You are on page 1of 21

1 FUNCION CUADRATICA.

CONCEPTO

Además de las funciones lineales, uno de los tipos más comunes de funciones
polinomiales con las que trabajamos en el álgebra es la función cuadrática. Una función
cuadrática es una función que puede ser descrita por una ecuación de la forma y = ax2 + bx + c,
donde a ≠ 0. Ningún término en la función polinomial tiene un grado mayor que 2. Las
funciones cuadráticas son útiles cuando trabajamos con áreas, y frecuentemente aparecen en
problemas de movimiento que implican gravedad o aceleración.

Las gráficas de las funciones cuadráticas tienen características que están estrechamente
relacionadas con su forma simbólica. A medida que exploremos estas gráficas, aprenderemos a
identificar estas características, y veremos algunas de las maneras de estructurar las
ecuaciones cuadráticas.

Graficando con Puntos

Una función cuadrática es un polinomio de grado 2, es decir, el exponente más alto en la


variable es 2. Los siguientes son ejemplos de funciones cuadráticas:

La función cuadrática más básica y simple tiene la ecuación . Si hacemos una tabla con
los valores de esta función, vemos que el rango (los valores de y, o salida) no se comportan
como una función lineal. En una función lineal, el valor de y cambia por la misma cantidad cada
vez que el valor de x aumenta por 1. Eso no sucede con una función cuadrática:

x y = x2
-3 9
-2 4
-1 1
0 0
1 1
2 4
3 9

Los valores de y no cambian por una cantidad constante. Grafiquemos algunos puntos para ver
cómo se vería la función:
Después de graficar algunos puntos, podría ser tentador conectar los puntos con segmentos de
línea, que son rectos. Pero esto estaría mal, y produciría un patrón que no representa la
función.

Borremos esas líneas rectas y grafiquemos el resto de los puntos:

Ahora dibujamos una curva suave conectando los puntos.


¡Mejor! Una función cuadrática resulta en una gráfica con forma de U, llamada parábola. Los
valores de la función cambian suavemente, por lo que la curva debe ser suave también. Ahora
que podemos ver la naturaleza de la parábola (forma de U), veamos su forma en detalle.

Características de una Parábola

La forma estándar de una ecuación cuadrática es . Por ejemplo , el


valor del coeficiente a es 1, y b y c son 0. Si bien muchas ecuaciones cuadráticas presentan
valores de b y c diferentes de cero, la gráfica resultante siempre será una parábola.

Las parábolas tienen muchas propiedades que pueden ayudarnos a graficar ecuaciones
cuadráticas. Una parábola tiene un punto especial llamado vértice; este es el punto donde la U
"da la vuelta". Nota que en el vértice, la parábola cambia de dirección:

El vértice es el punto más alto o más bajo de la curva, dependiendo si la U se abre hacia arriba
o hacia abajo. En el caso de que la parábola abra hacia arriba, el vértice será su punto más
bajo; y una parábola que abre hacia abajo, tendrá un vértice en su punto más alto.

Todas las funciones parabólicas tienen un eje de simetría vertical, una línea imaginaria que
pasa a través de la mitad de la forma de U y la divide en dos mitades que son imágenes de
espejo una de la otra. El eje de simetría siempre pasa por el vértice. Cualquier par de puntos
con el mismo valor de y estarán a la misma distancia del eje. En la gráfica interactiva siguiente,
haz clic y arrastra el punto A y ve cómo se mueve el punto A'. Nota que el eje de simetría actúa
como un espejo entre A y A’.

Dedica algún tiempo con la gráfica interactiva siguiente para que te familiarices con las
parábolas y sus ecuaciones. Haz clic y arrastra los puntos, rojo, azul y verde para cambiar los
valores de a, b, y c en la ecuación y = ax2 + bx + c, y observa qué pasa con la parábola.

Para la gráfica de una parábola, el primer coeficiente indica la dirección de la forma de U. Usa
la gráfica interactiva y observa qué le pasa a la parábola con valores como a = 4 o a = -2. Verás
que con valores positivos de a (a > 0), la parábola abre hacia arriba. Para valores negativos (a <
0), la parábola abre hacia abajo. También nota que cuando a = 0, la parábola ya no es una
parábola, Se vuelve una línea recta, y la ecuación es ahora una ecuación lineal, y = bx + c.
Cuando a se aleja de 0 en cualquier dirección la parábola se vuelve más delgada.
Consecuentemente, cuando a se acerca a 0, la parábola se hace más ancha (hasta que se
convierte en una línea recta cuando a = 0). A veces comparamos una parábola con la gráfica
de . Cuando |a| > 1, la parábola es más ancha que y cuando |a| < 1, la parábola
es más delgada que . Intenta con la gráfica interactiva, usando valores como a = 2
o a = -3, y a = 0.2 o a = -0.4.

Graficando la Parábola usando el Vértice y el Eje de Simetría

Para una función cuadrática y = ax2 + bx + c, la coordenada x del vértice es siempre . Como
el eje de simetría siempre pasa por el vértice, significa que el eje de simetría es una línea

vertical . Cambia los valores de a y b en la gráfica siguiente para ver dónde están el
vértice y la línea de simetría.

Hemos visto cómo graficar una ecuación cuadrática dibujando los valores de x y y y
conectándolos con una curva suave. Otra forma de graficar una parábola es usando lo que
sabemos sobre el vértice y el eje de simetría. Sabemos que el vértice es el punto donde la
parábola cambia de dirección. Y sabemos que cada punto de un lado del eje de simetría tiene
un punto equivalente en el otro lado, a la misma distancia del eje y con la misma
coordenada y. Si encontramos el vértice y algunos puntos de un lado, tendremos todo lo
necesario para dibujar una gráfica.

Factorizar para Encontrar las Raíces de una Parábola

Otras características útiles de una ecuación cuadrática son las raíces de una ecuación
cuadrática. Las raíces son puntos donde la parábola toca o cruza el eje x. Las coordenadas x en
esos puntos se conocen como intersección en x. (Las coordenadas y son 0.) Dependiendo de la
naturaleza de la gráfica (la dirección de la forma de U y la localización del vértice), una función
cuadrática puede tener cero, una, o dos raíces. Piensa por un momento sobre cómo se vería
una parábola que intersecta el eje x en un solo lugar. O en dos lugares. ¿Cómo se vería una
parábola que ni siquiera toca el eje x?

Aquí hay algunos ejemplos de parábolas con uno, dos y cero raíces.
Para encontrar las raíces de una función cuadrática, podemos igualar la función a 0 (para que
la coordenada y sea 0) y resolver la ecuación. Intentémoslo con una función cuadrática simple,
con un coeficiente a = 1:

Gracias a la naturaleza simétrica de una parábola, si conocemos las raíces también podemos
conocer la coordenada x del vértice. Si hay dos raíces, estará a la mitad entre ellas. En este
caso, el vértice esta a una distancia igual entre x = 2 y x = -1, o en x = 0.5.

También podemos factorizar una ecuación cuadrática que tenga un coeficiente a diferente de

La forma factorizada de una ecuación cuadrática también se le denomina forma intersección


de una ecuación cuadrática. En esta forma, , las intersecciones
en x son p y q. Para una función que no tiene raíces, la ecuación no tiene forma intersección. Si
la función tiene sólo una raíz, p = q y la forma intersección puede escribirse también como
as y = a(x – p)2. Siempre y cuando una ecuación cuadrática pueda ser factorizada, podemos
usar este método para encontrar las raíces.
2.- Funciones de valor absoluto

Una función de valor absoluto es una función que contiene una expresión algebraica dentro de
los símbolos de valor absoluto. Recuerde que el valor absoluto de un número es su distancia
desde 0 en la recta numérica .

La función padre de valor absoluto, escrita como f ( x ) = | x |, está definida como:

Para graficar una función de valor absoluto, escoja diferentes valores de x y encuentre
algunas parejas ordenadas .

Grafique los puntos en una plano coordenado y unálos.

Observe que la gráfica es de la forma V.

(1) El vértice de la gráfica es (0, 0).


(2) El eje de simetria ( x = 0 o eje de las y ) es la recta que divide la gráfica en dos mitades
congruentes.

(3) El dominio es el conjunto de todos los números reales.

4) El rango es el conjunto de todos los números reales mayores que o iguales a 0. .

(5) La intercepción en x y la intercepción en y ambas son 0.

Cambio Vertical

Para trasladar la función valor absoluto f ( x ) = | x | verticalmente, puede utilizar la función

g(x)=f(x)+k.

Donde k > 0, la gráfica de g ( x ) se traslada k unidades hacia arriba.

Donde k < 0, la gráfica de g ( x ) se traslada k unidades hacia abajo.


Cambio Horizontal

Para trasladar la función valor absoluto f ( x ) = | x | horizontalmente, puede utilizar la función

g ( x ) = f ( x + k ).

Donde k > 0, la gráfica de g ( x ) se traslada k unidades a la izquierda.

Donde k < 0, la gráfica de g ( x ) translated k unidades a la derecha.


3.- Funciones de parte entera
En matemática, las funciones de parte entera son funciones que toman un número real y
devuelven un número entero próximo, sea por exceso o por defecto. Formalmente son
funciones de la forma:
Según la forma de considerar el número entero más próximo a un número real dado,
se pueden considerar varias funciones:

 Función techo, que a cada número real asigna el número entero más próximo por
exceso, es decir, el menor número entero igual o mayor que ese número real. Algunos
lenguajes de programación tienen una implementación nativa llamada
generalmente ceil o Ceil (por ceiling, «techo» en inglés).
 Función piso (o suelo), que a cada número real asigna el mayor número entero igual o
menor que ese número real (por ejemplo, si tenemos el caso [-2.4], este se acercaria
al valor -3; o aplicándolo a un caso positivo sería [1.5], este se acercaria al valor 1).
Algunos lenguajes de programación tienen una implementación nativa llamada
generalmente floor o Floor («suelo» en inglés).
 Truncamiento, que a cada número real se le asigna el número entero resultado de
ignorar su parte decimal.
 Redondeo, que a cada número real asigna el número entero más próximo según su
parte decimal.
Un concepto relacionado con estas funciones es la parte fraccionaria, cuya representación
es la de una onda de sierra.
La función techo se aplica a un número real x y devuelve el mínimo número entero y no
inferior a x:

Definida:

O de otra forma:

Propiedades

 Para cualquier número real se cumple que .


 El número real x al que se aplica la función techo es un número entero si y
sólo si la función techo de x tiene el mismo valor que x.

 La función techo tiene puntos de discontinuidad en los números enteros pero


es diferenciable para el resto de puntos.
 La función techo puede expresarse como integral mediante la delta de Dirac y
la función característica del conjunto de los enteros:
La función piso se aplica a un número real x y devuelve el máximo número entero y no
superior a x:

que se define:

Se conoce también como función máximo entero[1]


Que se puede expresar:

Propiedades
El número real x al que se aplica la función piso es un número entero si y sólo si la
función piso de x tiene el mismo valor que x.

 Sea x con y números reales. En tal caso se cumple


a)[x] ≤ x < [x]+1
b) [x + m] = [x] + m si m es entero.
c) [x] + [y] ≤ [x + y] ≤ [x] + [y] + 1[3] -
d) [x] + [-x] = 0 si x es entero, en otro caso es -1.
e) x - [x] es la parte fraccionaria o mantisa[4] de x.
f) -[-x] es el menor entero ≥ x.
g) [x + 1/2] es el entero más próximo a x.
h) -[-x + 1/2] es el entero más próximo a x.
SERIE DE EXOANCION
La función piso no es continua, y por lo tanto no tiene un expansión en serie de Taylor; como
no es periódica, tampoco tiene una expansión en serie de Fourier. Sin embargo, la
función , llamada función de parte decimal, fraccionaria o función
mantisa, es periódica, y por lo tanto tiene una expansión en serie de Fourier, que es:

Usando la expresión podemos saber la expansión de la función :


FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
CONCEPTO
Dentro de los puntos que abordaremos estan los siguientes:
Teorema de Pitágoras
Ley de los Senos
Ley del Coseno
Funciones trigonométricas
Función Seno y Cosecante
Función Coseno y Secante
Función Tangente y Cotangente
Fórmulas trigonométricas.
2. Teorema de pitágoras
El teorema de Pitágoras es un teorema que se aplica exclusivamente a triángulos rectángulos,
y nos sirve para obtener un lado o la hipotenusa de un triángulo, si es que se conocen los otros
dos. El teorema se enuncia así:
c2 = a2+b2
donde a y b son los lados del triángulo rectángulo, y c siempre es la hipotenusa (el lado más
grande del triángulo).
El cuadrito rojo en la esquina del triángulo indica solamente que ese ángulo es recto (o sea,
mide exactamente 90°)
Para usar el teorema de Pitágoras, sólo hay que sustituir los datos que te dan, por ejemplo, en
el triángulo rectángulo:
Te dan a (que es 3) y b (que es 4), así que sustituimos en la fórmula, y eso nos dá:
c2 = (3)2 + (4)2
elevando al cuadrado, eso da:
c2 = 9 +16 = 25
para obtener el valor de c, sacamos raíz cuadrada:
o sea que c = 5.
Cuando lo que te falta es uno de los catetos (uno de los lados, pues) , hay que despejar de la
fórmula la a2 o la b2, la que quieras.
así por ejemplo, en el triángulo:
hay que despejar la a de la fórmula del teorema de Pitágoras, la b2 está sumando, la paso
restando:
c2- b2 = a2
Luego, como es, una igualdad, puedo escribirla así:
a2 = c2 - b2
y ya está despejada.
sustituimos ahora los valores que nos dan de c y b ( 15 y 12)
a2 = (15)2 - (12)2
elevamos al cuadrado y queda:
a2 = 225 - 144 = 81
finalmente, sacamos raíz al resultado, y ese será el valor de a:
3. Ley de los senos
La ley de los Senos es una relación de tres igualdades que siempre se cumplen entre los lados
y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver ciertos tipos de problemas de
triángulos.
La ley de los Senos dice así:
donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triángulo, y a, b y c (minúsculas) son los ángulos
del triángulo:
Observa que las letras minúsculas de los ángulos no están pegadas a su letra mayúscula. O sea,
la a está en el ángulo opuesto de A. La b está en el ángulo opuesto de B. Y la c está en el ángulo
opuesto de C. Siempre debe ser así cuando resuelvas un triángulo. Si no lo haces así, el
resultado seguramente te saldrá mal.
Resolución de triángulos por la ley de los Senos
Resolver un triángulo significa encontrar todos los datos que te faltan, a partir de los datos que
te dan (que generalmente son tres datos).
*Nota: No todos los problemas de resolución de triángulos se pueden resolver con la ley de los
senos. A veces, por los datos que te dan, sólo la ley de los cosenos lo puede resolver.
En general, si en un problema de triángulos te dan como datos 2 ángulos y un lado, usa ley de
los senos.
Si por el contrario te dan dos lados y el ángulo que hacen esos dos lados, usa la ley del coseno.
Supóngamos que te ponen el siguiente problema:
Resolver el triángulo siguiente:

A=5
B=?
C=?
a = 43°
b = 27°
c=?
El ángulo c es muy fácil de encontrar, porque la suma de los ángulos internos de un triángulo
siempre suma 180°. O sea que cuando te den dos ángulos de un triángulo, el tercero siempre
sale así:
c = 180° - a - b
Esta fórmula es válida para cualquier triángulo. Así que apréndetela bien o apúntala por ahí
porque la usarás muchísimo en matemáticas.
Sustituimos en ésta expresión los ángulos que nos dan y queda así:
c = 180° -43°- 27° = 180° - 70° = 110°
c= 110°
Ya tenemos entónces los tres ángulos a, b y c.
Para encontrar los lados faltantes usamos la ley de los senos:
sustituyendo queda:
Nos fijamos ahora sólo en los dos primeros términos:
haremos de cuenta como que el tercer término, (la que tiene la C) no existe ahorita, de la
igualdad que está en el recuadro se puede despejar la B, (como el sen (27°) está dividiendo
abajo, pasa del lado izquierdo multiplicando arriba):
y calculamos ésta expresión:
3.32838 = B
y esto es lo que vale B.
Ya nada más falta calcular C. Para ello, volvemos a usar la ley de los Senos, pero ahora si nos
vamos a fijar en una igualdad que tenga a la C:
(Observa que ya sustituimos el valor de la B en la igualdad.)
Despejemos la C, (como sen (110°) está dividiendo abajo, pasa del lado izquierdo multiplicando
arriba):
hacemos las operaciones y queda:
6.88925 = C
y con este resultado ya queda resuelto todo el triángulo.
Nota que si en lugar de haber usado la igualdad de la derecha hubiéramos usado la de los
extremos, el resultado habría sido exactamente el mismo:
o escrito ya sin el término de en medio:
igual despejamos la C, (como sen (110°) está dividiendo abajo, pasa del lado izquierdo
multiplicando arriba):
y si haces las operaciones verás que te dá C = 6.88925 igual que antes.
4. Ley del coseno
La ley de los Coseno es una expresión que te permite conocer un lado de un triángulo
cualquiera, si conoces los otros dos y el ángulo opuesto al lado que quieres conocer. Esta
relación es útil para resolver ciertos tipos de problemas de triángulos.
La ley del Coseno dice así:
y si lo que te dan son los lados, y te piden el ángulo que hacen los lados B y C, entónces dice
así:
donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triángulo, y a, b y c (minúsculas) son los ángulos
del triángulo:
Observa que las letras minúsculas de los ángulos no están pegadas a su letra mayúscula. O sea,
la a está en el ángulo opuesto de A. La b está en el ángulo opuesto de B. Y la c está en el ángulo
opuesto de C. Siempre debe ser así cuando resuelvas un triángulo. Si no lo haces así, el
resultado seguramente te saldrá mal.
Observa que la ley del coseno es útil sólo si te dan los dos lados que te faltan y el ángulo
opuesto al lado que buscas, o sea estos:
Dicho en otras palabras: te tienen que dar los lados y el ángulo que hacen los lados. Si no te
dan el ángulo que hacen los lados, entonces tienes que usar la ley de los senos.
Resolución de triángulos por la ley del Coseno
Resolver un triángulo significa encontrar todos los datos que te faltan, a partir de los datos que
te dan (que generalmente son tres datos).
*Nota: No todos los problemas de resolución de triángulos se pueden resolver con la ley del
coseno. A veces, por los datos que te dan, sólo la ley de los senos lo puede resolver.
En general, si en un problema de triángulos te dan como datos 2 ángulos y un lado, usa ley de
los senos.
Si por el contrario te dan dos lados y el ángulo que forman esos lados, usa ley de los cosenos.
Supóngamos que te ponen el siguiente problema:
Resolver el triángulo siguiente:
llamemos a al ángulo de 25° porque está opuesto al lado A; C al lado que mide 12 porque está
opuesto al ángulo c. y B al lado de 9 porque está opuesto al lado b.
Lo que tenemos entónces es lo siguiente:
A=?
B=9
C = 12
a = 25°
b=?
c=?
Usando la ley del coseno tenemos sustituyendo:
realizando las operaciones queda:
A = 5.4071
Para encontrar los ángulos faltantes usaremos la ley de los senos, :
Sustituyendo los datos del problema y el valor de A que acabamos de encontrar queda:
Para encontrar el ángulo b, vamos a fijarnos en la primera igualdad:
de ésta igualdad despeja el ángulo b (una forma rápida de despejar cuando lo que queremos
despejar está abajo, es como sigue:
invierte primero los quebrados - lo de arriba pásalo abajo y lo de abajo pásalo arriba-:
luego, lo que está dividiendo al sen(b) abajo, pásalo multiplicando arriba del otro lado.
y así es más rápido.)
haciendo las operaciones nos queda:
inviértelo para que quede bien escrito:
sen (b) = 0.7034297712
y saca la función inversa del seno (el arcoseno):
b = sen-1 (0.7034297712)
b = 44. 703 = 44° 42'
El ángulo c es ahora muy fácil de encontrar, porque la suma de los ángulos internos de un
triángulo siempre suma 180°. O sea que cuando tengas dos ángulos de un triángulo, el tercero
siempre sale así:
c = 180° - a - b
Esta fórmula es válida para cualquier triángulo. Así que apréndetela bien o apúntala por ahí
porque la usarás muchísimo en matemáticas.
Sustituimos en ésta expresión los ángulos que nos dan y queda así:
c = 180° -25°- 44°42' = 180° - 69°42' = 110°17'
c= 110°17'
y con este resultado ya queda resuelto todo el triángulo.
5. Funciones Trigonométricas
Función Seno:
La función Seno se obtiene de dividir el cateto opuesto de un triángulo rectángulo, entre su
hipotenusa:
Así por ejemplo, en el triángulo rectángulo siguiente:
el seno del ángulo alpha será:
Para obtener el valor de ángulo alpha, hay que sacar la función inversa del seno:
cualquier calculadora científica lo puede hacer, y generalmente hay que apretar una tecla
"shift" o "2daf" que se encuentra típicamente en la esquina superior izquierda, y luego apretar
la tecla "sin" (dice "sin" y no "sen" porque en inglés la función seno se escribe "sin"):
para este caso, el resultado da: 53.13010...
que es el valor en decimal que corresponde al ángulo alpha.
Función Cosecante
La función cosecante es parecida a la función seno, sólo que al revés. Esto es: en lugar de
dividir el cateto opuesto entre la hipotenusa, se divide la hipotenusa entre el cateto opuesto
en principio, para obtener el valor del ángulo alpha, uno debería sacar la función inversa de la
cosecante:
sin embargo, la mayoría de las calculadoras no sacan ésta función (ni siquiera la cosecante)
porque suponen que el usuario sabe que es lo mismo, que sacar la función inversa del inverso
del seno. O sea que en lugar de quebrarte la cabeza preguntándote "¿Cómo lo saco?"
simplemente haz la siguiente sustitución:
y ya.
Gráfica de la función Seno
Si graficas la función y = sen(x) en un plano cartesiano, obtendrías la siguiente figura:
Observa que la función no pasa de 1 por arriba y de -1 por abajo. Se dice entónces que la
función está "acotada" entre -1 y +1. Los valores para los que la función llega hasta +1 o -1 son
los múltiplos impares de ¶ / 2 , o sea:
con n entero y mayor que cero.
La función seno(x) tiene periodo de 2¶, esto es, que cuando x es igual a 2¶, la función se
vuelve a repetir tomando los valores que tomó a partir del cero.
Función Coseno:
La función Coseno se obtiene de dividir el cateto adyacente de un triángulo rectángulo, entre
su hipotenusa:
Así por ejemplo, en el triángulo rectángulo siguiente:
el coseno del ángulo alpha será:
Para obtener el valor de ángulo alpha, hay que sacar la función inversa del coseno:
cualquier calculadora científica lo puede hacer, y generalmente hay que apretar una tecla
"shift" o "2daf" que se encuentra típicamente en la esquina superior izquierda, y luego apretar
la tecla "cos":
para este caso, el resultado da: 53.13010...
que es el valor en decimal que corresponde al ángulo alpha.
Función Secante
La función secante es parecida a la función coseno, sólo que al revés. Esto es: en lugar de
dividir el cateto adyacente entre la hipotenusa, se divide la hipotenusa entre el cateto
adyacente:
en principio, para obtener el valor del ángulo alpha, uno debería sacar la función inversa de la
secante:
sin embargo, la mayoría de las calculadoras no sacan ésta función (ni siquiera la secante)
porque suponen que el usuario sabe que es lo mismo, que sacar la función inversa del inverso
del coseno. O sea que en lugar de quebrarte la cabeza preguntándote "¿Cómo lo saco?"
simplemente haz la siguiente sustitución
y ya.
Gráfica de la función Coseno
Si graficas la función Coseno en un plano cartesiano, ésta se vería así:
Observa que la función se parece muchísimo a la función Seno. La diferencia está en que el
coseno comienza en el +1 [o sea y(0) = +1], y el seno en el 0 [ o sea y(0) = 0]. Esto se debe a que
la función coseno está desfasada medio periódo respecto de la función seno.
Igual que en la función Seno, la función coseno sólo puede tomar valores entre -1 y +1. A esto
se le dice "acotada", que significa que tiene límites de los cuáles ya no pasa.
La función es periódica ( o sea que se repite su forma a lo largo del eje x) y su periodo vale 2¶
(o sea que cuando x toma el valor de 2¶, la función vuelve a tomar los valores que tomó desde
el cero otra vez.
Los valores para los que la función Coseno se vuelve +1 o -1 son los múltiplos enteros de ¶, o
sea:
n¶ con n cualquier entero incluyendo el cero.
Función Tangente:
La función Tangente se obtiene de dividir el cateto opuesto de un triángulo rectángulo, entre
el cateto adyacente:
Así por ejemplo, en el triángulo rectángulo siguiente:
la tangente del ángulo alpha será:
Para obtener el valor de ángulo alpha, hay que sacar la función inversa de la tangente:
cualquier calculadora científica lo puede hacer, y generalmente hay que apretar una tecla
"shift" o "2daf" que se encuentra típicamente en la esquina superior izquierda, y luego apretar
la tecla "tan":
para este caso, el resultado da: 53.13010...
que es el valor en decimal que corresponde al ángulo alpha.
La función tangente se puede también definir a través de las funciones seno y coseno como
sigue:
y el resultado es el mismitito que dividir el cateto opuesto entre el cateto adyacente.
Función Cotangente
La función cotangente es parecida a la función tangente, sólo que al revés. Esto es: en lugar de
dividir el cateto opuesto entre el cateto adyacente, se divide el cateto adyacente entre el
cateto opuesto
hay otras notaciones válidas para la contangente, algunos la prefieren escribir de alguna de las
siguientes formas:
pero es la misma función.
En principio, para obtener el valor del ángulo alpha, uno debería sacar la función inversa de la
tangente (la arcocotangente), por ejemplo, para el problema de arriba sería:
sin embargo, la mayoría de las calculadoras no sacan ésta función (ni siquiera la cotangente)
porque suponen que el usuario sabe que es lo mismo, que sacar la función inversa del inverso
de la tangente. O sea que en lugar de quebrarte la cabeza preguntándote "¿Cómo lo saco?"
simplemente haz la siguiente sustitución:
y ya.
Gráfica de la función Tangente
Si graficaras la función y = tan (x) en un plano cartesiano, ésta se vería así:
los puntos donde la función se va a infinito se llaman "asíntotas" y en esos valores la función
tangente no está definida. Esta función tiene periodo ¶ (recuerda que en radianes ¶ = 180°). Es
decir que cuando la x toma los múltiplos de ¶, la función vuelve a tomar los valores que tomó
desde el cero, y la función se repite así hasta infinito.
Observa que a diferencia de las funciones seno y coseno, la función tangente no está
"acotada", o sea limitada en el eje de las y's, sino que puede tomar cualquier valor y no como
la función seno o coseno que sólo pueden tomar valores entre el +1 y el -1.
Fórmulas e Identidades Trigonométricas
La siguiente es una lista de fórmulas trigonométricas muy útiles para resolver muchos
problemas:
Fundamentales

FUNCION LOGARITMICA

CONCEPTO en base a es la función inversa de la exponencial en base a.

Propiedades de las funciones logarítmicas


Dominio: ℛ+
Recorrido: ℛ
Es continua
Los puntos (1, 0) y (a, 1) pertenecen a la gráfica.
Es inyectiva (ninguna imagen tiene más de un original).
Creciente si a > 1.
Decreciente si 0 < a <1.

Las gráfica de la función logarítmica es simétrica (respecto a la bisectriz del 1er y


3er cuadrante) de la gráfica de la función exponencial, ya que son funciones
reciprocas o inversas entre sí.

a>0
0<a<1

Definición de logaritmo

El logaritmo de un número, en una base dada, es el exponente al cual se debe elevar


la base para obtener dicho número.

Siendo a la base, x el número e y el logarítmo.

Ejemplos

1. log2 4 = 2 2² = 4

2. log2 8 = 3 2³ = 8

3. log2 1 = 0 20 = 1

4.
Aplicamos la definción de logaritmo y pasamos 0.25 a fracción decimal y la
simplificamos

El ¼ lo ponemos en forma de potencia e igualamos los exponentes

5.

Aplicamos la definción de logaritmo y la raíz se pone en forma de potencia de


exponente fraccionario

Igualamos los exponentes

6.

Aplicamos la definción de logaritmo y 0.001 se pasa a fracción decimal

El cociente lo pasamos a potencia de base 10 e igualamos los exponentes


7.

Aplicamos la definción de logaritmo, las raices se ponen en forma de potencia de


exponente fraccionario y se igualan los exponentes

8.

Aplicamos la definción de logaritmo, teniendo en cuenta que la base del logaritmo


neperiano es e

La fracción se pone en forma de potencia y se igualan los exponentes

Logaritmos decimales y neperianos


Logarítmos decimales

Los logarítmos decimales tienen base 10. Se representan por log (x).

Logarítmos neperianos

Los logarítmos neperianos tienen base e. Se representan por ln (x) o L(x).

Propiedades de los logaritmos

1. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores.


2. El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo
del divisor.

3. El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de


la base.

4. El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el


índice de la raíz.

5. Cambio de base:

You might also like