You are on page 1of 55
Manual de cosecha y poscosecha TIME NCCU Cea Carla (74 Edgar Iturricha Edwin Vaca ae el Eda Te erie nen ye hor Manual de cosecha y poscosecha en la producci6n de arroz Autores: Ing. Edgar Iturricha Ing. Edwin Vaca Lic. Karin Cham6n Asesor: Ing. Hirotaka Konagaya — 4 wy DISA A OCIAT Seuar jtca PRESENTACION CIAT ste manual de cosecha y pascosecha de semilla de arraz nace ante a necesidad de los pequefios y redianos productores semilleristas de arroz, de contar con un instrumento de! ‘consulta que les pueda brindar informacion Uitilen la produccidn de semilla de alta calidad. Esel resultado del trabajo compartido entre los técnicos del Centro de Investigacién Agricola Tropical (CIAT) y técnicos expertas Japaneses del proyecto de Difusidn de Semilla de Arroz de Alta Calidad (DISAPA). Habiéndose identificado en el proceso de produccién de semillas,a la cosecha y poscosecha como los factores que demandan mayor tecnologia, es que nos permitimos poner a su disposicidn el presente manual, que tiene camo objetivo brindarlainformacién suficiente para contar con semilla de alta calidad, para un buen establecimiento y desarrollo del cultivo, y mativar al productor a la utilizacién de semilla de alta calidad certificada, esperando que e! mismo sea un importante aporte para el sector de productores de semilla de arroz del departamento y del pais. ‘Agradecer nuevamente el apoyo de ICA a través del proyecto DISAPA en tos trabajos realizados y en la elaboracién del presente manual. Ing. Gustavo Pereyra C, Director Ejecutivo CAT PRESENTACIONJICA Este manual es el resumen de las tecnologias de produccion de semillas, desarrolladas durante 5 afios de cooperacidn del JICA, a través del proyecto de Difucion de Semilla de Arroz de alta calidad para Pequefios Agricultores (DISAPA). El mismo contiene informacién bésica del asesoramiento y las instrucciones de los expertos ing Toyozo Tanaka e Ing. Hirotaka Konagaya para el componente de produccién de semilla,las cuales. junto al Ing. Edgar Iturrcha e ing. Edwin Vaca realizaron diversos ensayos e investigaciones que generaron conocimiento y experiencia en produccién de semilla de arroz certificada, Para product semilla de alta calidad y que sea reconocida como semilla certficada, se necesitan cuidados minuciosos en todas las actividades: siernbra, manejo del cultivo y cosecha. También en el secado del grano y su beneficiado posterior. Esperamos que este manual contribuya al lector, a mejorar el nivel tecnol6gico en la produccidn de semilla de arraz de Bolivia, JICA finaliza ta cooperacidn técnica tipo proyecto, en julio del afio 2005. Aunque DISAPA termine, deseo profundamente que la Estacién Experimental de Saavedra del (IAT, siga con la produccién de semilla en campo, procesamiento de la semilla en la planta y su almacenamiento,y de esta manera, Contribuir al desarrollo del pais en el cultivo de arroz. Ing.M.Agr. Kozo Toshimitsu Asesor Jefe de Expertos de DISAPA PAG. n 1 13 _v7 "7 18 18 19 19 a1 2 1. Introduccién 2.Normas generales para la produccién de semillas certificadas de arroz 2.1 Proceso de certificacién de semilla de arroz 2.1.1 Responsabilidades del productor de semilla 2.1.2 Requisitos para la produccién de semillas 2.1.3 Requisitos para la inscripcién de campos semilleros 2.1.4 Inspecciones de los campos semilleros 2.1.5 Requisitos que debe cumplir un campo semillero 2.1.6 Categorlas de las Semillas 1) Semilla Genética 2) Semilla Basica 3) Semilla Registrada 4) Semilla Certificada 3.Depuracién y cosecha 3.1 Depuracién 3.1.1 Estructura de planta y tipos de grano de arroz 3.1.2 Los objetivos de la depuracion 3.1.3 Epocas recomendadas para realizar la depuracién 3.2 Cosecha 3.2.1 Métodos:de cosecha 3.2.2 Momento 6ptimo de cosecha 3.2.3 Cuidados que deben ser considerados durante la cosecha 3.2.3.1 Dafios mecdnicos 3.2.3.2 Mezclas varietales 3.2.3.3 Pérdidas en la cosecha 4. Malezas prohibidasy nocivas en la produccién de semilla de arroz 4.1. Rogelia (Rottboellia cochinchinensis) 4.2. Maicillo (Sorghum sudanense) 43 Sorgo de alepo (Sorghum halepense) 4.4 Camotillo (/pamoea spp) 45 Arroz rojo (Oryza sativa) 5. Post-Cosecha 4 5.1 Trillado 5.1.1 Métodos de Trilla vi PAG. R&S a7 vil 5.1.1.1 Trillado manual con golpe de palo 5.1.1.2 Trillado con maquina a motor 6. Recepcién de la semilia en la Unidad Beneficiadora de Semilla (UBS) 7.Secado 7.1 Secado Natural 7.2 Secado Artificial 7.2.1 Secado artificial estacionario en cabinas 8.Beneficiado 9.Proteccién de la semilla 9.1 Tratamiento quimico de la semilla 10. Almacenamiento 10.1 Deterioro de las semillas 10.2 Factores que afectan la conservaci6n de las semillas 10.2.1 Factores genéticos 10.2.2 Estructura de la semilla de arroz 10.2.3 Factores de prey posteosecha 10.2.4 Humedad y temperatura ambiente 10.2.5 Respiracién de las sernillas 10.3 Tipos y formas de almacenamiento de las semillas de arroz 10.3.1 Almacenamiento a granel 10.3.2 Almacenamiento en bolsas 10.3.2.1 Tipos de bolsas 10.3.2.2 Apilamiento 10.3.2.3 Expurgo 11, Plagas de semillas de arroz en almacenamiento 11.1 Consecuencias del dafio por insectos 11.2 Principales insectos-plaga, en semilla almacenada de arroz 11.2.1 Gorgojos 11.2.2 Polillas 11.3 Control de roedores 11.3.1 Caracterizacién de las ratas y ratones 11.3.2 Métodos empleados en el combategle roedores 11,3.2.1 Preventivos 11,3.2.2 Desratizacion Bibliografia consutada 1.Introduccién El arroz,en la mayoria de las paises productores se ha convertido en parte central de muchas culturas,cada una con sus propios métados de cosecha, procesamiento y alimentacién, formando parte estas tradiciones del patrimonio cultural mundial. ‘La produccién de arroz en el departamento de Santa Cruz, igualmente tiene sus caracteristicas particulares y adquiere importancia social, por formar parte de la cultura de las regiones tradicionalmente productoras. Asimismo por constituirse en el componente basico de la dieta alimenticia de su poblacién,y econdmica por su alta capacidad de generacién de empleo directo e indirecto, con mas de 20.000 familias que trabajan en el rubro, constituyéndose en el principal productor del pais, representando el 80% del volumen total. El contar con semnilla de alta calidad es el punto de partida para un buen establecimiento y desarrollo del cultiva. El CIAT pone a dispo- sicién del agricultor semilla de arroz de calidad probada para que los productores, puedan abtener excelentes resultados. Sin embargo, es nuestra preocupacién el bajo indice de utilizacién de semilla certificada, que es de alrededor de un 18%. Hay tendencia a un incremento lento, lo que significa que aproximadamente un 80% de la superficie total de siembra en el departamento,es realizada con grano comercial de uso propio 0 grano seleccionado que proveen los ingenios arroceros, material que no cuenta con ninglin control de calidad. 4 Con la finalidad de evitar los riesgos que implican la utilizacién de granos de dudosa procedencia, que ponen en fiesgo dteas actuales de produccién y principalmente nuevas reas habilitadas para el Cultivo del arroz en expansidn, fundamentalmente porla introduccién @ estas dreas de malezas nocivas como el arroz rojo, nuevas en- fermedades y plagas potenciales, es de suma importancia la utilizacién de semilla certificada de alta calidad, con pureza genética y fisica conocida, buena germinacién, vigor y libre de enfermedades. E| CIAT a través del Proyecto DISAPA, en el area Piloto del Municipio de Yapacani, ha identificado en el proceso de produccidn de semillas con los pequefios productores de semilla de arroz a las etapas de cosecha y poscosecha como periodos que demandan mayor tecna- logia, para la obtencién de semilla de alta calidad. En este sentido, e5 que Nos permitimos poner a su consideracidn el presente manual, esperando que el mismo sea un aporte importante para los produc- tores de semilla de arroz del departamentoy el pais. Edgar Iturricha 2. Normas generales para la produccién de semillas certificadas de arroz 2.1 PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ Las Normas de Certificacién y Fiscalizacién de Semillas, indican los pardmetros que deberdn cumplirse,en la produccién de semi illas por medio de reglamentaciones especificas.En el proceso de certificacion para la produccién de semillas aplicado al arroz Oryza sativa L., al control de calidad se realiza a través de inspecciones de campo y andlisis de laboratorio. 2.1.1 Responsabilidades del productor de semilla Todo productor de semilla de arraz en forma individual, agrupados en asociaciones 0 cooperativas debe cumplir con las siguientes condiciones: ‘a) Conocer las Normmas de Certificacién de Semillas y estar dispuesto acumplirlas. b) Demostrar que cuenta 0 que tiene acceso a una planta acondi- cionadora de semillas, aprobada por la Oficina Regional de Semillas. © Contar con una infraestructura de almacenamiento, pud iendo ser propia 6 alquilada, registrada en la Oficina Regional de Semillas. d) Ser responsable de sus campos semilleros. 4 2.1.2 Requisitos para la produccidn de semillas Para realizar un eficiente contral y seguimiento a la produccién de semillas, desde la siembra hasta su comercializacién en cuanto a va- riedades, volimenes y categorias,es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones: a) Inscribir los campos semilleros, en la Oficina Regional de Semillas. b) Acondicionar o seleccionar la semilla en plantas debidamente registradas por la Oficina Regional de Semillas. ¢) Almacenar la semilla en depositos registrados por la Oficina Re- gional de Semillas. 2.1.3, Requisitas para la inscripcién de campos semilleros En cada campafia agricola, las solicitudes de inscripcién de los campos semilleros deben ser presentadas en la Oficina Regional de Semillas, utilizando para el efecto el formulario correspondiente. La inscripcién de las campos semilleros, constituye un contrato de prestacidn de servicios entre la Oficina Regional de Semillas y el productor de se- millas, debiendo el semillerista presentar los siguientes requisitos: a) Presentar el certificado Oficial de Identidad (etiqueta) de los lotes de la semilla a ser sembrada. b) Demostrar que cuenta con campos de produccién accesibles. €) Los campos semilleros deberan ser inscritos por el productor de semillas, debiendo llenar el formulario correspondiente. w 2.1.4 Inspecciones de los campos semilleros Con las inspecciones de campo, los inspectores de las Oficina Regional de Semillas (ORS), verifican el cumplimiento de las Normas de Cer- tificacién de Semillas. El campo semillero objeto de certificacién, recibird inspecciones en las siguientes etapas a) Etapa vegetativa; esta etapa comprende desde la emergencia de las plantulas, hasta la formacién de la panicula,donde el ins- pector verifica la variedad sembrada (con la presentaci6n de las etiquetas),el aislamiento entre campos de produccién de diferentes variedades (minimo dos metros) y poblacién del campo semillero. b) Etapa de Floracién; comprende la emision de paniculas, donde se podré verificar la mezcla con otras variedades, control de male- zas y control de enfermedades. En los campos de produccién de semilla con problemas de mezcla varietal, deficiente control de malezas y enfermedades, los campos seran rei inspeccionados en la misma etapa o en post-floracién, ©) Etapa de pre-cosecha y cosecha; ,comprende el desarrollo y ma- duracidn de la semilla,en la misma seran inspeccionados la mezcla con otras variedades, control de malezas comunes, prohibidas y arroz rojo, asimismo el control de enfermedades. Todo campo se- millero deberd cosecharse después de haber recibido la hoja de cosecha y/o cupén, requisito indispensable para que el lote cosechado pueda ingresar a una unidad de beneficiamiento. 2.1.5 Requisitos que debe cumplir un campo semillero Durante las inspecciones de campo, el técnico de la ORS, verifica que el campo de produccién, cumpla con los requisitos y pardmetros Tinimos exigidos de acuerdo a las normas especificas que se indican a. continuacién: 1) Aislamiento;todo campo semillero, deberd constituir una unidad claramente definida para evitar mezclas varietales en siembra y cosecha, el aislamiento minimo deberd ser de dos metros. 2) Control de malezas; {as malezas compiten con el cultivo del arroz Por nutrientes, agua y espacio fisico pudiendo afectar la produccién de semilla, representando asimismo un peligro de diseminacién a través de la semilla (ver cuadro 1). 3) Control de enfermedades; las enfermedades son causantes del manchado del grano por lo tanto de la baja calidad de la semilla, pudiendo asimismo ser una fuente de infestacién a nuevas campos (ver cuadro 1). Racal nie Seta go causado por enfermedades (96) Fuente: Oficina Regional de Semillas CE gonsideran como, malezas prohibidas ala Rogelia ottboeh

You might also like