You are on page 1of 4

CONCEPTO DE POSESIÓN:

La sola posesión es el control voluntario de un bien, con relativa permanencia o estabilidad, destinado
al beneficio propio (autónomo), cuya finalidad es el uso y disfrute en cualquier momento, sin necesidad
de un título jurídico que sirva de sustento.

POSESIÓN MEDIATA

Es aquella que ejerce el derecho de posesión mediante una persona interpuesta, pues el propietario
no ostenta el poder efectivo sobre el bien.

POSESIÓN INMEDIATA

Es la que se establece directa y físicamente entre el poseedor y la cosa o derecho que se tiene o
disfruta.

NACIMIENTO DE LA POSESIÓN

El nacimiento de la posesión requiere de un acto de injerencia o interferencia decisiva, que permita el


control o dominio de un sujeto sobre alguna parte concreta del mundo externo, Este acto de injerencia
puede ser unilateral o bilateral. La adquisición unilateral se funda en el solo acto de voluntad del
adquiriente de la posesión, sin pedir permiso o autorización al anterior señor de la posesión, si es que
lo hubiese. En cambio, la adquisición será bilateral cuando se produzca una doble actuación: la del
precedente poseedor, quien voluntariamente traslada el poder de hecho al nuevo poseedor, y la del
nuevo poseedor, quien recibe el control sobre el bien. El Código Civil reconoce ambos modos de
adquisición de la posesión en el Art. 900° pero denomina a la adquisición bilateral como “tradición”,
de acuerdo con la secular tradición romanista.

NACIMIENTO DE LA POSESIÓN POR ACTO BILATERAL - TRADICIÓN

La tradición es un acto bilateral, voluntario, causalmente enlazado, mediante el cual el poseedor


precedente pone en control del bien al poseedor sucesivo. No existe tradición que no concluya en la
puesta en posesión, por lo que el resultado exige que e accipiens cuente con el corpus y animus
possidendi,

ENTREGA Y TRADICIÓN
El derecho romano distingue entre la entrega y la tradición, la primera solo implica cambio posesorio;
la segunda, por el contrario, es acto dispositivo que produce transferencia de la propiedad, en su
origen mediante el traspaso de la posesión. Por tanto, el término “tradición” solo podría utilizarse para
los actos dispositivos que se consuman con la entrega de cosa; pero no para la simple entrega
material.

FORMAS DE TRADICIÓN REAL Y FICTICIA

La tradición convierte al adquiriente en poseedor. La forma más efectiva de tradición es la “real o


efectiva” que consisten en producir la entrega material de la cosa, que se desplaza de la esfera del
sujeto que da a la esfera del sujeto que recibe.

CONSERVACIÓN DE LA POSESIÓN

Luego de la adquisición de la posesión, esta se conserva mediante la sola posibilidad de injerencia


sobre el bien, en efecto, en el derecho romano ya se decía que la posesión se adquiere con el corpus
et animo, pero puede conservarse solo con el animo.

LA POSESIÓN PRECARIA EN OPINIÓN DEL AUTOR

Es posible entender al poseedor precario como aquel poseedor que, efectivamente, no cuenta con un
título jurídico, pero si social o de mera tolerancia, aplicable a los casos en los que el poseedor
inmediato ha recibido voluntariamente el bien del inmediato, en consecuencia, aquel está obligado a
la restitución.

El precario es todo poseedor inmediato que recibió el bien en forma temporal por acto voluntario del
concedente o poseedor mediato, cuya finalidad es proporcionar el goce por liberalidad, gracia o
benevolencia. El precario se origina por título social o, excepcionalmente, por título jurídico de carácter
obligatorio que ha fenecido por nulidad.

LA POSESIÓN PRECARIA EN EL IV PLENO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA

La incorporación de la posesión precaria en el artículo 911° del vigente Código Sustantivo, trajo
consigo una serie de posiciones doctrinarias y jurisprudenciales al respecto. Esta disposición
normativa prescribe lo siguiente: “La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando
el que se tenía ha fenecido”.
Ante este panorama jurídico, la Corte Suprema de Justicia se enfrentó a la imperiosa necesidad de
convocar a un Pleno Casatorio Civil, en aras de uniformizar la jurisprudencia en torno al concepto de
posesión precaria y otras figuras conexas que forjaban serios dolores de cabeza a los justiciables por
la falta de predictibilidad. Esta reunión plenaria culminó con la expedición de la Resolución Suprema
recaída en la Casación N° 2195- 2011-Ucayali, donde se fijaron 7 reglas vinculantes para todos los
jueces de la República.

En resumen, se establecieron las siguientes reglas vinculantes en torno a los supuestos de


precariedad:

1. Es poseedor precario: (i) quien posee sin ostentar título alguno y sin el pago de una renta;
(ii) quien, aun cuando tuvo un título que legitimaba su posesión, éste se extinguió o
feneció.
2. Son supuesto de ocupación precaria por fenecimiento de título: (i) los casos de resolución
extrajudicial referidos en los artículos 1429° y 1430° del Código Civil; (ii) el caso previsto
en el artículo 1704° del mismo Código (vencimiento de plazo de arrendamiento) cuando
se realice el requerimiento de devolución del bien; (iii) el arrendatario frente al nuevo
adquirente del bien que posee, cuando éste le solicite la restitución del bien y siempre que
el arrendamiento no se encuentre inscrito; (iv) cuando exista nulidad absoluta y evidente
del título del demandado; (v) quien alegaba usucapión y no lo probaba; (vi) quien alegaba
el pago por construcción sobre bien ajeno.

Es cierto que se dictaron más reglas vinculantes, sin embargo, sólo resulta menester traer a colación
la definición de precario y los supuestos que se dictaron sobre precariedad por fenecimiento o extinción
del título. Por otro lado, es relevante subrayar que, en relación con el derecho de contradicción del
demandado, se dijo que el término “título” invoca la existencia de cualquier acto jurídico o circunstancia
(esto es, un derecho) que autorice la posesión del ocupante.

You might also like