You are on page 1of 11

ANALISIS PROSPECTIVO

TEMA: LOS INTERESES MARÍTIMOS, FLUVIALES Y LACUSTRES DEL


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: COMPLEJO PORTUARIO MARÍTIMO,
INDUSTRIA NAVAL E INDUSTRIA PESQUERA.

HORIZONTE TEMPORAL: 2030

I. BASE ANALITICA

Resumen del estado del arte (como y PORQUE ha evolucionado el tema hasta
este momento), determinando tendencias, rupturas, hechos portadores de futuro
y tecnologías pertinentes.

Está comprobado que tres cuartas partes del globo terráqueo corresponden
al mar, recurso que históricamente ha sido reconocido, utilizado y aprovechado
desde la antigüedad promoviéndose por este medio grandes conquistas,
exploraciones, incursiones, el desarrollo del comercio y el sustento de los
pueblos.

El desarrollo de los estados, su crecimiento económico así como sus


pretensiones hegemónicas, precisamente se dieron desde el mar por lo que las
naciones más favorecidas fueron aquellas que poseyeron extensas costas.

Históricamente se sabe que los mares han jugado un rol trascendente en el


destino de la humanidad. Constituyen no solo una apreciable fuente de
recursos alimenticios, sino que además, representa la vía de comunicación
más expedita y de mayor capacidad de transporte. Debe considerarse que el
transporte por mar, de grandes volúmenes y a mayores distancias, es más
económico que el uso de otros medios.

Otros elementos significativos son: La pesca como actividad económica, las


posibilidades potenciales de los yacimientos minerales del océano profundo
y su aprovechamiento energético.

En este contexto, todo emprendimiento por parte de los estados en el uso y


aprovechamiento del mar y sus recursos, se plasma en lo que se denomina
INTERESES MARÍTIMOS que conceptualmente son aquellas actividades
relacionadas con el uso del territorio y del patrimonio marítimo, fluvial y
lacustre, que generan beneficios de orden económico, científico y social
para un Estado y para todos sus habitantes, sin distinción alguna, es decir, son
las diversas formas de como el hombre aprovecha el medio marino, fluvial,
lacustre y las áreas terrestres anexas con el fin de aprovechar las vías de
comunicación natural, obtener alimentos, ampliar el comercio, generar trabajo,
fomentar la recreación, desarrollar la investigación científica y tecnológica, el
desarrollo de la marina mercante, la instalación de las plataformas acuáticas, la
implementación de la infraestructura portuaria, desarrollo de las rutas marítimas
para el comercio exterior a fin de lograr un desarrollo integral de un país.
1
Respetando los diferentes criterios expuestos sobre los intereses marítimos, de
su contenido se extracta básicamente actividades como el uso, el
aprovechamiento, la exploración, la explotación y la preservación del mar y sus
recursos así como de cualquier otro ambiente acuático. Actividades que no han
sido ampliamente desarrolladas y aprovechadas por nuestro país a
diferencia de los estados costeros, que han hecho de esta actividad una
principal fuente de ingresos. En el caso de nuestro país, el concepto de
intereses marítimos se amplía o extiende a los ríos, lagos y la marina
mercante.

A partir de este hecho, surgieron algunas normas que de manera incipiente


trataron de regular el sector de los Intereses Marítimos de Bolivia, es así
que se aprueba la Política y Ley de Navegación Fluvial, Lacustre y Marítima y la
creación de la Dirección General de la Marina Mercante Nacional mediante los
D.S. N° 12683, 12684 y 12685 del 18 de julio de 1975 respectivamente;
posteriormente mediante D.S. N° 17918 del 08 de enero de 1981 se crea la
Subsecretaría de Intereses Marítimos Fluviales y Lacustres dentro del Ministerio
de Defensa.

Al haberse suscrito la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho


del Mar, el 10 de Diciembre de 1982, Bolivia se adhiere a esta norma
internacional mediante Ley N° 1570, del 12 de julio de 1994. Esta norma
internacional creada con la finalidad de regular el uso y aprovechamiento del mar
y sus recursos, así como establecer los límites jurisdiccionales de los estados
costeros, en lo que respecta a las facultades y/o derechos de los países sin litoral
en el Art. 69 dispone que dichos países tendrían derecho a participar sobre una
base equitativa en la explotación de la pesca de la zona económica exclusiva de
los estados ribereños de la misma región o sub-región, previo acuerdo bilateral y
cuando fuera permisible. En el caso boliviano se desconoce si existió alguna
tentativa de suscribir algún acuerdo bilateral con los países vecinos para
acceder a la explotación de los recursos vivos del mar, de haberse intentado
esta situación probablemente no hubiese prosperado por cuanto se presume que
ningún país vecino, hubiese declarado un excedente de recursos vivos, para que
sean explotados por nuestro país.

Ante el escenario normativo citado, nuestro país tímidamente incursiona en la


navegación marítima a través de Líneas Navieras Boliviana (LINABOL), así
también se adhiere a diversos convenios internacionales como es el de: La
Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA),
Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Red Operativa de
Cooperación Regional entre Autoridades Marítimas de Sudamérica, Cuba,
México y Panamá (ROCRAM) y otros organismos reguladores de la navegación,
uso y aprovechamiento del mar.

Debido a los cambios políticos, económicos y sociales que se vienen dando en


nuestro país desde el año 2006, el 9 de febrero de 2009, se promulga la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia donde
2
precisamente trata de recomponer y esencialmente desarrollar el sector de
los intereses marítimos del Estado. La normativa ulterior emergente de este
mandato es aún incierta ya que para su elaboración necesariamente deberá
contener una visión política, así como estrategias de desarrollo de los referidos
intereses marítimos, de tal modo que, permita a Bolivia materializar su ansiado
anhelo de participar en el uso y aprovechamiento del mar, considerado
patrimonio de la humanidad.

II. ANALISIS ESTRUCTURAL

Una síntesis teórica de lo que es el análisis estructural, con sus finalidades

A.- Listado de variables

Obtenidas través de lo investigado (estado del arte), preguntas y


entrevistas a expertos y actores, lluvia de ideas, etc., se nombra con una
explicación y contextualización de lo que se entiende por cada una de las
variables dentro del contexto del tema estudiado.

DIMENSION VARIABLES DESCRIPCION

POLITICA Se puede aprovechar las condiciones estipuladas en la CONVEMAR, en la


OLADEPESCA, para el aprovechamiento del excedente de pesca en el
Convenios
Pacífico.
Internacionales y
Convención de las NNUU. Art. 90 Derecho de navegación: Todos estados
Legislación Marítima.
sean rivereños o sin litoral tienen el derecho de que los buques enarbolan su
pabellón naveguen en alta mar
Bajo el Acuerdo Binacional con el Perú, se puede establecer una Zona
Acuerdos
Franca Industrial en ILO.
Internacionales.
Se puede establecer una industria de procesamiento de pescado.
Legislación Nacional La ley de Intereses Marítimos continúa como anteproyecto. No existen leyes
Marítima, Fluvial y que permita al Estado desarrollar los Intereses Marítimos, ni en las aguas
Lacustre. interiores, menos en altamar.
Proyección GeopolíticaSe ve de manifiesto, la voluntad política de articular un corredor bioceánico
Marítima. entre el Puerto de Santos - Brasil y Puerto Ilo – Perú, permitiendo a Bolivia
ser el nexo de esta vinculación, con posibilidad de llevar su carga por estos
puertos. Además, se puede establecer la manifiesta intención de participar
en este proyecto de Paraguay, Argentina y Uruguay, para emplear la HPP y
poder acceder con su mercadería hacia el océano Pacifico.
Históricamente el desarrollo de los estados, su crecimiento económico, así
como sus pretensiones políticas y hegemónicas se dieron desde el mar, por
lo que los estados más favorecidos, fueron aquellas que poseían extensas
costas.

3
La industrialización de sus recursos le permite desarrollar sus capacidades
de producción agrícola, al bajar los precios de fertilizantes.
La explotación de sus recursos estratégicos le permite contar con una carga
Políticas Estatales. segura.
El estado boliviano tiene una incipiente política estatal respecto al mar,
porque carece de visión geopolítica, así como estrategias de desarrollo,
referidas a los intereses marítimos.
El 24 de abril de 2013 Bolivia interpone demanda a Chile, para que la CIJ
Resolución de la Haya.declare que ese país tiene la obligación de negociar de buena fe una salida
soberana al océano pacifico.
Es la capacidad de decisión que ejerce un pueblo sobre un determinado
Soberanía territorio, que determinan funciones y atribuciones en lo político, social,
económico, militar y tecnológico.
Existe un crecimiento demográfico en el mundo, siendo la tendencia a
Mercado
incrementar la demanda de alimentos, identificándose este fenómeno con
Internacional.
mayor intensidad en el Asia.
Exportación de Se nota un incremento en la capacidad del aparato productivo del Estado,
Volúmenes de diversificando su carga exportadora.
ECONÓMICA
carga.
Explotación moderada (Mortalidad por pesca) en relación con la mortalidad
Explotación de los
natural, a la que la población del recurso pesquero está adaptada, no debe
Recursos Marítimos
repercutir normalmente en la capacidad de ese recurso para regenerarse de
Vivos.
medio a largo plazo
Es la mentalidad y capacidad que posee los habitantes de un país con un
conocimiento reflexivo y exacto, de la importancia del mar y su
aprovechamiento que influye en la economía del país, tanto en su seguridad
Conciencia Marítima.
y desarrollo.
SOCIAL Cimiento natural de la identidad marítima de un país, por suma el sentido de
pertenencia del ciudadano a la comunidad marítima.
Personal altamente calificado para desarrollar las capacidades científicas y
Recursos Humanos
tecnológicas de las empresas, mediante la integración de estos con el objeto
Calificados.
de promover a la empresa como líder en el área.
Es la innovación tecnológica, implementación y desarrollo que se manifiesta
Tecnología Marítima.
en la modernización del equipamiento marítimo.
Se considera uno de los elementos básicos del desarrollo de una nación
Infraestructura vial. cuya función imprescindible es el transito confortable y seguro de los
TECNOLÓGICA usuarios
La construcción naval es la actividad de fabricar embarcaciones.
Normalmente se realiza en astilleros. Industria competitiva que se divide en
Industria Naviera.
categorías: Servicios Regulares, Servicios sin trayecto fijo, Servicios
Industriales y Petroleros, valiéndose de rutas comerciales establecidas
Es el componente militar del poder marítimo y está conformado
fundamentalmente por los medios necesarios para llevar a cabo la guerra
MILITAR Poder Naval.
naval, es el conjunto de unidades y posiciones que constituyen la fuerza de
una nación en el mar.
Es un principio del derecho que contempla el rol del estado en resguardar,
SEGURIDAD Seguridad Jurídica. que el orden normativo se cumpla a cabalidad en todos los aspecto de la
vida nacional.

4
Es el aislamiento geográfico mediante un proceso por el cual una o varias
Enclaustramiento
poblaciones quedan separadas del resto, debido a una formación geológica
Geográfico.
GEOGRAFICA natural o artificial.
Condiciones Conjunto de características y condiciones que facilitan o dificultan la
Hidrográficas. navegabilidad.

Determinación del diagnóstico dinámico multidimensional de las variables

DIMENSION NOMBRE IMPACTO OPORTUNIDAD/ MOVIMIENTO


VARIABLES (De seguir así) AMENAZA (Hipótesis)
POLITICA De mantenerse estos
Convenios convenios permiten al
Internacionales y (+) OPORTUNIDAD estado Plurinacional de
Legislación Marítima. Bolivia, participar en la
Pesca.
De mantenerse el
convenio solo permite
transferencia de
Acuerdos mercadería, con liberación
(+) OPORTUNIDAD
Internacionales. de impuestos pero
manteniendo la
administración el Gob. Del
Perú
Si se aprueba la ley de
Legislación Nacional
Intereses Marítimos,
Marítima, Fluvial y (-) AMENAZA
permitirá al Estado
Lacustre.
desarrollar este potencial.
Bolivia se convierte en el
nexo para vincular la
actividad marítima
comercial entre los
Proyección Geopolítica
(+) OPORTUNIDAD océanos Pacifico-
Marítima.
Atlántico, transportando su
carga, y la de países
terceros (Paraguay,
Argentina y Uruguay).
Las políticas económicas
implementadas permiten
un incremento en la
Políticas Estatales. (+) OPORTUNIDAD
capacidad de producción
del país con una mayor
demanda en el transporte
Soberanía. (-) AMENAZA La falta de poder ejercer
soberanía en el convenio
con el Perú sobre una
ZOFRI en Ilo impide que
se pueda ejercer como
Estado Rector de Puerto.

5
Cualquiera que sea el fallo
de la Haya, nos permitirá
Resolución de la Haya. (+) OPORTUNIDAD
visualizar opciones de
manera real.
Este incremento en la
demanda de alimentos
Mercado
(+). OPORTUNIDAD permite al Estado ingresar
Internacional.
en el aprovechamiento de
los recursos vivos
El incremento de la
ECONÓMICA
Exportación de capacidad productiva
(+) OPORTUNIDAD
Volúmenes de carga. permite acceder al estado
hacia nuevos mercados.
Explotación de los
El estado puede acceder a
Recursos Marítimos (+) OPORTUNIDAD
estos recursos de
Vivos.
No permite accionar algún
tipo de presión sobre el
Conciencia Marítima. (-) AMENAZA Gobierno para que
establezcan políticas de
SOCIAL Desarrollo con los II.MM.
La falta de visión al mar,
Recursos Humanos
(-) AMENAZA no permite contar con
Calificados.
gente de mar.
La falta de una visión
hacia el mar hace que no
Tecnología Marítima. (-) AMENAZA
se desarrolle tecnología
marítima.
Falta implementar
corredores multimodales
TECNOLÓGICA Infraestructura vial. (+) OPORTUNIDAD que puedan articular
INTERLANDS e integrar a
otros estados
La industria naviera en el
EPB es muy incipiente,
Industria Naviera. (-) AMENAZA
solo se desarrolla en el
ámbito fluvial y lacustre.
Los medios con que
cuenta el poder naval solo
están diseñados para
MILITAR Poder Naval. (-) AMENAZA
desarrollar sus actividades
en el medio fluvial y
lacustre
La normativa jurídica
SEGURIDAD Seguridad Jurídica. (+) OPORTUNIDAD nacional permite asegurar
la inversión privada.

6
Bolivia es un país sin
litoral, lo que no le permite
Enclaustramiento
(-) AMENAZA aprovechar los recursos
Geográfico.
marítimos como estado
ribereño
GEOGRAFICA Las condiciones
Hidrográficas del Puerto
Condiciones de Ilo y de Puerto Busch
(+) OPORTUNIDAD
Hidrográficas. son adecuadas para poder
desarrollar actividades
maritimas

B.- Descripción de relaciones entre variables

Colocar la matriz de influencia directa, con la explicación correspondiente


de su llenado y los resultados que se obtienen.

7
1 : CONINLEGMA
2 : ACUINT
3 : LEGNAMAFFL
4 : PROGEOPMAR
5 : POLEST
6 : RESHAYA
7 : SOBER
8 : MERINT
9 : EXPVOLCAR
10 : EXPRRMARVI
11 : CONCIMAR
12 : RRHHCAL
13 : TECNOMAR
14 : CORRBIO
15 : INDNAVIERA
16 : PODNAVAL
17 : SEGJUR
18 : ENCLAUGEO
19 : CONDIHIDRO
20 : C.ACRR
21 : II.MM. VEC
22 : N.M.VECINO
1 : CONINLEGMA 0 3 3 2 3 2 1 2 2 3 0 0 0 0 1 1 3 2 1 0 2 0
2 : ACUINT 0 0 2 2 2 2 2 2 3 3 0 1 1 2 2 0 2 0 2 2 0 2
3 : LEGNAMAFFL 0 1 0 0 2 0 1 2 0 2 2 1 0 1 2 0 2 0 3 0 2 0
4 : PROGEOPMAR 2 2 2 0 2 1 1 1 2 2 2 2 1 3 2 3 0 1 1 0 3 3
5 : POLEST 2 3 3 3 0 2 0 1 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2
6 : RESHAYA 1 3 3 3 3 0 2 2 2 2 3 1 1 2 2 2 3 3 3 0 1 0
7 : SOBER 2 3 2 3 2 3 0 2 3 3 1 3 1 2 1 2 2 3 3 2 2 2
8 : MERINT 0 1 1 1 1 0 0 0 0 3 2 2 2 0 1 1 1 0 1 2 1 1
9 : EXPVOLCAR 1 1 1 1 2 0 1 2 0 1 2 1 0 3 1 0 0 0 3 1 2 0
10 : EXPRRMARVI 0 1 2 2 1 0 2 1 2 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 2
11 : CONCIMAR 0 2 3 3 3 2 2 2 2 3 0 3 1 2 3 3 2 2 2 3 2 1
12 : RRHHCAL 0 2 2 2 2 0 2 0 2 2 3 0 1 2 2 2 2 0 3 1 1 0
13 : TECNOMAR 0 0 0 1 1 0 2 1 2 2 2 0 0 2 2 1 0 0 0 1 2 0
14 : CORRBIO 0 1 0 2 1 0 1 1 3 2 2 0 0 0 1 1 0 1 0 0 2 2
15 : INDNAVIERA 0 2 0 2 1 0 3 2 2 2 1 0 1 0 0 2 0 1 1 0 2 1

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
16 : PODNAVAL 1 2 0 3 1 0 1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 2 1
17 : SEGJUR 2 2 2 1 1 0 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 3 0
18 : ENCLAUGEO 0 2 2 3 2 1 2 1 3 3 3 2 2 2 2 2 0 0 2 0 1 3
19 : CONDIHIDRO 0 3 3 3 2 2 1 2 3 3 1 2 1 2 2 2 1 2 0 1 1 1
20 : C.ACRR 0 2 0 0 2 0 2 0 0 2 0 0 1 0 1 0 1 0 2 0 3 1
21 : II.MM. VEC 1 2 1 2 1 2 3 1 0 3 2 2 0 2 2 1 1 2 1 2 0 3
22 : N.M.VECINO 0 0 0 2 2 0 2 0 0 0 1 0 2 1 2 2 0 2 1 0 2 0

C.- Identificación de las variables clave con el MICMAC

Colocar el plano de Influencias y dependencias Indirectas, explicando


cuales son las variables clave.

8
D.- Conclusiones

III. JUEGO DE ACTORES

Un resumen teórico de lo que es el juego de actores y cual su finalidad.

A.- Construcción del cuadro estratégico de actores

Colocar el cuadro (elaborado por los cursantes) de la descripción de cada


actor y el estado de relacionamiento con los demás.

B.- identificación de los retos estratégicos y objetivos asociados

9
De la lectura analítica del cuadro estratégico de actores, deducir cuales
son los campos de batalla donde los actores se enfrentan y determinar sus
objetivos.

C.- Posicionar a cada actor según los objetivos estratégicos

Colocar la Matriz de Actores por Objetivos 1 (1MAO), a partir de ello


interpretar y colocar las primeras matrices de alianzas y conflictos, con una
explicación de los resultados que arrojan las mismas.

D.- Jerarquizar las prioridades de objetivos para cada actor

Colocar la Matriz de Actores por Objetivos 2 (2MAO), a partir de ello


interpretar y colocar las segundas matrices de alianzas y conflictos, con
una explicación de los resultados que arrojan las mismas.

E.- Evaluación de las relaciones de fuerza de los actores

Colocar la Matriz de relación de fuerzas de los actores con una explicación


de esta.

F.- Integración de las Relaciones de Fuerza en el análisis de


Convergencias y Divergencias

Colocar la Matriz de Actores por Objetivos 3 (3MAO), a partir de ello


interpretar y colocar las terceras matrices de alianzas y conflictos, con una
explicación de los resultados que arrojan las mismas.

G.- Formulación de recomendaciones y preguntas clave sobre el futuro

Colocar algunos interrogantes sobre las posibilidades de evolución de


relaciones entre actores, la emergencia y la desaparición de actores, los
cambios de funciones, etc, con la finalidad de establecer algunas
recomendaciones.

H.- Conclusiones

IV. ELABORACIÓN DE ESCENARIOS

Una síntesis teórica de cómo se establecen los escenarios (en este caso del
análisis morfológico).

A.- Evaluación de los resultados obtenidos con el MICMAC y MACTOR

10
Colocar la relación entre las variables clave con los actores.

B.- Determinación de COMPONENTES (DIMENSIONES) E HIPOTESIS

Cada componente (dimensión) se desagrega en hipótesis (Movimiento de


las variables clave (análisis estructural) ahora definidas con mayor
precisión en función de los objetivos del actor).

La combinación de hipótesis constituye el espacio morfológico (escenarios


posibles).

C.- Determinación de ESCENARIOS (PROBABLE, TENDENCIAL Y


DESEABLE.

Redacción de los escenarios en función a las hipótesis descritas.

D.- Conclusiones.

V. DISEÑO DE ESTRATEGIAS

Es la FORMA cómo combinar los MEDIOS del actor para alcanzar los FINES que
busca, en este caso el escenario deseado.

11

You might also like