ligera ventaja. Tienen fuerte presidn en cl centro y mejor estructura. Los peones centra- les negros, en conjuncién con el fuerte eaba- lo, aportan una cierta estabilidad, pero su alfil es un tanto pasivo. EI plan principal de las blancas es trasladar el caballo (la tinica de sus piezas que ain no se encuentra en posicién ideal) a "d3", a fin de bloquear el centro negro, Con sus proximas jugadas. Korehnoi trata de crear alguna pre: sién contra el aparentemente indefenso flanco de rey de las blancas, 17..8h4 18.De2 En su libro Nu shajmamnom Olimpe. K: pov menciona que 18.b3 Efe8 19.2e2 es un orden de jugadas mas preciso. impidiendo un eventual ...a5-a4, que ayudaria a las negra desembarazarse de sus debilidades. 18...Bfe8 Dejando eseapar 18...a5 19.b3 a4 19.b3 Ahora todo esti de nuevo en orden, Las blancas amenazan 20.4 19...8¢7 En esta situacién, 19...a3 dejaria a las ne- gras con una debilidad crénica, después de 20.04 20.223! su oportunidad. Es mejor Ver diagrama 27 Esta desviacién momentanea del plan prine pal es el modo mas eficiente de parar las ame- nazas. Como en el caso de 17.463 del ejemplo anterior, Karpov no realiza ningun comentario sobre esta notable jugada. Después de la “coherente” 20.cl, las ne- gras pueden obtener suficiente contrajuego con 20...ae8. Por ejemplo: 21.2xa7 (0 bien 21.f3 Df y, de repente, las negras atacan con todas sus piezas) 21.04 22.fxe7 Hxe7 23.203 Qxg2! 24.8g5!7 (24.cexg2? permite un ataque decisive, comenzando con la jugada 24..2h3+), y ahora el camino més seguro hacia la igualdad es la inesperada 24...Bel+!? 25Hxel Axel. 20.86 Parece que la amenaza £5 no es facil de parar. Por ejemplo: 20...f8? pierde la dama después de 21.295 Bxel+ 22.2xel Yg4 23.43 (Karpov). 2.8 A diferencia de la jugada g3, que las negras esperaban provocar, esto no es realmente una ékbilidad. Las blancas controlan algunas casi- llas importantes y preparan un refugio para el alfil en "2", 11.Le8 Dadas las nuevas circunstancias, las negras tendrian muchas dificultades para justificar el sacrificio de peén que supone el movimiento 21...Bae8. La textual parece pasiva, pero es la forma més apropiada de centralizar la torre dama, Avanzar el pen "a" sélo acentuaria su debilidad. 22.Be2 Una vez que ha contribuido a alejar el pe- ECONOMIA DE RECURSOS EN DEFENSA ligro en la columna "e", el caballo regresa a su rata principal. 22...h6 23.8f2 Wg6 24.De1 d4?! 25.043 No, por supuesto, 25.2xd4?, debido a 25.847. De las ocho iiltimas jugadas blancas, cinco fueron realizadas a cargo de este caballo. Sin necesidad de desmantelar su fuerte contingen- te de piezas en el centro, han conseguido im- pedir la actividad de las negras en el flanco de rey y también bloquear sus peones centrales. La fuerza y aparente simplicidad de un enfo- que asi debe haber afectado a Korchnoi en el aspecto psicolégico. Nueve jugadas después, se equivocd y perdié un pedn en una posicién desagradable, pero ain defendible. 25... 16 Korchnoi debia contar con que podria rea- lizar el avance ...c5-c4 en algin momento, pero, jugada tras jugada, Karpov le impidié que ligara sus peones centrales. Por ejemplo, ahora no era posible mover 25...c5, debido a 26.AxcS. 26.3 Bd7 Ahora, contra 26...c5 existe 27.246. 278e5 Wd8 28.8del BdS 29.8xd5 Wrxd5 30.8e5 Wd7 31.Wel Be8 32.b4 Bloqueando, por fin, los peones enemigos por medios fisicos. 32...8d8 33.85 Wd7 34.h3 £62 35.Bxa7 Las blancas ganaron. En este ejemplo, Karpov hizo un uso muy eficiente de sus recursos defensivos. La apa- rente facilidad con que lo hizo no deberia 23 confundirnos. Al observar a una bailarina de ballet, tenemos tendencia a olvidarnos de la gravedad, pero si tratésemos de imitar sus mo- vimientos, lo mas probable es que sufriésemos, un penoso accidente Volvamos al momento de Ia partida Karpov - Gurevich en el que se jugé 16.223. Hemos visto lo importante que era el caleulo con- creto a fin de poder anticiparse a las in- tenciones de las negras. Recuerdo un mo- mento importante de una partida que jugué con Chemin afios atrs. Yo tenia las negras, en una India de Rey, y mi flanco de dama es- taba completamente destruido. Por otra parte, mi ataque en el flanco de rey aiin no habia to- mado forma concreta, En lugar de concen- trarse en la forma de proseguir su plan, Cher- nin invirtid un tiempo considerable en estudiar la posicién, con la mirada dirigida hacia su rey. Cuando consider que su examen habia coneluido, efectué algunas jugadas en el flan- co de dama y pronto forz6 mi rendicién. $i no supiera que se trata de un jugador serio, habia considerado que su. conducta era pura osten- taci6n. Sin embargo, entendi que habia adop- tado el enfoque correcto: antes de proseguir con Ia ofensiva, las blancas tenian que estar absolutamente seguras de que la posicion de su rey resistiria con un minimo de recursos, defensivos. En los ejemplos siguientes veremos a donde puede conducir un tratamiento super ficial de situaciones de ese tipo. A partir de la posicién del diagrama, el GM Ognjen Cvitan consiguié hacerse con dos emi- nentes cabelleras en un breve periodo de tiem po. Epishin - Cvitan Suiza (Blitz) 1997 Esta partida continué asi 21.2b5 Muy légico por ahora. 21...Wh4 22.2¢1 Gh3 23.Bel? Es dificil criticar esta jugada, hecha con muy pocos minutos en el reloj. Parece que las piezas negras apiladas en el flanco de rey no se coordinan muy bien, Esa sensacién debe haber anulado el sentido del peligro de Epishin. La Unica continuacién jugable para las blancas es 23.gxh3 Wxh3 24.212! gxf? 25.2xf2, y su juego en el flanco de dama les ‘compensa de la calidad sacrificada. Ejercicio 1 (Puede usted encontrar un ataque ganador pa- ra fas negras? (Seria mejor que estudiase la posicion desde el lado blanco) Ftaenik — Cvitan Bundesliga 1997-98 La otra partida fue jugada a tiempo normal, lo que hace que el descuido de las blaneas sea atin mas notable. 21.46 Esto no significa una diferencia esencial, como pronto veremos. 21..Wh4 22.2¢1 &h3!? ‘Ahora Ftacnik, sin sospechar nada, jugé: 23.bxe7? Permitiendo la misma combinacién. Permaneciendo en el terreno de las posicio- nes cerradas, con ataques mutuos en flancos opuestos, examinaremos ahora dos importan- tes aspectos de la comunicacién entre flancos, un complemento de nuestro tema mencionado en las notas a la partida Lasker ~ Steinitz, En el diagrama 31, las blancas han sacri- ficado un peén para abrir lineas en el flanco de dama y cambiar una de las piezas atacantes mas peligrosas de las negras, su alfil de casi- llas blancas. Como consecuencia de este cam- bio, ...g3 ha dejado de ser una seria amenaza, ya que puede replicarse tranquilamente con 3. Por consiguiente, las negras tienen que concentrar sus esfuerzos en preparar ...gxf3. Este detalle simplifica, hasta cierto punto, la tarea de las blancas, permitiéndoles destinar un reducido némero de piezas a fines defen- sivos. Gurevich - Marin Tilburg 1993 2 aoGth6 28,806 Bd8!? La posicién resultante después de la linea 28..Wxc6 29.2xc6 8g7 30.bcl no es diver- tida para las negras. Con mi dltima jugada, invité a Gurevich a ayudarme a conectar las torres, si realmente queria cambiar damas. 29,Be2!? Una fuerte jugada profilactica. Las negras obtienen un fuerte ataque des- ECONOMIA DE RECURSOS EN DEFENSA pués de 29.Yxa6? gxf3 30.0xf3 Wed (amena- zando tanto ...EYxf? como Wxg2++) 31,8e1 £31, mientras que 29.Wxd7 Bxd7, seguido de ..Edg7, es perfectamente jugable para las ne- gras. La idea subyacente en la jugada de torre es preparar la defensa de la casilla "g2", en caso de ...gxf3. La misma torre que presiona sobre la columna "c" puede asumir funciones defensivas. Tales formas de comunicaci6n en- tre flancos estan normalmente al alcance del bando que disfruta de ventaja espacial. 162 En sus notas para Informator, Gurevich re- comienda como interesante hacer 29...gxf3(?) 30.4xf3 Wg4, sin ver que 31.4xe5 gana en el acto. Esta es otra manifestacién de la comu- nicacién entre flancos, aunque no de caracter defensivo. La mejor posibilidad de las negras, no men- cionada por Gurevich, probablemente sea 29...h4 30.8xa6 h3, con lo atacan Ia casilla critica "g2", absteniéndose de ...gxf3 ¢ impi- diendo asi que la torre la defienda. 30.xa6 gxf3 31.0xf3 Wh3 32.861! La posibilidad de realizar esta fuerte jugada defensiva es otro mérito de la sutil 29.8c2. Las blancas consolidan las casillas de su co- lor, ganando algin tiempo para preparar su contraataque. 32...xed 33.Dxe7 Bed Las negras tienen que doblar torres en la columna "g", pero, curiosamente, jno tienen buenas casillas donde poder hacerlo! Por ejemplo: 33...2g6 permite el truco ya familiar 34.@)xe5!, mientras que en "g7" o "gS", la ve) torre podria ser atacada por el otro caballo. el de 6. En "gd", la torre corta la retirada a su dama, no sélo exponiéndola a ser atrapada, no también dejandoles a la dama blanea I manos libres sobre la diagonal "h3-c8” Sin embargo, éstas son sélo consideracio- nes generales, Las negras han concentrado muchos efectivos contra el flanco de rey ene- migo, y solo necesitan un tiempo (...2dg8) pa ra obtener un peligroso ataque. {Puede el, en apariencia, desorganizado ejército blanco pre- venirlo? 34.8xd6! jSi puede! Esta jugada abre, por medios tacticos, la comunicacion entre alas, esta vez @ efectos de contraataque, Gurevich sefala co- mrectamente que no lleva a ninguna parte 34.@h1, debido a 34...2 mientras que después de 34.Me2 Edg8, las negras tienen un juego peligroso. No obstante, como en el comentario previo, omite la posibilidad de 34.2ixe5!, que también es plenamente jugable. 34...Zxd6 Tan mala como cualquier otra. Después de 34..Edg8 35.2xe5+ eh7 36.He2 37.#4xy2, las blaneas tienen una considerable ventaja material, mientras que el rey negro esti muy expuesto. 34..2xd6 deja a las negras sin el recurso permite 35.ch1!, que caza la dama. 35,We8+ Consccuencia directa de la jugada 33...2e4. Las piezas blancas, enviadas a misiones re- motas, consiguen reagruparse a tiempo de im- pedir que las piezas contrarias puedan coor- dinarse. 2h7 33 36.2e6! Con la temible amen: 36...8xd5 36...8g7 pierde la dama, por la elegante respuesta 37.2\g5+1, y lo mismo puede decirse de 36...2)f6 37.2h1! 37.8b7+ Las negras se rindieron 3 ¢Cuan real es la amenaza? Al enfrentarse a una amenaza, lo primero en que muchos jugadores piensan es en cémo de- fenderse de ella. La reaccién natural no siempre es la mejor. A veces vale la pena preguntarse a uno mis- mo: es real la amenaza? Mas a menudo de lo que pueda creer, descubrira que la amenaza es mas una ilusién éptica y que puede seguir adelante con su propio plan. De esta forma, suele demostrarse que la ultima jugada del ‘oponente era una pérdida de tiempo, lo que es muy beneficioso para nuestros intereses. Ademés de los méritos objetivos que pueda tener ignorar correctamente una amenaza, también existen algunas importantes facetas psicolégicas. El oponente se enfrenta a una di- ficil decisién, Debe asumir su error o buscar un nuevo plan? £0 tal vez deberfa intentar que su amenaza dé resultado, a pesar de todo? El problema es que no hay una respuesta general a esta duda, pues cada posicién concreta tiene que considerarse individualmente. En posiciones inferiores, el enfoque de ig- norar la amenaza puede no ser de} todo co- rrecto, pero podria influir favorablemente en la lucha desde un punto de vista psicolégico. Tal fue el caso en el ejemplo que sigue. Tras la muerte, en 1795, de Philidor, primer rey sin corona de la historia del ajedrez, Fran- cia continué ostentando, durante mucho tiem- po, la supremacia en ajedrez. Jugadores como Deschapelles y, en especial, La Bourdonnais, derrotaron de forma muy convincente a sus rivales, siendo los jugadores ingleses los mas cualificados. En 1843, el legendario café La Régence acogié un histérico match, entre Saint Amant y Staunton. Para decepcién del piiblico, el briténico aplasté a su renombrado oponente, que en las ocho primeras partidas s6lo pudo conseguir unas tablas, La posicién del dia- grama 34 se produjo en la novena partida. Saint Amant — Staunton Paris 1843 (9) A pesar de su pequefia ventaja material, las blancas se encuentran en dificultades: su ejér- cito esté desorganizado y su territorio Heno de puntos débiles. Cuando Staunton jugé... 31...Bed8 ..probablemente pensase que estaba a punto de anotarse su octava victoria, pues si la dama atacada se desplaza, las blancas pierden el alfil. 32.b5!! Una jugada polivalente: las blancas ignoran la amenaza y atacan el alfil, cerrando, al mis- mo tiempo, la importante diagonal "a4-c8". Desde un punto de vista objetivo, la jugada no deberia haber salvado la partida, pero es, sin embargo, mejor que 32.We4 Ags 33.8b7 (anica forma de impedir ..Bxd3) 33.206. Los méritos de la jugada son de naturaleza psicolégica, pues enfrentado a inesperados problemas concretos, en un momento en que 27 debja estar pensando en qué restaurante ele- giria para cenar, Staunton perdié por completo su concentracién. 32...9h5? La idea basica de las blancas es que, des- pués de 32...2xd4 33.exd4, crean dos fuertes amenazas: &xh6 y He8+, seguido de mate (es aqui donde resulta importante el cierre de la diagonal "a4-e8"). Si Staunton no se hubiese relajado prematuramente, es posible que hu- biera descubierto 1a forma de parar ambas amenazas: 33...g5! (en el libro Nekornovanie Chempioni, Neishtadt omite esta jugada y sugiere 33..Wxcl 34.Bxcl Bxcl+ 35.g2 Dfa+ 36.gxf4 &f8, pero después de 37.f6, las blancas probablemente no estén peor). Las ne- gras deberian ganar, aunque se requerian para ello algunas jugadas precisas. Tal vez Staun- ton vislumbré 33...g5, pero le parecié dema- siado complicado: 34.fxg6 Wh5! (34...Excl conduce a tablas por jaque perpetuo, a pesar de que una de las torres blancas esté clavada: 35.gxf7+ chxf7 36.Be7+ df6 37.He6+ ches 38.He5+, ya que el rey no puede escapar por nga", 38...2g47? 39.8e2++) 35.gxh7+ (este pen parece peligroso, pero las blancas no pueden apoyarlo con sus piezas) 35...22g7 36.g4!? (después de 36.22g2 &xbS!, las blan- cas no tienen tiempo para 37.2xb5 WxbS 38.dexh3, por 38...Bxcl) 36..WdS 37.264 Wxb5, y las blancas no pueden coordinar sus piezas debido a la amenaza ...2xcl y ...2\f4. Neishtadt también recomienda 32...d1 "ganando calidad", pero la posicién que resulta de 33.Exdl Hxd4 34.exd4 Whs 35.chg2 dista de ser clara: las blancas tienen bastante material por la dama, y el pen "d" podria resultar muy peligroso. De las sugerencias de Neishtadt, sélo la tercera es correcta: 32...Dg5 33.4xa4 Wh3+ 34,.8g2 xd3, y las negras tienen compensa- cién mas que suficiente por el peén. Los errores analiticos del renombrado maestro soviético hablan por si solos de los méritos de la jugada de Saint Amant, porque crea problemas dificiles de resolver, no sélo en la partida viva, sino también en la quietud del andlisis casero. 28 33.¢4 Esta debe haber sido una segunda sorpresa para Staunton, quien de pronto perdié la pa- ciencia y tomé la enervante dama en el mo- mento menos favorable. 33..8xd4?? La posicién seguiria sin estar clara después de 33...8h4 34.Wxa4 Hxd3 (Neishtadt). 34.exd4 £6 35.gxh5 Las negras se rindieron. Fue un momento de inflexién en aquel duelo histérico, pues en las restantes partidas Saint Amant consiguié anotarse otras cinco victorias, Aunque eso no le sirviese para ganar el match, si le permitié declarar que “el honor estaba a salvo". Ignorar una fuerte amenaza suele ser posi- ble en una posicién superior. Un cuadro tipico es aquél en que el oponente trata de resolver sus problemas de desarrollo, coordinacién, etc., atacando una pieza de rival, sin percibir que la posicién atin no esté madura para crear amenazas significativas. Tal fue el caso en los dos ejemplos siguientes, en los que las amena- zas negras fueron sendas ilusiones épticas. Ver diagrama 36 Ghinda - Bogdanovich Budapest 1987 Puede parecer que la posicién esté igua- Jada, Cada bando tiene s6lo un alfil desarro- lado, mientras que los dos restantes alfiles tienen algunos problemas debido a la presién sobre "g2" y "g7". Sin embargo, el alfil desa- rrollado de las blancas es mas activo que el negro, y apunta a ambas alas. Por otro lado, el alfil de "c6" esté mas expuesto, como demos- trardn las proximas jugadas de las blancas. 12.a4! nS!? 13.8b5 Bh6 14.0-0 a6 Si las blancas cambiasen ahora en "c6" 0 retirasen su alfil, entonces el juego algo arti- ficial de las negras se veria coronado por el éxito. Sus torres se conectarian (con ...Hxc6 6 .fld6), logrando que el problema del desa- rrollo del alfil de "8" fuese menos critico. Buscando la forma de mantener su ventaja en desarrollo, Ghinda descubrié que la amenaza sobre el alfil (...axbS) no era real. 15.f4 Una jugada muy fuerte, que amenaza con seguir avanzando el peén, cuando las casillas més importantes de la sexta fila quedarian ba- jo control de las blancas, y las jugadas libe- radoras ...06 y ...g6 serian problematicas. UCUAN REAL ES LA AMENAZA? rt .axb5 Las negras aceptan valientemente el reto. 15...8c8 es més prudente, aunque las blancas pueden mantener la ventaja: 16.22 (también es jugable 16.2xc6+ Bhxc6 17.f5) 16...8g6 17.Bf2 h4 18.f5 Bd6 19.84, y las negras es- tan lejos de completar su desarrollo. 16.axbS Bxal 17.2xal 86 Al embarcarse en esta linea forzada, las ne- gras podrian haber omitido que, tras 17...2xb5 18.Ba8+ hd7 19.2xf8 £6, perderfan un peon: 20.817 Eg6 (después de 20...2h7, las blancas deberian jugar 21.2c5, ya que la espectacular 21.8xf6 Seb 22.8xg7 Exg7 23.2xg7 conduce a.un final en el que, pese a sus dos peones de ventaja, la victoria es mas que problemética) 21.£c5. Sin embargo, éste podria ser el mal menor. Las negras conservan posibilidades de tablas debido a los alfiles de diferente color. En la partida mantienen el equilibrio material, pero caen en una posicién muy pasiva. 18.bxe6 bxe6 Las negras estén obligadas a debilitar sus peones, ya que 18...xc6 pierde por 19.Ba8+. 19.b4 Bd8 20.827 Hc8 21.£c5 A pesar de los cambios masivos, las blan- cas han conservado (o, posiblemente, incre- mentado) su ventaja en desarrollo: su rey tiene un facil acceso al flanco de dama, mientras que las piezas negras son pasivas. Ghinda aca- b6 ganando Ia partida, pero los detalles del procedimiento quedan fuera de nuestro tema. Portisch — Torre Manila 1974 29 Las blaneas tienen una ligera ventaja en de- arrollo, pero la posicion es engaiosa, en vir~ ud de lo expuestas que estin ambas damas y le la presién que ejercen las negras sobre la ran diagonal. Como no quieren permitir el rrollador plan en el centro, a base de 4 y e5, as negras cmprenden inmediato contrajuego el flanco de dama (2.05 Cuando se jugé la partida, éste se consi- {eraba el mejor movimiento, incluso con el sello de aprobacién de un excampeén mun- fial. La amenaza ..a4-a3 parece muy desa- zradable, 13.214! Tipico de Portisch: en lugar de buscar un modo mecanico de parar la amenaza, trata de lograr que una jugada de desarrollo funcione. La partida anterior siguio con 13.2d1 Yb4 (si 13..a42, las blancas ganan_un_peén_con 14.8d4) 14.2b1 Abd7 15.2¢3 Yxd6 16,.Exd6 24 17.2c5 a3, con suficiente contrajuego de las negras, Smejkal |. Interzonal de Le- ningrado 1973. 13...a4? Las negras deben haber pensado que su fuerte rival habia cometido un burdo error Ademas de fa conereta linea de la partida, los méritos de la jugada de Portisch se ponen de relieve por el hecho de que 13...%¥b4 es menos fuerte que en la partida de Tal, Las blancas disponen de la retirada natural 14.%d2, crean- do la amenaza 246 y conservando su ventaja en desarrollo. 14.2fe1!! Una jugada muy ineisiva. Ahora resulta que 14..axb3 no es una amenaza en absolute. debido a 15.axb3. y las blancas ganan mate- rial, La otra amenaza de las negras, la menos evidente ...a3, también queda neutralizada. al defender el caballo de “c3". La casilla "fl" queda liberada para el alfil, desviando a la da- ma enemiga de su activa posicién y situando el alfil en una diagonal en potencia mas influ- yente. 14...2n5 Tratando de complicar las cosas. aunque el caballo queda temporalmente descolocado. 15.8f1! Es prematuro 15.45%! exd5 16.xe4 dxe4 17.2d4 xf4 18.gxf4 a3, dandoles a las ne gras buena compensacién por el pen, como indicé Trifumovie. (e6 16.Dc5 Bxd6 17.2xd6 Las blancas han logrado situar sus piezas antes atacadas, en posiciones activas y preser van su ventaja en desarrollo. Tanto la torre de 18" como el pedn de "ad" estin ahora col- gando. 17...83 Después de 17...fid8 18.807 Rd2. la res: puesta mas sencilla de las blancas es 19.Hd1! cambiando la iiltima picza activa de las negras y logrando el control de la columna "d" 18.bxa3 Bd8 19.2c7 Bek 20.24 Era muy tentador, por supuesto, obligar al caballo negro a bloquear la gran diagonal y. de paso, plantear una trampa. Sin embargo, la posibilidad de conectar caballos ofrece a las negras opciones defensivas adicionales. Mis preciso hubiera sido 20.Fabl!?, y cl caballo de "hs" seguiria fuera de juego por un tiempo. Por ejemplo: 20...2xa3 21.2xb8 Exe} 22.Exe3 Bxe3 23.Axb7 Bxb7 24.Exb7 Bred La pareja de alfiles, el peligroso pedn "a" y la debilidad del pen "f7" aseguran ventaja a las blancas 20...Bxa3? Las negras pierden pieza en una posicién jugable. Con la simple retirada 20.26, las blancas tendrian serios problemas para de- mostrar una ventaja concreta. Por ejemplo’ 21.Sabl (Trifunovie sefala 21.a4 "con clara ‘ventaja", pero las negras parecen tener una po- sicién aceptable después de 21...2f8 22.26 Bxc5 23.2xc5 Dbd7, seguido de ...Dxe4) 21..Qbd7 22.2xb7 Ba? 23.Qd6 Exc7 24.Dcb5 (la tentadora 24.g5 se responde con 24...2f8!, retirando el alfil de la vulnerable casilla "g7" y también atacando el caballo de "d6") 24.86! 25.g5 DbS 26.0xf7 wxt7 27.804 DeS 28.2xe6+ Lxe6 29.Dxc7 D+. A pesar de la considerable ventaja material de las blancas, la posicién es bastante aguda, de- bido a la expuesta situacién de ambos reyes. 21.03! Torre probablemente vio esta sencilla juga- da, pero debe haber omitido que 21...2c6 no consigue mantener el equilibrio material, por 22.gxhS Sxb3 23.axb3 Bxal 24.Bxal 2xc3 25.2a8! La falta de desarrollo de las negras se hace finalmente sentir de forma mas concreta. Después de 21.4b3, las negras trataron de perder pieza de otra forma, pero no consiguie- ron suficiente compensacién y acabaron per- diendo. También es posible ignorar una amenaza en posiciones igualadas. A veces, un enfoque asi es necesario a fin de prevenir que la iniciativa pase al oponente. La posicién del diagrama 40 es completa- mente normal, pero pronto degenera, como consecuencia de una errénea evaluacién por parte de las negras. Marin - Shirov Barcelona 2000 Campeonato de Espafia por equipos iCUAN REAL ES LA AMENAZA? 10...2e6 11.0g5! En lugar de defender el pedn atacado, las blancas invitan a su oponente a capturarlo. Después de un movimiento pasivo como 11.63, las negras se apoderarian de la inicia- tiva con 11..e7, seguido de ..Bad8 y ..Dd4. Ademas de sus méritos objetivos, mi Ultima jugada tiene también el efecto de un trapo rojo que se sacude en las narices de un toro. 11...2xc4? Muy sorprendente, no solo por la jugada en si, sino por la rapidez de la respuesta. Tanto 11...2f5 como 11...8d7 eran dignas de con- sideracién, y yo hubiera tenido que decidir entre 12.83, 12.d5 y 12.Qge4, a fin de explotar mi control de las casillas blancas cen- trales. 12.b3 £e6 12...h6 13.bxe4 hxgS 14.2xg5 tampoco parece muy atractivo. Las blancas mantienen una fuerte presién sobre la gran diagonal y la columna "b", La encrucijada de estas dos li- neas, el peén de "b7", es una desesperada de- bilidad. No obstante, esta continuacién podria no ser tan mala como la de la partida. Natu- ralmente, si Shirov hubiese jugado asi y per- dido, entonces yo habria recomendado el mo- vimiento 12...£66, "cuando, al menos, el peén extra de las negras compensa sus debilida- des", 13.Axe6 fxe6 14.2xc6! bxc6 Las negras podrian haber evitado la clavada del caballo cambiando damas: 14...4xd1 15.Bfxd1 bxc6, pero esto ayuda a las blancas a centralizar sus piezas, y después de 16.Bact Dd5 17.4d2 a5 18.4a4, el fuerte caballo negro no puede compensar todas estas debi- lidades. 15.8xd8 Hfxd8 16.2¢5 a5 17.Bacl bf7 18.2c2 Ha6 19.8fel Shirov defendié su penosa posicion durante otras 40 jugadas, pero no pudo salvar la par- tida, que tuvo una gran importancia compe- titiva, pues al ignorar la falsa amenaza sobre mi peén de “c4", contribui a que mi equipo cludiese la verdadera amenaza: el descenso de categoria. 31 Puente entre siglos El hecho que permanece es que seguiremos existiendo; y que no hay nada nuevo bajo el sol, cExiste algo de lo que pueda decirse: ved. esto es nuevo? Todo ha existide ya, mucho tiempo antes de nosotros ECLESIASTES (1. 9-10) Los tres ejemplos que siguen se caracterizan por un fuerte parecido. No los he dispuesto en orden cronolégico, pues prefiero presentarlos en el mismo orden en que los experimenté a Suba — Marin Badalona 1993 Mas 0 menos en este momento, conside- raba que mi posicién era perfectamente juga- ble. Como compensacién por los pasivos ca- ballos. las negras tienen presién sobre la co- jumna "b" y la gran diagonal, y tienen la posi- bilidad de cegar el alfil contrario de casillas negras con un oportuno avance ...f2 18.8¢2 Las blaneas proyectan doblar torres en la columna “e", pero yo pensaba que tenia un an- tidoto contra ese plan, 18...8b4 Es probable que sea prematuro 18...{4, por- que deja al caballo de "5" tan mal situado co- mo el alfil de "h2", y porque entrega la casilla "ed" a las blancas, 19.b3 We Esta era mi idea: tras forzar a las blancas a debilitar la gran diagona plan al menos por un 20.Hael!! |. esperaba impedir su empo. 42 Esta jugada fue como un trueno en un dia luminoso. No podia sospechar que Suba igno- rase una amenaza tan seria como ganar toda una pieza. Mi idea habria quedado justificada después de 20.icl 247, seguido de ...517, cuando, a fin de progresar, las blancas ten- drian que mover el caballo, En tal caso, la au- sencia de la amenaza 4e4 haria jugable el avance ...14 Recuerdo que me encontraba en tal estado de shock que sencillamente no podia pensar en otra cosa que en tomar el caballo, Debia haber entendido que mis piezas estaban muy mal coordinadas para aveptar un reto de ese calibre, pero realizar una jugada preventiva como 20....2f7 hubiera significado, desde un punto de vista psicologico, el fracaso de todo mi juego precedente. Sin embargo, ésa era la mejor posibilidad de las negras. Entonces, las blancas podrian jugar 21.2\a4 para crear la amenaza He6. El juego podria continuar asi 21...f4 22.a3 (desviando la torre para prevenit un ulterior ..Bxe4, que minaria el pedn de "e6") 22..4b7 23 Be6! Wa8 (relativamente lo mejor; la inmediata aceptacién del sacrificio es mala: 23...2xe6 24.dxe6 He7 25.Yxd6, se- guido de 4\xc5), y no es facil reforzar la posicion, Por ejemplo: 24.!d3 Axe6 25.dxe6 #5, cubriendo el peén de "g6" y preparando un eventual ..d5. Después de 20...5f7, las blancas también pueden considerar ideas con eS 6 Dadxcs, pero la posicién sigue siendo dificil de jugar para ambos bandos. 21,803?! Una imprecisin, cometida inmediatamente tras una jugada brillante, lo que revela el ca- acter intuitive de todo el proceso. Una vez que encuentras una jugada como 20.Bael!, en- tiendes de inmediato que debe ser correcta y que no deberia haber razén alguna para no plantearla. Sin embargo, en la siguiente fase de la partida se requiere el calculo conereto. Al cambiar prematuramente en "C3" y per- mitir asi que la torre de “el” quede atacada, las blancas asumen una inversién ain mayor de material en toda la operacién téctica, lo que les concede a las negras posibilidades defensi- vas, Es mejor 21.2xd6. Por ejemplo: 21...¥xd2 (21...8f7 permite 22.¥4xc3 de forma mas ven- tajosa, porque las blancas retiran la torre de la casilla atacada con ganancia de tiempo y muchas de las piezas negras estan colgando: 22...8xe3_ 23.8e7 Eg7 24.8103!) 22.Dxd2 HAT 23 Qxc5 Eb8 (después de 23...Exe4 24.bxe4, las blancas tienen ventaja material, manteniendo a la vez una posicién dominante; las negras deberian defender Ia casilla "e7" con 24...2f6, pero después de Ja tranquila 25.03, las amenazas combinadas de d6 y e5 son dificiles de contrarrestar) 24.46 a6 (ésta y las siguientes jugadas negras son for- zadas, a fin de mantener el equilibrio material; sin embargo, no pueden resistir demasiado an- te el magnificamente coordinado ejército blan- co) 25.Be7 Exe7 (25..Bf8 26.8xa7 Ha8 27.445 concede a las blancas una ventaja de- cisiva) 26.dxe7 f6 27.2xa7 Ea8 28.c8Y Dxe8 29.Exe8 De7 30.hg8+ Hh8 3125+ Dxe8 32.2xa8, con una ventaja material de- cisiva de las blancas. 21...8xe3 22.Be7+ Atin ahora es mas fuerte 22.2xd6, tratando de trasponer a la linea de la nota anterior. En caso de 22...2xel (0 bien 22...2g8 23.xc7 &xel 24.Bxel) 23.2xf8, las negras no podran disfrutar de su ventaja material durante mucho Tato. UCUAN REAL ES LA AMENAZA? 22...82g8 23.8xe7 Sxel Pensé que, con toda una torre menos, las blancas deberian jugar ahora 24.xel, cuando 24... conduce a una buena posicién para las negras. Sin embargo, no pude disfrutar mucho de esta ilusién, porque el segundo shock se produjo muy pronto. 24.2xd6!! BeB Forzado, para defender todas las piezas ata- cadas. 25.faxc5 D671 Al defender una posicién con considerable ventaja material, es muy dificil decidir cuando devolver parte del material y cuando conser- varlo. Después de 25...fxe4 26.bxe4, las blan- cas tienen una excelente compensacién por la pieza, pero seguramente no més que eso. 26.2xel 8b7?! Muy incoherente. Las negras no quisieron sacrificar calidad en su jugada anterior, iy ahora se abstienen de tomar todo un caballo! 26...Bxel+ 27.2h2 8b8 es la mejor posibi- lidad practica. Parece que las blancas no tie- nen nada mejor que 28.2xa7 (28.d6+ 2e6 29.He7 es menos peligroso, por 29...2xc4) 28...Ba8 29.8d4! De8 30.d6+ 2e6 31 Be7 @xd6 (31...2xc4 es ahora menos eficiente, porque después de 32.8xel, el alfil tiene que controlar la casilla "“d7" con 32...2b5, y las blancas mantienen una fuerte iniciativa, en una posicién con relativa igualdad material: 33.a4 &c6 34.He6) 32.8xe6 (lamentablemen- te, las blancas estén obligadas a cambiar su to- re) 32..8xe6 33.2xe6+ 28 34.4 he7 33 45. Los peones blancos parecen amena- zadores. pero las negras deberian poder man= tener el equilibrio, en razén de que su rey esti mejor situado, 27.d6+ th8 28.2d3 Bxc7 29.dxe7 Wh7 30.2d4 Ded 31.2e5 Las blaneas tienen ventaja material yuna posicién muy activa, Las negras siguieron lu- chando durante 15 jugadas mas. pero sin éxi- to A lo largo de toda mi carrera, he sido un alumno receptivo. pero éste fue un raro caso en el que consegui demostrar que habia asimi- lado la nueva idea en el torneo siguiente. gue comenzaba un dia después del de Badalona, En el diagrama 44, las blancas tienen una considerable ventaja de desarrollo. Mi plan cra reforzar mi posicion en el flanco de rey, con 2f2-g2, Safl y £\g3, incluso proyectando un eventual sacrificio en "ed", AL pereibir el peligro. mi joven oponente traté de cambiar el curso de la partida Marin — Llanos Berga 1993 15...b6 Las negras quieren provocar un debilita- miento de la gran diagonal, a fin de poder realizar operaciones en el flanco de rey Después de 15...h6. las blaneas juegan 16.2:xe4 fxed 17.4xe4. con un fuerte ataque. Por ejemplo: 17.218 18.8xg6 Qxgo 19.15 SieS 20.66 Bed 218d Ze} 22403 SB 23.813, ganando, 16.b3 Las negras han logrado su primer objetivo, pero el caballo que esti en "b6" queda tan mal situado como la torre de "ba" en la partida an. terior. 16...h6 17.212! hxgs ‘\fo falla por 18.fig2 gd 19. 17.8 fxg 20.8xed. 18.fxg5 £41? La tinica justificacion del juego. previo, Después de la mas prudente 18.7. blaneas tendrian_ tiempo para _consolidar 20.Bd1 2d7 21.h4 He8 22.4 14 xf4 Wdd 24 Ye2. seguido de hs. 19.2xf4 Bxgs+ Otra tentativa por explotar la posicién coi- gante del caballo blanco es 19...A\xf4 20.914 6, como sugirid mi oponente. Las blancas mantienen en tal caso su ventaja por medios mas simples que en la partida: 21.8xe4 Wxe3 22,8xc3 Gxe3 23, 20,Dg2! 20g? permite el elegante sacr dama 20... 2ixf4 21,Exgs 2 hl con una posicién complicada, Mi Gltima ju da parece un grave error, pero record ka lec cidn de Suba y me dispuse a explicarseta a mi rival 20...8es Ejercicio 2 7 34Ha7+ (54.n7 y7 55.Ba7+ ES es un tanto confuso: jlas posiciones de ahogado son posibles!) 34..2g6 (después de S4...2b98 55.H1a5, las blancas ganan el pedn de "f5") 55.h7 He8 56.c2h4 Hh8. y ahora las blancas pueden conseguir una forma propicia del fi nal con los peones "f" yh" S8.hxg4 Eb8 59.15+ Bf (o bien 59, 60.8e7 a8 61.46 2y6 62.17. y lay negras no pueden luchar contra ambos peones kan avan- zados) 60.2hS 2xfS (60.28 61. h6 Bbs 62.8127 Sibl 63.fg5 también es desesperado para las negras) 6L.267+ eo 2.14, y las blaneas aleanzan una posicion 50...2h5 nad 1 a¢# gA& A & & gado- Geller intenta su tercera idea: vt hose, Aunque Reshevsky consiguid chilir [8s te » paso primeras trampas, esta posibilidad ' P's talmente inadvertida, Sabemos que 50...2g7 51.45 es un final ganado para las blancas. 51.86? = _Enrealidad, s6lo esta jugada echa por tierra Javictoria, Reshevsky podia haber ganado aun sta partida vital con 51.2a8. Por ejemplo: 51..2g6 (0 bien 51...8e3+ 52.282 8b3 53.g3, seguido de 8g8) 52.218 (amenazando h5+) $2..He3+ 53.82f2 Ha3 54.g3 (54.h5+ es ahora un error: 54..2xh5 55.2xf5+ tg4, con ta- blas) 54. Ba5 55.2g8+ def6 (como sabemos, a 55..d2h6 sigue 56.2g5, mientras que 55...82f7 no gana realmente un tiempo. 56.2g5 man- tiene a la torre negra ocupada una jugada mds, Jo suficiente para que el rey blanco evite ser obligado a retroceder a la primera fila) S6cbg2 Ha2+ $7.@2h3 Hal 58.8g5 (las blancas sitian Ia casilla "hS" bajo control, y preparan el avance del peén; como veremos, esto estard conectado con dos planes diferen- ‘es, segiin la reaccién de las negras) 58...8b1 (las negras pueden impedir la maniobra h5, g6+, Ba6, jugando 58...Bhi+ 59.d2g2 Bal 60.h5 Ha2+ 61.@2h3 Bal, pero entonces el rey blanco tiene tiempo para avanzar: 62.8g6+ we 63.02h4) 59.5 Bhl+ 60.ceg2 Bal 61.£g6+ (61.h6? parece estropear la victoria: 61.,.2a2+ 62.¢2h3 Bal!) 61...82f7 62.266, con una posicién familiar. Al enfrentarse de forma inesperada a pro- blemas concretos, Reshevsky podia haberse eontentado con encontrar la idea ganadora, pero no tuvo la paciencia o la energia nece- sarias para trabajar los detalles. Por esto es por oque considero 45.h4 un error casi decisivo. 51..Be3+ 52.0012 Ba3 53.23 Geller menciona brevemente que después de 53.Bxf5+ Wexh4 el final es de tablas, pues Jos peones blancos estn bloqueados. Sin em- targo, no menciona la jugada 54.25, con la amenaza de lograr una posicién facilmente ga- mda con g3+. Las negras, cuyo rey est para- lizado como en la partida, tienen a su dispo- sicion una variante eco, algo que ya nos suena aestas alturas: 54...2a2+ 55.22f3 (el rey busca refugio en su abandonado flanco, pero en campo negro; ir a "h2" no tendria sentido, pues las negras jugarian ...Bh1+!, con ahoga- AHOGADO. do; acercarse a la torre enemiga también seria inttil, puesto que los jaques continuarian, in- cluso con la torre en prise) 55...2a3+ 56.he4 Had+ 57.We5 He4+! (pero no 57...8xf4+?, que pierde por 58.g3+!) 58.f5 Bxf4+!, y tablas. 53..B3+1 iOh! Este shock debe haberle costado a Re- shevsky algo mas que el medio punto, porque jugé la ultima parte del torneo peor que hasta esta partida, y finaliz6 a dos puntos del vence- dor a pesar de que Smyslov fue derrotado por Kotov. 54,be2 Si 54.2g2, seguiria 54...8xg3+! 54...2xg3 55.8xf5+ bxh4 56.272 Ba3 EI resto no tiene interés. 57.25 Eb3 58.8g1 @h5 59.2 Ba3 60.15 Ba5, y tablas. Ejercicio 8 a Rustemov — Goldin Elista 1995 Campeonato de Rusia (Pueden las negras salvar la partida? Ejercicio9 Chigorin - Schlechter Ostende 1905, Lay blaneas, obviamente. tienen la posicion ganada, {Fue la jugada 44..!e7+ un error les facilita las cosas a las negras? a Ejercicio 10 115 Spassky - Keres Baka 1961 Campeonato de la URSS Las blancas atacan simultineamente "g6" y El rey negro se siente bastante inseguro, Las negras jugaron 66...fa1. ,Fue una buena idea? : 7 Jaque perpetuo El jaque perpetuo puede producirse en varios tipos de situaciones, ninguna de las cuales pa- rece guardar similitud con el mundo real. Si algo ha ido mal para el bando atacante, el jaque perpetuo es un posible recurso. Smyslov — Mikenas Moscti 1949 Campeonato de la URSS Las blancas tienen un peén menos y su compensacién parece problemética, o, al me- ws, de cardcter volitil. Smyslov encontré una forma elegante de convertir en tablas su mejor coordinacién momentanea. 25.2xg6 hxg6 26.Hixg6+ Lh8 Aparentemente, las blancas han conseguido menos que nada. Sin embargo, después de... MBs! ..se acordaron tablas. Si las negras juegan 27...Wxe3, entonces 28WhS+ conduce a perpetuo, mientras que 17, Aixe3? pierde por 28.27. 27.818 es menos efectivo por 27...¥e4, seguido de ..Wh7, y las negras se defienden. Fh el libro del torneo, Alatorzev indica 27...88(2), lo que pierde, por 28.8h6+ 2s 29.246! En posiciones con ataques mutuos en flan- cos opuestos del tablero, la rapidez de accién es de vital importancia. En la siguiente parti- da, el jaque perpetuo acudié en ayuda de las negras cuando las blancas parecfan haber ga- nado la carrera en la creacién de amenazas Marin — Condie Oakham 1986 La posicién es bastante inusual debido a que tanto la estructura de peones como la disposicién de las piezas son extrafios. 30.Bel Las blancas esperaban crear amenazas de- cisivas en la tiltima fila. {Qué pueden hacer las negras? Sus piezas estan comprometidas en el flanco de dama, y los tipicos avances de pedn para darle un es- cape al rey no solucionan nada. Por ejemplo: 30...h6 31.He8+ @h7 32.!c2+ g6 33.5, y el ataque blanco llega antes: 33...a3 34.hxg6+ fxg6 35.8¢7+ h8 36.Yxg6 Exb2+ 37.hal, B es ee EGE elon de jaque en la gran diagonal 30... 8xb2+! La alineacién de piezas en ta diagonal "el- a5" favorece a las blaneas desde un punto de vista estitico, pero desde el punto de vista dinamico... La torre es, obviamente, tabi. 31.dal Sseguido 118 éSe les escapé a las negras esta jugada? To- das sus piezas estan ahora colgando a causa de Ja amenaza de mate en la octava fila 3.Balt! iEn absoluto! La torre fuerza jaque per- petuo. La idea de tales jaques repetidos en ka segunda fila, con una torre indefensa y. sin embargo, invulnerable, se planted por prime- ta vez. en la partida Steinitz - Von Bardele- ben, Hastings 1895. La diferencia es que la combinacién de Steinitz era ganadora Tablas. En los ejemplos anteriores. la posicién ini- cial era mas o menos igualada, y el perpetuo surgié como una consecuencia légica. Ahora examinaremos un caso bastante mas intere- sante, tanto en el aspecto téenico como en el psicolégico En ajedrez. el proceso ganador a menudo Tequiere paciencia, El progreso se realiza a pe- quetios pasos. Sabemos ya por el capitulo 6 (Ahogado). que concentrar un nimero exce- sivo de fuerzas en un pequetio sector del ta- blero (en tal caso, en torno al rey enemigo), Puede tener consecuencias indeseables. Vere. mos ahora que apresurarse con las piezas tam- Dien puede dejar al propio rey con ingyj proteccién. Aunque el rival no ete es lidad en condiciones de iniciar un aque mate. puede emplear una parte de yeh, Lives (normalmente, fa damay pra dae larga serie de jaques, que en perpetuo, Podemos concluir que las. posiciongs ahogado y jaque perpetuo se sitian en urs . Pecie de simetria en el universo filoséfies dq) ajedrez, Ambas son la consecuencia de a exagerada agresiOn, y se manitistan en pt polos opuestos del tablero: los dos reyes Tengo abundante experiencia con Jaques etpetuos, pero nunea me he encontrada en lado feliz, He aqui un ejemplo tipico fice 4 WECES Se trades Marin — Hogea Eforie Nord 19: A todo lo largo de la partida, jas blancas han ido incrementando metédicamente su ver taja, y a estas alturas esperaban la rendicidn dé su oponente. 45..8g7!? Cuando aparecié en el tablero esta inespe- tada jugada, comeneé a capturar material sin sospechar nada. 46.2xb6?! . Con un minimo esfuerzo analitico, habrit entendido los peligros de un enfoque tan opt- mista, y hubiera descubierto 46.2.3". explo” tando la falta de coordinacién de las pe hegras. Por ejemplo: 46...ga4 47,0 x¢5 2X) A8.Deo+ Sin embargo. no estaba preparade psicl gicamente para la labor: "La posicién parecia estar tan ganada que las soluciones mas sim- ples deberian dar resultado”. 46..Hxe5 47.2)xa8 Wxgst+ Estaba convencido de que con la mayoria de mis piezas en posiciones tan normales, no deberia haber el menor problema para escapar con el rey. 48.bf1 Bgl+ 49.he2 WA2+ 50.kd1 Welt S.bd2 Bg5+ No 5)...Wf2+ por 52.2¢2. Subd Wgl+ 53.22 Wy5+ 54.04 Habia depositado grandes esperanzas en es- ta jugada. 54..xf4+ 55.hd1 58.c2 WA2+ no Ilevaria a las blancas a ninguna parte. Parece que las cosas se han cal- mado, pero 1a siguiente jugada de fas negras fue un jarro de agua fria. 55,.Hxea!! La posicién de las negras se ha vuelto tan fuerte, que pueden permitirse realizar una tranguila jugada de dama. El pedn "e” blanco estaba obstruyendo la comunicacién entre al- gunas importantes lineas y diagonales. Al climinarlo, las negras renuevan Ja amenaza del aque perpetuo. Al mismo tiempo, las blancas no tienen ni un respiro, pues deben defender su caballo, ya que, de no ser asi, su ventaja material se desvaneceria casi por completo. 56.805? Las blancas ponen bajo control la gran diagonal, pero dejan la casilla "d3" sin Ia su- ficiente cobertura. Era necesario 56.c7, aun- que calcularlo todo hasta el final hubiera sido JAQUE PERPETUO practicamente imposible: 56..!4hl+ 57.%2d2 (57.202 Wh2+ 58.21 Wh6+) 57..Wh6+! (los jaques diagonales son muy efectivos en estas situaciones; es facil comprobar que las blancas pueden defenderse contra otras juga- das) 58,%c3 We3+ (diagrama 121), y ahora las blancas deben tomar una importante deci- sién: a) 59.843? permite unas tablas relativa- mente faciles, con 59..d4+. Por consi- guiente, las blancas deberian mover su rey, pero 4a qué casilla? b) 59.2? (aunque el rey deberia buscar la casilla "al", esta tentativa directa no les crea problemas a las negras) 59...8d2+ 60.da1 (60.8%¢2? pierde la dama: 60...2d4+ 61.263 Bad+) 60..WaS+! (después de 60...8d4+? 61.2b2, las negras no pueden re- cuperar material, debido a que las blancas obtendrian un contraataque decisivo sobre el rey negro) 61.Wa2 &d4+ 62.8b2 Welt 63.841 Was+, y las blancas deberian aceptar las tablas, antes que situar su ultima pieza en una posicién pasiva, con 64.2a2?, cuando 64...2£7 les daria ventaja a las negras. c) 59.82! Sélo esta jugada, sugerida por Graham Burgess, mantiene a las blancas en la senda ganadora. La idea es elegir una ruta diferente de "ai", menos directa, a fin de for- zar ala dama negra a jaquear desde casillas menos favorables: 59...Wf2+ 60.241 Wgl+ 61.d2d2 Wg5+ (de nuevo, jaques diagonales; a importancia de contar con una pieza extra en el juego, es decir, el caballo, queda ilus- trada en las lineas 61..W2+ 62.862 Wes+ 63.%¢2!, cuando 63...£a4 no es posible, en 78 vista de 64.2e6-. y 61...!h2+ 62.802 Wado 63.41d5. y las blancas deberian ganar) 62.2 63.83 Wy3+ 64.ceb2 W2+ (esta casilla es mucho peor que "d2", como en la linea b) 65.al Sd4+ 66.2b2. Ahora el rey se encuentra completamente a cubierto. Lo tnico que les queda a las negras es simplifiear a un final, donde el reducido numero de peones les ofreceria alguna posibilidades de tablas. Sin embargo, con un juego preciso, las blancas de- ben ganar. Por ejemplo: ¢.1) La espectacular 66...217!? no logra ha- cer tablas por un solo tiempo: 67.2.xf7 Hxb2+ 68.Lxb2 Bxb2+ 69.dexb2 xf7 70.ke3 hS 71.sedd h4 72.d5!, y las blancas consiguen reagruparse de forma muy eficiente: 72...s8e8 73.2\f6+ d8 74.2c5 h3 75.2¢4. ganando con facilidad 2) 66..8d7 67.2a2 Wxb2+ 68 H4xb2 Axb2 69.xb2 hS (si 69...c2g7, entonces 70.2c6!, ganando en el acto) 70.e6+. segui- do de la centralizacién del rey. Aunque. técnicamente hablando, 56.8d5 fue el error de wy vo. desde un punto de vista prictico. deberiamos cargar la culpa sobre 46.%.xb6. Las sutilezas relacionadas con la ruta del rey hacia “al son muy dificiles de percibir durante fa partida 56...Wd4+ 57.201? Las blancas estin yendo demasiado lejos Deberian haber aceptado las tablas, con 57.22 WH2+ 57..Wgl+? Concentradas en aleanzar las tablas, las ne- gras dejan escapar su oportunidad de vengarse por todo el sufrimiento durante la parte pre- cedente del juego, Una linea mas fuerte es 7.4! Gde nuevo jaque en diagonal!) $8.8b2 (otras jugadas pierden la dama, por a4) 58..8d2+ 59.2al (después de 39,c2. las blancas pierden la dama, con un mecanismo ya familiar: 59..d4+ 60.2263 Bad+) 59..5d4+ 60.262 Sxb2+ 61.Y4xb2 Wal +! (es importante desviar la dama de la gran diagonal antes de tomar el alfil) 62.%b1 Weds. y las negras tienen buenas posibilida- des de ganar 58.%b2 Wdd+ También es bueno 58...W12+ 7 59.43 Ba3+! 60.822 Bad+ 61.83 ® 62.843 Beo+ et Tablas. Después de 63.2d1 MhI+ 64.:%¢2 wy, 65.chel Bb4+ 66.ced! Wgl+. ol rey nee cuentra la paz. NO en, En la partida anterior, la dama negra tng el importante apoyo de los dos alfiles ejemplo que sigue es ain mis tevelador g cuanto a la efectividad de la picza mi en tales situacione: rea casi en solitario. feng Ia dama asume toda lat 122 Rogozenko — Marin Internet (rpidas) 2003 La posicin negra esté, obviamente, perdi da. Por si eso no bastara, me quedaba muy poco tiempo. 25...Wxb2!? Era imposible, por supuesto, calcular en se Jo unos segundos si la aceptacion del sat ficio conduciria a perpetuo, pero sabia que mi mejor opcién practica 26.g2 Por el momento, las blancas resisten late tacién y mejoran la posicidn de su rey: Alor la amenaza Wxe8 es seria 26...eS dt Offeciéndoles a las blaneas una Se6! oportunidad 27.8xe8? cat que esta vez no pueden declinat. A P 5 gui tener mucho tiempo, mi rival debie # por consideraciones generales, como: las pie~ zas blancas estén bien defendidas, el caballo controla casillas importantes, el alfil esté cla- vado, asi que el rey deberia poder escapar de algin modo. 21.Hed+ 28.281 El rey tiene que empezar a caminar, Des- pués de 28.f3, las negras consiguen tablas sin mayores dificultades: 28..Wo2+ 29.cef1 Bal+ 30.82 Wd2+ 31.cbfl Ydl+ 32.292 ‘Wed+ 33.0h3 WES+. 28..Wed+? 28...Wh1+ 29.hhe2 Wed+ 30.shd2 WdS+ era la forma correcta de lograr la posicién del co- mentario a la jugada 31 de las negras. wel? Devolviendo el favor. 29.%2g1 gana. 29...el+ 30.he2 He2+ 31.e3 No hay escapatoria por las debilitadas casi- llas blancas del flanco de rey: 31.02f3 Wd3+ 32.dbg47? WES+ 33.hhS We6+ 34.che4 £54, ganando Ia dama. 31. el+?! Las negras también piensan en términos ge- nerales. En tales situaciones, los jaques en dia- gonal suelen ser los mas efectivos. Como veremos, este movimiento atin con- sigue tablas, pero es mas preciso 31...!b3+. Por ejemplo: 32.82d4 Wdit+ 33.d%e4 Was+ 34.03 BH3+ 35.d2d2 (tampoco hay escape por "a4"; 35.¢b2 We2+ 36.cb3 Wadl+! y, aunque clavado, el alfil sigue vivo) 35...d5+ (las negras siguen jaqueando a la distancia de dos casillas; este mecanismo se parece a una JAQUE PERPETUO danza medieval, con el rey blanco y la dama negra girando en torno a un centro de simetria, localizado en "d3") 36.d2c2 Wa2+ 37.%%03 Walt 38.c2c4 Wa2+ (los jaques diagonales son oportunos cuando existe el peligro de cubrir al rey con el caballo) 39.243 Wbl+, y el rey ha agotado todas sus posibilidades de escapar. El principal inconveniente de 31...%cl+ es que, en la linea principal, las circunstancias coneretas cambiarin en mas de un caso, obli- gindo a las negras a readaptarse una y otra vez. Esto es algo dificilmente deseable para el bando defensor, sobre todo en apuros de tiem- PO, porque el riesgo de equivocarse aumenta. 32.ha3 32.cbf3 es una transposicién més corta a la partida. 32,.Hd1+ 33.83 Belt Como sabemos, es mas preciso 33...Wf3+. 34.43 Wdl+ 35.h¢3 Welt 36.213 Las negras perdieron un tiempo. La partida tuvo aqui un repentino desen- lace, al superar las negras el limite de tiempo. Sin embargo, hubieran podido seguir luchan- do (en virtud del inctemento de 5 segundos por jugada), de haber descubierto a tiempo un inesperado jaque: 36...8h1+ 36...Wd1+ no sirve de mucho: 37.2g2 ‘Wd5+ 38.13 Wd2+ 39.02b3, y el rey escapa. 37.894 Hed+ 38.bx95 La eliminacién de este peén habilitaré para el rey las casillas "f4" y "h4", Sin embargo, como veremos mds adelante, las negras pue- den explotar la apertura de la diagonal "cl- ho". 38... HfS+ Hay una significativa diferencia entre esta jugada y 38...h6+. Aunque ambas conducen a tablas, 38...h6+ permite mas de una forma de conseguirlas: 39.25 WES+ 40.bh4 WeS+ 41.8h3 Wt5+ 42.cog2 Wed+ 43.011, y aqui las negras podrian aplicar el mecanismo antes mencionado: 43...Whl+ 44.2 We4+ 45.ced2 Wd5+ 46.263 Wb3+ (46..WeS+, co- mo en la linea principal, es perfectamente posible), y la casilla "£4" tiene poca utilidad: 7 47.5684 Weds 39.Dh4 Yho+ 40.2h3 Wes+ 41g? Beat 42.cbf1 Whi+ 43.cee2 West 44.cha2 Was+ 45.03 West! Sin el peén de "g5", 45...%b3+? es malo: 46.cbf4 Wed+ 47.25! h6+? (parece favora- ble 47... Yes+ 48.eh4 Yxt2, pero las blancas pueden entonces asegurarse un mejor final con 49.Yx17+) 48.2f6!, y las blaneas ganan, 46.h03 WEs+ Con tabla: Hemos visto cudntas sutilezas se ocultan detris de lo que parecia jugar al gato y al ra- ton, No es de extraiiar que en algunos casos el rey pueda escapar con un juego preciso. A pesar del desenlace final, la siguiente partida es una de mis favoritas. 124 M, Gurevich ~ Marin Batumi 2002 Campeonato de Europa por equipos Las negras acaban de perder un caballo, y su rey se encuentra seriamente amenazado. Sin embargo, la partida no ha terminado. 71...2xg3+! Gurevich se quedé muy sorprendido por es- ta jugada. y consumié casi todo su tiempo tra- tando de entender qué estaba pasando. 72.2h3! Con esta jugada. las blaneas fuerzan los jaques de dama desde casillas mas destavora- bles. La alternativa. 72.c@xg3 Wfd+ 73.cog2 Wxg4+, conduce a unas tablas inmediatas, ya que 74.211” perderia la torre por 74... ed+, 72..Wh1+ 73.2xg3 Wgl+ 74.063 Whit 75.he2 7 Después de 75.23 Wel. el rey no cruzar la columna "d". Puede 75..1Wet+ 76.c2d2 Wxb4+ 77.203 yyy 78.04 a 125 78...80b3+ La variante que se inicia con esta jugada es el fruto de la noche en vela que siguié ala de- rrota, Se la mostré a varios jugadores presen tes en Batumi, y a algunos de ellos les gusto tanto que la publicaron en varias revistas, si bien olvidando mencionar la fuente El propio Gurevich no parecia muy con vencido a lt mafana siguiente, cundo le die que, con Ia mejor defensa por mi parte, s6lo hubiera podido ganar en una variante digna de estudio, Necesité mas de un dia para com probarlo todo antes de darme la razon. Durante la partida, sin embargo. yo estaba convencido de que la posicion era de tablas,¥ cuando vi la tltima jugada de Gurevieh, pet saba que perdia la torre. Disfruté de la st tuacién durante unos segundos, hasta que Je gué 78..Wf1+22, y entonces me cay un jane de agua fria: 79.84d3 Wel+ 80.2b5. y me que abandonar. 79,205 We2+ 80.2b5 Ye2+ 81 Después de la descuidada 81.266? (tala do de ganar tiempo), 81...%x12>. y la posit es de tablas. La diferencia puede verse linea principal 81...Wel+ 82.xa4 Este pedn tiene que ser eliminade pasar al plan principal 82..Wal+ 83.0b5 Whl+ 84,25! antes Esta es la nica forma de evitar el perpetuo. 84...Bxa6 84..xf2+ pierde por 85.22d6, pero ahora las blancas simplifican, pasando a un final de peones ganado. 85.Hae+! Aqui es donde la presencia del peén "f" es importante. Ejercicio 11 Blackburne — Steinitz Londres 1863 (10) Las negras tienen un buen control del cen- tro y ventaja. Las posibilidades de las blancas radican en el flanco de rey. Blackburne jug6 MEh4. :Deben las negras forzar el cambio de damas con 34. ..!e2? Ejercicio 12 JAQUE PERPETUO Marin — Timoshenko Tallinn 1989 Un tanto irritado porque las negras no se rindiesen, el conductor de las blancas dejé es- capar la oportunidad de ganar un cuarto peén, con 51.8xg4, optando por una jugada mas floj 51.2c4?! A las negras no les atraia, por supuesto, el final de caballos, y prefirieron hostigar al rey blanco. £6 é podia hacer ahora? Decidi jugar "se- guro”. 52.bg1 En lugar de esto, 52.8c8+, seguido de 53.d6, habria ganado facilmente, Hay alguna esperanza ahora para las negras? 79 8 El alma del ajedrez ¥ dijo: escuchad mis palabras, si hay un pro- Jeta entre vosotros, yo, el Sehor, os haré cono~ cer una vision, y hablaré en ella como en un sueiio, NUMEROS (12, 6) EL titulo de "Campeén Mundial de Ajedrez" no fue formalmente introducido hasta 1886, pero incluso antes la gente tenia una idea acerea de quién cra el mejor jugador del mo- mento, En la segunda mitad del Siglo XVIII, Philidor estaba considerado el campeén ofi- cioso. Misico favorito de las cortes reales y uno de los fundadores de la Opera Cémica de Pa- ris, Philidor habia adquirido una educacién extremadamente amplia. No es de sorprender, Por tanto, que tratase de incorporar_ mayor coherencia y armonia a su juego favorito, por que el caracter cadtico de muchas de las par tidas jugadas por sus contemporancos no sa- tistueia su sentido estético. Los jugadores de su tiempo. sin embargo, no entendieron real- mente las nuevas ideas de Philidor: las consi- deraban excentricidades que, después de todo, el mejor jugador de la época podia permitirse manifestar EL papel esencial de los peones en una par- tida fue el principal descubrimiento de Phi- lidor. En sus libros y articulos traté de de- mostrarlo con ejemplos instructives como el siguiente Philidor Partida didactica (1749) Led 05 2.24 Be5 3.c3 Dio 4.d4 exd4 S.cxdd Abb 6.2c3 0-0 7.2ge2 c6 8.2d3 d5 9.05 De8 10.2¢3 16 11.Wd2 fxeS 12.dxeS 2e6 13.04 We 14.8xb6 avbo 15.0-0 Qd7 16.xe6 Wxe6 17.f4 De7 18.Bael 96 19.h3 a4 20.e4 6 21.b3 bS 22.94 Has 23.h95 Ded 24.8xe3 dxe3 25.8xe3 Hxa2 26.Hel Wxb3 27.¥e4 Ye 28.65 gxfS 29.gxf5 Bas 30.YxdS+ exdS 31.8xbS5 Db6 32.f6 Bb2 33.2d3 f7 34.815 Ded 35.Dn5 Best 36.2g4 Dd2 37.c6+ sg6 38.17 B18 39.044 hg7 40.2h5 Las negras se rindieron, Como hemos podido ver. a fin de creat dos peones méviles unidos, Philidor estaba dis puesto a sacrificar material, algo que la gente solo hacia para conseguir un ataque directo Careciendo de material practico (es evident que entonces no habia bases de datos). el ra ajedrecista y misico no pudo darle a su teo# un caricter mas general, y consideré Ia cre cién de una masa de peones conectados un Mt en si ; Es notable. sin embargo, que su fames declaracién "los peones son el alma del al? drez" nunca haya perdido su vigencl#. PUY actualmente sigue formando parte de "west? fundamentos. En cierto sentido, philidor P? dria ser comparado con los profetas del An- tiguo Testamento, capaces de vaticinar cosas que iban a suceder muchos siglos después, si bien no podian entenderlas por completo. Por consiguiente, tenian que describirlas emplean- do palabras y nociones disponibles en su tiem- po, y aun asi, quienes les escuchaban dificil- mente podfan creer en los acontecimientos que anunciaban. Intentaré enfatizar en los aspectos més im- portantes del juego de peones desde la pers- pectiva de nuestro tema principal: la defensa. Los ataques mas peligrosos son aquellos basados en Ja accién combinada de peones y piezas. E] guién perfecto seria abrir algunas li- neas y/o diagonales y ocuparlas de inmediato con nuestras propias piezas. Para el bando atacante es esencial mantener un equilibrio entre estos dos factores. Veremos cuén in- efectivo puede ser (o incluso arriesgado, en el sentido bumerdn) lanzar los peones sin suficiente apoyo, 0 apresurarse con piezas sin la intervencién previa de la infanteria, Consideremos el primer caso. Para el de- fensor, la recomendacién tradicional es abs- tenerse de realizar jugadas de pedn en el sec- tor en que el oponente proyecta atacar. Sin embargo, la prictica aporta numerosas excep- ciones, sobre todo porque los ataques no siem- pre estn ejecutados de modo ideal. He aqui dos notables ejemplos. Chandler — Andersson Sarajevo 1985 La apertura ha finalizado. A los dos bandos sélo les queda conectar las torres para com- pletar su desarrollo. Sin embargo, la atencién de las blancas ha sido distraida por sus pers- pectivas de ataque en el flanco de rey. Dado que no es posible 13.f5 (por 13...Axe5), ju- garon: 13.Dxc6!? Desde un punto de vista general, esto es una evidente concesién, porque ayuda a las negras a mejorar la posicién de sus piezas. Como a menudo sucede, la tactica demostrara la correccién de los principios generales. Es mis légico 13.#/f3, con idea de Had! y Yg3, combinando la presién en el centro con un po- sible ataque al rey. En este caso, las opciones blancas serian preferibles. 13...2xe6 14.65?! Nimzovich comparaba un peén enemigo no bloqueado ("d5" en nuestro caso) con un peli- groso delincuente que debia ser encarcelado con seguridad (14.244), puesto que las medi- das preventivas, como una permanente vigi- lancia (desde "e3"), podrian ser insuficientes. ‘Murray sabia esto, naturalmente, pero habia bosquejado algunas bonitas lineas tacticas, en caso de que el prisionero realizase una inme- diata tentativa de escapar: 14.44? 15.f6! @xd3 (0 bien 15..dxe3_ 16.8xh7+! oxh7 17.WxhS+ chg8 18.!g5, y las negras sdlo pueden evitar el mate con grandes pérdidas materiales) 16.44 g6 17.¥h4 He8 18.fxe7 Wxe7 19.25 Wi8 20.¥xd4, con una clara ventaja blanca. Me permitiré ahora una breve digresién. En general, hay dos tendencias de pen- samiento en ajedrez. La primera es confiar en los principios basicos y tratar de demostrarlos con el calculo concreto de variantes. Este método es relativamente seguro, en cuanto a que contiene un pequefio grado de riesgo de cometer errores. Al mismo tiempo, permite una mejor administracién del tiempo y la energia durante la partida, Es cierto que, a veces, ciertos recursos ocultos de las posicio- nes pueden escaparse a la atencién del jugador que emplee este método, Sin embargo, de- pende en gran parte de su propia habilidad para aplicar los principios y, en definitiva, de su propia intuicién, 81 La otra posible opcién es confiar, sobre todo, en el cdlculo, Una vez que se ha trabaja- do sobre un complejo de variantes, el jugador trata de convencerse a si mismo de que el principio que esté violando no es de aplica- cién en tal caso (0 bien decide ignorar simple- mente tales temas), Esta actitud no es econd- mica, pero conviene a jugadores jévenes, da- dos sus recursos de energia y optimismo. A veces puede conducir a increibles descubri- mientos. Cuando este enfoque falla, el castigo normalmente se produce antes de la principal ramificacién de variantes, y suele consistir en una sencilla y sorprendente jugada. Soy més bien un adepto del primer en- foque, pero tengo que confesar que me he extraviado en mas de una ocasi6n al escoger la segunda. Regresando del mundo abstracto a la con- creta situacién del tablero, 14.244 es mas pru- dente. Las blancas s6lo necesitan un tiempo para lanzar un ataque con f5, 0 para consolidar su posicion, defendiendo la casilla "e4" con W/13, pero este tiempo lo han perdido en la ju- gada 13. Las negras deberian jugar 14...0e4, interceptando la diagonal del alfil de “d3". Tras 14.2xe4 dxe4, el pedn de "e4" no es facil de ganar, lo mismo que en algunas lineas de la Siciliana. Por ejemplo: 16.23 (16.1 permite 16...2b4, y las negras tienen poco que temer) 16.47 17.We2 bS 18Bacl (este pedn quedaria colgando tras 18.@xe4) 18...Bfd8 19.We3 Wb7 20.Hfel b4! 21.axb4 Wxb4, y las negras han alcanzado un equilibrio dindmico. Asi pues, gqué tiene de malo la casilla "d4"? La amenaza f6 parece fuerte, mientras que ...exf5 es una evidente concesién. 15... Murray debe haber quedado impresionado con esta jugada. El doble signo lo tomo de sus notas en Informator. De repente, las blancas no pueden mantener su posicién central. 16.exf6 16.24 es un intento por estabilizar la posi- cién: 16...fxe5 17.2xe5 d4. Murray finaliza aqui su variante, mencionando que las negras toman, a continuacién, en "f5", con una clara ventaja. Debe haber omitido que podia jugar 18.2xd4, basdndose en el hecho de que tras 18...2xf5 19.8xf5 exfS 20.Yxf5, la otra torre negra esté colgando. En lugar de ello, la supe- rior 18...8f6 neutraliza el alfil blanco y con- duce a una situacién similar a la partida: 19.8xf6 Wxf6 20.fxe6 (20.¥c4? pierde por 20...8xg2+1) 20...Wxe6, 16...2xf6 17.fxe6 da! E] alfil de casillas blancas, inicialmente si- tuado en la pasiva casilla "d7", se convierte ahora en una peligrosa pieza atacante, y man- tiene al caballo enemigo bajo control. 18.e7 Bxe7 19.xd4 Sxd4 20.4xd4 Begs La presién negra sobre "g2”, y en muchos casos sobre "c2", compensa de sobra el ligero déficit material. Las blancas consiguieron ha- cer tablas, aunque no sin dificultades. En el siguiente ejemplo, el frente de la ac- cién es mucho mas amplio, pero su esencia es, mas o menos, la misma. 82 Korchnoi - Spassky Kiev 1968, Candidatos (4) Aunque todavia no hay un contacto directo entre piezas enemigas o peones, la tension se hace sentir. Ambos bandos han concentrado un signifi- cativo numero de fuerzas en el sector en que se disponen a atacar: la posicién puede explo- tar en cualquier momento. En comparacién con otras aperturas, como la Francesa o la In- dia de Rey, en las que los ataques se llevan a cabo avanzando peones delante del rey, hay una importante diferencia: el centro aun no es- 14 totalmente bloqueado. Esto sugiere que am- bos jugadores deben ser prudentes: antes de iniciar su propio ataque, deberian tomar medi- das preventivas contra las acciones del rival. Las blancas ya lo han hecho, con g3, para disuadir de un ulterior ...f4. Sin embargo, esta jugada ha afectado seriamente a la elasticidad de la estructura de peones en este sector del tablero, debilitando la casilla "f3". Desde este punto de vista, las negras se en- cuentran en mejor situacion, pues sus peones del flanco de dama son més flexibles, y tam- bién tienen un desarrollo ligeramente superior. A fin de proceder con su juego en el flanco de dama, las blancas necesitan conectar sus torres y trasladar su rey a "a2", En lugar de esperar a que la impresionante formacién de peones blancos se ponga en marcha, Spassky se pre- para a una confrontacién a medio camino. 2 n sus notas a la partida, en el libro Matchi Pretedentov 1968, Korchnoi demuestra que estaba profundamente impresionado por el juego de Spassky en esta fase de la partida. 15.h32! Durante el encuentro, sin embargo, no pa- rece haber entendido la idea de su rival. Esto es excusable porque, con tantas piezas meno- tes en el flanco de dama, es dificil creer que las negras puedan avanzar més peones sin ser castigadas por ello. La idea de realizar una jugada profilactica es correcta, pero Korchnoi eligié el ala equi- vocada. Era esencial aportar el mAximo sopor- te posible a los peones més avanzados, en vis- EL ALMA DEL AJEDREZ ta de su inminente colisién, En tal sentido, era mejor 15.22b1. Si las negras juegan como en la partida, no pueden lograr la misma configu- racién: 15..b6 16.22 aS 17.bxa5_ bxaS 18.Bb1 Bfb8 19.2d2, y aqui 19...Dg4 no lo- gra inquietar a las blancas. Tras 20.Exb8+ Exb8 21.4b3, con idea de h3, Le2 y Ebl, la debilidad de "a5" se hace notar. Por otra parte, a consecuencia del cambio de un par de torres, el plan basado en ...&b4 seria menos viable, porque las blancas podrian considerar tomar la torre sin arriesgarse a caer bajo un ataque. 15...b6! El propésito de la jugada anterior de las ne- gras se hace claro ahora. Si se hubiese jugado 14...b6, habria debilitado "6" de forma simi- lar a como lo hizo el avance g3 con la casilla "43", Las blancas podrian haber explotado ese detalle, logrando una favorable configuracién en el flanco de dama a base de 15.b5 6 15.45. 16.22 aS 83 La culminacién de un plan muy poco usual. Las blancas se ven obligadas a definir la es- tructura de peones antes de lo que les hubiera gustado. Esta es una perfecta ilustracién de lo que declaraba Nimzovich acerca de que una mayoria de peones no apoyada, 0, en un sen- tido general, una formacién de peones, es sus- ceptible de convertirse en objetivo de ataque. 17.bxas Razonable, pero arriesgado, Después de la mas prudente 17.b5, las negras conseguirian su primer objetivo, a saber, bloquear el flanco de dama y dejar a las piezas menores blancas sin actividad jugando 17.,.c5. Mas tarde, po- drian concentrar todas sus fuerzas en el flanco de rey, en un ataque lento de peones. Sin em- bargo, a juzgar por el ulterior curso de la par- tida, ésta podria haber sido una opeién rela~ tivamente mejor para las blancas. (Es curioso que en sus notas para Informator, Tal califi- que 17.b5 con un signo de admiracién, y s lo considere la respuesta 17...cxbS 18.2xbS, con evidente ventaja de las blaneas). Las negras también estan perfectamente preparadas para afrontar Jo que parece ser el nico plan activo de las blancas: 18.dxe5 dxeS 19.d5 @xd5 20.exd8. y ahora el caballo puede saltar a ta casilla de bloquco pertecta: 20...\d6! 17...bxa5 18.2b1 EI rey tiene problemas para encontrar_una casilla segura, Tal recomienda 18 Wa2 Hibs 19.22e2 como posible mejora, pero no creo que esto hubiese cambiado mucho el caracter de la partida, Por ejemplo: 19...%d8 (necesa- rio para defender el peén de "a5") 20.8b1 bd! 21.Qxb4 (o bien 21.c5 Le6, y la dama esti mal situada en “a2") 21..axb4 22.3d1 51, y 23.dxe5? falla por 23...8xad 24.82 2)xe5 Qd5, con un fuerte ataque. dxe 18...818 19.22 Ver diagrama 134 19...0g521 Encontrar un plan tan original (incluso dirfa revolucionario) ante el tablero requiere mucha energia. Ademas, la alegria creativa de haber sopesado todas las caracteristieas generales es una fuente adicional de ansiedad Esto explica por qué el juego de Spassy, la siguiente fase de la partida es ea ‘anto, indeciso. Esté claro que planeaba el secre de calidad en "b4" desde que hizo 13° pues de no ser asi, todo su juego en el 4; de dama habria tenido poco sentido, dejan” el pedn de "a5" débil y ayudando a las big? a desarrollar su atague en ese sector. Sie bargo, no cligié la mejor forma concrta yy coronar su plan. mejor 19..3b4!, sin temer 20.Oxa5 tentativa para explotar el orden de jugadas de las negras) 20. 1.b3 Sbxad! 22.8xa4 @xad, con un fuerte ataque. Por ejemplo: 23.2al Ad. y los caballos intentan operar en tandem, "d8"/"d7" y "c6"/"b6", Con su tltima jugada, Spassky manifiesta su inten- cidn de esperar a que las blancas jueguen 8b) antes de situar su torre en "bd", pero ha debilitado la diagonal "a2-g8" y aleja el ce ballo del flanco de dama. 20.8b1 Bb4 21.242?! Esto equivale a la capitulacién posicional. La imprecision de las negras podria haber sido explotada con 21.¢3!, como sugirié Korchne: Una de sus lineas sigue con 21....2¢6 (la clave es que, de otro modo, la deseable 21..45 = biera permitido 22.2xb4: con Ta gran diabohe de casillas negras fuertemente bioquead blancas rechazarian con facilidad ¢l a con 22...axb4 23.2.d! Exad+ 24.202, 8°60 abs de Hal) 22.exd6 WAT 23.Ehel 65 2 axbd 25.2b5 Did7 26,872 ¢4 27 ACN 28.8: 29,5) ek 30.a5. C0 . B.Exc4 Heb 29.Dc7 _ compensacién por Ia dama, Aund cho espacio para posibles mejoras, esta claro que la posicién es de doble filo, "a diferencia de la partida", se lamenta Korchnoi. 21.05 Las negras han logrado consolidarse en las casillas de su color. Aunque no condujese a la inmediata pérdida del peén "a4", las blancas no pueden considerar seriamente la captura en bd", pues la presin sobre la gran diagonal y la columna "a" resultaria demasiado fuerte. 22.45 Korchnoi trata de mantener cerrada la posi- cién, aunque no conseguira construir una for- taleza fiable. Tal indica la siguiente linea: 22.dxc5 dxcS 23.Ab5 Af? 24.%bd1 Des 25.b1 Dd3! 26.2xd3 exd3 27.Bxd3 Det (ain es mejor 27...%xe4!), con fuerte ataque. 22..H5 23.Qb5 Of7 Un claro signo de que, aparte de sus incon- venientes tacticos, 19...g5 no fue una jugada muy itil. 24.8bd1 De5 Con clara ventaja. Como sefiala Korchnoi, Spassky debia haber trasladado uno de los ca- ballos a "b6", dejando a las blancas en situa- cién critica. El resto de la partida no es im- portante. Spassky jugé sin un plan claro (véa- se el comentario a la jugada 19), e incluso otorgé a su rival la oportunidad de ganar en un momento dado. Korchnoi dejé escapar la oca- sin y la partida fue aplazada. Después, Spas- sky consiguié convertir su ventaja en victoria, Examinaremos ahora la otra situacién ex- trema. En lugar de emplear una vanguardia de EL ALMA DEL AJEDREZ peones, el atacante lanza sus piezas al frente de la batalla. Un enfoque asi puede tener éxito si la posicién enemiga contiene ya debilidades importantes, pero contra una estructura com- pacta, lo mds probable es que falle, si se le opone una defensa a sangre fria. Veamos dos ejemplos tipicos. Korchnoi - Karpov Baguio City 1978 Campeonato Mundial (21) 1.cd Df6 2.23 e6 3.013 d5 4.d4 Be7 5.24 Esta jugada ejerce menos presién sobre el centro negro que la mas popular 5.2g5, pero no deja de tener su veneno. Las blancas pre- tenden desarrollar de forma natural sus piezas y mantener una sélida estructura de peones, que en general les concede una partida més fluida en el medio juego. 5...0-0 6.3 c5 7.dxe5 &xc5 8.We2 Deb 9.8d1 aS 10.3 He8 Igor Zaitsev ha sido el "responsable de va- rias novedades explosivas, introducidas en la practica por Karpov a lo largo de su carrera. 11..dxe4, en la partida Timman - Karpov (Montreal 1979), y 11.25, en la décima par- tida de este mismo match contra Korchnoi, son dos de las més famosas. Una caracteristica general de estas nuevas ideas es que dan lugar a un peligroso ataque, al parecer surgido de la nada y ejecutado sobre todo con piezas. Aunque se plantea una jugada antes que las otras novedades, 10...Ze8 no es una excepcion a la regla, La tnica diferencia es que la posi- 85 cin blanca es lo bastante sélida como para resistir ante un plan tan radical. 11.2d2 e5 12.895 Bd4 Esta es la jugada clave en cl plan de Zait- sev. 12..d4? pierde material, sin_suficiente compensacion: 13.2:b3 “b6 14.204 Abs+ 1S.axb4 Bxb4+ 16.242. 13.41 El equipo de Karpov puede haber subesti- mado esta fria réplica. Tal vez habia confiado en la proverbial disposicién de Korchnoi aceptar sacrificios materiales, pero subestimé su capacidad para encontrar el mejor movi- miento en una situacion dada, Tras 13.exd4!, Filip indica 13...exd4+ 14,2:e2 Ded, con fuer- te compensacion, En su coleceién de partidas selectas. Korchnoi continiia la variante con al- gunas jugadas mas: 15.2h4 245 16,b4 Wxa3 U7.bxeS d3 18.!el as 19.13 c3, ganando. Después de fa textual, las negras se enfren- tan a una dificil tarea: tienen que mantener la iniciativa durante largo tiempo. pues de otro modo, las debilidades detris de los peones de- jarian a las blaneas con una clara ventaja. Es pedagdgico que el aparentemente activo eaba- Ho negro. que mareaba el comienzo "oficial" del asalto, se encuentra ahora entorpeciendo a sus peones. es decir, justo ef reverso del per- feeto guidn de ataque antes mencionado. 13.25 14.243 14.04 Esta jugada, que parece fuerte, tiene el defecto de dejar al altil de "tS" mal situado. Es posible que Karpov descartase 14...2xd3 por- que debilitar mas sus casillas blancas. Sin embargo. las cosas no estarian muy claras 15.Mxd3 Ged! (esta jugada representa un significativa diferencia en relacién eon f tida, pues el caballo evita la desagr amenaza &xf6 y deja al alfil fuera de jy 5"), Entonces a) 16.cxd5 Dxgs parece dar buen resultad a las _negras. Por ejemplo: 17.4 B93 I8.bxe5 Bad8, y la presién se hace mas y mi fuerte. La amenaza inmediata es. Exqs mientras que 19.h4 se replica con 19. ge6 cuando el caballo parece ser tab: 20.dxe6 D+ AKA Bxd3 22.Hxd3 4 23.ex474 “2xt7, con ventaja material de las nevras, b) 16.Aexed dxed 17.Wxed Sb3 13.89 Dxd2 19.Zxd2. Filip considera que las blan. cas tienen aqui una clara ventaja, pero las co. sas no son tan simples. Las negras pueden en. cerrar al alfil blanco y dejarlo fuera de juego, con 19...f6 20.2:h4, y luego emprender un ata- que contra ef pen de "ed", explotando el he- cho de una estructura blanca en eb flanco de dama ligeramente desfavorable: 20..2f8 (0 bien 20,..207!”, sobreprotegiendo “#6") 21.0-0 Hac8. Fn cierto sentido, la situacion seria si milar a Ja de Ja partida: aunque lay blancas perdiesen cl pedn a su ver, tendrian un buen control de las casillas de su. color. La dife- rencia significativa es que el aifil blanco se enfienta a serios problemas part reincorpo- rarse al juego. La forma mis deseable de ha- cerlo seria &xf6!. pero no es facil de conse guir. Por ejemplo: 22.847 (esto puede que sea prematuro; tal vez 22.Eifd sea una mejor idea y. en principio, prefiero las blancas) 22...Ha6 23.3 Hed8 243ifdl Exd7 25.8007 Wad 26.2xf6? Sc7! 15.2c2 Korchnoi menciona que 15.211 puede s¢ atin mas fuerte, porque las negras perderiat material. Pero desde un punto de vista pa? tico, es mejor la continuacién de ta partida 15...Dxe2+ 16, xe2 combi! Las negras se han visto obligadas 3 C0 su en apariencia, fuerte caballo. y et0 Trg del ataque. Aunque no corren Pa inmediato, las blancas tienen un juego 38% ble en torno a las muchas casilfts ati como consecuencia de la temprans agre! 8 pan radable HELO ef el | Karpov est preocupado por prevenir el de- terioro de su estructura en el flanco de rey con &xf6. Otras jugadas no logran igualar: 16...d4?! 17.4b3 d3 18.Axa5 dxc2 19.Hcl, ganando un pedn, o bien 16...dxe4 17.2xf6 gxf6, cuando las blancas tienen la fuerte ju- gada 18.0-0!, amenazando 4xc4, Ad5, Axe4 e incluso b4 (Korchnoi). 17.2xf6 Wxf6 18.b3 Bd6 19.8xd5 Bes 20.Ad4 Bc8 21-Bxe5 Wxe5 22.Axf5 WxfS 23.0-0 Con el rey ain en el centro, seria mala 23.Hxe4?, debido a 23...Wxed 24.xe4 Fixed 25,4c3 &xa3!, con ventaja de las negras. Poniendo de relieve la falta de coordina- cién de las negras. 24...We5 Esta jugada fue criticada de forma undni- me, pero Korchnoi demuestra que las demas EL ALMA DEL AJEDREZ continuaciones tampoco habrian resuelto los problemas del negro: 24...e7 25.2d4! Bxd4 26.exd4 Wg5 27.Axe4 WdS 28.43! (Filip solo indica 28.43?! a2, con equilibrio) 28...Wxd4 29.085 Wd8 30.A\xe7+ Wxe7 31.We8+ Wf8 32.¥xb7, con un final ganado, © bien 24...8f8 25.2d8, con evidente ventaja blanca. 25.23 a6 26.Wb3 bS 27.24 Bb4 28.45 Wxds 29.2xd5 28 30.axb5 Las blancas ganaron un peén y, 30 jugadas mas tarde, la partida. El ejemplo siguiente no deja de tener erro- res, pero, en téminos generales, refleja un cuadro similar. La partida se jugé poco antes de la prematura muerte de Tony. Miles - Marin Internet (répidas) 2001 1.d4 d6 2.043 £5 3.864 Df6 4.03 Habia tenido ocasién de jugar varias par- tidas con Tony, tanto ante el tablero como en Internet. Me di cuenta de que normalmente le gustaban las sdlidas estructuras de peones. Aunque sus aperturas pareciesen, a veces, po- co exigentes, a la larga le daban la posibilidad de exhibir su excelente técnica. Algunos lecto- res pueden protestar, recordando los buenos viejos tiempos en que Tony era el noble caba- Ilero de la Siciliana Dragén. Podria responder que en la Dragén los peligros son de naturale- za tactica, pero desde un punto de vista estruc- tural, las negras no tienen debilidades. En con- secuencia, no puede considerarse una excep- cién en el universo creativo de Miles. 4.66 5.h3 27 6.c4 0-0 7.0c3 Dc6 8.fe2 Ded Ver diagrama 140 El método mas seguro para igualar. Las ne- gras abren la diagonal del alfil para poder jugar la temética ...e5, Sin embargo, la partida tomé un curso inesperado. 9.2xe4?! fxed 10.02 Bxd4! A Tony se le escapaban trucos como éste con sorprendente frecuencia, sobre todo en los 87 tiltimos afos. Sin embargo, su sélida estruc- tura habitual operaba de forma similar a la red del trapecista, evitando consecuencias fatales incluso en caso de accidente. wo(X 2W Ee. 11-Bxed SF5 12.843 dS Empujado por la euforia, comencé a avan- zar mis peones. sin considerar siquiera la posi- bilidad de retroceder con alguna pieza. Hubie- ra sido mas prudente 12...4¢6 (como vere- mos. no es una sefal de retirada; el caballo sdlo abre paso al peén "d", con ganancia de tiempo) 13.2%d2 d5 (13...2xf4 conduce a una posicion igualada, después de I4.exf4 15.$y5) 14.263 d4!, y las negras conservan Ja iniciativa, 13.2.3 La mejor forma de mantener la estabilidad de la posicion. Después de 13.exdS Wxd5 14.8cl Be6! o 13.De5 b6, las negras estan aramente mejor. 13...e5 oa) La situacion es similar @ la que hemos y en la partida Korehnoi ~ Karpov: aunga vulnerable por el momento. ef cabatie’ ! fiere en el camino del pe amenaza conereta. 14.227! ___ Esto parece algo asi como jugar con ggg Tony queria mantener su alfil en una cast, segura, pero dejar "g2" sin detensa es an gado cuando el desarrollo no esta comple , Mas seguro es 14.223, y las negras tienen guy mada igualdad: 14...2xd3 15,Nd3 o 16 8a (la ambiciosa 16.Wd2 BIS t7.exd5 se replica con 17...4\xg3_ 18.fxg3 Exe3 y 19, gs 16..Bf5! 17WxdS+ WedS 18.exd5 Oagy 19.f%g3 &xe3+ 20.bxe3 Ef5. y el peén extra de las blaneas no tiene mucha significacién, 14... Wg5! 15.2¢3 dxed? Queria conservar el caballo en "d4” el ma: yor tiempo posible. sin entender que mis re- Cursos pronto se agotarian. Las negras logran una fuerte iniciativa despugs de las jugadas 15,..xd3 16,2/xd3 e4 17.82 DES 18.8xdS+ Bhs 19.2x04 Me7. y las amenazas ...Baek, Bad8, ...2xb2 y xg? no permiten a las blancas consolidar su posicién, Por ejemplo, contra e movimiento 20.3.4. el caballo puede regresar a su casilla favorita con gran efecto: 20...2id4!, y la amenaza 21...06 es dificil de neutralizar 16.2xc4+ @hs 17.0-01 Mis esperanzas descansaban en mo I7exd4 exd4 18,502 d3 19.2c3 Bache 20.%f1 Sd4, y las negras tienen un ataque muy fuerte. Para mi decepcion. Tony an pensé unos segundos antes de poner s¥ 14 t cubierto, dejando que mi caballo parecies® & tupido en el centro de! tablero. 17...Be2 18.8¢1 De nuevo. juego simple y ¢f blancas no necesitan las complicac se derivan de las jug: ae gxfS 20.8xal 4. Despucs d partida esta finalizada desde el pum! estratégico. Sin emba instr af como Tony explota su mejor estructts posicion sencilla. 0 i inte. n. Sin rear nj ingung fective. La jones ave 19.ex8 vi tivo VF 18,..Bad8 18...2)xe3 falla por 19.¥d2! 19.We2 Db4 20.Hfd1 ef 21.8xd8 Bxd8 22.8d1 hS Tratando de asegurar mi peén "e". 22...c6 se contesta con 23.24 We7 24.8xd8+ Wxd8 25.94. 23.2xc7 Exd1+ 24,.8xdt 2xh3 Esta jugada mantiene el equilibrio material, pero no resuelve el principal problema de las negras, la debilidad del peén "e" 25.281 265 25...xe3 26.bxc3 d3 deja sin proteccién las dos primeras filas de las negras, lo que concede a 27.fa4 un cardcter decisivo. 26.28! 216 27.2xf6+ Wxto 28,Ha4 Ac6 29.804 No hay forma de defender ahora el peén. 29..Wd6 30.2d5 De7? jEutanasia! 31.8d4+ hh7 32.298+ Las negras se rindieron. Consideremos ahora que el ataque se desa- rrolla “conforme a las regias". Los peones son avanzados hacia la posicién enemiga y las pie~ zas estan listas para intervenir. En caso de examen superficial, las situaciones con peones en contacto pueden generar peligrosas ilusio~ nes épticas. El atacante a menudo esta inclina- do a pensar que establecer un contacto directo entre sus peones y los contrarios deberia bas- tar para abrir Iineas a sus piezas. No hay una regla general al respecto, pero la prictica ha demostrado que, segtin cual sea la situacién EL ALMA DEL AJEDREZ concreta, el bando defensor dispone de un rico arsenal de recursos, que le ayuda a desbaratar los planes enemigos. Comencemos con un ejemplo relativamente sencillo. Marin — Drasko Sofia 1986 Las negras casi han completado su desarro- llo y tienen una sélida estructura de peones. Han conseguido debilitar las casillas negras en el flanco de rey contrario. Su dama se encuen- tra en una posicién avanzada, aunque un tanto incémoda. Por consiguiente, Drasko decidié abrir mas lineas en ese sector. 13...n5 Seguramente no contaba con la jugada que sigue, pero no habia tiempo para aceptar el consejo de Nimzovich acerca de "encerrar ba- jo lave” al peén de "g4". Después de 13...¢5, las blancas siguen con 14.242, y el ataque no da resultado porque hay una refutacién téc- tica: 14..nS 15.@el hxg4 16.Wxf6!, y las blancas ganan material. {Qué pueden hacer las blancas en este mo- mento? La aparentemente forzada 14.gxh5 Exh5, no sélo abriria la columna “h" para el ataque, sino que también permitiria una fuerte presion sobre el centro, en la cuarta y quinta filas. Tras 15.e4, las negras no estan obligadas a tomar el peén de inmediato (15...2xc3 16.bxc3 Wxe4 17.¥g3 da alguna compensa- cién a las blancas). Podrian jugar, sencilla- mente, 15...0-0-0, manteniendo todas las ame- nazas (...£2x03, seguido de ...Wxe4, 0 ...g5-g4) 89 y creando otras nuevas (..2.b6, con ataque tanto al alfil de “e4" como al peén de “d4"). 14.95! A costa de un peén, las blaneas no sélo im- piden Ia actividad de las negras, sino que ga- nan algunos tiempos importantes para su pro- pio desarrollo. Pronto quedara claro que la Unica consecuencia de la jugada 13...n5. aparte de ganar un pedn. es un complejo de debilidades (g5, 6. h5) .e4 Bhd 16.014 Las blaneas han conseguido un perfecto de- sarrollo y estin listas para atacar al rey ene . dondequiera que decida enrocar. Drasko defiende preventivamente ef pedn de "17", a fin de enrocar largo. En caso de 16...0-0, las debilidades del ala de rey se ha- brian hecho sentir. asi como la expuesta posi- cién de la dama, Por ejemplo: 17.Sadl (sobre- proteger ef pen de "da" es util por muchas razones: en alain momento, las blancas pue- den querer jugar 2e5, seguido de 293: ade- mis. después de la inmediata 17.¥e3?. las ne- gras pueden responder 17 y la falta de proteccidin del pedn "d4" tendra una influenci negativa) concede a las blaneas una posicion dominante y diversas amenazas. Por ejemplo 18.2, apuntando al pedn de "h5", o bien 18.We3 Bh7 19.2a2 a5 (19..2c7 corta el camino de regreso de la dama. de modo que Jas blaneas podrian jugar 20.2h2. preparando 21.93) 20.46 Stes 21.8 ido de Zadfl. con una fuerte iniciativa 17.Zad1 0-0-0 18.83 A fin de salvar ka dama, el eaby : r Ciendo posible una ruptura central, e% by, 18...2h7 19.202 We7 20.83 Bas 21 Este tipico avance abriti mig, qin para los alfiles blancos. Comparese 2 partidas Vaganian ~ Shirov y Efimoy 7 lag que siguen. En nuestro caso, la casitig esté bajo el firme control de las blaneay, un cjército tan desorganizado, lag ao podrin sobrevivir mucho tiempo. “3 2Lwexds 22exdS DeS 23.Gxe5 Wye 24.dxe6 2b6+ 25.2h1 ALG 26.exb74 bs 27aS YraS 28.Db4 Det 29.8x 30.8x17+ dob8 31.De6+ oo Las negras se rindieron En su libro Los seereos de la estrategia moderna en ajedrez. J. Watson comenta tia tipica regla modema para jugar contra peones doblados, sobre la base de las partidas Fischer Spassky y Yusupov-Karpov, En un momen. to dado. escribe: "El jugador que lucha contra los peones doblados permite su liquidacién, a fin de explotar casillas débiles que han dejado tras ellos". Invito al lector « reprodueir una partida en la gue puede verse un modo muy ingenioso de defenderse contra un plan as. Ponomarioy ~ Kramnik Linares 2003 e405 2.13 Deb 3.Qb5 go 4.2xc6 dxe6 Para alguien que ha jugado fa Defensa Ber linesa en tantas partidas contra Kasparov, && tos peones no deben suponer una intolerable | debilidad. 5.h3 8g7 6.d3 Dt6 7.2c3 Qd7 8.03 5 : Por fin ha quedado mas 0 menos sefinida estructura de peones, y podemos echar unt tazo general a la posicion. Compararada otras posiciones similares. como las que Roy derivan de la Variante del Cambio ce i Loper. (tras. un eventual 05) (8 dpe de los peones doblados negros PAE tga aqui: 1a casilla "co" esti ocupackt ¥: PO tg, no se encuentra disponible part ¢l See mientras que la casilla “ho” he ve mente debilitada. co Sin embarvo. d remos, el caballo tiene a su disposicién la fan- tastica casilla "e6", aunque momentaneamente interfiera con la accién del alfil. Por otra par- te, la debilidad de "b6" sera mucho mas dificil de explotar de lo que puede imaginarse. Por el momento, el blanco parece disfrutar de un juego comodo. Puede elegir entre planes en ambos flancos: a3 y b4, o bien Dh2 y £4. En un momento dado (después de, por ejem- plo, a3 y ...a5), puede trasladar el caballo a "ed", presionando seriamente sobre el flanco de dama negro. Da la sensacién de que ambos alfiles negros son pasivos, mientras que los peones doblados parecen destinados a conver- tirse en una fuente de preocupacién. Los triunfos de las negras son menos evi- dentes, En primer lugar, el control de la casilla "d4" es muy importante. En algiin momento el caballo puede saltar alli. Si las blancas lo cambian, entonces, en lugar de peones dobla- dos, las negras disfrutaran de ventaja espacial en el centro (aunque las conclusiones de una partida anterior, Adams — Kramnik, Las Ve- gas 1999, Mundial FIDE, sugieren que las ne- gras deberian ser prudentes, pues las piezas menores blancas podrian resultar més fuertes en una estructura fija). La pareja de alfiles tampoco debe subestimarse, porque para pro- gresar, se supone que las blancas deben abrir Ia posicién. Algo més: aunque los caballos blancos ocupan, por ahora, casillas muy natu- rales, no disponen de puestos avanzados esta- bles. Legar un momento en esta partida en que serin las piezas mds pasivas del tablero. 98d? h6!? EL ALMA DEL AJEDREZ, Una jugada muy ambiciosa. A costa de re- nunciar, por el momento, al enroque, las ne- gras restringen seriamente la actividad de las piezas menores blancas. Paradéjicamente, du- rante la partida no esta claro en absoluto qué bando quedard mas restringido en sus accio- nes por la imposibilidad de enrocar de las ne- gras, pues para evitar ...0-0, las blancas ten- drén que mantener su dama en "d2", impi- diendo asi el traslado del caballo a "c4”. 10.0-0 We7 Al defender el peén de "cS", las negras pre- paran el traslado del caballo a la casilla clave "e6". Para evitar la asfixia, las blancas tienen que minar el control rival del centro. Pueden comenzar con el pedn de "eS" 0 el de "eS". 11.23 EI plan alternativo comienza con 11.Dh2, para seguir con f4. Esto implica ciertos ries- gos, porque se abrird la diagonal del alfil de "g7". Por otro lado, la accién en el flanco de dama parece muy prometedora, y no parece tener inconveniente alguno. 11,,.018 12.b4 Este es el momento descrito por Watson: las blancas esperan debilitar las casillas negras en el flanco de dama rival. 12.,.De6! Tendria poco sentido abrir lineas en el ala de dama. Ademés, 12...cxb4 13.axb4 Wxb4? no da buen resultado en el plano tactico: tras 14.2xa7, la tnica forma de evitar la pérdida de la calidad, con 2c5, es 14...b6, pero esto pierde un importante peén, tras 15.2fb1. 13,004 91 Las blaneas tienen que insistir en provocar exb4, 13.bxe5 Dixe5 es bueno para las ne- gras, porque habrian resuelto el problema de Jos peones doblados sin permitir a las blancas apoderarse de la iniciativa en el flanco de dama. Después de la textual, parece que las blancas han tenido éxito en forzar una confi- guracion muy favorable en tal sector. 13...b6 ta es una jugada que dista de ser obvia, A primera vista, se dirfa que las negras asumen una debilidad permanente en "eS" 14.)h2 Ponomarioy pensé aqui durante un buen ra- to, Puede que necesitara algdn tiempo para comprender que a 14.bxcS las negras respon- derian 14...b5!, obligando al caballo a retirarse una posicion muy pasiva. No sé si Kramnik encontré él mismo la idea, durante su prepara- cidn casera (habia jugado bastante rapido has- ta aqui), © si conocia la siguiente partida de dos oscuros maestros siberianos: 15.62 £5 16.0xf8 gxfS 17.€el 0-0 18.2xh6 ef 19.dxe4 fxe4 20.0h2 Wf 21.Sxg7 We? 22.4 Oxf 23.ENM Gxh3 24.e4 Wes! y las negras ga- naron, Kabanov - Starosek, Omsk 2001 Esto es una concreta ilustracién del axioma de Tarrasch acerea de caballos en la banda. Por ejemplo: "b3” seria una casilla mucho me- jor para presionar sobre "eS". pero, y como ya se ha dicho. ta dama ocupa la casilla de «an- sito del caballo de "3", Es éste un detalle que deberia tenerse en cuenta al considerar la po- sibilidad de un ataque en ef flanco de dama. porque una vez emprendida la accidn, ya seria tarde para volverse atris En cualquier caso, no logré entender la idea conereta de la tltima jugada de Ponomariov Probablemente se preparaba contra ...2d4. cuando podria continuar con F4 14.13! Con ambos caballos blancos situados pasi- vamente, este jugada no implica riesgos. 15.f3 Esto parece una capitulac 2 posicional torpemente situado, su colega quedara ente- rrado en "h2" 15...f4 16.212 16..h5! Habiendo asegurado el flanco de rey, au. que aun alto precio, las blancas tienen que conseguir algin progreso en el flanco de da. ma, Las negras no deben apresurarse a atacat, La mejor estrategia es responder al posite contrajuego de las blancas de la mejor forma posible. Apresurarse con ...g5. 3. ..84, ets fuera de lugar, pues el caballo de "h2" resul taria entonces una buena pieza detersiva, La idea subyacente en 16...n5 es suprimit para siempre toda posibilidad activa al ce ballo, y preparar el cambio de altiles de ca sillas negras con ...2f6-h4. Si, como en la ke dia de Rey, esta pieza, potencialmente fuerte en el juego que precede, corre el peligro & convertirse en pasiva, si la posicién queda bloqueada, 17.bxeS Las blancas pueden tratar de luchar por e control de "d5". Por ejemplo: 17. Zab! $6 18.04 (tras 18.bxc3 bS 19.2b2 £h4. el peom de "cS" ha perdido su apoyo) 18...cxbé! negligente 18..2h4?! conduce a problemas 19.8xh4 Wxhd 20.bxe5 bxeS 21.Mas Behy ahora 22.66!) 19.axb4 Sha 20.dxh4 Bl 21.4\c3 We? 22.b5, y ahora las nezt mente tienen varias formas de reac incluso la aparente concesion 22..e5 MET, les deja con una ventaja a largo pla22", plan es ..2id4, gS y .ctbs-b7. y ans después. el rey blanco caera bajo un are precioso caballo de "dS" es un palide cons para las blancas, por los demas detects posicién y la falta de un plan concrete. azo: 4 Ahora podremos ver la profundidad de la jugada anterior de Kramnik: el cambio de alfiles le habria favorecido en la mayoria de los casos. 17..b5 18.\b2 g5 No, por supuesto, 18...2xc5? 19.Mc3 2f8 20.44, con innecesarias complicaciones. Con- frontado a una nueva situacién, Kramnik rea- justa su plan: la posicién en el centro se ha fragmentado, y 18...82f6 podria ser demasiado lento debido a 19.a4 (0 incluso 19.d4, en me- jores condiciones que en la partida, porque el peén de "£4" tiene menos defensa y el alfil de "6" esta mas expuesto). 19.44? Habia que hacer algo, por supuesto, por el pobre caballo de "b2", pero es mejor 19.04: 19...0-0 20.axb5 exb5 21.c4, con algunas po- sibilidades de sobrevivir. La ventaja material de las blancas es, por supuesto, sdlo una com- pensacién parcial por la pasividad del caballo de "h2", en una posicion abierta, 19..exd4 19...xd4 20.xd4 exd4 21.443 0-0 tam- poco es malo, pero Kramnik habia calculado variantes concretas. 20.043 Axc5! 21.Axc5 Tras 21.4b4 2b7, las blancas no pueden capturar en "d4”; 22.8xd4? 0-0-0 23.c3 Hb3, ganando un pen y la calidad tras ...2)xd4, 21...Wixe5 22.8fd1 Las blancas recobrardn el pedn e iniciarén importantes simplificaciones, Sin embargo, esto sélo acentuara sus problemas, puesto que su tinica pieza ligera es la peor. EL ALMA DEL AJEDREZ 22...fe6 23.8b4 Ponomariov no estaba muy inclinado a ju- gar el final resultante después de 23.8xd4 Qxd4+ 24.Bixd4 Wxd4+ 25.8xd4 she7, por- que las negras empezarian a empujar su ma- yoria en el flanco de dama. Por otra parte, los peones del flanco de rey blanco se convertiran en debilidades potenciales, en caso de que se cambien todas las torres. 3.6 23...Wxb4 24.axb4 es una seria concesién, porque los peones del flanco de dama han per- dido su movilidad. El truco barato 24...43 no sirve de mucho: 25.cxd3! @xal 26.Bxal, se- guido de &cS y d4, y la posicién blanca es im- posible de romper. 24.04 Con la esperanza de crear alguna confu- sién. Después de 24.2xd4 2xd4+, las blancas tienen que cambiar damas, como en una nota anterior, puesto que 25.8xd4? no es posible debido a 25...05. La activa 24.8446? se para con la simple 24...c5!, y las blancas pueden rendirse. 24.05! Juego muy elegante por parte de V. Kram- nik. Corta asi toda posible forma de contrajue- go, como 24...22c4 25.a5 We7 26.WcS We7 27.4465, planeando h4. 25.WxbS+ HxbS 26.axb5 hf7 Después de los ultimos acontecimientos, el alfil de las blancas se ha vuelto tan pasivo como el caballo. Todo el flanco de dama ha caido bajo el control de las negras. 27.8a5 Bhb8 Se podria decir que las debilidades de "a7" y "bS" sirven de contrapeso la una a la otra. Hay, sin embargo, dos importantes aspectos que resefiar: 1) El cambio de estas debilidades permitirfa a una torre negra penetrar, con efectos decisi- vos, en la primera o segunda fila. 2) Dada la diferencia de actividad entre las piezas menores de ambos bandos, lo més pro- bable es que las blancas acaben perdiendo el pedn de "bS", antes que cambiarlo. Kramnik acabé ganando de forma convin- cente. 93 Las rupturas centrales de peones son ca- teristicas de muchas aperturas cerradas. En estructuras tipo Catalana, por ejemplo, suelen tener por objeto alargar la diagonal del alfil de fianchetto. Seguiremos ahora dos partidas en las que se empleé una defensa operativa c tra un plan asi 149 Vaganian — Shirov Olimpiada de Manila 1994 Las blancas tienen alguna ventaja en el cen tro. pero se encuentran ligeramente retrasadas en desarrollo, Con su préxina jugada, Va- anian muestra su intencién de desbloquear Jos peones centrales. 12.442 Ddor No es una casilla temdtiea para el caballo, Shirov toma medidas preventivas contra el xe3 13.bxe3 solo sirve para reforzar el centro blanco, mientras que 12....xd2 13.8xd2 ayuda al desarrollo de las blaneas. porque 13...W%xb? haria las cosas porg avance de los peones. 12. mis dificiles. tras 14.04 226 15. Habl. seguido de Exb7, 13.0421 Al realizar esta jugada estindar, Vaganian parece haber omitido o, al menos, subesti- mado. la idea oculta de las negras. Como se- alo Shirov, las blaneas deberian haber conti- nuado su desarrollo con 13.b3 aS 14.823 Bfe8 15.Sael. preparindose para ocupar impor- 5" "4" 6 "eS", con sus piezas menores, subrayando, al mismo tiempo, la posicion artificial del caballo negro, 13...226 14.b3 as! tantes casillas, como " 180 De repente, los peones centrales y todo g flanco de dama del primer jugador se eneuen. tran sometidos a una fuerte presion. Vaganian opta por una ruptura central, con la esperanza de abrir la diagonal a su alfil de casillas blan. cas, pero las negras estaban precisamente pre- paradas para eso. 15.05 15.Ge3 no es una solucion. debido a la respuesta 15...!%/b4, con las multiples amena- zas ...a4, ... Ded y ...4ed, 15...cxd5 16.exd8 e5! Estas jugadas son ficiles de omitir, al trazar planes a largo plazo. Ahora, el alfil de fian- chetto es mas pasive que nunea, mientras que el caballo de "d6" es un perteeto bloqueador En realidad, casi todas las piezas-menores blancas son mas pasivas y estin mas expues las que las negras 17.2h3 £3 Mas tarde, Shirov se mostré descontento por esta jugada y sugirié 17..2fd8, cuando 2xd7, seguido de WxeS. caerian en - seguido de ...ad-a3. Sin embargo. no creo M la textual tenga nada malo: fas blancas tienen un procedimiento satistactorio pare explotar la debilidad de "e ae 18.8e3 Wh4 19.facl 21.2fdl a3! oe Las negras tienen una clara ventaja ¥ baron ganando. ad 20.al ay nist? Ahora veremos la aplicacion del Oey. plan a partir de circunstancias menos bles. Efimoy — Marin Andorra 1993 Las blaneas tienen una posicién muy pro- metedora, Su estructura de peones es mejor, y pueden preparar tanto el ataque de las mino- rias (b4-b5) como una ruptura en el centro (4). 15...2e8!2 El traslado del caballo a "d6" esta conce- bido para contrarrestar de forma eficiente am- bas amenazas posicionales. En primer lugar, las casillas "b7" y "b5" quedan defendidas. Por otro lado, se prepara de antemano un blo- queo del peén "d". Las blancas lograrian una peligrosa iniciativa tras 15...a42! 16.b4! axb3 17.8xb3 We7 18.8 fb1 Ha7 19.4c3, amena- zando %b5. En caso de una jugada de dama, Jas blancas seguirian reforzando su posicién con a4. 16.8 fel?! Dadas las nuevas circunstancias, las blan- cas deciden concentrarse en amenazar d5, sin anticiparse a la idea de las negras. La alter- nativa es 16.b4 axb4 17.axb4. Por ejemplo: 17..d6 (mejor que 17...a4 18.We2! Exb4 19.#xf5, con mejor estructura de peones de las blancas; al realizar su eleccién, a Efimov debe habérsele escapado 18.Wc2) 18.Wes Wa6, y ahora 19.44 (19.4)c3 es menos pre- ciso, debido a 19...De4! 20.8xe7 Axc3, y las negras han evitado los peligros inmediatos re- lacionados con b5 d5) parece la mejor forma de preparar el avance b5, enfrentandose las negras a una desagradable tarea defensiva. Por EL ALMA DEL AJEDREZ. ejemplo: 19...2fe8 20.b5 cxbS (20...Axb5 21.8xf5, de nuevo es satisfactorio para las blancas) 21.Ad5 Hac8 22.Mb4 2f8 23.Hal Ded 24.Bxa6 Sxb4 25.2b6, y el ataque de las minorias ha tenido éxito. 16...2d6 17,82 a4 Con el peén de "b7" bien defendido, este avance es perfectamente jugable. 18.05 c5! Al precio de un pedn, las negras resuelven todos sus problemas estratégicos. El alfil blan- co carece de actividad, mientras que el caballo negro es una fuerte pieza bloqueadora. Ade- més, la presencia de alfiles de distinto color hace que las tablas sean el resultado mas pre- visible. Efimov probablemente consideré que era forzado 18...cxd5, cuando 19.4\c3 les da a las blancas mucho juego contra las debilida- des enemigas ("f7", "b7" y “a4"). 19. Bxc5 Wxe5 20.2xc5 216 Al situar el punto "b2" bajo observacién, las negras se apoderan del control de la co- lumna "c". 21.2c3 Hic8 22.8xc8+ Exc8 23.Axa4 Be2 Las blancas han ganado un pen mas, pero sus piezas son ahora muy pasivas. Por consi- guiente, deberan devolver material. 24.b3 Ha2 25.0b6 Exa3 26.2c4 Ba6 27.Oxd6 Bxd6 28.8cl f8 29.8c7 EBb6 30.06 Bxd6 31.2xb7 Con juego enérgico, Efimov ha logrado romper el bloqueo, conservando el peén extra. Sin embargo, las negras consiguen crear una fortaleza. 31...248 32.Bb5 96 33.245 Eb6 34.8c5 Be7 95 35.Be8+ &g7 36.8e7 2 Las blancas intentaron, sin éxito, durante casi $0 jugadas mds, de avanzar el peén “b" antes de concertar unas tablas. Queda fuera de nuestro tema entrar en un detallado anilisis de este final de partida. Mi consejo es tratar las posiciones de este tipo con sumo cuidado, Se requiere un célculo concreto para identificar todas las reacciones posibles del oponente. Ejercicio 13 yar ~ Avrukh Bratislava 1993 Mundial menores de 16 afios Aqui tenemos una posicidn tipica, con un centro bloqueado y ataques en flancos opues- tos. a) ¢ 4 a 4 a A 4 & c& “ & Ww a) 29.f5 es algo arriesgado. Tras 29.4, la expuesta posicién del rey blanco ayuda a las negras a la estabilidad de sus piezas: 30.Mel (tratando de impedir ...c5) 30..2c8! (amenazando ...2cl) 31.We3 (después de 31.fxe6 Dxe6, las negras consiguen defender todos sus peones y conservan la mejor posi- cidn) 31...05! 32.8xa7 (32.YXe5? piergy ’ 32..Hel+ 33.212 21434) 32.16, y da je PO sacién de que los peones unidos del negre mis peligrosos que el pedn blanco de "b3r b) Parece mejor 29.84d4, atacando e| pox de "a7" y amenazando también f5, En, con buscar la forma de defender el peon ne ® negras podrian luchar por la estabilidad de® caballo, con 29...f512, y la posicion se vuene muy aguda, posiblemente equilibrada, La ay.” de seguridad de las negras es muy amplig pues Ta posicién con dama + pedn "h’ vs, tong * pedn de "g7” deberia ser tablas. 30,gyfs (30.xa7 gana un tiempo, pero tras 30. gd, el pedn de "g4" podria participar en la cons. truecién de peligrosas redes en torno al rey, La posicién sigue siendo muy confusa, por ejemplo: 31.b4 Dxt4 32.5 d4 33.b6 43) 30..Exf5 31.Bxa7 Dixfd 32.b4 d4 33.081, y lo menos que pueden hacer las negras es jugar )d5 y sacrificar el caballo por el pedn pa- sado. 25...Jab4! Yusupov no concede a su oponente una se- gunda oportunidad. La descuidada 25...218?! permite 26,2b3! 26.h3 Bfb8 27.bh2 Es tarde para que el blanco juegue 27.263. Con sus piezas coordinadas, las negras res ponderian, sencillamente, 27..Exb3 28.cxb3 Exb3 29.!xe6 Ex13. explotando las debili- dades del flanco de rey. Lo mejor que pueden hacer las blancas ahora es cambiar su peén de "eS" por el de "a7", y sufrir durante mucho tiempo 27...a5 28.93 Bed Impidiendo 29.h4, a causa de ta respuest® 29... ba. 29.037! Yusupov recomienda invitando a las negras a mostrar un ereto para mejorar su posicién. 29... Con la torre aislada en "e3"- muy peligroso, Notese que las ne: la trampa que se producia (ras * 30.2ixd4 Bxd4 31. WEI! 30.42 29.242 Bad 30.08; plan com" este peon & ‘as evitaroe gras 5 a 30...Aexe5!! Otro elegante sacrificio, con el propésito de ‘mantener sus piezas en posiciones estables. Después de la natural 30...2f4, las blancas logran pescar en rio revuelto: 31.¥a3 (no 31.b4? por 31...DexeS!) 31.208 32.h4 d4 (practicamente forzado, para salvar la torre) 33.804 Exed 34.Dxe4 Agnes 35.cxd4 Dxd4 36.fxa4 Bo4, con una posicién compleja, pero probablemente igualada. 31.Hal Seguramente, una decision dificil. Yusupov considera que la posicién resultante de 31.Axe4 Qxc4 32.Be2 a3 es ganadora para las negras (en principio, seria conveniente si- tuar bajo control "f4", pero las negras no estan listas para jugar 32...e57!, debido a 33.Wd1!, atacando tanto "a4" como "d5", y si 33... £4, 34.Hxe5!). Creo que Yusupov tiene razén, pues el pedn negro es peligroso, pero también creo que se requieren mayores explicaciones. Las blancas deberian jugar 33.f4 siempre que sea posible, y el juego podria continuar asi: 33..Hb2 (33...2b3 permite cierto contrajue- go, con 34.f5) 34.Wel (las blancas deberian abstenerse de 34.2xb2, y luego de 34....axb2 35.84b1, el plan mas seguro es incorporar el otro caballo al flanco de dama, empezando con 35...2e7) 34...@e7! (el comienzo de una larga maniobra; si el caballo llega a "b3" 0 "c3", las negras tendrén una posicién ganada) 35.h4 @c8, y ahora las blancas tienen que crear algtin tipo de contrajuego, pero no esté claro cémo: - SACRIFICIOS DE DAMA a) 36.5 ¢5 37.BxeS DxeS 38.Mxe5 a2 39,We8+ Bh7 40.Wa4 Ddé (el caballo se di- rige a la casilla "c3" para hacer posible ...b1) 41.Wa7 Be4+ 42.613 Dxc3 43.Hxf7 (chan conseguido las blancas crear amenazas peli- grosas?) 43...b6! 44.47 Bb! 45.f6 (jlo cier- to es que no!) 45...f1+, con ventaja de las ne- gras. b) 36.g5 8d6 37.g6 (37.gxh6 tampoco es gran cosa: 37...Af5+ 38.2h3 Axhé, y las ne- gras han conseguido algunas casillas mas; es cierto que en este caso el proceso ganador se- ria largo, con ese caballo en "h6") 37...fxg6 38.Bxe6 a2, y el rey de las negras esté to- talmente a salvo, permitiendo que el meca- nismo del flanco de dama funcione perfecta- mente. 31..He7 32.Hxad Ebc8 33.HaS5 cd 34.Oxc4 Bxed La posicién se ha simplificado a favor de las negras, que tienen una estructura de peo- nes mas compacta, sin debilidades, y un per- fecto control de las numerosas debilidades en a posicién blanca. Yusupov acabé ganando una larga partida. Ahora nos detendremos en una situacién mas dificil. En el ejemplo siguiente, el sa- crificio fue la consecuencia de una com- plicada combinacién. La partida fue publicada en la prensa de la época, con los breves co- mentarios del vencedor. La posicién era mu- cho mas complicada que eso, y medio siglo después, Korchnoi sugirié toda una serie de interesantes ideas en su reciente coleccién de partidas selectas. 103 Filip ~ Korehnoi Bucarest 1954 Las blaneas han elaborado una fuerte posi- cin de ataque. y disponen de varias conti- nuaciones prometedoras. Filip eligié la que parecia mas enérgica, 19.d5 El deseo de minar "e6" y “g6" es natural, pero un enfoque mas estitico fue sugerido por Korchnoi ya en ta década de los cincuenta: 19.2b5!, acentuando Ia debilidad de las casi las negras en el flanco de rey 19.,.exd5 20.85 Un momento tipico. Las blaneas basan toda su estrategia en Ja expuesta posieidn de fa da- ma neg a Las principales amenazas ahora son las siguientes: 21.2\xdS y 21.e6 fxe6 22.2:xg6 hxg6 23.Mxgor Bg7 24.2xc6 Bxc6 25.8xg7 Wxg7 26.Wxe6+. Si Filip hubiese previsto la continuacién de la partida, habria optado por 20.061? Me7 21ext7+ Wxt7 22.Sfel, reco- mendado posteriormente por Korchnoi. Lo mis importante, desde un punto de vista psi- colégico. era que el caracter de la posicién si- guiese siendo ef mismo, con las blaneas erean- do amenazas en el flanco de rey 20...8Ne5! Korchnoi inicia una operacién tactica que se resuelve con un sacrificio de dama, Esta es la decision mas practica: después de la desa- paricién de su pieza mas fuerte, podra resolver los problemas relacionados con Ja expuesta posicion de su rey 21.2xc6 Qxf4 22.W16! Bxh6 23.8xd7 Bxd7 La posicién ha cambiado radicalmente Cuando entran en escena jugadas intermediag como 22.86, un tipico error psicologico es creer que al rival se le han escapado. Eto, normalmente, se traduce en una evaluacién errénea de la nueva situacién y. por tanto, en un plan inapropiado. Las negras tienen compensacién por el dé ficit material, La pareja de alfiles es un arma poderosa, capaz de apoyar. durante un buen trecho, el avance del peor "a". Sin embargo, por tiempo indefinido, el alfil de casillas blan- cas es pasivo, y tras un cambio de torres, po- dria estar expuesto al ataque de la dama. Bl otro alfil es mas estable y defiende la posicién del rey, Por Jo tanto, no deberia cambiarse apresuradamente por una de las torres rivales. 24.8 fel 218 Impidiendo Be7. 25.h4 Desde un punto de vista psicologice, est jugada es facil de entender. Hace unos m ‘mentos, las blancas estaban atacando en el lt de rey, y la inercia en ef pensamiento es Une de los sintomas mas peligrosos en tales C28 Korchnoi indica un plan mas logieo, co” de cambiar todas las torres antes de que © peén "d" se vuelva demasiado peligros®. a) 25.2d3 fue la jugada analizada €” contexto. a1) 25.3 26.Bde3 d4 27.88 Bxcd 28 ridades d8 30.8xd8 2a6 31.cef1. con posibll pas ganadoras para las blaneas. Parece AUP ys dose en la inestable posicion del alfil de corchnoi) cipal de Korchaer ad8 (linea prin ial oie llas blancas, lo menos que pueden conseguir las blancas es liquidar los peones del ala de dama y obtener un final con tres peones contra tres en el ala de rey. Un brillante ejemplo de ‘c6mo ganar este final lo tenemos en la partida Polugaievsky — Geller, Skopje/Ohrid 1968. a2) 25...£b4 fue indicado por Korchnoi como interesante, sin mas comentarios. En realidad, parece que no es muy facil para las blancas doblar sus torres en la columna “e". Veamos: 26.ide3!? (a 26.BeS, sigue 26...2d6, mientras que 26.%e2 pierde la calidad, en con- diciones mas favorables para las negras tras 26..a6) 26...2xe1 27.Exel d4! (un tiempo importante; las negras impiden Wd4, con lo gue las blancas tendrian posibilidades de lan- zar un ataque en el flanco de rey a base de h4- h5) 28.8e7 Bxe7 29.Wxe7 Bd5 30.24 Bc8!, y la debilidad de la primera fila blanca permite a Jas negras coordinar sus piezas. Aunque per- diesen el pen pasado, podrian llevar su torre a "a5", el alfil a "e6" y el peén "h” a "h5", creando una fortaleza inexpugnable. b) 25.Be3!? podria ser una mejora a la su- gerencia de Korchnoi. Veamos: 25...£¢5 (la fortaleza resultante de a linea, mas o menos, forzada, 25...d4 26.Exd4 fixd4 27.Wxd4 &c5 28.8d7 Qxe3 29.Wxb7 Qxf2+ 30.bxf2 Bes 31.Wxa7 Be6, que probablemente no baste pa~ raresistir, sobre todo por la debilidad del peén "b6", que también restringe a la torre sobre la sexta fila) 26.44, con una version favorable para las blancas de la idea que se menciona en los comentarios a la jugada siguiente. 25..Bad8 SACRIFICIOS DE DAMA. Las negras han coordinado finalmente sus piezas y amenazan con empujar su peén. 26.5 Las blancas no deberian haber permitido que el peén "d" avanzase tan facilmente, Es més fuerte 26.844, como sugirié Korchnoi, buscando un bloqueo sobre casillas negras. Sin embargo, creo que las negras tienen un satisfactorio plan defensivo: 26...2g7 27.64 6!? (no debe permitirse que el peén "h" blan- co Hlegue a "h6"; 27...€xd4 28,8xd4 deja el flanco de rey seriamente debilitado, y 28...hS no es una solucién fiable, en vista de 29.24 hxg4 30.h5) 28.f3 (con su torre colgando en "d4", las blancas no estén en condiciones de luchar por la columna "c": 28Hcl He8 (amenaza ...2xd4, seguido de ...Be4 y ...d4) 29.43 Ba6, seguido de ...2¢4) 28...2a6 (el alfil es trasladado a una mejor posicién) 29.Bed1 Bcd 30.04 a6 31.n5 g5 32.65 b5 33.axb5 axb5 34.f4 gxf4 35,Yxf4 Be8 36.94 eS, y las negras mantienen su estabilidad. Es curioso que, tras haber descartado 26.8d4, Filip pronto bloquease el peén de "d3" en circunstancias menos favorables, 26...d4 27.hxg6 hxg6 28.803 £a6 29.Hed1? Las blancas son presa del pénico. Tras in- vertir dos tiempos en la apertura de la co- lumna “h", ni siquiera tratan de explotarla. Korchnoi seftala una instructiva linea que con- duce a tablas: 29.8h3 227 30.6 3 31.He8+ (en el dltimo momento posible, las blancas desequilibran la posicién negra) 31..8xe8 32.Yxd7 Qb5! 33.Hxb5 (como in- dica Korchnoi, no hay espacio suficiente para la dama en la columna "d": 33.Wd5 Hes 34.Wd6? Helt+ 35.%h2 ReS+) 33..Ze1+ 34.0eh2 2 35.2d3 diW 36.Bxd1 Bxdi 37.Wa6 Bd5 38.¥xa7 BaS, eliminando el ail- timo peligro: el peén "a". 29...xd3 Las negras, por supuesto, se contentan con cambiar este otro alfil por la torre. 30.8xd3 Be8 Las negras tienen, como minimo, la igual- dad en el plano material, y ventaja posicional, debido a su fuerte peén. Tras una larga lucha, Korchnoi consiguié imponerse. 105 En todas las partidas examinadas hasta aho- ra, pese a su indudable valor artistico, los sa~ crificios podrian Hamarse también cambios, pues Ja inversién material no excede el valor nominal de un pen. Ahora veremos un caso completamente distinto, en el que las negras lograron mucha menos compensacién material por la dama. Recuerdo lo emocionante que fue poder seguir en persona los acontecimientos de esta partida, que me dio fuerza y energia para salvar una desesperada posicién, en el primer tablero de un dramatico match. Bareev ~ Nisipeanu Olimpiada de Elisti 1998 Bareev habia jugado hasta el momento una buena partida, restringiendo seriamente el contrajuego de las negras mediante sutiles ju- gadas profikicticas. Sin embargo, esto le habia costado una buena cantidad de energia y, lo que es més importante, de tiempo. En el diagrama 168, las blancas solo nece- sitan algunos tiempos més para llevar su torre dama al otro flanco, y obtener asi una posicion claramente ganadora, Teniendo en cuenta la proximidad de los apuros de tiempo y la ligera desorganizacién momentanea en campo blan- co, Nisipeanu opté por imprimir un cambio radical al curso de los acontecimientos Mas tarde, cuando la partida habia termina- do, se descubrid que esta operacién tactiva po- dia ser refutada, pero eso no resta méritos a la idea, En primer lugar, los problemas pric- ticos, sobre todo en apuros de tiempo, resul- taron ser demasiado dificiles de resolver. incluso por parte de un jugador ex Bareev. Sucedia a menudo en las parce” Tal. En segundo lugar, y de hecho, mas Pportante desde un punto de Vista cientifec™ posicion inicial es mala, en cualquier cag, que significa que una estrategia pasiva duciria, sin duda alguna, a una muerte ten 27... 816 Inicia un ataque contra el anico punto ga de la posicion blanca: "ed" epee estén en condiciones de jugar 27..15, ya gue tras 28.hS, las blancas llevan su caballo a "tse con efectos ruinosos. Por ejemplo: 28. f4 29.hxg6+ Sg7 30.2\f5+ hxgo 31.8h2, 28.892 Wa 29.ea2! Pese a situar el rey en una casilla expuesta ésta es una jugada precisa, dejando la diagonal abierta para el alfil. A 29.%e2. Nisipeanu pen- saba jugar 29...2\6 30.8d3 Axed! 31 Bye4 f5, y si 32.exf5, Yxed+ 33.chxed prise 34.218 f4, seguido de ...Rae®, y las blancas tienen problemas para estabilizar su posicién 29...D16 30.811 Dxed+ La clave de la jugada 29 de Bareev queda clara después de 30,.Y!xe4. cuando las blancas pueden ganar un tiempo para defender la torre de "bI" con 31.213 M14 32.862. Por ejemplo: 32..We4 (32..Aed+ 33.43 15 es una versién peor que ta partida, porque Ja torre dama blanca tiene posibilidades més activas: 34.Bxf4 exf 35.Ad1 Hae8 36 g5!) 33.g1, y las negras se enfrentan a las fuertes amenazas Ex{6 y 2d3. 31.d3 | Este s6lo es el comienzo de una inusual jor- nada de un rey que, simbélicamente, habja re- nunciado al derecho a enrocar. Si las blancas hubiesen ganado, es probable que la partida estuviera incluida en el capitulo 4 (E/ rey como unidad de combate). La batalla ha lle- gado a su punto culminante: el negro no tiene una forma clara de mantener la tensién. 31. AS! La partida entra ahora en territorio irracio- nal. Las blancas pueden facilmente mantener las cosas bajo control con 31...¥4g3 32.Hxe4 £5 33.2, ganando un tiempo importante debido a un ulterior gxf5, dejando al rey negro mas expuesto que a su colega blanco. Por ejemplo: 33...c4+ 34.0242 WeS 35.gxf3 gxf5 36.4%g5, y las blancas ganan. 32.Bxf4 exfd 33.001 Una reaccién natural: las blancas conservan su ventaja material. En sus notas para Jnfor- mator 73, Bareev indica la opcién 33.xf5 gxfS 34.25 Baek 35.W63 hg7 36.Wxf4 Dd6 37.863, como linea ganadora para las blancas. Si hubiese legado a este punto en sus célculos (que no es probable), podria haberla evitado de cualquier modo porque las negras mantie- nen una iniciativa que parece peligrosa, por unas cuantas jugadas: 37..He4 38.Wh2 Be7 (la torre tiene que proteger la casilla “eS") 39.1b2! (la tentadora 39.n5! £4 40.n6+ d2g8, seguida de ...2f5+, deja a las negras con ade- cuada compensacién; los peones unidos pier- den su movilidad, aportindole al rey negro un bienvenido refugio, mientras que el rey blanco sigue bajo el fuego de las piezas contrarias) 39...f4 40.8e2 Bf5+ 41.hd2 Dxo4+ 42.cbe1 eS. Parece que las negras han logrado mu- cho, pero carecen de estabilidad en el centro (por ejemplo: necesitarian un pedn en "d6"). Las blancas mantienen la ventaja con una ju- gada tranquila como 43.h5 (43.Bxe5 BxeS 44.Yixf4 crea a las blancas algunos problemas de coordinacién después de 44..e7, aunque su posicién debe seguir siendo ganadora). Creo que el lector admitiré que todo esto no era tan facil de calcular y, sobre todo, de eva- Juar correctamente bajo la presin del reloj. Ademés, jugada a jugada, Bareev tiene la po- SACRIFICIOS DE DAMA. sibilidad de elegir entre dos lineas aparente- mente ganadoras, una situacién psicolégica- mente muy desagradable (véase también la partida Vajda — Marin, capitulo 4, El rey co- mo unidad de combate). 33.Exg4t tra jugada inesperada. Tras 33...Bae8, el blanco puede afianzar su posicién con 34.g5. 34.04 Es peor 34.Mxe4 &f5 35.2xg4 Sxe4+ 36.&xe4 £3!, con una poicién razonable de las negras. Por ejemplo: 37.0h2 f2 38.2f1 Eto. Las blancas tienen ahora una gigantesca ventaja de material: una dama por la calidad. 34.13 Es dificil comentar esta jugada. El orden de jugadas 34. Hae8+ 35.003 265+ 36.002 B es més restrictivo, pues la dama blanca puede entonces proteger a la tore. Bareev indica 37.Wg3 2xb1 38.8xe4, con una clara ventaja de las blancas. No es facil seguir progresando. Si, por ejemplo, 38...f2, la impetuosa 39.hS?! concede a las negras opciones de defenderse, tras 39...exhS 40.WxhS+ @h7 41.2c2 He7, porque no es facil que el caballo entre en jue~ go. Es mejor 39.$2e2, manteniendo la tensién. Sin embargo, el orden de jugadas de la par- tida tiene el mérito de ofrecer a las blancas otra eleccién, invitindolas a consumir més tiempo y energias. 35.82 35.4g3 seguramente traspondria a la nota anterior. 35...Hae8+ 36.203 Bel 37.0g3 Bareev califica esta jugada con dos signos 107 de interrogacidn. Desde un punto de vista ob- jetivo, puede que tenga razén, porque, en po- cas jugadas, las blaneas pasan de una mejor posicidn, posiblemente ganadora, a otra que esta muy cerca de estar perdida, Ademis, con poco tiempo en su reloj, la re- comendacién general es coherente con sus ac- tos y eso es lo que hizo Bareev: se aferré en la medida de lo posible a su ventaja material. Podia haber devuelto parte de su botin, con 37.2 2f5+ 38.42 Exfl 39.8xfl Sxbl, y ahora el rey habria coronado su marca tinica con 40,%e3, disponiéndose a bloquear los pe- ligrosos peones y relevar asi a la dama de su tarea defensiva, 37...f2 38,.2¢2 Bgl! Poco a poco, las blancas pierden estabili- dad en el flanco de rey. 39.Af1 25+ 40.202 93 Los apuros de tiempo mutuos Ilegaron aqui a su fin, Pronto qued® claro que. a pesar de no haber recuperado ningin material, las negras no estin en absoluto peor: sus peones son de- masiado peligrosos, mientras que las blancas tienen una deficiente coordinacién 41.813? Bareev concede a esta jugada un signo de interrogacion. Antes de pulsar el reloj. propu- so tablas con la voz mas neutra que pueda imaginarse. Probablemente pensaba en la li- nea que se jugo en la partida, pero estoy segu- ro de que dificilmente podia haber considera do “una posicidn tablista” a la que tenia en el tablero. Como veremos, esta jugada estuvo a punto de Hevar a las blar s al desastre, Era necesario 41.0:x83, climinandy los peones, aunque las negras no cat riesgo de perder. Por el contratio, puege zar mas © menos unas tablas con 4] 8°" bien 41..fxb] 42!a3 Bet) gap Plo 43.che3 Sy? 44.81 Sxfi a3dun a x 46,Wx11 287, pero, por otto lado, ny encontrar la forma de aspirar a mas 41...Qxb1? Tras estar tanto tiempo con una masa de material de menos, no era facil pa Nisipeanu deciditse a jugar a ganar con wag sus energias. El solo hecho de rechazar las tg, blas debe haber exigido de ¢l un enorme eg. fuerzo psicolégico. 10 €S ficiy chorme Aquella noche, durante el andlisis conjunto de los jugadores rumanos, que sentimos en lo més profundo de nuestra alma que habiamos dejado escapar la oportunidad a hacer tablas 0 incluso ganar en un match contra el equipo mas fuerte del mundo, se recomendé la jugada 41...2g7! La idea es simple: antes de comen- zar a capturar material, las negras mejoran la posicién de su rey a fin de impedir el jaque perpetuo, Las blancas de nuevo tienen una amplia eleccién, pero esta vez entre varias continuaciones insatisfactorias a) 42.2d1? (muy lento) 42.23 43.823 Qxfl 44.Mb1 Bxf3+! 45.coxf3 2e2+ 46.doxg3 Exdl 47.Wxd1 (1H 48.424. Ahora, la jugada mis elegante y efectiva es 48...gl, ganando. b) 42.2\xg3 (esto es peor ahora que en la jugada precedente: el rey negro estd mejor Si tuado, mientras que el alfil blanco tendré que regresar a "e2"; las blancas no pueden evitat un final con dos torres vs dama mos peones) 42...2xg3 43.he2 ee Fel 45. Wed (o bien 45.2 f1 Be8 46.805 Bel! 45...Hel! (creando una desagradable clavada Y la amenaza ig? (46.teS+ silo descoloca la dama: 46,.2f6 47.48xe7* 48.We5+ Bh, seguido de ...2xe2+, COR toria de las negras) 46...11% 47.2x11 ZextlY o en esta posicidn las blancas tienen buenas P sibilidades de salvarse pe c) 42.2e3 (pensamos. erroneamen Yel esto bastaba para tablas) 42...He8* 43-27" op rey continiia su heroica marcha. pero SS dados estén demasiado dispersos para seguir- o en su camino hacia la gloria) 43...2d3! No conseguimos descubrir esta jugada en Elisté. Un tranquilo movimiento (41...%2g7!), cuando s6lo se tiene calidad por la dama, era suficiente por una noche. Aprovechando la in- defensién de las blancas, las negras quieren tomar el peén de "c4", que ha sido débil desde la apertura. Después de eso, una simplifica- cién completa conduciria a un final de peones ganado. Las blancas no tienen una satisfacto- tia respuesta: ¢.1) 44,Hc1 Hf8+ (la expuesta situacién del rey les permite a las negras mejorar la posi- cidn de su tore, con ganancia de tiempo) 45.che3 Exfl 46.822 Bxcl 47.Yxcl, y ahora la tranquila 47...8xc4 crea la amenaza -.2ixd5, manteniendo en cartera ...f2-f1. ¢.2) 44,Wel &xfl 45.8xfl Bel, y las ne- gras ganan material. c.3) 44.Yal (una horrible casilla para la da- ma, pero ésta parece ser la variante en que las negras deben ser més inventivas) 44...2f8+ (antes de tomar el peén, es necesario hacer re- troceder al rey, impidiendo asi ®xg3) 45.23 xed 46.d2 (relativamente lo mejor, tras 46.Hcl, las negras logran el mencionado final de peones: 46..2xf3+ 47.0xf3 g2 48.doxf2 gxfl¥¥+) 46...8e8+ (afortunadamente, sélo es posible reclamar tablas por repeticién de po- siciones, no de jugadas o de pares de jugadas) 47.2e4 (47.6f4 lleva también a un final peor para el blanco: 47...Heel! 48.Exel fxeJY 49.Wxel Exel 50.Axc4 Hel, y los peones ne- gros del ala de dama seran muy peligrosos) 47..Exed+!! 48.4)xe4 (con 48,6xe4, las blan- SACRIFICIOS DE DAMA cas dejan de tocar el peén de "£2" y eso per- mite 48...2xb1 49,¥#xb1 g2, con una posicién ganada) 48..8xb1 49.Wxb) £1 50.Wxfl &xfl 51.2xg3, y ahora, con 51...2c4, las ne- gras ganan un segundo peén. 42.8xb1 Bxf3 43.8xg6 g2 Puesto que su rey no puede evitar el per- petuo, Nisipeanu propuso tablas. Al embarcarse en toda la operacién téctica que implicaba tan ingente sacrificio de mate- rial, Nisipeanu debe haber recordado la par- tida que sigue, en la que se enfrenté a una si- tuacién similar, pero desde el bando opuesto. A pesar de tener, en un momento dado, una dama y calidad de ventaja, pasé de una posi- cién ganada a otra perdida. Komliakoy — Nisipeanu Bucarest 1995 Las blancas tienen una posicién totalmente perdida y menos de un minuto (no habia in- cremento por jugada en aquellos dias) en su reloj para superar el control. Situaciones tan extremas a menudo ejercen un efecto parali- zador sobre el jugador que tiene la ventaja. Con sus siguientes jugadas, Komliakov prepara un increible contrajuego, que su joven ‘oponente no logra prever. 49.2651? Bg2 Esto gana, por supuesto, pero, por razones pricticas, es mejor 49...2g2+ 50.g1 &xf3+ 51.Dg3 Exg3+ 52.Wxg3 Wxg3+ 53.hxg3 &xd1, simplificando la posicién, y las negras conservan una amplia ventaja material. 109 50.21419! Kanf2? Tras esta jugada natural, tomando una da- ma limpia, la partida deberia finalizar en ta- blas, Al realizar su jugada anterior (49... 222), Nisipeanu probablemente pensé que su oponente se rendiria en el acto. Esto puede ha- ber reducido su nivel de concentracién, ha- ciendo que no percibiese la inesperada 50,214, que no sélo defiende la casilla "h2", sino que abre la columna "a" para el contraataque. Con una mayor concentracién, seguramen- te habria encontrado una victoria forzada con 50...2xh2+! 51.Axh2 blanco es insuficiente: fo 54.817+ coxeb 55.He7+ 216, y el peli- groso alfil esta clavado. Sin embargo, esto es mas dificil de calcular que la variante mencio- nada en la nota a la jugada 49 de las negras. También hubieran sido buenas 50...2d3 6 50...b5. que impiden £d7+ y explotan la de- bilidad de la primera fila, pero de nuevo re- querian un pensamiento concreto S1.Bd7+ 897 51...2g8 conduce a un perpetuo inmediato. pero las negras seguian jugando a ganar, La tentativa de evacuar el rey con 51...02g6? fa- lia lastimosamente te 53.8174 Exeb (0 53...86 54.Ae7 mate) $4.5e7+ S16 95, 5 $6.2.g7 mate. 52.Bxg7+ Dh8 $3.2¢5! 52.By7+ 205+ h 174 53...8xh2+? Al realizar esta jugada perdedora. las ni gras propusieron tablas. que su oponente. con sélo unos segundos en su reloj. jaudazmente rechaz6! La linea salvadora ey a S4.hg1 Weed 55.8y5+1! 33. y las aceptar las tablas por jaque — beg que seguir con 55..1Uxe5 56 Syne" Mee 57.eT+ y las blancas estin mejor” eB 54.091 : Las blancas no estin dispuesta telar su mortal mecanismo, consruide de la nada, para capturar una simple ror 54..h1+ 55.012 Bhd 56.8g20 OT Las negras se rindieron, a ves pérdidas materiales Es bien sabido que muchos jugadorg ajedrez son supersticiosos, Para (alin!) no To son, debo deci partida se jugé un viernes Sin embargo, la conclusion mes importante es que una partida no ha terminado realmente hasta que no se detienen los relojes S a desman. causa de las gr. | ® aquellos que T que esta increible Dolmatoy ~ Yusupov Wijk aan Zee 1991 Candidatos (7) En esta inusual posicién, las blancas Pat cen tener buenas posibilidades de ataque posicién del rey negro es débil. mientras el caballo de "b2" esté demasiado lejos prestar asistencia. Si las blancas pudiera® Ty un jaque en "h3", la partida finalizar vty, acto, Por esta razin Dolmatoy juu® 225000 amenazando tanto 23.%xe3 como 25 6 seguido de 2h3+. Como deben respo™ negras? i 9.2 Sacrificios de calidad Los sacrificios puros de torre a efectos defen- sivos ocurren muy rara vez en la prictica. He incluido s6lo un ejemplo, al final de este capi- tulo. Hay aqui, sin embargo, una cuestién de terminologia. Por ejemplo: cambiar la dama por torre y caballo se tlama "sacrificio de da- ma", mientras que entregar una torre por una pieza menor se clasifica en una categoria se- parada, como "sacrificio de calidad". La expli- cacién de un tratamiento preferencial puede basarse en el nimero relativamente alto de sa- crificios de este tipo. He aqui algunas razones para esta sorprendente popularidad. Sacrificar la calidad es mas operativo que otras formas de entregar material. En primer lugar, consiste en una simple operacion (2x& o 8x4). Hay numerosas oportunidades para realizarla, porque no es habitual esconder las piezas menores de las torres enemigas. En se- gundo lugar, si el bando que efectiia el sacri- ficio consigue obtener un pedn como com- pensacién, el déficit material alcanza su mi- nima expresion (en torno a medio peén). Si usted sabe que esté obligado a entregar algin dinero con cierto propésito, primero trata de encontrar la moneda menos valiosa de su bol- silo. En ajedrez, el sacrificio de calidad por un peon es precisamente la moneda menos va- liosa. Recuerdo cémo, hacia finales de 1989, abri el libro Strategia nadezhnosti (La estrategia de la seguridad), que contenia una coleccién de las mejores partidas de Petrosian. Hasta ese momento, no tenia una gran opinion del estilo de juego del noveno campeén mundial, pero pronto cambié por completo esa idea. Me quedé profundamente impresionado por fa fa- cilidad con que Petrosian resolvia los proble- mas mds complicados mediante un sacrificio de calidad, asi como por la frecuencia de esos momentos especiales a lo largo de su carrera. Mi propio estilo de juego sufrié una influencia tan poderosa que pronto consegui sacrificar calidad jnada menos que en seis partidas con- secutivas! He aqui una de ellas, jugada en la ronda de- cisiva de un torneo zonal. 176 Marin - Knaak Stara Zagora 1990 A estas alturas, ambos jugadores disponia- mos unos 15 minutos para alcanzar el control de tiempo. Las blancas parecen tener serios problemas. El pen de "£3" (0, si lo prefiere, la casilla) se encuentra bajo una fuerte presién y no esté Jo bastante defendido. Las cosas cam- biarfan de forma radical si el alfil blanco se encontrase en "e2", donde no sdlo defenderia "{3", sino que también atacaria "cd", pero esto es “obviamente imposible”. 27.241!! tras jugadas parecen malas para las blan- cas: 27.2g1? Bxf3!, ganando un peén vital, 0 bien 27.e1? Oxf3+ 28.gxf3 Bx, con un 1 hucte aaque. 298d BE 30.4 . Muchos afos después de haberse jugado la partida, cuando las grandes bases de datos es- taban a disposicién de cualquiera, me quedé muy sorprendido (y, en cierto sentido, hala gado) al encontrar un error en la informacién de esta partida. Todas las fuentes disponibles indicaban 27.2dd1 como el verdadero orden de jugadas, con la secuencia 27...2d3+ (con un signo "?") 28.2xd3 (19: por supuesto, algin comentarista incluso recomendaba 28.2x¢3, con clara ventaja de las blancas) 28...cxd3 29.863. Quizt 27.2d1 cra una jugada tan inesperada ¢ improbable, que el operador que introducia la informacién "decidi6" que seria un error en las planillas. 27...Bd3+ Las negras se ven practicamente obligadas a aceptar el sacrificio. 28.Exd3 exd3 29.2b3 vor ejemplo: WT La situacion ha cambiado. Todas las piezas negras estin mal situadas. mientras que las blancas. sibitamente. han revivido, Quizd Knaak podia haber conseguido tablas, pero desde un punto de vista psicolégico. se en- contraba en una situacién muy desagradable. Durante el post mortem, su breve descripeién averea de lo que habia sucedido en la partida fue algo asi como "gané calidad y consegui tuna posicidn perdide 29,,.8e8 30.2e5 h6?! La posicién se habria agudizado mucho si Jas negras no hubicran permitido que el rey bloquee ef pedn de la columna "dl" Una posi bilidad seria la siguiente: 30 a2 3), deh8 32.805 a7 33.14 Brgy 31.hel &e7 Esta era la ihima oportunidad de in que el rey ocupase Ia excelente casilh queo "d2", con 31...d2+! 32.ba2 hyo 33.8e5 Bfe7 34.14 a de ba El rey negro esti cautivo en una suerte de jaula formada por sus propias piezas. La de- fensa no es facil, por supuesto, pero aunque las blancas jugasen sin correr riesgos. sigue siendo igual de dificil progresar. 34...8d72! Knaak queria defender el pedn de "e6", pe- ro abandona por completo el flanco de dama. 34..c2g7! es aqui fa mejor defensa. Otras jugadas son peores. Por ejemplo: 34..2xf4 3: 4 297 36.94. y las blancas pueden crear algunas peligrosas amenazas, como g5 y Ded, O bien 34...216 35.De4+ hg7 3o.fxg5 bxgs 37.Exgs+ DAR (37.28 38.016 F1X 39.05 también parece bueno para fas blancas) 38.5116. ganando. 35.L04 Ahora Jas blancas estén claramente mejor, 36.BxaS gxfd 37.gxf4 eS 38.Sa6+ hs 39.45 Bg7 40.f6 Bh7 41.17 818 42.285 Hhxf7 43.2xeS+ Ghd 44, Oxt7 Bxt7 45.657 Las blancas ganaron 15 jugadas despuss. Aunque estaba satisfecho con esta partida debo admitir que toda la idea de lograr el M& jor reagrupamiento a costa de la calidad noe realmente original. He aqui de donde me vite Ia inspiracin Petrosian — Gligoric Olimpiada de Varna 1962 Leamos los comentarios de Petrosian: "Un jugador experto percibiria répidamente que la posicién blanca es dificil. Las negras tienen piezas muy activas, peones méviles en el cen- tro, y si consiguieran jugar ...e4, previo tras- lado de las torres a 'f6' y ‘f8', la situacién de las blancas no seria envidiable. Normalmente, cuando el adversario tiene peones colgantes, tratamos de forzar el avance de uno de ellos, a fin de bloquearlos. Puede parecer que no hay problemas para bloquear en 'e4, pero la rea- lidad es algo mas complicada. Las piezas ne- gras colaboran perfectamente. El caballo de ‘c5'y el alfil de 'g6' hacen que un plan asi sea imposible". 25...Ba6 26.213 Baf6 26.4 permitiria la jugada 27.¥4d4!, con contrajuego. Ahora parece que las blancas es- tan en situacién desesperada, debido a la ame- naza ...e4 (tal vez después de ...b6). Doblar torres (comenzando con Bf2 6 Be2) no parece ser posible, porque eso conduciria a la pérdida de la calidad tras ...£d3 6 ...d3. A menos que.. 27Bel!! «8 menos que no se considere la calidad co- mo una pérdida de material, jsino como un sactificio! 27.043 28.8fe2 Axel 29.Wxel He8 30.c5 La calidad extra de que disponen las negras, ‘to se hace sentir, puesto que las blancas blo- quean perfectamente la posicién. No es de ex- SACRIFICIOS DE CALIDAD trafiar, por tanto, que la partida finalice en tablas. 30... £18 31.004 Tablas. A veces, el sactificio de calidad constituye la solucién perfecta a varios problemas de na- turaleza estratégica y tactica. Marin — Kantsler Olimpiada de Manila 1992 Las negras han concentrado abundantes efectivos en el flanco de rey con vistas al ata- que. Las amenazas ...)g3 y ...£2g3 estén en el aire. Entretanto, el peén "d" negro restringe seriamente la actividad de las piezas menores blancas. Las posibilidades de las blancas son menos evidentes. Si consiguen parar el ataque, al- gunas piezas negras quedaran mal situadas. Por otra parte, la eliminacién del peén "d5" revitalizaria en el acto a todas las piezas me- nores blancas. Las debilidades que quedan de- trés del peén "f" negro también se harian sen- tir. Esto parece més facil de decir que de ha- cer, pero logré encontrar una monedita en mi bolsillo. 20.85 La torre ocupa un puesto avanzado, libe- rando al caballo de "f2" de la molesta clavada, creando ideas de un eventual salto a "g4". Sin embargo, habia que tener en cuenta de ante- mano la siguiente jugada de las negras 20...£f6 21.8xd5! Mi oponente seguramente esperaba la juga- 113 da 21 %.g4, cuando podria haber obtenido un fuerte atague con 21.2xe4 22.hxgd 2.dveS 7.93! Por ejemplo: 24.2 xd5 (pierde 24.hxyg3?. debido a 24...!%b6+) 24...!h4 25.3 £e6. planeando ...13. 21...Gnd5 22.0xd5 Exes De pronto, las ideas blaneas mencionadas ep la imtroduccion a fa partida eobran vida. Las negras han quedado sin perspectivas de ataque, y tendrin problemas para reagrupar sus piezas 22... Bh8 23.Axf6 Dxl6 24.8c4 Ags 25.405 Poco a poco, las blancas penetran por kis casiflas de su color, debilitadas tras la desapa- ricidn del alfil negro. 28...8hS Wes permite 26.4e6. seguido de d3, con fuerte presion a lo largo de las diagonales 26.Weo WaS 27.8e1!? bS 7..F8 28.Be2 Bek, aunque tras 29.5 ¢4 las blancas se afianzan en el centro, 27... €xa2 es arriesgado, debido a 28.43, Mis prudente es amenazando Sal ganando asi un tiempo pa- ra seguir con eS. bien con d5. 28.81 Yra2 La posicién negra no esti preparada para tal actividad. De nuevo era mejor 28...51%. Parece que la ligera ventaja material produjo en mi oponente una especie de obligacién psi- de jugar de forma activa 29,2)d3 Was 30.86 Subrayando la falta de coordinacion de las negras 30.818 31.2al 86 Pricticamente forzado. De no ser asi, tag blancas lograrian doblar sus picvas mayoreg en séptima 32.8 xb6 axb6 33.208 Dh4 34.847 Sin damas sobre el tablero, el tiene seas alague negra S perspectivas de tener éxito, mientras que Is presign blanca se hace mig y mas fuerte 3...Be8 35.8xb5 h6 36.83 he8 37.06 Hd8 38.8c4+ bh7 39.8d3+ Las blaneas han aleanzado el miximo de actividad, y éste hubiera sido el mejor mo- mento para emprender la caza del desorga- nizado ejéreito de tas negras con 39.x3! Pot ejemplo: 39...4xg3 40.hxg3 Byes 40..Eg5 se contesta con 41.sf2. recuperando ta calidad, mientras que 40...2:g6 pierde por 41x86 blaneas ganan, 39... 298 40.8c4+ Wh7 41.8d3+?? Repetir jugadas para superar ct control, & una tictica correcta, pero ahort debia haber aplicado el plan ganador. No recuerdo mi & tado mental en ese punto. Solo recuerdo que en el cuarto tablero se habia suseitado una di cusién acerea del mal funeionamiento & 4 reloj. Sin embargo, la verdadera canis Ps sion perdida tiene que haber side de dist naturaleza, Dentro de mi, debe puber™ o jado influir por el hecho de tenet “walla nos" durante tanto tiempo. Asi ue cua Ta 0c nt or presenté la ocasién de repetir jugadas, no pu- de considerar ninguna otra cosa. 41.298 Tablas. Cuando finaliz6 el match, mis compaiieros de equipo me felicitaron por el inesperado sa- ctificio, pero yo habia visto ya toda la idea de rechazar el ataque, a la vez que mejorar la configuracién en el centro, en la partida que sigue. sentido esto de inmediato y comenzar la lucha contra el pedn de 'e5'. Esto puede conseguirse jugando 16.f3, después de lo cual el centro ne- gro quedaria en peligro” (Petrosian), 16.2fe1?! Un tipico momento psicolégico: en la eu- foria de haber "ganado" material, Larsen no ve la mejor jugada, indicada en el comentario an- terior. 16...e4 17.211 Df6 18.8h4 2f5 19.Wg3 We7 20.c3 De6 Larsen — Petrosian Olimpiada de La Habana 1966 14.85 A pesar de la posicién simétrica derivada de la apertura, Petrosian tiene serios proble- mas. La iniciativa de las blaneas ha tomado ya forma concreta. Parece que las negras tienen que elegir entre dos males: a) 14...26 15.8xg6 hxg6 16.)xg6 e7 (son malas 16...0xg6? 17.Bxg6+ obf8 18.2h6+ he? 19.Hael+, y 16...b6? 17.f4, con la te- ible amenaza 18.33!) 17.8h8+ dof7 18.264 Web 19.Axe7 Wxe7 20.Hael Deb 21.WhS+ sbe8 22.Wg6+, con ataque devastador de las blancas. b) 14..2e7 tampoco parece muy tentador: 15.Q£ Db6 16.03 aS 17.Bael Le6 18.Oh4 96 19.86, con creciente iniciativa. 14..Bxe5! 15.dxe5 fixe5 “La posicién ha cambiado radicalmente. Al sacrificar calidad, las negras han privado a su oponente de la posibilidad de un ataque inme- diato, El Gran Maestro danés deberia haber SACRIFICIOS DE CALIDAD La posicién negra es ahora perfectamente jugable. Durante la siguiente fase de la par- tida, Larsen no logra encontrar un plan con- creto, pero sigue jugando "a ganar", bajo la hipnosis de la ventaja material. 21.263 Este alfil es util para la lucha contra los peones centrales, asi que eran preferibles 21,h3 6 21. Wes. 21...dg4 22.h3 Dxe3 23.Bxe3 HB 24.es 2g6 25.8d1 WI7 26.8d2 Df Poco a poco, las blancas comienzan a tener problemas. El caballo se dirige a "d3". 27.b4 h6 28.24 &h7 29.Wd4 b6 30.21 Ye7 31.He3 c5 32.bxe5 bres 33.23? Un innecesario debilitamiento, en apuros de reloj. 33...2d3 34.2xd3 exd3 35.We6+? Este momento parece el adecuado para ha- ber jugado a tablas, con 35.2xd3. 35...4f7 36.8xf7+ Después de 36.846 £e4, el rey blanco correria peligro. 1s 36...2x17 37.Bb2 A la sugerencia de O'Kelly, 37.205, Petro- sian indica 37...bS 38.13 Bb3 39.2xd5 Exe}. y los peones unidos son muy peligrosos 37.04 Los peones negros estan ahora muy avan- zados para ser detenidos. La amenaza ...d4 planea sobre el tablero. 38.13 d4 39.81 Leb 40.212 Bed 41.14 Hes 42.gd 42.exd4 no habria cambiado en nada el curso de Ja partida. Veamos: 42...2d5 43.e3 gor 44bd2 Gxd4, o bien 42.8e1 dxe3 43.8xc3 dS 44.202 28. 42.26 43.Hel+ Bd5 44.8xe8 Sxes 45.cxd4 c3 46.88 d2 47.2d8+ hed 4888+ a3 Las blancas se rindieron, EL peén blanco es un refugio perfecto para el rey negro, asi que Larsen se rindié. Los sacrifictos de calidad son una solucion ideal para eliminar las piezas menores del oponente situadas en puestos avanzados. Ve- remos que esto sucede jtres veces! en la si- guiente partida Lupulescu - Badea Tusnad 2001 Campeonato de Rumania Las negras tienen una posicidn sélida. pero muy pasiva. Las blaneas decidieron iniciar la invasion de las casillas débiles negras en te- rritorio enemigo. 15.g4 Este avance expulsa al caballo neero, hg ciendo que pierda el control de "d6". pery qe bilita el flaneo de rey. No es facil. sin cinbay Bo. prever como podrian las neers esplog estas debilidades 15..h4 16.204 La posicién negra se vuelve critica 16...8d8 17.2d6 Exd6!? La mejor posibilidad prictica, pues si dama juega, el alfil se retira a "a3", con la te menda amenaza ‘ed6, eventualmente seguidy de Se5. At eliminar el alfil enemigo. fas ne. gras consiguen resolver los problemas « cory plazo y acentuar la debilidad de la casilta "fq" También colocan a su dotado, pero inexperg oponente, en una engafiosa situacién psicols gica: la considerable ventaja material puede haber inducido la idea de que ganaba faci mente, cuando, en realidad, la posicion negr es dificil de quebrar. 18.Bexd6 “£4” bajo inmediato control, con 18...25 19.2h1 71 Devuelve gentilmente el favor. Tras 19.4 las negras no tendrian la menor comperst 19,..Bd5 20.5005 x! cin. Por ejemplo: 21 Dxe8 Bxe8 22.912, seguido de # 19...2)d5 20.04 Esta es una situacion menos favorable Pa jugar 20.2xd5 exd5 21.Axc8 Exek Despue de 22.942 (a 22 1 segund tid es posible ¢ similar a ta cio de calidad. trol de las casillas negras), las negras estan a tiempo de jugar 22..,g5, con idea de ...\g6-f4. 20...0f4 21.c5 Bb8 22.2 gS Las blancas han conservado su ventaja de espacio y consolidado su puesto avanzado en "d6". Sin embargo, las negras también han mejorado su posicidn. El siguiente paso es re- solver el problema del alfil de casillas blancas. 23.Be3 b6 24.8d1 2a6 25.204? Un error tipico. Las blaneas se sienten in- cémodas acerca de la presién sobre la diago- nal "a6-f1", pero el cambio de alfiles s6lo ayu- daa las negras a bloquear sobre casillas blan- cas. 25,..2xe4 26.Axc4 Dhg6 27.Ded6?! Es comprensible que las blancas quieran instalar el otro caballo en "e5", pero omitie- ron, 0 al menos subestimaron, las intenciones de las negras. Es mejor 27.2cd6, mantenien- do la presion. 27,88 28.b4 b5 29.2e5 SACRIFICIOS DE CALIDAD 29... 8xd6! El segundo sacrificio de calidad de la par- tida, que tiene lugar exactamente en la misma casilla que el anterior. Si en el primer caso s6- lo podiamos hablar de lograr algunas posibili- dades précticas, en una posicién mala de todos modos, aqui podemos ver un sacrificio total- mente correcto, que les ayuda a las negras a resolver la mayoria de sus problemas, si no todos. 30.cxd6 Hxd6 31.Axg6 Dxg6 Las negras tienen ahora mejor estructura y controlan varias casillas importantes en el centro. Las blancas no pueden explotar facil- mente los puestos avanzados de "e5", "e4" y "eS", porque no les quedan piezas menores. Sus posibilidades activas también se han re- ducido por la debilidad del peén "d" y Ia insegura posicién de su rey. 32.63 Of 33.He4 Dds Anulando los suefios de las blancas de de- volver material con Exf4. 34.03 Ab6 El caballo se apresura hacia "cd" a fin de evitar problemas con el pedn retrasado de "06". 35.Wc3 cd 36.a4 a6 37.axbS axbS 38.8del Wad5 39.h¢1 Dd6 40.25 Las blancas probablemente confiaban en este contrasacrificio de calidad (jel tercero de la partida!), que obliga a la dama enemiga a dejar su perfecto puesto avanzado. Sin embar- {g0, su ventaja material se reduciré ahora a la minima expresién, mientras que los problemas estratégicos subsisten. 17 40...8xe5 41.8xe5 Ha? 42.85 Alejar la dama, con 42.¥/xc6, seguramente Nevaria a jaque perpetuo: 42..Mal+ 43.0292 Wxd4 44.WeS Wd2+, y a causa de la debilidad del peén de "b4”, las blancas no pueden cubrir su rey con la dama 42...A.c4 43.5xe6 He2 De pronto, las blancas se enfrentan a las desagradables amenazas ...\¢3 y ...\.d2. 44.45! Es prematuro 44.2xe4, ya que después de 44...bxe4 45.65 Bdl+ 46.282 Wb3!, el peon pasado negro es mas peligroso que su contra- partida, Necesario para cerrar la diagonal negra 45.Bxed! El cuanto sa ficio de calidad en esta par- tida y. al mismo tiempo, el tercero con el pro- sito de eliminar una pieza menor de un fuerte puesto avanzado. Imagino que un com- positor de estudios podria crear una posicién en la que. tras sucesivas promociones menores de pedn, resultase posible un gran némero de sacrificios de calidad, Pero si nos cefimos al ajedrez de competicién, podemos considerar que esta partida ostenta el récord de tales ope- raciones tacticas. No es razonable realmente criticar a las blaneas por no haber tratado de jugar una posicién como 45.2xh6 dg? 46.2h3 Ad2. en la que, obviamente, “no se arriesgan a ganar" Tablas. Sigue habiendo vida en la posicidn, pero el resultado. mas probable es el empate ejemplo: 46.04! 47.47 Hdl + 48.242 Sxg7 49.fse4 (49.Yixcd Wd2+ 50.8e2 es otra lingy que nos conduce a una posicién igualaday 49..4ixg4 50.Mixed WE, y el trey no Puede escapar de Jos ataques permanentes de la da, ma negra, porque después de S1.Be1 Why 52.b5 Wgl+ 53.%e2 g4, el pedn negro menos, tan peligroso como el blanco 8, al A menudo sucede que uno de los bandos tiene una considerable ventaja posicional, pe. To no puede explotarla a causa de la iniciativa del contrario. En tales casos, el sacrificio de calidad puede resultar muy til, porque eli. mina los factores dindmicos de Ja posicién, Io que permite cosechar el fruto del dominio tratégico, 191 Petrosian — Spassky Moscti 1966, Campeonato Mundial (10) 9...£417 20.exf4 Bh3? Las negras tienen la iniciativa. pet debe- rian sopesar cuidadosamente qué piezas cam biar, a causa del riesgo potencial de queda con un caballo pasivo en "aS". Por ejemplo. alfil negro es una pieza itil, eapaz de amenazas tanto sobre el rey enemige aa sobre el uparentemente bien defendide Fir de "ds", y también para defender Tas oer blancas en su campo. Es probable que SE sky fuese consciente de todo esto. per len ria haber considerado slo cambios aU, tes. Lamentablemente para ¢l. acm de calidad son, después de todo, también un caso particular en el trueque de piezas... Es curioso que durante este primer match contra Petrosian, el joven aspirante al supremo titulo, un jugador con poco respeto por el material, concediese repetidamente a su expe- rimentado oponente Ia posibilidad de emplear , su arma favorita: el sacrificio posicional de calidad. Aunque Spassky nunca ha sido al- guien que trabajase con exceso en ajedrez, an- tes de o durante la competicién, sin duda co- nocia esta faceta del estilo de Petrosian. El he- cho de que, no obstante, cayese victima, en més de una ocasién, de sacrificios de calidad - durante este match, dice mucho acerca del ca- _ticter sorprendente de este tipo de operacién tictica, Es mejor 20...Sxf'4, recomendado por Pe- trosian. Por ejemplo: 21.23 Wg5+ 22.eh1 Exfl+ 23.Qexfl (ésta parece la jugada més consistente, con idea de una ulterior mejora de la posicion, con g3, Ade, etc.; Petrosian silo indica 23.dxfl a7, y las blancas tienen que luchar por las tablas) 23...bxe4! 24.bxe4 (la posible jugada intermedia 24.3 permite 24..cxb3! 25.Wxa5 £b7, con amenazas deci- sivas) 24..2h3 25.0g3 exc! (resolviendo radicalmente el problema del caballo margi- nal) 26.8xc4 4xc4 27.W/b7 (la tinica forma de seguir en la partida) 27..2f8 28.Axc4 h5, y las negras tienen una fuerte iniciativa contra el superior, pero desorganizado, ejército blanco. El pen de "d6" es tabi por ...1#f6, mientras que 29.8g1 se replica con 29...g4! 21.03! SACRIFICIOS DE CALIDAD Sin dejarse impresionar por las amenazas negras, Petrosian emplea este tiempo vital pa~ ra coordinar sus piezas. 21... Lxfl Ahora es mucho menos efectivo 21...2xf4 por 22.8xf4 Wg5+ 23.824! (produciendo una simplificacién masiva para rechazar el ataque y dejar el caballo de "a5" fuera de juego) 23...0xg4 24.A\xg4 Qxgd 25.hxg4 Wxe4t+ 26.toh1 Wd4 (obviamente forzado) 27.2g1+ PhS 28.Yxd4+ oxd4 29.884 (Petrosian), y las negras tienen que luchar por las tablas. Aun- que este final podria haber ofrecido mejores posibilidades de supervivencia que en la par- tida, obviamente, no era facil para Spassky ad- miitir tan pronto su error. 22.8xfl La iniciativa ha pasado a manos de las blancas. El alfil llegar a "e6", paralizando las torres negras, mientras que la casilla "c4" esta demasiado bien protegida para que el caballo dama pueda sofiar con posibilidades activas. 22... g62! Las negras siguen esperando crear algunas amenazas en el flanco de rey. Boleslavsky, el segundo de Petrosian en este match, reco- mendé 22...8d7 23.264 W£6, cuando la posi- cidn negra es defendible. 23.94 Dxf4? Esta segunda negligencia aiin es mas dificil de entender, porque Spassky habia sido ad- vertido del peligro s6lo dos jugadas antes. Por supuesto, es malo 23...22xf4? debido a 24.8e6+, con ataque decisivo, pero 23...Wf6! es sencillamente necesaria, aunque después de 119 24. Leb Lhe Exte 26.f5 27.£¢4! (Petrosian), 1a ventaja blanca es evi- dente 24x04! jPor supuesto! 24...Exf4 25.206+ BI7 26.De4 E1 dominio blanco, a pesar del déficit de la doble calidad, es impresionante 26... Wh4 27.Dxd6 Wes+ 27...Wel+ 28.2g2 Wxe3 pierde la dama, por 29.2xf7+ FS 30.Wh8+ we7 31.15 bxt? 32.!g7+ (Petrosian). 28.0h1 Ba7 Esto permite un elegante remate. pero la jugada 28...%%xe3 pierde de forma similar a la variante anterior, 29.8xf7+ Bxt7 30.Wb8+! Las negras se rindieron. en vista de las ma- sivas pérdidas de material. De haber seguido jugando unos movimientos mds, la tinica pieza que Jes quedaria en ef tablero seria precisa- mente el caballo de "as" 25.Mixtor Petrosian nunca trato el sacrificio de ca- lidad como un arma seereta, Le gustaba hablar al respecto. en conferencias, 0 escribir ar ticulos explicando en detalle el proceso de pensamiento en tales situaciones. Esa actitud no parece muy sabia: ;por qué advertir a po- tenciales oponentes del peligro oculto? Petrosian debia haber comprendido que no es fiteil tomar medidas preventivas contra ese método de lucha, aunque sepamos que existe un cierto grado de probabilidad de que se pro- duzca, Su primer match con Spassky y. sobre todo, la partida que acabamos de comentar. en la que ejecutd dos sacrificios consecutives, constituyen buenos ejemplos. Simplemente. no se puede pensar en todo momento cémo defender sus piezas menores de las. torres enemigas. Hacia el final de su vida, Petrosian atin tu- Vo otra oportunidad de realizar su sacrificio favorito. Ver diagrama 194 Polugaievsky ~ Petrosian Moscti 1983, Campeonato de la URSS 198 Tras una original apertura, las negras ob- tuvieron un juego muy cémodo. Sélo por iner cia, las blancas siguen buscando la ventaja, omitiendo la jugada 19 de las negras, tipica de Petrosian, 14.b4 exb4 15.Exb4 We7 17.404 Dxdd 18.2xd4 Las blancas tienen alguna ventaja de es- pacio y la pareja de alfiles, Polu probablemen- te esperaba conseguir alguna presidn sobre los peones de "b7" y "d6". Con su siguiente ju- ida, Petrosian propone el cambio de alfiles de casillas negras, a fin de asegurar la fuerte casilla "eS" para su caballo 18...2)d7 19.23 16.2b2 Bfes Las blancas tratan de preservar el aifil @NO se habian dado cuenta de que detras de Ta tom de "e8" se sentaba Petrosian? 19...8xe3! De esta forma tan elegante. completan su control de fas casillas ne las negras gras. 10 que hace que la posicién blanca se vuelva di- ficil 20.fxe3 De 21.We2 He8 22.863 Bh6 23.Ye3 We7 Esta claro que después de tomar el peén de "e3", las negras comenzaran el avance de su mayoria en el flanco de rey, con buenas posi- bilidades de ganar. Alarmado por esta pers- pectiva, Polu decide contraatacar... 24.5b62? Dad .peTo no por mucho tiempo: ahora es inevi- table una importante pérdida de material de las blancas. Por ultimo, veamos un famoso sacrificio puro de torre. Geller - Euwe Zurich 1953 Torneo de Candidatos A costa de un peén, las blancas han conse- guido crear un peligroso ataque, al menos des- de un punto de vista optico. Con su altima ju- gada (22.h6), han preparado un asalto, prac- ticamente con todas sus fuerzas (Bf1, Jf5, gd), que parece imposible de resistir. Geller debe haber pensado que la comunicacién entre alas le ayudaria a evitar las complicaciones relacionadas con la casilla "g2", puesto que la dama blanca cubre la casilla "c2". 22,..8H8!! Un testigo presencial cuenta que el rostro de Geller perdié todo su color cuando Euwe efectué esta jugada, La idea es sencilla y bri- llante: las negras estén dispuestas a invertir to- SACRIFICIOS DE CALIDAD da una torre por el control de la casilla "c2". Al comentar la partida para ChessBase, Kasparov concede a esta jugada un signo de interrogacién y dos de admiracién. Parece que se trata de una de sus evaluaciones favoritas en posiciones confusas (véase también la par- tida Kasparov — Petrosian, capitulo 4, EI rey como unidad de combate). Sin embargo, como en aquel caso, la propuesta de Gari es errénea, Jo que me permite ignorar el signo de inte- rrogacién. La variante que indica como mejor tentativa de obtener ventaja para las negras es 22...Wd5 23,He4 Wed, pero las blancas pare- cen ganar rapidamente tras 24.2g4. Por ejem- plo: 24...8g8 25.Bel, y la amenaza 26.Wg6+ £8 27.Bxe8+1, con mate, es imposible de pa- rar de forma satisfactoria. Como posible alternativa, la sugerencia de Bronstein, en su libro El Ajedrez de Torneo (Zurich 1953), 22...8c4, con idea de ...4d5 seguido de ...2xd4, tiene ms sentido, pero no podemos criticar a Euwe por haber elegido la espectacular (jy correcta!) jugada de la par- tida. 23.Wxh8 Be2 Las blancas se enfrentan sibitamente a la amenaza 24...ixg2+ 25.2f1 Wed+, con mate, Geller debe haber quedado desmoralizado por completo. Sélo dos jugadas antes estaba ata- cando con todas sus fuerzas y ahora se habian invertido los papeles. 24.Bc1? Bronstein dice que esta posicién fue ana- lizada durante semanas. Se concluyé que las blancas slo podian haber seguido luchando 121 con 24.43! tratando de descoordinar las fuerzas negras. La linea principal de Bronstein es ésta: 24...2xd5 (las negras no crean sufi- ciente presién con 24..!/b6+ 25.cehl Wz 26.2 gl &xd5, debido a 27.Be4!) 25.8d1! (las blancas tienen que estar pendientes del temi- ble alfil, pero 25.3d4 es mucho peor debido a 25,..Bxg2+ 26.%f1 Exh2, con la amenaza W4h3+) 25..8xg2+ 26.c2f1. Las blancas es- tin fuera de peligro inmediato, pero después de 26...gxh6. las negras tienen dos peones por la calidad y su rey se encuentra en una pos cidn relativamente mds segura (el antes pasivo ballo de pronto es una perfecta cobertura para el rey, tras ...2g7). Bronstein menciona tambign que 27.4xh6 es entonces lo mejor (la opcién 27.2xd5 Wxd5 28.Ke4 Ag7! 29.bxg2 5 30.8/xh6 fxe4. concede un mejor final a las negras, mientras que 27.2xh6? permite ta fuerte 27...fixg3! 28.hxg3 Se4+, con ataque ganador) 24...Bxg2+ 25.bf1 Yb3! 198 Geller ha privado a la dama negra de la ca- silla "ed". pero no vio que "b3" es un mag- nifico trampolin a la zona de ataque 26.861 HB Las blancas se rindieron. Ejercicios Las siguientes posiciones son muy famosas, Los ejercicios. por tanto, estin concebidos co- mo una especie de examen de cultura aj drecistica general Ejercicio 17 198 Reshevsky — Petrosian Zurich 1953 Torneo de Candidatos Petrosian: "Esta posicién probablemente sea la mas conocida de mi carrera y se ha uti lizado como ejemplo en cada manual, consi derindolo incluso emblematico del sacrificio posicional de calidad. En el tablero tenemos una compleja lucha estratégica. con idéntico material, Parece que existe un cierto equilibrio dindmico, pues las posibilidades ofensivas y defensivas de ambos bandos se compensan. "Las blaneas tignen un fuerte centro de peones que. caso de que se ponga en movi miento, aplastaria sencillamente a la posicién negra. Por otra parte, no esti clare cémo por drin avanzar sus peones las blancas. Las con secuencias de jugar e6 son un tanto confusas, mientras que el avance d5 ain no es posible. Por consiguiente, al dirigirme a esta posicién estaba bastante satisfecho. Pero cuando la ana licé en profundidad, comprendi que las negt’s se encontraban en dificultades, ;Por qué? "En primer lugar, porque todas las pie@> negras ocupan posiciones pasivas. defensivas Las blaneas podrian preparar el avanee de 8? peén 'd' a 'd6', desorganizando las piezas T° gras y obteniendo una posicién ganador’. fo otra parte, podrian intentar avanzar cl peo? hasta ‘h6', Si las negras tratasen de frenatlo con ...h6 6 ..n5, entonces se crearia unt NUE debilidad. Pronto comprendi que si conseet evar mi caballo a 'd3 ve Ja situacion me}! radicalmente, pues de peligrosa podria con- vertirse en prometedora. El centro blanco que- daria bloqueado, el alfil de 'b2' se volveria una pieza mala y las negras obtendrian la po- sibilidad de crear (con ...b4) un pedn pasado, que, sostenido por el caballo y el alfil de 'g6’, constituiria una fuerza increible. "Pero también estan claras las dificultades que tienen las negras para llevar su caballo a ‘dS’. Podria llegar a esta casilla desde 'c7, 'b6" o'e7'. Para trasladar el caballo a 'c7' o 'b6', las negras tendrian que invertir mucho tiempo, y Jas blancas, con ££3 y d5, obtendrian una po- sicién ganada. Por supuesto, seria deseable que la casilla de trinsito fuese 'e7', pero {c6- mo? A fin de conseguir esto, las negras debe- rian mover Ia torre, pero ,a donde? "Ensayemos esta variante: 25...Zb7, y aho- ra 26.83 (amenazando d5), o bien 26.e6 De7 | 27.863 Dd5 28.fxd5! Bxd5 29.413. La torre esté atacada y no puede jugar, porque dejaria } la otra torre en prise. Después de 29...fxe6, seguiria 30.€4#xd5, con una posicién ganada, En la posicién del diagrama, pensé un buen rato. Cuando, por fin, descubri la idea correc- ta, senti una gran alegria: la jugada es tan sim- / ple que no puede uno imagindrsela, Sélo se necesita cruzar la barrera psicolégica para situar la torre a tiro del alfil”. {También usted ha visto la idea? SACRIFICIOS DE CALIDAD Ejercicio 18 Tal - Petrosian Riga 1958 Campeonato de la URSS Sigamos los recuerdos de Tal: “Petrosian jugo esta apertura con cierta pasividad, permi- tiéndome obtener una considerable ventaja, que me parecia decisiva. Las blancas han pre- parado un ataque en el flanco de rey, y en la otra ala, en lugar de contrajuego, las negras tienen un peén débil (‘cS’). Este estimulante estado de énimo persistié hasta el momento en que Tigran Vartanovich jugé..." {Puede encontrar la jugada que cambié el transcurso de la partida? 123 9.3 Sacrificios de pieza menor jUn caballo! ;Un caballo! jMi reino por un caballo! SHAKESPEARE, Ricardo It A menudo sucede que nuestras mayores preo- cupaciones estdn causadas por la superior es- tructura de peones del oponente. Por diversos motivos, nuestros peones son, a veces, ineapa- ces de contrarrestar a Jos enemigos, y puede ser que, dado el carieter cerrado de la posi- cidn, los sacrificios de calidad no estén dispo- nibles, Podemos. no obstante. necesitar algu- nos cambios dristicos en la estructura de u area particular det tablero, como aniquilar a los peones contrarios a fin de liberar los pro- Dios Como en la vida, en ajedrez, todo es posi- ble, Solo depende de! precio que estemos dis- puestos a pagar. Invertir una dama o toda una torre en una operacién asi seria normalmente exeesivo, Pero las piezas menores si son apro- piadas para tales sacrificios. Cuando contamos el material del tablero, por lo general separamos las piezas de los peones. Por consiguiente, entregar un caballo © un alfil por uno o dos peones, sin inmediata compensacin, requiere un fuerte cardcter y buenos nervios. No debe sorprender que los dos primeros ejemplos sean tomados de la prictica de Boris Spassky. el hombre que, por temperamento. ha sido comparado con un ice berg. Antes del diagrama 201, Spassky habia ju- gado la apertura con negligencia, Hegando a una posicisn estratégicamente perdida. Todas sus piezas menores son pasivas, y si el juego evoluciona normalmente. las blaneas podran tomarse su tiempo para preparar un ataque en el Manco de rey Averbaj ~ Spassky Leningrado 1956, Desempate Campeonato de la URSS 14...207 Esta jugada parece tener poco sentid puesto que a las negras les resultard muy dif cil crear contrajuego en el flanco de dama, base de ...b5. pero la idea de Spassky queda clara dentro de una jugada. Despues de lam “normal” 14.217 15.2xc¥ Wse8, el vee traspone a una bonita victoria anterior d Averbaj: 16.513 18 17.de2 Sg7 184h BAT 19.hxg6 hxg6 2081 de7 21-2n9+ BI 22.48h6 EIR 23.Eh] Bb s 2.2xfHl, ventaja decisiva de las blancas, Averbal Panno, Buenos Aires 1954. Es posible que Spassky partida, pero se habria olvidado de el gar la apertura, Si ése fue el caso. Po! entender por qué mas tarde. al recor cidié modificar el rumbo del jue * eo darla, & \da_probablemente st mas extraordinarias de toda fa histor drez. Sin embargo, segiin Taimanov, que pre- senciaba este momento memorable, Spassky situé su caballo en prise sin la menor altera- cidn en su habitual comportamiento impertur- bable. Averbaj quedé tan traumatizado que consumié toda una hora para decidir si aceptar o no el regalo. En realidad, no habia opcién: uno de los caballos negros alcanzara, en cual- quier caso, la casilla "d4", asi que es mejor para las blancas obtener una compensacién material a cambio. 17.dxe6 bxe6 Como consecuencia del sacrificio, varias piezas negras han logrado posibilidades acti- vas. En primer lugar, el caballo se situara en "d4", lo que indirectamente incrementa la fuerza del alfil, puesto que a las blancas les re- sultaré dificil abstenerse del cambio 4xd4 (0 ‘&xd4) ...exd4. Ahora la columna "b" esta dis- ponible para las torres negras, y la inicial- mente util jugada a4 se ha convertido asi en un punto débil. Para Averbaj, que hasta este momento habia jugado sin esfuerzo, y que probablemente esperaba seguir haciéndolo el resto de la partida, en vista de su experiencia previa con la posicién, fue muy dificil adap- tarse répidamente a la nueva situacién. 18.)h4?! Averbaj confia atin en poder seguir mo- delos familiares, pero el ataque en el flanco de rey es ahora menos peligroso y, desde luego, de doble filo, puesto que deja el resto del ta- blero sin el suficiente control. En lugar de atacar, deberia haber tomado medidas defensi- vvas, antes que nada contra la presién sobre la columna "b": 18.a5! De6 19.hxg6 (es buena idea mantener abierta la columna “h'; la tenta- dora 19.h6 hace retroceder el alfil a "h8", don- de no dispone de jugadas, pero cuesta creer que las blancas puedan conseguir un mayor progreso sin cambiar en la casilla "d4”, libe- rando asi la casilla "e5") 19...xg6 20.224 Wa8 21.2b6 Ha7 22.803 Dd4 23.8xd4 exd4 24,83, Averbaj finaliza aqui la variante, men- cionando que seguiria 0-0-0, cuando "la pieza extra tendré que hacerse notar". Sin embargo, yo diria que los caballos blancos atin no son activos, que tienen un papel defensivo (cerrar la columna "b" y bloquear el pedn "f"). El plan mas constructivo parece ser jugar b4 pa- ra minar la casilla "cS" ¢, indirectamente, la casilla “e5". Al mismo tiempo, las blancas de- ben afrontar de forma permanente la presién contra "e4” y las posibles infiltraciones ...Wg4 6 ...Wh3. Desde esta perspectiva, si, por ejem- plo, 24...!e7, un plan légico seria 25.2d2!? We6 26.2h4 (previniendo cualquier posible incursién de la dama y atando la torre de rey a la defensa del peén "f4") 26...Ke7 27.Zb1 (basado en el hecho de que 27...¥xe4 permite simplificaciones favorables, con 28.Wxe4 xed 29.Bel), para continuar con 28.b4 (ame- naza 29.bxe5 dxc5 30.e5) 28...cxb4 29.8xb4, planeando &b2, o2 y 5, pero éste es un lar- go camino, y la posicién est lista para ex- plotar en cualquier momento. Otra versién de este plan se basaria en hacer 0-0-0, seguido de Hhel, dbl-al, &b1, 4, pero en este caso las negras podrian reac- cionar con ...22f7 y ...2h8-h3. Esto sugiere 125 que el cambio en "g6" podria haber sido pre- maturo, Fn cualquier caso. no esté claro que las blaneas acabasen ganando, lo que afiade valor al sacrificio de Spassky 18...We8 19.hxg6 hxg6 20.Hy4 Bb8 21.2d1 De6 22.8 a3 Ddd 23.Bah3 WHT 204 Las negras han mejorado su posicién de forma bastante considerable, mientras que el ataque rival en el flanco de rey atin no es pe- ligroso, 24.83 Efe 25.83h2 Hred? Pero esto es exagerado. Las negras podrian haber jugado 25...d5 con complicaciones poco claras. © sencillamente mi con 25.,.267 26.Ax96 Zeb 27.2xd4? Las blaneas eligen el erroneo, Pueden ganar con enerse a la espera den de jugadas TNH! Sxh8 (si £17. entonces lo correcto ex 28.3xd4) 28.8xhRr &yg7 29.8xb8 (mas ripido que 29.87. indicado por Y. Averbaj) 29...3 30.2 4E ext 318!N03, defendiéndolo todo, Si 31..MdS. entonces 32.8hS y las blancas dan mate antes. 27..3ixg6 28.WS Yes 29.8 xe6+ Exed 30.2¢3 dS Es curioso que el cambio de damas no haya inerementado las posibilidades de ganar de las blaneas. La masa central de peones negros es muy peligrosa. sobre todo porque las piezas menores blancas son bastante pasivas. Algu- nas de las jugadas que siguen se explican tam- bién por los fuertes apuros de tiempo de las blancas. consecuencia directa del shock su- frido al final de la apertura 205 31.13 Bb3 32.8h3 4 33.bd2 Bg6 34.201 ag 35.Qa5 B18 36.894 Bd6 37.2c2 Ba7 38.96 Hdb7 39.21 c5 40.8gh4 2p7 41.205 La iniciativa de las negras adopta una for. ma conereta, 42.bxe3 Esta fue la jugada seereta, Averbaj tenia desagradable mn entre esta jugada y 418xc3 dxe3 42.bxe3 2a3. 43.cxdd exd4 44,2xf4 Ba2+ 45, No 45,012. que permitiria el mate 45.003 y ..He2 +4 45...8b1 46.8h1 Bxad 47.2 Kbs 206 de [a victoria 4s..¢4, con ut 1 su atime Las negras estan ahora c Si el alfil juega. responder ataque devastador. Averbaj quem: cartucho. 48.512 La posicién también podria baby tema para el capitulo 9.2 48...342! ido un Habiendo jugado tanto tiempo con pieza menos, Spassky no pudo contenerse de ganar toda una torre en una jugada, pero esto con- cede a las blancas excelentes posibilidades de salvarse. Averbaj considera que tras 48...£2xe5 49.Be4 c4, las negras deben ganar. 49.8xd3 Bxf4 50.2c3 Bxf3+ Si.ved Bg 52.0f4 Exg6 53.Qc3 Eb8 54.415 88 55.2h5 ‘A pesar de su amplio déficit material, las blancas dominan el tablero. 55...8¢8 56.@e4 Bgl 57.Hh3 218 58.45 Edi+ 59.be4 Eel 60.bd5 Bdl+ 61.he4 Bd7 62.Dh6+ 2xh6 63.2xh6 Bh7 64.8 96+ DfT 65.8f6+ he7 66.86 Ld7 67.8xc5 Bho 68.2d5 Bb6 69.2a5 HbS 70.8xbS axbS Tl.e6+ Bxe6 72.he5 BeS+ 73.2b6 Tablas. Igualmente notable es Ja partida que vere- mos a continuacién. SACRIFICIOS DE PIEZA MENOR Karpov — Spassky Moseit 1973 Campeonato de la URSS Las blancas tienen una impresionante ven- taja espacial en el flanco de rey y la mayoria de sus piezas ocupa posiciones ofensivas. Sin embargo, las negras siguen teniendo recursos. En primer lugar, existe una doble barrera entre los agresores y el rey. Pasando al otro flanco, el firme control de las negras de la columna "a" no es peligroso por el momento, pero pue- de restringir sustancialmente las acciones de las blancas (por ejemplo, a causa de la clavada en la segunda fila). Un detalle menos evidente es la relativa pa- sividad del alfil blanco. La tnica forma de asignarle un papel activo a esta pi algunos casos, puede acabar en crificar, en un momento dado, un caballo en "£5", seguido de ...gxf5, exf5. Por otro lado, en caso de simplificaciones importantes, este alfil no s6lo seguiria estando pasivo, sino tam- bién expuesto, lo que posiblemente compen- saria a las negras de una desventaja material. Todas estas consideraciones generales deben haber pasado por la mente de Spassky durante la partida en menos tiempo del que se nece- sita para escribirlas, pero tomar una decision concreta debié haberle resultado més dificil, sobre todo teniendo en cuenta que estaba ya apurado de reloj. 33..fxg5!! Karpov escribe que las negras tenian que apresurarse con este cambio, pues de otro mo- do, las blancas habrian jugado h2-g4. Este comentario es un tanto simplista, ya que la ju- gada 33...¥4d8 habria parado la amenaza, evi- tando la pérdida del caballo de "g7". El pro- blema es que una estructura de peones no de- finida daria a las blancas la posibilidad de iniciar un ataque directo con 34.fxg6 hxg6 35.5! Por ejemplo: a) 35...gxh5 36.gxf6 y, con todas sus piezas en accién, las blancas ganan. b) 3 xgs 36.Axg5 fxg5 37.h6 Bb2!? (la linea 37...Qh5 38.AxhS gxhS 39.Exg5+ conduce a una rapida victoria de las blancas) 38.hxg7 Baa? 39.Wh2! doxg7 40.8g2, seguido 127 €) 35....kg5 36.bxg6 Dh (36... de por 37.8h2!) 37.4 Jas blaneas. Es dudoso que Spassky hubiese visto todo esto, pero esti claro que pereibid lo peligroso que podria ser mantener la tension en el flanco de rey, mucho mas peligroso, en realidad, que perder el caballo de "g7". Como consecuencia del sactificio, las negras podrian lograr con- solidarse, dejando a los caballos blancos sin juego activo, 34.hygs Wd7 h6 pier- con clara ventaja de oo [Xf Por cl momento, 35.16 no bido a 35...4h3+ 36.0h2 Dh 35.Dh2 Aunque alabando el juego de Spassky du- rante esta fase de la partida, Karpov demues- tra no estar satisfecho con sus propias jugadas. Por lo visto, consideraba que su posicién, an- tes de la jugada 33 de las negras, estaba cerca de ser ganadora, Esta exagerada evaluacién se tradujo en una visién general deformante de lo que estaba sucediendo en la partida. Por ejem- plo, Karpov criticé su tiltima jugada y reco- mend6, en su lugar, 35.212. Sin embargo, creo que la posicién negra no seria entonces mas dificil que en la partida. Por ejemplo: 35...b2 36.8b1 (no hay que permitir que las negras doblen torres en la segunda fila) 36...%xb1+ 37.Axbl Sal 38.261 (tras 38.84b2 WaT, las blancas tienen que perder un tiempo a causa de Ja amenaza ...2xb1+, y luego 39.222 &d7 eS seguro para las negras: el caballo ha con ido Ia casilla "e8", y un ataque directo es s peligroso, de- pe dama) 38...!¥e8! (planeando wid) 3 AhS 40.2ixhS Wh3+ 41.91 Wyns y 9 son las blancas quienes tienen problemas oe 35...Wd8 36.6 : Es dificil, por supuesto, abstenerse de pieza por un pe6n, sobre todo cuando ef nente esta apurado de tiempo. Karpov meng na que no encontré ningiim método en forzoso, después de 36.fx26 hxg6 3A" EhS 30.2 he ewe 210 La posicién negra parece precaria, pero no es evidente cémo puede el blanco explotara. a) La preferencia de Karpov es 40.8g2, con la idea de mantener la otra torre libre para ac- tuar en la columna "f", Sin embargo, esto tiene escasa relevancia, Por ejemplo: 40..Hal 41.2d1 (Karpov sélo indica 41.2b1 Wxh2+ 42.2xh2+ Dh5, cuando las negras parecen es tar seguras) 41...28a2! 42.Sixa2 (42.2¢2 es menos efectivo ahora, porque 42...xfl+ rea algin trastorno) 42.,.2ixa2 43.{%xh6+ Oxh6, y ahora 44,.2)xc8 S)xe8 45,8 8+ dag7 46.Bxe8 no conduce a nada debido a 46...al. Aunque las lineas de Karpov no son muy precisas, indica que es posible descubrir mej ras para las blancas en alguna parte. b) Lo mas adecuado probablemente se 4021 Hal 41.2d1! (Karpov sélo indica 41.Wxh6+?! Dxh6 42.2h2 nS, y las negees no tienen verdaderas dificultades) 41.8882 42.2e2!, y las blancas han mejorado conside rablemente su posicion, mientras que las Re gras no encuentran Ia forma de salir de curiosa tensién creada en el flanco de rey. Volvamos ahora a 36.16. 36...8472 Es extrafio que Karpov escriba que Spassky juega esta fase de la partida de la mejor forma posible. 36...h5? tampoco es una solucién, por supuesto, debido a 37.xh5S gxh5 38.g6, con ataque decisivo. Con la jugada textual, Spassky controla la casilla "g4", que, como veremos, no deberia haber sido muy importante, y fuerza la in- mediata captura fxg7 (en vista de la posible retirada ...@\e8, y las negras tienen poco que temer). Este segundo detalle también tiene po- ca importancia, puesto que fxg7 forma parte, en cualquier caso, del plan blanco. Las negras deberian haber iniciado de inmediato opera- ciones activas en el ala de dama con 36...b2. Por ejemplo: a) 37.fxg7 Baa 38.Bel Wxgs es una gran mejora para las negras en relacién con la par- tida, b) 37.Bal podria conducir a un final en el que la pieza extra de las blancas no es de- masiado relevante: 37...€47 38.fxg7 Sxal 39.Exal Wxgs 40.Wxgs Dxgs 41.2d1 bxg7 422a7 bl 43.Gxd7+ Of7 44.cog2 Exdl 45.8b7 22+ 46.2h3 23, y las negras debe- rian estar bien a causa de la falta de coor- dinacién de los caballos blancos. c)_37.8b1 Exbl!? (también es jugable 37...%ba2 —comparese con la posicién aplaza- da) 38.2xb1 (38.xb] atentia temporalmente la presin en el flanco de rey, permitiendo 38..0h5 39.9xh5 gxh5 40.8d1 Dhs, pla- neando ...2g6 y ...£7, con una posicion s6li- SACRIFICIOS DE PIEZA MENOR da para las negras) 38...2d7 39.fxg7, y ahora, sin una torre blanca en la columna "f", es po- sible 39...xg5, con la idea ...)h3-f4. Y aho- ra las blancas probablemente deberfan jugar 40.2f5, pero las negras parecen poder re- sistir: 40...\h3 41.)g4 SxfS 42.\h6+ oxg7 43.Oxf5+ 2f7 44.8h6 Axel. Entonces: c.1) Después de 45.%g7+ dhe8 46.8 g8+ shd7 47.847+ che8 48.2e7+ che7 49.Ac6+ Wd7, las blancas no tienen un ataque real, mientras que tomar el caballo con 49.&xg1, se contesta con 49...¥d7, amenazando ...e8 6 ...Bal, con posicién ganada en ambos casos. 2) 45.Mxh7+ hf6 46.874 bgs 47.84h6+ (47.2xgl Wh8 es similar a la linea principal, y 48.4e7+2! Wf6! no es, desde lue- go, una mejora) 47...2f6 48.d2xg17! (el jaque perpetuo seria una decision mas segura) 48..Wh8 49.Wxh8+ Exh8 50.\xd6. Un momento instructivo: el ataque, aparentemen- te tan fuerte, s6lo ha conducido a un cambio masivo de piezas. El alfil blanco ha quedado extraviado en el flanco de dama, y las negras pueden ganarlo con 50...2a8! 37.fxg7 Wxg5 38.¥g2 Karpov puede haber pensado que, con pie- za de ventaja, le bastaba con unas cuantas ju- gadas para llegar al aplazamiento y luego encontrar la forma mas precisa de ganar. En realidad, como demuestra la partida, el futuro es de las negras y, por consiguiente, se re- queria una accién concreta. Karpov indica 38.42! (parece que 36...2d7 debilitaba la casilla "{7") 38.844 (forzada) 39.£5!, "con una considerable ventaja de las blancas". Esto 129 ventaja material, las blancas incorporan al jue- go su caballo de "h2" y su alfil de "e2", A las negras les falta justo un tiempo (el que han perdido con 36...2d7) para obtener contra- juego: 39..exfS 40.ext5 Mxf2 41.2xf2 Exe2 (o bien, 41 xe? 43.2ig4 ganando) 42.8 xeS+, y el rey negro no tiene buenas casillas de retirada 38...2b2 39.8b1 Jugando de nuevo sobre prineipios gene- rales, Karpov quiere prevenir ..2aa2. Aun no era tarde para 39.8412! Wr 40.265. Por ej plo: a) 40,..Haa2 deja la altima fila indefens las blancas pueden jugar 41.%b6! (es peor 41.2\03? Sxc2! 42.4)xc2 Wxed+ y, a pesar de la torre de menos, las negras estén mejor: 43.8g2 StS 44.5 cl £h3), cuando la extrava- gante 41...Wxed+ 42.413 SxfS 43.Sxe4 Sxcd no deberia darles compensacién suficiente a Jas negras tras 44.2g3 b) 40..8xf2 41LSxf2 gxfS (0 41...Baa2 42.41¢3! —Karpov) 42.cxt'S consigue un tiempo: 43 es lo mejor (44 bien contrajuego, una vez mas, por 4 fxg7, y ahora 44.Dxe5+ h6+?, que segin Karpov Hevaba al mate, es malo, en realidad, por 44..95)), €) 40..gxf5 41exfS Haa2 42.46, y una vez mis las negras tienen que sacrifiear la da- ma en cireunstancias no del todo satisfacto- vias: 42...!’xh2+ 43.2xh2 Bxe2+ 44.4083, y 49 CAPULSTO que gy, blanco. En cualquier caso, es mas probable negras puedan encontrar una mejora en estas variantes que después de la j 38.2 39...8ba2 40.We2? La “costumbre" de estropear mejores siciones jugando rapido en los apurog tiempo de su oponente, ha sido una cong en toda la carrera de Karpov. Se manifests forma créniea durante su match contra K noi, en Baguio 1978. Segiin todos los py tos soviéticos, las_blancas deberian posiciones con 40.2bfl, a fin de superar gf control de tiempo y sellar la jugada mas fig te. Al descartar la repeticion de movimi Karpov probablemente esperaba que la jugadg 40 de Spassky fuese un error, ante la presién, del reloj 40...8h4 ‘Una La partida se aplazé aqui y Karpov tenla que realizar la jugada secreta, Las blancas y® estén peor, Por increible que parezca, la piez extra de las blaneas carece de importancia. Todas sus piezas menores son pasivas. Con respiro que les concedié su oponente, las ne gras consiguieron evitar las amenazas inme- diatas y estan listas para un juego activo, ear pezando por ...2h3 y ...gS. 4LEbA Oh3 4280 Dgs 43.83 Sst 44.8 ef! bxg7 45.241 Las blancas consiguen finalmente despre derse de este alfil, pero pronto perderin ¥# tercer pedn 45..xd1 46.2xd1 Bal 47.2df1 Relativamente lo mejor. Tanto 47.8fd2 3802 como 47.iff1 H8a2 (Karpov) dejan a las blancas con mayores problemas. 47.xf1+ 48.8xf1 Ba? 49.812 Zal+ 50.8f1 Ba? SLBA Bal+ 528A Bxfl+ 53.Dgxfl Bred+ 54.cbg1 Bxe3+ Karpov menciona que temia mas 58...!8h4 (con idea de ...Dh3+ y ...2#4), cuando la me- jor opcién de las blancas es 55.Wa7+ @h6 56.We3, clavando el caballo. 55.Qxe3 Ded 56.Ad1 Df6 $7.De3 h5 Puede que sea mejor activar el rey lo antes posible con 57...2h6, 58.013 ed 59.d1 Tablas. Las negras podrian seguir jugando, pero las. blancas no carecen de contrajuego. Tienen la opcién de trasladar un caballo a "a3", obligan- do al caballo negro a retroceder a "C7". Con el otro caballo en "e3", un sacrificio en "c4" tam- bign reportaria un adecuado contrajuego. Spassky acabé ganando el Campeonato, por un margen de todo un punto sobre un compacto grupo de jugadores, entre los que se contaba el propio Karpov. Esta partida, dis- putada en la primera mitad del torneo, fue, por tanto, de crucial importancia. Por otro lado, es el tipo de partida que permanece mucho tiem- pon la memoria de los jugadores. A la larga, sin embargo, le presté un mal servicio a Spas- sky, quien probablemente subestimé a Karpov antes de su match de Candidatos, un afio des- puss, Ese fue, en realidad, el segundo acto del drama, Antes del match con Fischer, Spassky habia concertado disputar algunas partidas de entrenamiento con el joven Karpov. Al ganar 1a primera, con la misma apertura y un guién similar, Spassky decidié que estaba en buena forma y que no necesitaba entrenarse mas. El match de Reykjavik fue una larga serie de jarros de agua fri... El papel de los peones normalmente se in- crementa en el final. Los dos ejemplos que siguen son tomados en esa tiltima fase de la partida, SACRIFICIOS DE PIEZA MENOR Socko — Jarlov Batumi 2002 Campeonato de Europa por equipos Las negras controlan las casillas blancas, lo que es un factor compensatorio por los dos peones. Su construccién en el flanco de rey parece impresionante, pero tiene un cardcter estitico. Esto ofreceria buenas posibilidades de resistencia contra un ataque local de piezas mayores, pero no contra dos peones de torre pasados. El plan de las blancas es sencillo: consolidar con &f4 y luego jugar a4-a5. Por consiguiente, la decision de Jarlov de cambiar radicalmente el curso de la lucha, debe con- siderarse correcta. 36...8xh4! 37.gxh4 Dxhd+ Al sacrificar su alfil, las negras han in- suflado vida a tres piezas. Las blancas podrin evitar el perpetuo, pero deberan hacer algunas concesiones. 38.g3 38.bg1 g3 39.2fl conduce a tablas inmediatas: 39... 3+ 40.822 Hh4+. 38...) f5+ 39.84 Ver diagrama 216 39.04 Las negras crean las amenazas ...2e2+ y 83. Poco después de 36...£xh4, vi a Jarlov ca- minar por la sala de juego con el tipo de emo- cidn caracteristica de alguien que ha iniciado una variante espectacular. No hablé con él 131 averea de la partida. y esté clare que no puedo eer kt mente de nadie, pero a juzgar por su condueta en aquel momento. sospecho que su imtencidn inicial no era, realmente, recuperar la pieza y obtener el desagradable final de la partida 216 La ahernativa es avanzar el peon mas lejos posible: 39...¢3 40.513 22 41.AgI Las negras tienen toda una pieza menos, pero st caordinaciOn es claramente superior. adi haber formado parte de los planes iniciales de Jarlov, pero falla a causa de una elegante li- near 42F ag) Eds 43.cdtt cbscd 44.8xc6 27+ 48.516 OSs 40.418 Sixt 47.entb, y las blaneas deberian ganar. Por ejemplo 47..28d5 48.2h6 S17 49.5n3 Ld6 50hg6 Zeb Slag? & Ste be xg2 {S parece muy tentador, y podria ®ya2 $4.0 AL y el peon de la columna "f" es demasiado fuerte. by 41.2b8 42.23 Eb2 43.c4 Be2 (el ne- gro crea la desagradable amenaza 44...8xe4+ 45.26 Sed) 45a troveder al rey negro) 44...2d7 45.8a3 (des- pues de 4S.2a4 Leo, las blancas no pueden realizar ninguna jugada til: Za3 parece la Unica. forma de coordinar las piezas) 45..2Ncd= 46.813 Ec2 47.812 (necesario para atacar el peén: la tentativa de Hevar la torre a una mejor posicién, con 47.2d3~ Leo (conviene hacer re- 4X Bd2 sdespues de 48,2 Bva2 es dificil ver como podrian progresar las blancas) falla, debido a 48..2c3 49.8e2 S.dd+) 47.26! d5 49.0 18 Sl, cuando. a pesar de su gran desventaja material. las nege pueden aspirar a unas tablas. dado el reduci niamero de peones. Por ejemplo: 50.Fas bg manteniendo la posicién centralizada. Leg de fa casilla de promocién del peon "st" tay bién favorece a las negras, Es dificil decip esta variante es mejor que la de Jatlov. pero una buena ilustracién de las posibilidades g fensivas que la posicion contiene Volvamos a 39....2d4. 40.Dxe4 Fata es la mejor forma de devolver a pied EL caballo blanco sera muy fuerte en el fim resullante. Las negras no tienen problemas mantener lt igualdad después de 40.203 § 4 x2. Por ejemplo: 42.c4 (o si 42.8F situando bajo control La casilla "FH". lo 4 impide el perpetuo de la linea principe PR gi! 44 - 468n3 & glY 44.8xel Dxgit 45.88 blaneas disponen de un pedn de ventaja yt! drian posibilidades de ganar, si las negras ® pudiesen forzar un perpetuo) 45..0¢2 46.2h4 (0 bien 46.23 APs+ 47. 2b4 De? cuando 48.23? pierde el caballo P 48...De3) 46..8b8+ 47.bg5 Fys. y ele blanco no puede librarse del mecanism? tablas. 40...De2+ 41,013 Dds Es una buena idea Hevar el rey @ antes de ganar el alfil 42.cbog3 Ded+ 43.cbh4 Dyel 44.8a6~ avs _ Ja band Las casillas "ds ti Rare causa del doble en "f6", Jarlov, instintiva- mente, eligié la casilla que le parecia mas ac- tiva, pero se olvidé de que la forma mis pe- ligrosa de estar cortado un rey, en un final de torres, es a lo largo de una fila. Después de la mis prudente 44...82b7 45.Exe6 @xa2, las negras tienen derecho a esperar unas tablas. 45.xe6 Dxa2 46.86 De3 Quiz las negras debian haber intentado 46..4 para dar paso al rey a la casilla "cS". 47, O16 Bg? 48.e6 Bxe2 Es tarde para 48...He2 49.22¢4 c4 debido a que el peén avanzado obtendria apoyo adi- cional: 50.25 the5 51.Hd7, y e7-e8¥ es im- parable. 49.95? La tnica explicacién para esta jugada es el limite de tiempo de la FIDE. Las blancas no sélo se abstienen de avanzar el peén, sino que sitian el rey en una mala casilla, Parece que 49.07 gana: a) Después de 49...8h2+, lo tinico que tie- nen que hacer las blancas es evitar las casillas %g5" y "g3", debido al doble en "e4", tras la secuencia ...%e2, e8¥¥ Hxe8. Esto se consigue ficilmente con 50.d2g4 892+ 51.25. b) 49...Be2 50.c8H+ Bxe8 51.Axe8. Sin caballos en el tablero, esta posicién estaria ga- mada para las blancas. Pero también es dificil de creer que las negras puedan aqui salvarse. Por ejemplo: 51...c4 52.hg4 De4 53.2d8 c3 S4Hc8 AcS 55.Ac7+ chb4 56.AdS+ ded 57x03. 49.204? SACRIFICIOS DE PIEZA MENOR No es una jugada muy ldgica: las negras bloquean el camino a su propio peén. Es mejor 49...8e2. Por ejemplo: 50.&g6 c4 51.927 Qed! (simplificando a un final de ta- blas) 52.4\xe4 Bxe4 53.¢7 Bxe7+ 54.bxe7 3, y las blancas no pueden hacer mucho contra el peén avanzado. 50.206? Ahora, 50.e7? slo conduce a tablas: 50...Be2 51.2d7 Qe4+. Sin embargo, la més activa 50.22g6, ademas de su indiscutible efecto estético, con ambos ejércitos alineados de forma similar, da lugar a problemas inso- lubles. Por ejemplo: 50...He2 51.%8f7 Ded 52.@xe4 Bxe4 53.e7 Exe7+ 54.hxe7 &b3 55.2b6+!, ganando, 50...2b5 La partida finalizé en tablas después de 11 jugadas més, realizadas a excesiva velocidad para que valga la pena reproducirlas aqui. La siguiente partida casi la habia olvidado. También contiene una exigencia de seriedad, que permite analizarla 0 comentarla para su publicacién. Marin ~ Barlov Kastel Stari (Balkaniada) 1988 En tomo a este punto se aplaz6 la partida, La posicién de las blancas parece desesperada, debido a su alfil malo y a que el rey negro amenaza con infiltrarse en el flanco de dama. La estructura de peones es tipica de una In- dia de Rey. Aunque, desde un punto de vista estratégico, una configuracién asi tiende a 133 favorecer a las blancas. fo cierto es que la ven= taja espacial en ef centro y flanco de rey no tiene significacién en este caso. concreto, puesto que no hay forma evidente de penetrar con las piezas. Supongo que eso es lo que pensaba Barlov, sin prever mi plan durante el analisis de ta posicién aplazada, pues de haberlo previsto me hubjese planteado problemas mucho ma- yores. Hasta cierto punto, esto es excusable, por- que la idea blanca no es, en absoluto, trivial Lo que no pucdo entender es mi superficia- lidad al comentar este fragmento para fa seecién de finales de Informator, ni tampoco que los editores yugoslavos le hubiesen dado luz verde, publicandolo en el n° 46, 1eg3! El rey parece encaminarse a un callején sin salida, Una defensa cara a cara no tendria éxi- to: 1.5212 hab 2.he3 Las 3.ckd2 bd 4.803 hb3 S.he3 Hed 6.02 Dad 7.Dh4 8.Dxg6 b2. y el pedn "bd" decidird la partida, 1..Ba6 2.cbg4 EL pedn "e" necesitaba ser defendido para hacer posible h4, pero esta amenaza parece fell de frenar 2..ba5 3.Dh4 DR Fsta es la finea critica, Barlov debe haber entendido por fin mi idea. Bajo el efecto de la sorpresa, sobrestimé sus méritos y jug6 la n Viosa 3...2b4? Las blaneas pueden ahora ele- git entre varias lineas en las que no estan peor. La partida siguio con 4.2.xg6 ®e3 (después de 4..2xe4 5.%e7. de pronto las negras xgs tienen problemas) 5.261?! (mucho mas sim- ple es S.Sd1. una jugada que ni siquiera men- cioné: por ejemplo: 5,..2xe4 6.2xeS!, con probables tablas) 5...S8b2. y ahora Ver diagrama 220 a) Descarté la natural 6.21e7 a causa de 6...Exb] 7.g6 216+ 8.25 Be8 (como des- cubri recientemente. si &...Ficxe4?, 9.2.¢8 £2 10.g7 d3 11.8.xd6, y las blancas ga- nan): en realidad, la posicién sigue estando igualada. pero ambos bandos tienen que jugar con cuidado: 9 masiado lento: igs! DeT+ (9, 10.6316 Ber Utes. y ge nuevo las blancas parecen ganar) 14) 2% DhS+ 1sogs ta 12.26 Axge 13 2x96 c2 14.847 ched3 15.087 Sexed 16. bydg Ahora, ambos bandos han conseguide elim. nar los peones clave del oponente. pero g pedn "b" parece ser el corredor mas rapido, Por consiguiente, después de 16...b5. las blan, cas tienen que buscar las tablas con 17.794 20 a as 4 BSA A & A e & b) 6.Zixe5 (le habia concedido un "!" a esta jugada) 6...dxeS (6...2xb1? 7.26 2.6 8.25 exed es malo debido a 9.d7!. ganando) 7.96 tor 8. 8 O.cbxeS SxbI (un mo- mento simblico: las blaneas han sacrificado sus inicialmente pasivas piezas menores para eliminar la debil estructura India de Rey de las negras) 10.d6! (después de 10id4 c2, I1.c5? Ab3+ 12.de4 He} 13.6 Sxed, permite al rey negro Hegar a tiempo. puesto que 14.47 no es posible por 14 + sin embargo, 11.d6!, liberando la casills "dS" para el rey, sigue haciendo tablas). y los jugadores acordaron tablas. en vista de la linea 10...82e2 Leds Dt6+ 12.806 Atked 13.d7 Dxd? 14.hxd7 Afot 15,266 Abs 4.205! Ver diagrama 221 La jugada clave en el plan de las lances sacrificio se basa en elementos ys conoeide® afadir valor a la ventaja espacial, como ©? partida Socko — Jarlov. o mejorar la es! ra de peones. como en fa partic \verPal Spassky ryctt 4X54 El mejor momento para tomar el caballlo. Después de 4...b7 5.83! (bajo ninguna circunstancia deberian las blancas mover el caballo de su posicién dominante; en mis comentarios iniciales indicaba 5.Qe7 deb4 6€c8 “con igualdad", pero después de 6..chx04 7.Dxb6+ We3, seguido de ...cbd4, las negras tienen buenas posibilidades de ga- nar) 5...%2b4 6.261, las negras no deben con- siderar seriamente ...gxf5, a causa de su pa- sivo caballo de "b7". Pueden, sin embargo, tratar de situar en zugzwang a las blancas: 6.83 7.Qe2 dd2 (las negras podian con- seguir esta posicién correspondiéndoles jugar a las blancas, pero no seria zugzwang: 8.2f1 bar 9.bh4!) 8.AF1 hel 9.243 2 10.8c2 (10.44? es malo ahora, debido a 10... Dae Alekhine — Capablanca Buenos Aires 1927 Campeonato Mundial (34) 55.013 beS 56.che3 h5 57.chd3 has 58.ch¢3 &e5 59.Ba2 Debido al zugzwang, las negras tienen que abandonar la oposicién, permitiéndole al rey blanco internarse en uno de los flancos. 59..2b5 60.2b3 hes 61.c8e3 WhS 62.chd4! Bdo+ La falsa 62...chb4 (esperando 63.de! 64.Zal &b2), pierde debido a 63.2al! ¢ 64.5205, 63.205 Be6+ 64.4 Lab Las negras han conseguido liberar su torre, pero han permitido que el rey blanco se in- 64...{6, debido a 65.a6! Exa6 66.2xa6 Pxa6 67.4, con un final de peones ganado para las blancas, como demostré Tartakower 65.22g5 HeS+ 66.2h6 BFS Ahora, la mejor forma de ganar es 67.27 13 68.228 26 69.2218 203 (69.815 70.4) 70.297 2f5 71.f4, con zugzwang, como in- dicé mas tarde Alekhine, El hecho de que en Ja partida de Botvinnik el pedn esté un paso mas atras, favorece, por supuesto, a las blaneas, pero no hasta el punto de cambiar la evaluacién del final, Botvinnik entendié bien fa esencia de esta posicién: no tenia posibilidades de salvarse mientras el flanco de rey fuese estable, asi que empled la primera oportunidad que tuvo para erear al- guna tension. 45...82g52! El rey tiene que trasladarse al flanco de da- ma lo antes posible y, segin la geometria aje- drecistica, Jos caminos que parten de "gS" y de "g7" ticnen la misma longitud. Sin em- bargo. se necesitaba un Botvinnik para demos- trar que la altima jugada negra es una sig- nificante imprecision. El rey no es especial mente activo en "gS", pero esta mas expuesto. Las negras podian haber evitado las com- plicaciones eligiendo la otra ruta: 45..2¢7 46.211 27 47.he2 heb 48.243 eds. 268 Por ejemplo: a) 49.%c3 (dejar el flanco de rey inaltera- ble les concede mayor eleccién a las negras) 49...2c5 50.4263 &bS (otro posible reagrupa- miento para las negras es 50..Hb7+ 51.c3 bs 52.Mdd He7+ 53.d2b3 BeS, seguido de 1éG S1Hed ad+ 52a} Ras S3.hd bes 54. ced4 55.%e3. La situacion es casi idénticg de la partida Alekhine ~ Capablanca, Ly ‘ ferencia de que el rey negro no haya g la columna "ec" no es muy importante, leet gras pueden mejorar su posicién con 8% cia, empezando por 55...25, y levando jy su torre a "eS" en el momento oportuno, b) 49.h4!? (esta jugada, sugerida en posicién algo distinta por uno de los expertos en finales de torres, Nikolai K crea la amenaza g4, en una tentativa por de” sestabilizar la posicion del flanco de 49,..£5! 50.2%¢3 (si las blancas persisten en plan del flanco de rey, entonces, después de 50.13 &c5 51.g4 &b5, trasponemos al andlisig original de Kopaev: 52.Bd4 a4 53.2 93 S4.chbl Bad 55.2d6 hxgd 56.2xg6 ext3, y tag negras ganan) 50...8c5 51.8b3 &bS (con a casilla "£5" ocupada por el peén, el plan alter. "a" seria menos efi- nativo de la columna "a' ciente) 52.2d4 a4+ 53.03 che5 54,8d8 Bab Sd7 fid6! (las modificaciones en la estruc- tura de peones permiten una mayor movili- dad a la torre) 56.8g7 (si 56.e7, entonces 56...2d4, planeando ...f4, a fin de asegurar la casilla "g4" para la torre) 56...ed5 57.Be7 eb. ete. 46.131! Esta jugada puede parecer deficiente: ¢0® su rey en la primera fila y las pi aparentemente descoordinadas, las blancas mienzan a avanzar sus peones y, en cierto do. oe est dictada por un enfoque” muy vee de ka posicidn: bueno o malo, éste es 3 momento posible para crear alguna @ sion en el flanco de rey, complicanda mu- ho ol proceso ganador oven cuanto a ke coordinacién de las blancas, 1 comentario final de Botvinnik a la variante ol gicada cn fa jugada 3] es muy revelador. El Mian es, en cierto sentido, similar al inespera- ode Spassky en el ala de dama (.,.c6, ..b6. Ms) en st partida contra Korchnoi (véase ca- pitulo 8, EI alma del ajedr 46.5265 47.244 hxgd? El deseo de las negras de evitar una debili- dad en "hS” es perfectamente comprensible, pero con este cambio dejan escapar toda posi- bilidad de ganar. Mucho mis tarde, Kopaev indicaria Ia forma correcta. de proceder: 47.6 ARgxhs exhS 49.012 Ld6 50.2e3 He7+! (el unico modo de impedir que el rey de las blancas se infiltre por "f5") 51.8d3 Se5 s2Ef4 § (éste es un jaque intermedio muy importante: antes, slo se habia analizado 52...{5, cuando Jas blancas consiguen hacer tablas: 53.Eh4 dds $4.2xhS £4 55.h4! Be3+ 56.242 Ext3 57.2hS+, con liquidacién total), y ahora ‘eoneret el 210 8) 53.23 heb 54.Had EFS 5 3 edo e 2x13+? conduce a unas tablas tedricas, eed 56.che4 Hf? 57.xa5) 56.te4 Ba5S Be3 shee 58.864 £5 59.2h4 bs, con jue~ 80 similar a ta linea "b”. ane 53.203 15 $4.8h4 de (ésta es la clave: © de tomar el pedn, las blancas tienen que Perder un tiempo mis) 55.82 sobs 56.2xh5 Der; = Llrtr=—~—t—CO™™ssSCCS. 59.h4 chb4 60.2c! a2 61.iy2 Has 62.4al e3 63.:h3 b2. y el contrajuego de tas blancas es demasiado lento. Seria dificil. por supuesto, calcular todo esto ante el tablero, sobre todo una jugada co- mo 52...2d5+, Borisenko también debe haber- se encontrado en una desagradable situacion psicologica después de 46.13. puesto que las cosas tomaron un cariz diferente del esperado. 48.xgd+ am 48.25 Esto les permite a as blaneas crear un peli- groso peén pasado en la columna gurandose Jas tablas por un solo tiempo. La al- ternativa es 48...2eg5, cuando tras 49.2 las negras pueden ensayar dos planes diferentes: 49...coh4 (esta intrusién es peligrosa solo en “h", ase: caso de juego negligente por parte de las blan- cas; las negras también pueden tratar de es- tabilizar la situacién de nuevo, abriendo paso a su rey hacia el otro flanco, con 49...f5, pero parece que las blancas no tienen problemas tras 50.gxf5 SoxfS S1.cof3 & 5 53.843 wees 54.3 hb! bables tablas), y ahora: a) Botvinnik finaliza su variante con 50.h3. sin decir nada mas. Aunque esto concede una amplia eleccidn a las negras, es suficiente para resistir: 50.,.25!? (esta jugada tiene por objeto impedir g5 después de ...b7, como en la linea principal) 51.c2h2 fb7 $2.8ixa5 Bb2+ 53.hg1 sbxh3 54.Ba6! xed 55.Ext 56.8f1, tablas, gracias al hecho de que las negras quedan con un pedn de caballo, eo ree eee ee eee eee 51.@h1 2b7 (0 51 gxfS gx £4 54.212. con ficiles tablas) 5: 53.2xa5, con una posicidn tedrica de tablas (Kopaev) 49.n4 ded5 50.N5 gxh5 Si.gxhs deo "Si el rey se dirige al flanco de dama, en- tonces, tras 51...2c5 52.h6 fbS 53.2h4 Eh7 54.h3+ debd 55.8h4+, puede ocultarse de los jaques bien en su tercera fila, cuando el peén ‘a’ no es peligroso, bien en la octava fila, pero entonces Zh4 gana el pedn ‘al. La posicién del rey blanco en ‘gl’ es la dptima para perseguir al rey enemigo" (Botvinnik). 52.h6 S17 53.8 g4! Esta jugada, que corta el camino de re- troceso al rey, logra unas claras tablas. 8 53...Ha8 no es til: $4.8g7+ ($4.h7 también es posible, y si 54.15, entonces 55.8; 54...2f8 55.Hg6, y las negras tienen que repe- tir jugadas. 54.814 Ba6 55.2¢4 Ha7 56.24 chg8 57.Ext6 ad 58.212 &h7 59.Ba2 rho 60.12 hes 61.3 Tablas Ahora examinaremos una situacién a la in- versa, cuando una posicidn tipica de tablas es mal jugada por el detensor, hasta el punto de que termina perdiendo. Como antes se menciond, si la torre de- fensora consigue atacar el peén pasado por detras, la posicién tiene tendencia a las tablas, Sin embargo. esto no significa que la partida deba finalizar, automaticamente, con un re- sultado pacifico. La ignorancia de la teoria (que, como veremos, esta muy evolucionada) puede dejar al defensor sin puntos de re- ferencia, haciendo que pierda su orientacién en fa jungla de variantes, Ver diagrama 272 Las negras slo necesitan una jugada de su torre a "b2", manteniendo ambos flancos en observacién, para obtener unas cémodas ta- blas. Si las blancas avanzan su pedn "a", en- tonces la torre se traslada a "a2" aleanzando 168 Es curiosa, sin embargo, la frecuengs que jugadores fuertes pierden este Gu posicion. Akopian, por ejemplo, consign har-una posicidn similar, con Blancas Be K. Georgiev, en el Mundial FIDE de jo gas 1999, pero no logré hacer tablas ox ‘on gras en una partida posterior contra Svidler 272 Fernandez Garcia - Kotronias Olimpiada de Dubai 1986 Estos confusos resultados son, por lo ge- neral, consecuencia del panico. El peén pa- sado blanco ejeree una especie de presién hip- notica sobre el adversario. La experiencia de Akopian con este final sugiere otro interesante aspecto psicolégico: que normalmente es m cho mas dificil jugarlo con el bando débi Sospecho que las cosas serian exactamente las contrarias, si ambos jugadores conociesen bien la posicién. Basicamente es tablas, pero la probabilidad de que dos expertos en finales se enfrenten en este preciso final no es tan ele- vada, No entraré aqui en mayores detalles. Este tipo de posicién puede que algin dia forme parte de otro libro. Me concentraré ahora en lo tiles que son los puntos de referencia en él tratamiento de estas posiciones 34.8c6!? Las blancas tratan de defender el pedn 1a teralmente, lo que dejar mayor libertad d¢ accién a ta torre. La directa 34.a4 fal 35.0613 Ba2 36.4 #6 7.e3 kg? conduciria a la ya mencioné Zs \ jin basta "a6" y acercaran su rey a pordida del peén de "2", con gso SUP ptrajuego en el flanco de rey. El un foe analizado y publicado varias ve final var ejemplo. por Kopacy. en el manual ces: POY ie Averbaj y. mucho después, por roe) john un arti mas dealiado, et Kanga sovistica Shajmatny jute. Hay oc qu la presente partida forms pate ay aerial estiado on el articulo de Kan- torovielt 34.802! Es importante forzar el avance del pedn ja_fial? cs un error tipico, Tras 35.Ee? g6 Yond, todos los peones blancos estan bien defendidos, por lo que el rey puede trasladarse af flanco de dama. 435.ad Ba? 36.2c4 6 37.h4 og 38.244! an St 273 Una idea interesante. La torre ocupa esta telativamente estable casilla, defendiendo al mismo tiempo ambas debilidades y amena- zando con la marcha del rey hacia el flanco de dama, 38...Ba3 Cortando la salida mas activa del rey de las dlancas. 7 a Ha? 40.92 Bad 41.f1 Ba? 42.@e1 Las negras no pueden eruzarse de brazos. Tienen que desestabilizar de algin modo a la torre, Ben Una vez. creada una pequeiia debilidad en la Posicidin de las negras, el rey puede regresar. DEEcCwecs me cruaree DIFICH ES. de 43.8 43.017 44.8e4 Bb2 45.0g2 Ba? 46.021 chee 47.cy2 Ba3 48.2b4 217 274 49.2b7+ Las blancas no pueden seguir progresando. con su torre en la cuarta fila. Por consiguiente. vuelven a fa posicién inicial, esperando que la debilidad creada con ...f6 les favorezea. Una tentativa directa por incorporar cl rey es & 2 S0.be1 Heb Std? arriesgada: 49 blancas quienes deben buscar las tablas. A fin de ilustrar esto. Kantorovich in dica una linea que comienza con 5 sin ver que con 55...Sxb3_ 56,2xb3 negras ganan, 49...206 50.87 215? Kotronias se ha defendido muy bien haste este momento, pero ahora no logra ver el peli g10 que significa un enfoque pasivo. Deberis haber creado contrajuego en el flanco de rey bien con 50...f5, con idea de ...f4, sugerido po Kantorovich, y 51.14 conduce a una posicio: tedrica de tablas, analizada por Smyslov Levenfish, o bien, con la mas sencilla 50...g5. $1.2a8 Ha? Las negras deberian haber regresado al pla mencionado, con 51...2e6 52.a5 Bad 53.6 Ba2 54.07 Normalmente, el avance del pedn a la sey tima fila no ofrece gran cosa, porque su rey encontrara un lugar para ocultarse de los j ques. En este caso conereto, la debilidad de séptima fila ejercera una influencia decisiva, Después de esta precisa jugada, las negras solo podrin mover la torre. Lo curioso es que la posicién ya se habia producido en la partida Unzicker ~ ‘Lundin, olimpiada de Amsterdam 1954, con la pequetia diferencia de que el rey blanco estaba situado en "e2", La partida ha sido publicada en varios libros, Si Kotronias la hubiese conocido (0 recordado), probable- mente hubiese descubierto el plan correcto, en la jugada 50. Ha2+ 56.8f1 El rey se dirige a "g7” 56..Hal+ 57.812 Ba2+ se8.het 59.22 Bab 60.sbd3 Ha3+ iquear desde la columna no ayudaria a las negras. Después de 60..3d6+ 61.804 Sd7 62.2b5 He7 63.c2c6, las negras estin en zugzwang, Por ejemplo: 63...He6+ (63...2f7 permite 64.22b6, seguido de una jugada de to- tre) 64.247 Ba6 65.47, regresando a la li- nea principal 61.2d2 Ea6 62.03 Ha3+ 63.bd4 Bas 64.804 Bal EI contrajuego en el flanco de rey es bas- tante lento después de 64.,.Za3 65.2c5 2xf3 66.8b8 a3 67.a8M Exa8 68.2xa8 hed 69.33 g5 70_hxg5 fxg5 71.chd4, y las blancas ganan. 65.25 Ba6 66.245 Ha3 67.246 BaG+ Eal+ Ver diagrama 276 67...Ra4 permite la elegante 68.%c8! Ha6+ 69.8.6 Bxa7 70.8c5++4, 68.We7 Ba3 69.217 Bad 70.297 ps El lector se quedara sorprendido af se de que esta jugada 70 jes una noy esta posicién, aungue en otro mimero de” da, Lundin jugé 70...2a1, pero no le sj mucho: 7I.Sh6 226 72.508 Bxa7 Tyee eb 74.2xg6, y las blancas ganaron, eS Obviamente, jugada tnica. T3.g4+! bxgd 74.fxgd+ e4 75.bxf6 age 76.27 Bg3 77.25 Las negras se rindieron Hemos visto que Kotronias se defendié muy bien por un tiempo. ;Merecia realmente perder la partida? Tal vez no, pero Femnéndez si merecié ganar, debido a su inventiva al crear problemas a un rival bien preparado. Si no se enriquecen con conocimientos es- pecificos, el talento natural o la fuerza general de juego son, normalmente, de poca ayuda en un territorio tan arido. Sigamos una partida reciente, en la que una posicién relacionada de forma estrecha con Ia anterior fue increiblemente mal jugada pot uno de los ajedrecistas de mayor talento, que se convirtié en Campeén Mundial medio siglo después de Botvinnik. Ver diagrama 277 La posicién de las negras es mas dificil que e la partida anterior, porque tienen dos tiempos menos para alcanzar la posicidn ideal, con la torre en "al" y el peén "h” en "hS", El hecho de que el peén "a" no esté tan avanzado debe- a coer a 1S NERTAS, Peru cota Cary yur jg favre’ ia Fe unentes jugadas Seri decisivas para el si lace et parti 37.287" a pareve una jugada hecha en funcién de eraciones generales, La posicién tiene comspecto de ser nuis Segura con el rey “inte 27000 goa del centto, Si el tablero estuviese sr de pivzas, ésta podria haber sido la me- jor jngada. pero comparemos el momento con sor en la partida Botvinnik ~ Borisenko: el soacepto «ke coordinacién tiene mucha mayor felevancia en el final aT & Zz A aa & & & & Lék6 - Anand Linares 2003 Las negras tienen que comenzar a disponer, paso a paso. una posicién que tienda a las ta- blas. Para ello hay dos opciones principales: a) La primera, 37..Ed1+ 38.22g2 Zal, pue- de ser ficilmente descartada, porque una vez aislada la torre en el flanco de dama, las blan- cas pueden jugar con tranquilidad 39.g4, lo Que es similar a la partida. b) Esto nos deja 37...h5. Sin embargo, esta Jugada tampoco les garantiza una vida fécil a las negras. A fin de evitar las tablas inme- diatas, las blancas deben hacer 38.2b5 (similar a la jugada de Fernandez 34.2c6). Las Negras pueden elegir entre: b.1) La natural 38...2d1+ 39.2g2 Sal pro- bablemente es una linea perdedora. Después de 40,2b3, Ja tercera fila blanca esté bien Protezida, y el rey se dispone a trasladarse al f6 (no puedo ver otra forma de contrajuego) 42.5013 gS 43.fxg5 fxeS 44.hxys bee 45.414! (las blaneas no deberian olvidar que su pedn extra es un pedn de torre: despues de la descuidada 45.2e4 Exes 46.hd4. las negras inesperadamente obtienen una posicién de tablas, con 46...h4!) 45..2f1+ 46.£e4 (esta jugada es correcta, ahora que la torre negra ha sido forzada a dejar la columna “a": después de 46.213 Sal, las blancas no pueden pro- gresar) 46...2ixgS 47.2d4. y ahora 47..h4 conduce a una posicin perdida para las ne- gras, segtin las bases de Nalimov (las negras pierden todos los finales de peones por un b.2) 38.23 (esto es similar a la jugada de Kotronias 34...2b2) impide que las. blaneas aleancen la estructura defensiva en la tei rat ila. Sin embargo. Jas cosas aqui son lige- ramente peores para las negras. ya que des- pués de 39,a4 #43 es posible un nuevo avanee del pedn: 40.a5, En comparacién con la partida anterior, la torre esti mejor situada en la quinta fila, haciendo mas dificil ef contra- juego negro tras la previsible maniobra ffl- el-dl, ...2xf2, ete. Slo un detallade andlisis, revelara el resultado logico de esta posicién. Aunque esta itima variante no es nece- sariamente perdedora para las negras, ni 37..,id1+, ni 37...hS pueden considerarse del todo satisfactorias. La situacion mas deseable seria impedir ambas amenazas blancas: EbS y g4. Esto se consigue con: c) 37...803! Las negras par mids cerea que nunca de la zona de tablas. Por ejemplo: 38.2f1 (38.g4 es prematuro, debido a 38,.Hd4 39.f3 hS! 40.gxh5_gxhS, con ab- soluta igualdad, mientras que 38.hS puede contestarse con 38..,gxh5!, seguido de un ul- terior ...h4) 38...h5 39.42 Bb3, y parece que Jas blancas no tienen nada mejor que avanzar el pedn, puesto que 40,ced2 wg7 41.2 contesta con 41...213. cen estar ahora 5! también es digna de considerar. 38..Bd1+ 39.2 ¢2 39..al? Lo mejor, relativamente, es 39...h5, cuando 40.8b5 Hal 41.25 2a3 conduce a la nota "b.2" a la jugada 37 de las negras. Puesto que ain no sabemos cual deberia ser el desenlace de esta posicin, no podemos decidir cual fue el error decisivo: 37...2g7 6 39...Zal. Con esta duda in mente, he preferido dividir el doble signo de interrogacién entre las dos principa- les sospechosas. 40.4 La ventaja espacial de las blancas en el flanco de rey deberia ser ahora decisiva, pues- to que el contrajuego negro evolucionard a un ritmo muy lento. 40...2f6 41.2237! Este es un buen momento para jugar el avance 41.g5+, y las blancas deberian ganar sin mayores problemas. 41..Be1?! Esta jugada no parece encajar en ningin 172 plan. Sélo les da mayor libertad de accién a las blancas. Es mejor la inmediata 41...g5, lu- chando por el espacio. 42.8b5?! 42.g5+! 42...95 43.815+ bg6 44.h5+ thg7 45.a5 Hal? Perdiendo sin lucha. Es curioso que la ma- yoria de jugadas de torre de Anand en este fi- nal han sido erréneas. Este era el ultimo momento en que las ne- gras podrian haber ofrecido resistencia, con 45...e4, tratando de impedir la centralizacién del rey. En este caso, la victoria seria cual- quier cosa menos facil. Una posible tentativa es 46.213 (si 46.f3, entonces 46...8c2, cortando al rey) 46...2a4 47.8d5 &f6 48.sbe3 eG! (48...2xg4? permite a las blancas mejo- rar la posicién de su torre, con 49.d4 Bgl 50.84, con un final ganado) 49.8b5 Exg4 50.2b6+ WeS 51.Exh6 Bad 52.8a6, y los peones blancos parecen peligrosos. 46.22! En s6lo diez jugadas, la posicién negra se ha deteriorado de forma constante y casi gro- tesca, Si no hubiese conocido el nombre de los jugadores, nunca hubiera pensado que la par- tida se jugé en Linares 0, en cualquier caso, no en ei supertomeo de Linares. Anand descarté inicialmente_posiciones con la torre blanca en la quinta fila, s6lo para permitirlo mas tarde de una forma mucho peor: la torre protege perfectamente todos los peones, y nada puede impedir la marcha real. 46...Hel 47.63 Beb Esta barrera sera facil de cruzar. 4gte oe hg7 52-205 Zags 52._Bt8 53. 8b6 BeS 54.06 g7 55.a7 “ahora ka Victoria es Facil 55,.2a5 56.8b7 Ba3 S7.tre2 thf 58.c2d2 6 59.22 {6 60.2b2 Bad 61.2b3 Bal eae a6 63.2h7 Les 64.2b5 Bard 65.2b6 Bas Las negras se rindieron. Una de las primeras cosas que aprendemos en ajedrez es que un caballo tiene el mismo valor (0. mejor dicho, la misma fuerza) que un alfil. Con la tipica receptividad de la edad tierna”. aceptamos esto sin preguntamos c6- mo puede ser posible esa igualdad entre dos piezas que tienen una forma tan distinta de jugar. Pretfeririamos, no obstante, el caballo. no solo porque es la mejor imitacion de algo del mundo real, sino también por la divertida forma en que juega: ja veces hasta puede saltar sobre todo un conjunto de piezas! Tras un periodo de formacién (inolvidable. estoy seguro, para cada uno de nosotros). co- menzamos a discernir las diferencias conere- tas entre estas dos piezas. La mas evidente es la mayor movilidad del alfil. Si retiramos todas las piezas del tablero, observamos que el alfil tiene entre 7 y 13 casillas a su dispo- sicin. segin el lugar que ocupe. mientras que el maximo de casillas a las que puede jugar el caballo es 8. Las limitaciones del alfil también Son evidentes: slo puede desplazarse por casillas de un mismo color. La "igualdad" debe considerarse mas como una cuestion estadistica, pero esto, por su- Puesto, tiene poca importancia cuando se jue- 8a una partida, La capacidad para prever cul de estas dos piezas sera mas fuerte en el tipo de final que va a producirse es uno de los "in- Srediemes" de la preparacion de los grandes Die Para finalizar este capitulo, he elegido dos Siemplos, en los que. primero el alfil y luego el caballo, consiguen salvar lo que inicial- Mente parecia una posicién desesperada, Tras Considerable sufrimiento, la igualdad entre es- fas piezas quedo confirmada una y otra vez. DEFENSA DE FINAL ES DIFICH ES 281 Olimpiada de Elisté 1998, Como consecuencia de un caleulo deficien- te en una posicidn igualada. tuve que permitir un gran deterioro en mi estructura de peones. Tras ulteriores simplificaciones, Hegamos a fa posicion det diagrama 281, Mi alfil parece una pieza realmente mala, mientras que el caballo tiene muchas casillas a su disposicion Por un momento tuve [a tentacion de ren- dirme. Trate de imaginar m cl otro lado del tablero se sentaba un jugador que tenia un score positivo contra Kasparov {No seria una falta de respeto seguir jugando desde mi ruinosa posicion? Solo por casua- lidad, algunos amigos, que habian terminado sus partidas en el Palacio del Ajedrez, se acer caron a presenciar nuestro match. Deseé poder explicarles con la mirada que habia sido una omisién, Como eso era imposible, la triste po- sicién del tablero se suponia que reflejaba mis conocimientos ajedrecisticos, Pero entonces. justo cuando rendirme me parecia la dnica salida, vi junto a mi que Nisi- peanu habia sacrificado su dama y que proba- blemente iba a jugar una partida espectacular (véase capitulo 9.1, Sacrificios de dama). En los demas tableros, la situacion también era muy interesante, Bueno, pensé, puede que se nos escape un gran resultado contra el mejor equipo del mundo, solo porque alguien tira sus peones en cualquier direecidn. Sin esta s bita revelacion, la partida se encontraria en el capitulo siguiente (Rendicién prematura), sensaciones: en see oe ea CON HA Apertura Inglesa, estaba habituado a ampliar la diagonal de mi alfil de casillas blancas con itgadas como 64-bS, 0 incluso a4-a5-a6. pero nunca antes habia tenido la ocasién de hacerlo Con Peones como en esta partida. Por torpe que parezea, la ultima jugada es la tnica posi- bilidad de proseguir la lucha. 32..Ags+ 32...5 permite una peligrosa activacién del rey, con 33.05 33.2d4 De6+ 34.be4 a6 Las negras preparan su ruptura en el flanco de dama. 35.hxg6 feg6 Por débil que parezea. el pen "e" blanco se ha convertido en un pedn pasado. Mas les salvara la partida a las blancas. 36.243 282 Esta jugada tampoco es evidente: zpara qué situar el alfil detras del rey? La idea es que, a fin de progresar. las negras tendrin que mover cl caballo, permitiendo entonces que el rey blanco vaya a "f4" 0 "da", y el pedn de "go" quedard atacado. Habria que afiadir que, pese 4 Su aparente inestabilidad, el rey les asegura a las blancas ventaja espacial en el centro. 36...05 37.83 04 La altemativa es 37...cxb4 38.axb4 Qd8, Pero las blaneas parecen resistir aqui: 39.044 De6+ 40,03 Des 41.sed4!, y con sus peones del flaneo de dama bloqueados en casillas blan hegras no pueden conseguir gran cosa. Necesitarian estar en continua alerta ante 174 Ban .., ). SEE 38.22 De7 39.cbu4 Der 41bts 283 Una concesién nevesaria: las negras tienen que ceder el control de la casilla" ALBIS Deb 43.8d1 Des Con el peén blanco atin en "e3", las n tendrian que romper en el ala de 'dama, con 43. A\xa5. pero la tnica diferencia significativa en relacién con la partida es que " esti ahora disponible, to que no parece tnfluir demasiado sobre la lucha. Por ejemplo: 45.04 Deb 46.b16 Des 47.065 AaB 48.66. 4d.e4 El blanco ha conseguido activar su posi- cién, Apoyado por el rey y, a veces, por el al- {il, el pedn "e" se vuelve lo bastante fuerte co- mo para restringir al negro en sus acciones. 44...03 i plogueado, Después de, por eyempro, We b7 45.42 Db6?, las blaneas logran un srrminio central con 46 + he? 47.ted. 45.202! Podemos ver aqui un cuadro tipico: et ca- palfo no puede situar en zugzwang al alfil. Lo que las Blancas tienen que hacer es elegir con Ghidado 18s casillas. 45.2632 es malo, por 45.263 46.0% 2d4 47.05+ Sd7 48.06+ {no hay tiempo para 48. 247, porque tras 48.203 49.c6+ Le7 S0.e7 2 SLekW. las negras coronan también, conservando un ca- pallo extra: S1...c88) 48... He8 49.8d5 Broo, ganando (mientras que tras 49.,.c27? 50.07. 217+. las negras deberian perder) seguido d 45..D¢4 La diteren 45.213 46.816 Dd4 47.e5+ 47.28, entonces 48.2g6, y las negras estin en zuuzwang), es posible 48.207 (48.c6+? es peor ahora, debido a 48...xe6 49.215? Edo! y las blancas han entregado el peén por nada), porgue las negras bloquearian su propio peon si toman et alfil, perdiendo un importante tiempo en la carrera de peones. 46.216 Des 46..5:e3 tampoco es peligroso para las Blancas: 47.e5+ Be7 48.c6 Axgd4+ 49.87, y es hora de que las negras piensen en las tabl &d7 (0 si 49... 03+ 30.218 do 51.e7 Qd7+ 52.he8 (0 bien 52.df7 AeS+, com tablas) 52...DeS! (52..2.t6+? 53.817 eS permite 54.24, con Zugawang) 53.9818 2id7+, con persecucion Perpetua del rey, Estas variantes, producidas tras un juego arriesgado de las negras, crean un vinculo directo con fa partida siguiente, en la que el caballo ejecuta una danza similar a fin de parar a dos peones enemigos. 47.213 De6 48.216 Des Tablas. La conclusién de esta partida es que, inclu- So en circunstancias muy destavorables, el al- fil sigue siendo, en esencia, una pieza de largo alcance, Su momentanea pasividad fue reme- diada por ef paraddjico avance h4-h5. La ca- Pacidad de ganar (o perder) un tiempo a lo largo de una diagonal, con al menos tres ca- DEFENSA DE FINALES DIFICILES UNO, Meee aeons no ve claramente como va a ser derrotado, Et dltimo mensaje se aplica también a ke partida que sigue. La émica diferencia es que el tema principal es la sorprendente vitalidac de un caballo en apariencia pasivo, El eapitule finaliza de la misma forma que comenz6: cor Botvinnik como figura prineipal 285 Portisch — Botvinnik Wijk aan Zee 1969 La posicidn de Botvinnik habia sido deses perada durante mucho tiempo. Aunque des pués del tercer aplazamiento parecia que la: negras habian logrado algunas posibilidades Botvinnik recuerda que no se sentia de humo para examinarlas. "Me parecia que mi sufri miento en esta partida nunca tendria fin”, E alfil de largo aleance y el activo rey les ofre cen a las blaneas una indiscutible ventaja. Er dificil prever los milagros que iba a protago nizar el “pasivo" caballo. Las siguientes juga das son practicamente forzadas. 73.Qa2 Deb 74.he4 De7 E| caballo se apresura a ocupar una casill negra en el bloqueo del pedn. Al mismo tiem po, crea una barrera en el camino del rey, qu sdlo puede romperse con... 6 Este avance es un pequeito logro para le negras, porque al situar su segundo pedn ¢ casilla blanca, las blancas restringen el rad de accién de su propio alfil, habititando casilla "d6” para el rey negro. 286 78...205 Las blaneas han conseguido un segundo peon pasado, pero las piezas negras ejercen una especie de dominacién central 79.Ab3 Portisch busea el zugawang. Una vez que el pedn “a” avance hasta "a3", las negras ten- dran que mover alguna de sus piezas, per- mitiendo asi que el rey blanco legue a "f6" 0 'g6". Sin duda es éste el plan mas peligroso y que. durante su is casero, le hizo pensar a Botvinnik que su posicion estaba perdida La inmediata 79.22h6 no es demasiado efectiva, por 79...8f4 80.g5 &f5!, y aunque 81.g6 gana el caballo, las blaneas_pierden ambos peones: 81...Axg6 82.2b1+ Hxe6. 79...04 80.222 a3 Ver diagrama 287 81.21 Las negras parecen tener ahora serios pro- blemas. ;Podrin frenar a los peones blancos? Tras 81.2h6 chet 82.g5 tS 83.863, el zugzwang no es real, pues las negras pueden jugar 8 como en la partida. 81...2c6! 82.296 De7+ 83.97 176 83.017 Ac6 84.g5 (84.e7 Dxe7 Sd e conduce a unas simples tablas tras 85.,

You might also like