You are on page 1of 14
Teotihuacan y Tenochtitlan Agricultura y guerra EDUARDO MATOS MocTEZuMAY it ee ee grupos mesoamercanos: Is produccdn sick, imposcdn militar so bre ors pueblos —que implabn dl page de un tabuto— ye comet. Sempre eee et cea erat eee ie ee ee ce errr petene ch dee etal teeta tural empezs a confomare,artedor de ao 10W 4G. y aun ates, Pata enion- ces, tenemos a prefenci de un pueblo uc sel primero en el que vemos algunas tieas que nos permiten asentar Io anterior: Jos olmecas. Goa Ios olimees estamos ents una sociedad profisadamente extraiificada en To social y ante @ establedimlento de centres ceremonisles que matcan el inicio de unt urbenisacion que llegar a su méxina expeesion en culturas posteriores, en las cuales Ia o#é, con toda su complejidad, estar presente, ‘Tal es ol casa de ‘Teotihusean (en al censzo de Mésico), ciudad que so desarrellach alrededor del apo 1D0 aC. para Megar i influencia en les culturas posteriores que legan al Valle de México y hoy dia nadie 1 apogeo vas siglos mnis wade y see destiuid e incen- 2 cerca del ado 700 dC. Aun después de su abandono, Teotihuacan tendri pone en dida la cindlitud, en ewanto al patrén de asentumiano, que guarla esta lube con cuddles mucho mis ads, como ‘Tenodhilan, cada azteca fundae dis en 1525 y que tiene una distrbueiin muy pareedaa i de le antigaa metrbpol. [En el presente abajo vamos a analizar Ie importanci de uno de los ts ele mentos hisicos del descrrllo de estos pueblos del centeo de Mésicos Ia agricltu ray ¥ mas expecificamente la tecnoloy ageecla, Mis ain, veremos emo una Dizeeor de Hscaraines en Teashatesn ye el Templo Mayor Avtecs; Diner del Mose del Temper Mager ev Nexo. técnica agricola como lo fue la chinampa ravo selexancia v, lo que es mis intere- fanie, emo todavia perdura su pricticn en el sur de ly actual Ciudad de México. oe ANTECEDENTES: TEOTIHUACAN birsiereon as ppiar que los pucblos antiguos en los que hubo inrigaciia pars cl cultivo de Iss plantar emn pusblos que 1as de los aftos 50°s y 60's esturo muy en bows habian logeado aleanaar un desarrollo particular de “alia cultura”, Casos como los cde Mesopotamia, China, Kgipto, l érea ardina y aun Mesoamériea erin los mejo- res ejemplos de lo amerior, si bien la Gkima ofrecfa alganss dudis, ya que determi: nadas regiones de Ia misma a0 mosteabsa, hasta donde ee sabin, b utiizacion masiva de candles de riego. Los srabajes de Angel Palerm sobre dl pardcular fue ron importantes, por ejemplo su estudio Obras bidrdulicar prebipensca', en 1 Mésico, sat 1980 21 ‘que muestra emo en el Valle de México se utilzaton diversas téenicas para el cultivo coma fueron el control de manantiales, lac terrazas de eultiva, Ia ievigacién a partir de ribs y las chinampas en sus diversas variantes, Sabemos que, # bien Ia irigacion trae como consecuencia una mayor produccién agricola, otzos factores también son impor- tantes para aleanzar un desarrollo significative: la organizacién social, el sisters ttbuta- rio y Ia religiin misma son fetores que desempesan papeles que de una maneca u era ‘tin actuando dentro de la sociedad. Los adclantos tecrioligicos aislados nu fueron de terminantes sino la conjuncion de estos clementos que pemniticron niveles superiores de desarrollo. 1 surgimiento del Estado ha sido motivo de no pocos estudios que tratan de cexplicar las eausis mottices que lo produjeron y, pot ende, que predujeron los cambios evalitativos deatio de Ia sociedad. BF caso de ‘Teotthusean resulta sumamecte imponante dentro de este contexto, pues se trata de la primera gran ciudad del centro de México que Hega a tener veinte kiléme- ros cuadrs 6 in calculda, en sx momento de esplendor cen cerca de cien mil habitantes, con una compleja omganizacién social dividida en gra- pos intemos de dirigentes, puerretos y sacerowes de alts jerarquia, todos ellos perene cientes 4 Ta nobles: y por otto Indo artesanos que trabajsban In peda, albatile 5, teiedores, y un aumeroso grupo de campesinos. Diversas fueron ls ses por las que paso ‘Teothurcan en su desarrollo, A continur cién daremes un panorama general de smismas para tener una idea del devenie de esa prime gran ciudad del akipkno central de México. Fase Tzacualli (0-150 dC.) En esta fase se marca las earactersticas propias de le cura teotihuaeans, Se tmz la Calle de los Muertos y se construyen las dos grandes pinimides ln del Sol y la de la Luna. La primera es el centro de Ia ciudad, que se va a desarrolhr alrededor de ella. Conjuntos de te templos son propios de esta fate, Ta ciudad aleansa lung supesfide de diecisiete Kklémetios euadiados y se calcula la poblacén en alkededor de 30000 habitances, constituyéndose ya desile este momento en la ciudad mis poblada del centr de México, Fase Miceaodi (150- 50). Tin este poriode, Tectiluacan se divide en catia barrios, teniendo como ceateo el eonjanto de la eiudadela, de donde pare a C los Muertos norte, Ta sur, la avenida este y la este. Se construye el templo de Querzalesarl, ejemplo de la intepracién de arquitectura, escultura y pintura, con toda su carga simbélica en relscién con el agua (serpientes, mcoles, conchas, ete..). Ia Fa 4 ciudad cleanza su mix ima expansion coa veintid6s kilémerros euadeados y una pobla ci6n de 45.000 habitantes, Fase Tlamimiolpa (230-450). La ciudad se supempone a si misma, es deci, dgenos ed fis son exbiertos por nuevas corstracciones, como es el caso del ‘Templo de Quetrsl- oitl, que se cubre por oro de menot calidad, Se constrays el Templo de los Catocoles Emplamados en bh Plaza de la Luna y se pinan mutales de gran calidad estética y simb3- Aggicolrura, 1 liea €omd Jos del ‘Templo de aemos conjuntos habitacionales de forma cuxdrads con cuartos y patios interiores roleudos por calles que los separan de otros conjuntos similares. poblicién crece a 65.000 hehitamtes y el tamaio de la ciudad permanece igeal Fase Xolalpan (450-630). Fs cl momento de mayor apogeo de la ciudad. Su influencia se extiende a otras regiones mesoamericanas de manera contundente: bh zona maya, Oawaca, Ia costa del Golfo, el vecidente, Tenemos los conjuntos habitacionales de Yayabwals, Tesla, Zacuals, la Ventilla (Fecientemente excavado), ‘Tepamttla, Xolaipan, {6.4 que aunque iniciados en la fase anterior, ahora estan en pleno desenvolvimiento, Una complicaca ted de canales subtersineos deriva el agus hacia canales mayores. gunos de los muriles mis impresionantes eoerespanden a esta fase: el gra jaguar de la Calle de los Muertos; los pumas de ‘Tetida; el de Tepantita con la represertacion del dios agus los del Palacio de las Mariposas, ete.. La ser de 85.000 habitantes y la ciutlad se reduce a poblaciin sigue ereciendo ¥ llega a veinte kilimetros cuadrados, Face Metepec (650-750). Fmpieza a notarse una decider’ en lt cultura teotihuacan La poblaci6n se reduce 2 60.000 hatitantes, y en la fase siguiente, Ostotipac, decac hasta 5.000 personas. La arqueologia ha permitido ver que en la itima fase hubo un iacendio yelabandono de la gran urbe, ademas de pozos de siqueo en patios y habitceiones. EL al violento de Is ciudad es inne Para explicarel fin de la ciudad se han plantesdo diversas ideas. Hay quienes piensan que fue por presién de grupos ortefios que penetramn en el altiplano; otros ereen que pudo ser‘ona especie de hucha de clases ea que el estamento inferior tcotihuscano se vant6 en de visita para el tuist, Nochimileo ve paser ahosa los multiples tostins del mundo. Layar agricola por excelencia, vivi6 la conquista de los aztecas y mis tarde de los espanoles. Hoy forma pane de Ia ciudad eon los eontrastes que se dan er rindes urhes:riquera desmesursdla por un lado y pobreza extrema por el otee, Fl hombre Vive de la siembra es, guiri, descersfiente del campesino de ayer, todo esto ocarte en ta ciudad mas poblida del mundo en el umbral del Splo X%t. 3

You might also like