You are on page 1of 12

QUÍMICA AMBIENTAL APLICADA

INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Profesor: Norman A. Torres Serrano.

Practica Número 2

Análisis Organoléptico y Set de Sólidos


Turbidez
El pH
Conductividad Eléctrica

1. Objetivos:
 Valorar cualitativamente a través del análisis organoléptico una muestra de agua que
contenga material sólido, para adquirir habilidades y práctica en el manejo de
interpretación de resultados.

 Identificar los niveles de turbidez de una muestra de agua de diferentes lugares de


procedencia comparando sus propiedades organolépticas versus la técnica instrumental
de fotometría para el desarrollo de habilidades de interpretación de resultados.

 Desarrollar habilidades en el uso y determinación potenciométrica del pH de los iones


hidrógeno de sistemas acuosos mediante el uso de un electrodo patrón de hidrogeno.

 Desarrollar Habilidades en el manejo de instrumentos para el análisis de una muestra de


agua en su capacidad para transportar una corriente eléctrica.
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO Y SET DE SÓLIDOS.
El análisis de muestras de agua se realiza inicialmente a través de sus propiedades organolépticas,
que es la valoración cualitativa a través de la percepción de los sentidos, en la mayoría de los
casos, son los resultados organolépticos los que definen los análisis de laboratorio y que posterior
mente facilitan la interpretación de los resultados.

El olor:
El olor en la muestra puede utilizarse de manera subjetiva, para describir cualitativamente su
calidad, estado, procedencia o contenido. Aun cuando esta propiedad puede tener un amplio
espectro de posibilidades, para propósitos de calidad de la muestra de agua existen ciertos aromas
característicos que tipifican algunas fuentes u orígenes, más o menos bien definidos.

Tipo Olor Tipo de Agua


Inodoro: Típico de Agua Dulce y Clara
Olor Metálico: Típico de Aguas Subterráneas
Olor a Sulfuro: Típico de ARD, de MO y en general, de sistemas anaeróbicos.
Olor Vegetal: Típico de agua profundas, humedales y estuarios
Olor Pícrico: Típico de Lixiviados de RS. Y de aguas procedentes PTAs
Olor a Pescado: Típico de aguas oceánicas y de cultivos de piscicultura.

El Color
El color en el agua puede estar asociado a sustancias en solución o a sustancias en suspensión.
Para los propósitos del análisis organoléptico de la muestra en el laboratorio es de gran
importancia el color en el momento de tomarla. Algunas sustancias de origen Natural, que
confieren color al agua, son el material vegetal en descomposición, los limos, arcillas en
suspensión y algunos minerales disueltos de hierro y magnesio principalmente.

Algunos descriptores típicos que facilitan la interpretación del color en el agua durante un análisis
organoléptico son:

Tipo de Color: Tipo de Agua


Incoloro: Típico de agua frescas y dulces
Grisáceo: Típico de aguas Residuales Domésticas
Amarillo sin Turbidez: Típico de aguas subterráneas, de estuarios y de pantanos.
Amarillo Turbio: Típico de aguas corrientosas y/o cargados de limos y arcillas
Amarillo Verdoso: Típico de humedales y aguas ricas en fitoplancton
Cafés u oscuros: Típico de aguas con alto contenido de MO, lixiviados, de RS, PTARs

La Turbidez
La turbidez de una muestra de agua, es una medida de la pérdida de su transparencia, ocasionada
por el material particulado o en suspensión que arrastra la corriente. Este material puede consistir
en arcillas, limos, plancton o material orgánico finamente dividido, que se mantiene en suspensión
debido a la fuerza de arrastre de la corriente o a su naturaleza coloidal. En el análisis
organoléptico, es importante estimar la turbidez en el lugar de la toma de la muestra, porque esta
puede cambiar rápidamente.
El Aspecto:
Otra Característica del agua que ha demostrado ser útil para complementar la información de
campo de una muestra, es la descripción de su aspecto. El aspecto se refiere al grado de
consistencia u homogeneidad que la muestra pueda poseer y a las características macro que
pueden ser reconocidas a simple vista, Dentro del aspecto de una muestra, tienen cabida
descripción tales como:

Aspecto Tipo de Agua


Aspecto Uniforme y Transparente Aguas frescas
Aspecto Uniforme y Turbio ARD y algunas ARI
Sólidos sedimentables observables Cuerpos de agua en movimiento
Presencia de material vegetal Humedales y estuarios
Biota viva visible Aguas estancadas, ARD y residuales de criaderos
Material antrópico visible Canales urbanos y cuerpos contaminados
Presencia de gases o efervescencia Agua subterráneas y superficiales profundas
Espuma permanente ARD, canales urbanos y algunos estuarios.

Set de sólidos
Los materiales sólidos que pueden estar presentes en una muestra de agua pueden clasificarse
como sólidos Volátiles, Sólidos Sedimentables, Sólidos en suspensión, Sólidos Disueltos y Sólidos
Totales.

Solidos Sediméntales: Los sólidos sediméntales están formados por partículas más densas que el
agua, que se mantienen dispersas dentro de ella en virtud de la fuerza de arrastre causada por el
movimiento o turbulencia de la corriente. Por esta razón, sedimentan rápidamente por acción de
la gravedad cuando la masa de agua se mantiene en reposo.

El método estándar para medir los sólidos sediméntables en el laboratorio, consiste en la


decantación de la muestra en el cono de Imhoff. El cono de Imhoff es un recipiente cónico de
vidrio o plástico rígido, en donde se coloca un litro de muestra fresca y se deja en reposo durante
dos horas. Transcurrido este tiempo, se lee directamente en la gradación del cono, los mililitros de
sólidos sedimentables (Equivalente a los lodos en el sedimentador) por litro de muestra.

Las aguas crudas naturales contienen tres tipos de sólidos no sedimentables: suspendidos,
coloidales y disueltos. Los sólidos suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre y
soporte del movimiento del agua; los más pequeños (menos de 0.01 mm) no sedimentan
rápidamente y se consideran sólidos no sedimentables, y los más grandes (mayores de 0.01 mm)
son generalmente sedimentables. Los sólidos coloidales consisten en limo fino, bacterias,
partículas causantes de color, virus, etc., los cuales no sedimentan sino después de periodos
razonables, y su efecto global se traduce en el color y la turbiedad de aguas sedimentadas sin
coagulación. Los sólidos disueltos, materia orgánica e inorgánica, son invisibles por separado, no
son sedimentables y globalmente causan diferentes problemas de olor, sabor, color y salud, a
menos que sean precipitados y removidos mediante métodos físicos y químicos.(IDEAM 2007)
MUESTRA: DOS LITROS DE MUESTRA QUE CONTENGA MATERIAL SÓLIDO EN SUS DIFERENTES
FORMAS.

Material:
Cono de Imohf
Soporte Universal
Anillo de Hierro
Erlenmeyer
Embudo de Filtrado
Membranas de Filtro de 0,45μ
Pipeta
Probeta
Pera de succión
Baso de Precipitado

Laboratorio:
El laboratorio está dividido en dos secciones una para la medición de Set de Sólidos y otra para la
realización del análisis organolépticos paralelamente al análisis de Turbidez, pH y Conductividad.

 Homogenice bien la muestra de trabajo y vierta un litro de ella en el cono de Imohf.


Reserve el volumen restante para la realización del análisis organoléptico. Con la ayuda de
la Tabla 1.1., realice el análisis organoléptico de la muestra y evalúe la consistencia de esta
información con las observaciones de Campo.

Tabla observaciones de Campo:


Tabla 1.1.

Realice una descripción detallada de las características del sitio de muestreo y de la forma como
éste fue realizado. Llenara Tabla observaciones de Campo.
 En la segunda sesión se realiza la medición del Set de Sólidos. Para ello se tomara una
alícuota de 100 mls de muestra y se lleva a sequedad en un vaso de precipitados
previamente pesado, -Masa 1-

 Toma otra porción de aproximadamente 150 mls de agua y fíltrela a través de una
membrana con diámetro de poro 0,45 micras (μ). Tome entonces una alícuota de 100 mls
de muestra filtrada y llévela a sequedad en un vaso de precipitado previamente pesado -
Masa 2-.

 La Masa 1 Representa la sumatoria de los sólidos disueltos y suspendidos, mientras que la


Masa 2 representa exclusivamente los sólidos disueltos, lea directamente el cono de
Imohf la cantidad de sólidos sediméntales.
TURBIDEZ

La turbidez de una muestra de agua, es la reducción de su transparencia ocasionada por el


material particulado en suspensión. Este material puede consistir de arcillas limos, plancton o
material orgánico finamente dividido, que se mantiene en suspensión por su naturaleza coloidal o
por la turbulencia que genera el movimiento. Por esta misma razón, la turbiedad debe medirse "in
situ", o en su defecto dentro de las 24 horas siguiente al muestreo.

Aunque algunas especies de peces requieren agua totalmente transparente, otras no se afectan
apreciablemente por la turbiedad del medio. Sin embargo, en términos genéricos, se acepta que la
turbiedad afecta adversamente el desarrollo de los peces, debido a que esta reduce la intensidad y
penetración de la luz en los cuerpos naturales de aguas y de esta forma limita el crecimiento de las
plantas que constituyen el sustento de los peces.

En lo que respecta al agua para consumo humano, la turbiedad le confiere mal aspecto y suele ser
tomada como sospecha de algún tipo de contaminación, especialmente bacteriológica.

Aunque el Aspectos Teóricos de la medición se fundamenta en la aplicación de una técnica


nefelométrica, en esta guía se expone una derivación de este método utilizando un fotómetro.
Este método se basa en la comparación de la magnitud de la luz dispersada por las partículas
coloidales de una muestra, con la intensidad emergente, a través de la muestra filtrada mediante
una membrana de 0,45 micras. Se parte de la hipótesis de que cuanto mayor es la dispersión de la
luz, mayor es el contenido en sólidos suspendidos y en consecuencia, mayor la turbidez de la
muestra.

Causas de la turbidez:
Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
- Fitoplancton
- Sedimentos procedentes de la erosión
- Sedimentos re suspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se alimentan por
el fondo, como la carpa)
- Descarga de efluentes
- Crecimiento de las algas
- Escorrentía urbana

Turbidez máxima del agua para el consumo humano:


Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no
debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU.

Instrumental
• Fotómetro para leer a 420 nm o Turbidímetro con rango de lecturas entre 0 a 20 UT* y 0 a 200
UT.

• Celdas fotométricas. De cristal incoloro o transparente. Se deben mantener escrupulosamente


limpias, por dentro y por fuera, descartando los rayados y/o manchados.
Reactivos
• Agua Desmineralizada para el lavado de las celdas antes y después de su uso, dejándolas al final
con una pequeña cantidad para protegerlas de formación de depósitos. Además se debe disponer
de agua filtrada por un filtro de membrana 0.2 μ.

• Solución de Sulfato de Hidracina. Disuelva 1,0 g de sulfato de Hidracina,(NH)2H2SO4, en agua


destilada y disuelva a 100 ml en un balón aforado, (Reactivo cancerígeno; evite la inhalación
ingestión y/o contacto con la piel).

• Solución de hexametilentetramina: Disuelva 10,00 g de haxametilentetraamina (CH2)6N4, en


agua destilada y diluya a 100 ml.

• Suspensión Patron de Turbiedad, (Formazina): En un matraz de 100 ml mezcle 5,0 ml de c/u de


las soluciones anteriores y deje reaccionar la mezcla en reposo durante 24 horas a ~25 ˚C, para
permitir la formación del reactivo formazina. Diluya, mezcle vigorosamente y afore a 100 ml.
Prepárese mensualmente.

• Suspensión Estándar de 40 unidades de Turbiedad: Tome 10 ml de la solución patrón y diluya a


100 ml con agua desmineralizada. La turbiedad de esta solución, tien por definición 40 UT.
Prepárese esta solución, semanalmente.

Materiales
• Vasos de Precipitados
• Balones aforados de 100 mls
• Frasco Lavador
• Agua Desmineralizada
• Toallas suaves de papel

Rutina
• Calibre el instrumento leyendo a 420 nm la turbiedad de la muestra filtrada por membrana de
0,45 μ y ajustando el equipo a cero unidades de turbiedad. Posteriormente corra la suspensión
estándar y ajuste el instrumento a 40 UT.

• Agite cuidadosamente la muestra, espere hasta que desaparezcan las burbujas de aire, purgue y
llene la celda con la muestra sin filtrar.

• Lea y registre la turbiedad de la muestra en el equipo previamente calibrado.

• Nota: Determínese la turbidez el mismo día en que se toma la muestra. Si es inevitable una
conservación más prolongada, almacénese la muestra en ambiente oscuro hasta 24 horas.
Agítense vigorosamente las muestras antes de su análisis.

Laboratorio:
Realice un análisis organoléptico completo a las siguientes muestras de aguas naturales y
establezca las correlaciones posibles con ayuda de la tabla 1.1. Desarrollada anteriormente:
Agua procedente de humedal.
Agua de un pozo o (charco, abrevaderos, pantanos)
Agua de un cauce no afectado.

Utilizando un fotómetro, realice mediciones de turbidez, color aparente y color verdadero a las
mismas muestras anteriores y compare los resultados con los del análisis organoléptico. Establezca
una correlación de origen con ayuda de la Tabla 1.1 y evalué la consistencia de sus conclusiones.

EL PH.
Marco Teóricos.
El pH es una expresión del carácter ácido o básico de un sistema acuoso. En términos exactos, es
una medida de la "actividad" del ion hidrógeno en una determinada muestra; en términos
prácticos, es una medida de la concentración del ion hidrógeno en la muestra. El origen de la
escala de pH, proviene del valor de la constante de ionización del agua a 25 ˚C, KW:

H2O = H+ + OH- KW = [H+][OH-) / [H2O]

Ya que la concentración de agua es mucho más grande que la del ion hidrógeno, H+ constante de
ionización del agua simplemente como:

KW = [H+][ OH-] = 1x10-14 a 25 ºC

Puesto que para una misma temperatura KW es una constante, cuando la [H+] aumenta, la [OH-]
disminuye y a la inversa. De la anterior ecuación se deduce que -7 M. Como no es práctico
expresar la concentración molar de ion hidrógeno en cifras exponenciales, se ha establecido una
escala logarítmica, más práctica en estos casos; esta escala conocida como la escala de pH, se
define matemáticamente como:

pH = -log[H+]

Siendo la escala de pH “logarítmica e inversa”, un aumento de una unidad en el pH corresponde a


una disminución de 10 veces en la concentración molar del ion hidrógeno. El extremo inferior de la
escala, (pH = 0), corresponde a un carácter ácido equivalente a una solución 1,0 M de HCl mientras
que el extremo superior, (pH = 14), corresponde a un carácter básico equivalente a una solución
de NaOH 1,0 M.

4.2 Formas de Medición.


Una indicación aproximada del pH puede obtenerse mediante el uso de indicadores y/o papeles
impregnados de un indicador, los cuales mediante sus variaciones en color indican las variaciones
en el valor de pH. Estos métodos son empleados cuando la rapidez de la medición prevalece sobre
la exactitud de la medida y/o cuando la medición directa con electrodo se dificulta, (soluciones
muy calientes); sin embargo, cuando las muestras son coloreadas o cuando se requiere exactitud
en las medidas, el método más confiable y seguro para determinar el pH de un cuerpo de aguas, es
mediante el uso de un potenciómetro.

Un potenciómetro consta de un sensor o electrodo selectivo para el ion hidrógeno y de un sistema


electrónico que traduce la concentración de este ion en la muestra, en una señal eléctrica. El
Aspectos Teóricos básico de la determinación potenciométrica del pH es la medición de la
actividad de los iones hidrógeno mediante el uso de un electrodo patrón de hidrógeno y otro de
referencia. El alma de estos equipos la constituye el electrodo y por ende se recomienda especial
cuidado con esta parte del equipo.

Un potenciómetro, como cualquier otro equipo de medición, necesita de un proceso de


calibración rutinario. Antes de cada jornada se realiza la calibración frente a patrones de pH de
valores 4,00 y 7,00 cuando el pH de las muestras que se miden desea medir se halla comprendido
entre 0 y 7 o bien con patrones 7,00 y 10,00 cuando el pH esperado es alcalino.

Preparación de los Patrones de pH

• Agua Desmineralizada o solución diluida de KCl. Se utiliza para el lavado, (en un frasco lavador),
del electrodo antes y después de cada calibración.

• Buffer pH = 4,00: Pesar 10,12g de KHC8H4O4 secado a 105 ºC y llevar a un litro, el pH de esta
solución es de 4,004 a 25 ºC.

• Buffer pH + 8,86: Pesar 3,387 g KH2PO4 y 3,533 g de Na2HPO4 secados con anticipación y llevar a
un litro, el pH de esta solución es de 6,863 a 25 ºC.

• Buffer pH = 9,18: Disuelva 3,80 g de Na2B4O7. 10H2O y complete a un litro, el pH de esta solución
es de 9,183 a 25 ºC.

NOTA: El electrodo debe permanecer vertical y con el sensor humedecido cuando no se esté
usando.

Mediciones en Campo
El valor más representativo del pH de un cuerpo de aguas es el que se mide directamente en
campo. Es frecuente que estos valores cambien cuando se miden en el laboratorio, sobre
muestras transportadas; esto sucede porque el pH está influenciado por el tipo de gases disueltos
en la muestra y la concentración de estos, a su vez, depende de la temperatura del sistema. Por
esta razón, se recomienda realizar las mediciones directamente en la fuente.

Materiales.
• Potenciómetro (pHmetro, y cinta para pH)
• Vasos de Precipitados.
• Frasco Lavador.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
La conductividad eléctrica de una muestra de agua es la expresión numérica de su capacidad para
transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones en el agua,
de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como de la
temperatura de medición.

Las soluciones de la mayoría de los ácidos, bases y sales, son relativamente "buenos conductores",
de una corriente eléctrica. Inversamente, las soluciones acuosas de solutos orgánicos, que no se
disocian en medio acuoso, poseen conductividades eléctricas muy bajas o nulas.
Agua pura es un buen conductor de la electricidad. El agua destilada ordinaria en equilibrio con
dióxido de carbono en el aire tiene una conductividad aproximadamente de 10 x 10 -6 W-1*m-1 (20
dS/m). Debido a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solución, la
conductividad aumenta cuando aumenta la concentración de iones. De tal manera, que la
conductividad cuando el <agua disuelve compuestos iónicos.

Conductividad en distintos tipos de agua:

Agua Ultra Pura5.5 · 10-6 S/m


Agua potable 0.005 – 0.05 S/m
Agua del mar 5 S/m

La conductividad de una sustancia se define como "la habilidad o poder de conducir o transmitir
calor, electricidad o sonido". Las unidades son Siemens por metro [S/m] en sistema de medición SI
y micromhos por centímetro [mmho/cm] en unidades estándar de EE.UU. Su símbolo es k o s.

Instrumentos
Un equipo para la medición de la conductividad eléctrica en muestras de agua, es un equipo que
consta de un sensor o par de placas metálicas y de una parte electrónica desde donde se envía una
señal eléctrica hacia las placas, durante cada medición. Atado a este sistema, se halla una
termocupla que registra la temperatura a la cual se realizan las mediciones.

El equipo cuenta además con un traductor y corrector electrónico de la señal, que referencia las
diferencias de potencial leídas, a una temperatura determinada y que las traduce a valores
aproximados del contenido en sólidos disueltos, TDS.

Los conductímetros miden la resistencia de un sistema acuoso, al paso de una corriente eléctrica y
convierten estos valores en unidades inversas de "Conductividad Eléctrica". Como la resistencia de
un cuerpo es inversamente proporcional a su sección transversal y directamente proporcional a su
longitud, se ha adoptado como unidad de comparación, la "Resistencia Específica", (la resistencia
de un cubo de 1 cm de lado), o su reciproco, la "Conductancia Específica". E el Sistema
Internacional de Unidades, la unidad de conductividad eléctrica en trabajos de aguas, es el
microsimens, μS/cm. Un μS/cm = 10.000 Ohm x m. Otra unidad frecuente, especialmente en aguas
salobres, es el mS/m. Un mS/m = 10 μS/cm = 1.000 Ohm x m.

La conductividad del agua recientemente destilada varía entre 0,5 y 2 μS/cm, pero se incrementa
con el almacenamiento hasta aproximadamente 5 μS/cm, debido principalmente a la absorción de
CO2. La conductividad de las aguas para consumo humano suelen variar desde 50 hasta 1500
μS/cm, en tanto que la conductividad de las aguas residuales domésticas, excede en promedio por
lo menos dos veces al agua de consumo. El contenido en sales disueltas de una muestra de agua,
en mg/l, generalmente se halla comprendido entre el 60-70% del valor de su conductividad
eléctrica, en μS/cm.

Reactivos
• Agua Desmineralizada. Se utiliza para el lavado del electrodo antes y después de cada medida. Es
necesario realizar un control diario de la conductividad del agua obtenida después del paso por la
resina de intercambio y establecer que su conductividad se encuentre por debajo de 5 μS/cm.
• Cloruro de Potasio. Secado a 105 ˚C.
• Solución 0,1 N de KCl. Pese 7,4365 g y lleve a 1 litro.
• Solución 0,01 N. de KCl. Pese 0,7440 g y lleve a 1 litro o diluya 1:10 la anterior solución.

[KCl] a 25 ºC C.E. μS/cm mg/l KCl

0,0001 M 15 7,5
0,0005 M 74 37,3
0,001 M 147 74,5
0,005 M 718 372,8
0,01 M 1413 745,5
0,02 M 2767 1491
0,05 M 6668 3727,5
0,1 M 12900 7455,0
0,5 M 58640 37275,0

Material
• Conductímetro
• Vasos de Precipitados.
• Frasco lavador.

Mediciones en Campo
La conductividad eléctrica de una muestra de agua, es un parámetro más o menos estable en el
tiempo, de tal suerte que las mediciones en campo y en laboratorio, no muestran variaciones
significativas. Pese a ello se acostumbra a medir la conductividad eléctrica del agua en campo,
debido a que sus variaciones de un punto a otro, generalmente constituyen una valiosa
herramienta de interpretación preliminar. Adicionalmente, los valores de conductividad eléctrica,
orientan y direccionan el muestreo en el terreno y cuando se presentan resultados inesperados o
anómalos, constituyen una pieza clave para la rápida toma de decisiones.

NOTA: El electrodo debe ser enguatando periódicamente con agua desmineralizada, para evitar
depósitos en las placas y lavada antes y después de cada medición.

Laboratorio:
Cada grupo de estudiantes debe realizar las siguientes mediciones:

 Medir el pH de varias muestras coloreadas utilizando un Potenciómetro (pHmetro).


Realizar sobre estas muestra pequeñas adicionales de NaCl y medir nuevamente el pH.
Realizar ahora pequeñas adiciones de CaCl2 y medir nuevamente el de las muestras.

 Utilizando porciones frescas de las muestras anteriores, mida los valores de pH, primero
con adiciones de FeCl3 y luego con adiciones de Na2CO3.

 Preparar las soluciones a- b- c- y d-, a partir de cada una de ellas preparar las siguientes
diluciones: 0,10M; 0,05M, 0,01M 0,005M, 0,001M, 0,0005M y 0,0001M
 Solución a- Un litro de solución de cloruro de potasio de concentración 0,10M, valorada
por duplicado frente a una solución patrón de nitrato de plata.

 Solución b- Un litro de solución de sulfato de magnesio de concentración 0,10M, valorada


por duplicado frente a una solución patrón de EDTA.

 Solución c- Un litro de solución de cloruro de calcio de concentración 0,10M, valorada por


duplicado frente a una solución patrón de EDTA.

 Solución d-Mezclar y homogenizar 50 mililitros de cada una de las soluciones a-, b-, c- de
concentración de 0,10 M y medir su conductividad eléctrica y la concentración de sólidos
disueltos, mg/L, a partir de la construcción de curvas antes mencionadas.

 Medir el pH y la conductividad eléctrica de las muestras de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

Cárdenas Jorge (2010) Calidad de Aguas para Estudiantes de Ciencias Ambientales, Editorial
Universidad Distrital Francisco José Caldas.

IDEAM (2007) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia

You might also like