You are on page 1of 17
Anatéllei cz. | se levanta ee. RETR OPERA Lanudajo Si’ Samario Gditorial Joan Cavs Stauber Goa bioktica eco-narrativa en Faal ficocar Pag. 9 ‘Avabi M. Albert Amato Filioney sobre Laadato /7 pig ‘Mario Dassolo La bitoria qoe no foc ba creado an penvamicto detractvo 984,51 ‘Arianne van Andel Comerri6n ccoligica: sn ellar no seré | pig. ort Maria Vig Derafio dela Mlava Covmolgia de ay religoney ng Candela Bozo Be Mola Tefiendo jantos esperanza _________________pig. 5 abo Niaz Amada / Gonzalo Avila La c-constraccion de conociniento para la tranrformacién socal ____ pg. 71 ‘Monica Finzmann Aparte dc Biottica Latinoamericana co lar confitar ambiotak. (Diociica diese Ka victim Zan Fablo Care todo y lar partes La evangczacon frente al modelo 4c cvangeizacio itcgral qoe propone el Fapa Francisco ______ég.101 Daniel Ortiz Semana de Ctadior del CTyT Con-movidas y movilizadoy con lor movimientor popolares pg. 107 Oraci6n por nuestra Herr nnn POG. TY Comentario dc libror : pag. 121 ay en nuest vylabrar” en suvic esimpos no habla la texto tar espirtua esis | material De autores: y se sig agrado + en ka“ situinde a renow. se amo concrete intercala Estudios latinoam En transdise desde k pensar I fundame estn in hora de autorida Laudato Sey la oport con tod: tra espe Faw Epise *CL 152, oF canta y balla ivr cuestiona . Moldeables En este articulo la autora hace una lectura critica e integral de la Enciclica Laudato Si oe desde la perspectiva de las mujeres pobres, que estén més afectadas por la crisis : ecolégica. Con la mirada de la teologia feminista y eco-feminista scala la ausencia de la 's que no nos situacién y voz de las mujeres en la Enciclica y propone orientaciones para cambiar lel todo? los aspectas patriarcales de su teologia y antropologia. s poderosos, “civlizacién Palabras clave: nauistadores Teologiafeminisa, Eco-teologia, Laudato Si’, Antropologa. Tuvieron que propiarse de In this article the author presents a critical and integral reading ofthe Encyclical para siempre Laudato 5i’from the perspective of poor women, who are most affected by the ecological crisis. From a feminist theological and eco-feminist view, she indicates the pa eee absence of the situation and voice of women in the Encyclical and gives orientations ; " to change the patriarchal aspects of its theology and anthropology. inarios ante Keywords: dat Ontoks Feminist Theology, Eco-theology, Laudato SI', Anthropology ado wichi 0 -scritores de conseguir ka 1 educacién, leresadas en teriores ala Cc os s esibldades, Li : Sane ONVERSION ECOLOGICA: turales, de . s roger sin ellas no serA de cambiar ‘ue invitan paados de 3 Inquietos 0 de Nancy Ss Anime an Andel aay amparados 5 ia. Siestis F nel césped ‘Tedloga holandesa de tradicién protestante. Tiene una Maestria en teologfa sistemtica jademés lo en la “Vrije Universiteit” de Amsterdam. Trabaja desde 2005 en el Centro Ecuménica 0 pupitre, Diego de Medellin en Santiago de Chile en formacién y sensibilizacién sobre teologia én relacién a la justicia ambiental y de género. Centro Ecuménico Diego de Medellin, /20-09-17 Argomedo 40, Santiago Centro, Santiago de Chile; arianne.vanandel@cedmehile.org Cuando no tenia amaba Ia Naturaleza como un monje calmo a Cristo... Ahora amo la Naturaleza como un monje clamo a la Virgen Marfa, teligiosamente, a mi modo, como antes, pero de otra inanera més contovida y préxima. Veo mejor los rios cyando voy contigo por los campos hasta Ia orilla de los trios; sentado a fu lado mito las nubes y [as veo mojor... No me quitaste la Naturaleza... No me cambiasta la Naturaleza... Trajiete la Naturaleza a mis pies. Porque oxisten las veo mejor, y es la mista, porque me amas, la amo del mismo modo, peto ings, porque me elegiste para tenerte y amarte, mis ojos 1a contemplaron mée detalladamente en todas las cosas. No me artepiento de lo que fui antes porque todavia lo soy. S610 me artepiento de no haberte amado antes. Fernianpo Pessoa Poesia de Alberto Casio, E! Cueneo de Plata Buenos Aires, 2015, 131 Enel do poderes para laguna en el por el bienes explotador gh multicolor, 5¢ EI mapa, elat sociales y am confictes 50 ta delantera extractivista b vez més viole sobre las muj “Nuestr auto-destruct Céceres, lider En este ‘que luchan p- Incluyo mip 2005 en Chi ‘ue pretend lectura si no de una ecolo; en la Enciclic constructivo La Encic degradacién claramente: compleja cris las pobres at planeta” (LS. ambientales ambos. No ! naturaleza pe ccomo mes in Interconectac EI Papa cambio de si claborada y « * Eanesto pel> (cor 2CL Lam sno ACK (en linea) Ch. Gow ceremony julio 2017 * Frawase 2015. Ed risto.. mas, Pessoa a de Plt O15, 131 "No cs psi Negara una Bee En el documental Hija de fy Laguna, Nélida, una mujer peruana, usa todos sus poderes para enfrentarse a una minera que auiere explotar el oro que esté debajo de la laguna en el territorio donde vive.' Es ejemplo de una mujer que desde la preocupacién por el bienestar de su comunidad y el ambiente local levanta la voz frente a un sistema explotador global. Y ella no es fa Unica. Con una imagen de Latinoamérica bordada en multicolor, se lanz6 en abril 2017 el mapa Mujeres Latinoamericanas tejiendo territorios. El mapa, elaborado por la Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de los derechos sociales y ambientales, en conjunto con algunas otras organizaciones ambientales, muestra conflictas socio-ambientales, especialmente frente a la miner‘a, donde las mujeres estén en la delantera: “En los diversos paises de América Latina se impulsa un modelo de desarrollo ‘extractivsta basado en el despojo de los recursos naturales, caracterizado por generar cada ‘vez més violencia y criminalidad, atentando sobre los territorias y los cuerpos. y en especial sobre las mujeres”, se explica junto al mapa.? Nuestras conciencias serdn sacudidas por el hecho de estar sdlo contemplando fa auto-destruccién basada cn la depredacién capitalista, racista y patriarcal”, dice Berta Caceres, lider indigena de Honduras y mértir por la defensa de st territorio, en 2015. En este articulo tomo la experiencia de mujeres como Nélida, Berta y muchas otras ‘que luchan por el cuidado de la vida en esta tierra, como punto de partida ‘de mi reflexion. Incluyo mi propia experiencia, como tedloga de tradicién reformada, que trabaja desde 2005 en Chile, en temas de teologia y justicia de género y ambiental. Es con estos lentes ‘que pretendo hacer una aproximacién critica a la Enciclica Laudato Si-* No haria esta lectura si no me hubiera sentido interpelada positivamente por la Enciclica en su bisqueda de una ecologia integral. Sin embargo, mis reflexiones se concentran en las lagunas que veo ena Enciclica, mas que en las afirmaciones que celebro, en la esperanza de hacer un aporte constructivo en la bisqueda de otro paradigma socal La Enciclica Laudato Sf’ esti de acuerdo con el vinculo que Caceres expresa entre la degradacién del medio ambiente y el sistema socio-poltico dominante. El Papa sostiene claramente: “No hay das crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental” (LS 139). LS también afirma que esta crisis afecta més a los pobres que a la gente rica: existe una “intima relacign entre los pobresy la fragllidad del planeta” (LS 15). Esta mirada integral es un gran porte en el mundo de los movimientos Ambientales y sociales, donde por mucho tiempo se han enfatizado las tensiones entre ‘ambos. No se puede hablar de la prioridad del desarrollo por sobre la protecciGn de la raturaleza para superar la inequidad. Ni se puede tomar la proteccién de la naturaleza ‘como mas importante que cl tema de la justicia social, porque son temas profundamente interconectados. El Papa Francisco desarrolla una teologia desde el lugar de los pobres, asumiendo el cambio de sujeto de la teologia introducido por la teologia de la liberacién. Esa teologia, elaborada y desarrollada de forma espectfica en el contextolatinoamericano desde los afios T Exwesto Cantos Dasuin, Documental Hj de fa Laguna (en tinea), (consulta: 8 de ull 2017). PCE: Larn-ANecaN NeTwoRk or Wonen Dustnoivs Soci ano Exvmonmenta. Ricts, CENSAT ‘00 ACKwow-E]. Mujeres Latinoamencanas Tejiendo Terrors, Environmental Justice Atlas (en inca), (consulta: S de julio 2017). > CL, Goronan Envmononntal Paze, Berta Céceres. acceptance speech, 2015 Goldman Prize ceremony en linea), (consulta: § de julio 2017) * Francisco, Carta Enciclica “Laudato Si”. Sobre el cuidado de la casa comtin, 24 mayo 2015, Ediciones UC, Santiago de Chile, 2015. Abreviacion LS. “nc as Conn ge on ase TSS —SCSSCTSCS~m 60, revelé cémo influye ‘la posicién social’ desde donde hacemos teologia en nuestras miradas y opciones. Clodovis BolT escribe en su articulo Epistemologia y método de la teologéa de la liberacibn: "La teologia de la liberacién es una teologia integral, pero que trata toda la positividad de la fe dentro de una perspectiva particular: el pobre y su liberacién”.* Gustavo Gutiérrez dice que se trata “de la nueva presencia de quienes de hecho se hallatan “ausentes’ en nuestra sociedad y en la Iglesia”.£ Sinembargo, lacategoria de ‘los pobres' prontamente fue cuestionada por ser demasiado hhomogénea y general. Con el concepto ‘los pobres’ sélo se define la opresién de personas en términos socio-econdmicos, mientras otros Factores que causan exclusion y opresion, como sero, color de piel, etnicidad, opcién sexual, y edad no se hacen explcitos en este concepto. Ys el mismo articulo de Gutiérrez reconoce que “a ellos se afade un movimiento importante y variado: la nueva presencia de la mujer que Puebla considera «doblemente ‘oprimida y marginada> (1134, nota) dentro de los pobres de América Latina”.” La pobreza més dura en el mundo tiene rostro de mujer. En su reporte Pobreza con perspectiva de génerola CEPAL sostiene la feminizacién de la pobreza, afirmando que “las ‘mujeres tienen una mayor incidencia de pobreza que los hombres, y que su pobreza es mas severa, y su evolucién creciente en el tiempo” * Laudato Si’ no aborda este tema y con eso ‘cult tnas de las causas de la crisis que Caceres menciona: el patriarcado. En este articulo sigo la estructura y los capitulos de la Enciclica misma para cuestionar la ausencia de las mujeres y hacer preguntas sobre esta omisién que no pueden ser negadas en el debate sobre un nuevo paradigma social y cultural 1. Las mujeres EN NUESTRA CASA COMUN En el primer capitulo de Laudato 7° encontramos un profundo andliss de la realidad socio-ambiental en el mundo. El Papa Francisco inicia su andlisis en lo pequetio cotidiano, con el deterioro de la salud de personas pobres que cocinan con lefia (cf. LS 20). Es justamente ahi, en la vida cotidiana de subsistencia, donde més se evidencia el rostro femenino de la pobreza. La tedloga y religiosa Ivone Gebara sefaa el hecho de que mujeres pobres sufren més el deterioro de su ambiente natural que los hombres, poraue son ellas ‘quienes generalmente se hacen cargo de la continuacién de la vida material. En el trabajo en «casa y ef culdado por los nifios/as ellas se dan cuenta de que el agua, el are, los alimentos ‘y la ferra estén contaminados.? En su articulo Dame de beber nos describe cémo las mujeres y nifios/as de la favela ‘en Brasil, donde ella vivia, sufren la falta de agua, y mientras esperan en vano aun camién aljibe de la municipalidad después de un periodo largo de sequia, se bambolean entre la esperanza y la desesperanza en sus conversaciones."® Gebara se enfoca en situaciones tan cotidianas como esas, y destaca su significado teol6gico, no slo por las convicciones religiosas que las mujeres éxpresan entre lineas, sino porque en estas mujeres la vida misma 5 Ciooows Borr,“Epistemologlay método de la teologa de a liberacién”, en kaxncio EuAcunin, Jo Soseno (comp), Mysieriu liberationis: conceptos fundamentales de la teologia de a ‘iberacién, tomo 1, UCK Editores, San Salvador, 2008, 79. Gustavo Gunz, “Pobres yopcién fundamental”, en Kauwco Ex.acuta, Jon Sosa (comp). ‘Myslerim Iberatons:conceptas fundamentals dela teologia de le kberacion, tomo |, 303 "idem, 304 ® CEPAL (en linea). slight 21 (consulta: 8 de julio 2017}, Cr, wove Gesata, Longing for Running Water: Ecoleminism and Liberation, orcess Press, Minneapolis, 1999, 1-4 "CI. one Geena, La sed de sentido, Busauedas ecofeministas en prosa poética. Doble ci Editoras, Montevideo, 43-48, “Atl o V8, diene 2017 est siendo pirrafos prof la escasez dt significativo ¢ LS 30), pero nifios/as dura Laudsto como “uno « impactos pro (U5 25). Bacl son 14 veces. con el cambis La Encic ue causa el aya esté af ‘que trabajan Estas mujere malformaciox Mujeres Rur Florent producen mé importante ¢ dela tera, por politicas Laudate actual (cf. LS que esa des Datos. diva yy el Caribe d imonetarias p ‘ue la soluct reproductiva’ {ue involuct: nnombrarlas. La inece limites en pa ‘que “hacen z embargo, de vulneradas et de este arta 8 de julio "CI. Fund derechos « php/vi-tnb "CE ow eu2014/¢ CEPAL( smujeres-pe Noes ps legar aun ae 2 en nuestras «std siendo crucificada y luchan por sentido, reconocimiento y dignidad. LS tiene método de la parrafos proféticos sobre el derecho al agua (cf. LS 27-311), pero no muestra cbmo la escasez del agua afecta primeramente a las mujeres. | Papa habla del factor significativo que significa el consumo de agua inadecuada en la mortalidad infantil (cf. 10 se hallaban LS 30), pero no menciona el sufrimiento de quiénes estén en general a cargo de los y las ninos/as durante sus enfermedades 0 cuando fallecen. er demasiado Laudato Si describe detalladamente lo que significa el cambio climetico y lo nombra de personas ‘como “uno de los principales desafios actuales para la humanidad” en que “los peores 1 Y opresion, impactos probablemente recaerin en las prOximas décadas sobre los paises en desarrollo” cits en este (LS 25). Bachelet, directora de ONU mujeres en 2010, ha subrayado “que mujeres ynifios | movimiento son 14 veces mas vulnerables que los hombres en casos de desastres naturales relacionados (consulta 303. 8 de julio 2017). °C. Fundacién PRODEMU, 11 Tribunal Etico de ANAMURI lar Estado 3 hacer respetar pal, derechos de rabaadorasytrabjadores apricots en nea), (consulta: 8 de julio 2017). Press, "°C. Flonant Marcas, Mujeres, naturalezae igualdad\en linea), (consulta: junio de 2017). le lc * CEPAL (enlinea), (consulta: 9 de julio de 2017) ~ 1 ro. Cai iis swe A. —47 | protesta contra la instalacién del proyecto en Conga-Cajamarca, Peri. Entre el grupo que biblicos de for ‘ocupa el terreno de la laguna para proteger la tierra en contra de la invasién minera se apologética, sin encuentran muchas mujeres. Ellas viven no sélo el miedo de ser golpeadas, detenidas o stiana en su ¢ arrastradas por hombres de fuerza, sino también de ser humilladas y violadas por “ser és alld de las mujer’. La defensa del territorio est directamente vinculada a su integridad corporal. ‘Al final del capitulo de LS se advierta de una debilidad de reaccién de ta politica internacional frente a la crisis por causa de un sometimiento ante la tecnologia y la finanzas (cf. LS 54). E] mundo politico, financiero y de las ciencias tecnolégicas todavia es un mundo primordialmente masculino. La pregunta es si es posible enfrentar la crisis socio-ambiental ligica. EG. una fuerza a ‘en nuestra casa comin excluyendo del espacio pollico y socio-econémico las personas Que = cut context son ms afectadas por esta crisis. Laudato 51’ no pondera eso. spuestas. Seg 2 fdas las narr 2. El evangelio de la creacién: ébuena nueva para las Mujeres? Lahermen las mujeres El evangelio de la creacién, el segundo capitulo de la Enciclica, parte de la premisa ‘que la tradicién judia-cristiana posee muchos elementos para sastener nuestro compromiso ecol6gico. La creacién es buena noticia, dice el titulo, conviccién basada en la teologia de la ereaci6n que se fundamenta en relatos biblicas. Basa el valor de cada ser vivo, en la fe cristiana que la Tierra es creacién de Dios, hecho MUY bueno, a imagen y semejanza de Dios, creado por amor (cf. Gn |, 31: 1, 26). “Esta afirmacién nos muestra la inmensa dignidad de cada persona humana” (LS 65). Las narraciones biblicas muestran, segiin LS, tres relaciones fundamentales: con Dios, el préjimo y la tierra, y la ruptura de esta ultiplicarse’ y i naturaleza que destaca € s hombres, y verpo y sextal fe reflexionar p. uraleza en le relacin es el pecado: “Es por esta ruptura que la relacién originariamente armoniosa entre & complejidac el ser humano y la naturaleza se transformé en conflicto (cf. Gn 3, 17-19)" (LS 66). En Primero, € la continuacién del capitulo nombra pasajes bfblicos que pueden mostramos una mirada ni oe La la terra cecoldgica: el pacto con Noé, las leyes sabsticas, el aio jubileo, metéforas de los salmas y profetas, la armonta de fests con la creacién (cf. LS 65-83). B cites ck ‘Sin embargo, desde una mirada reformada, el capitulo es algo optimista. Sobre todo eters ras porque pasa cas por encima de una critica fundamental de ls movientos ecolégicos a pee curs y Impacto de interpretaciones biblicas mismas en nuestro actuar frente a la creacién. En 1967 peioen Bh el historiador Lynn White escribié su famoso articulo Las raices histdricas de nuestra crisis ecol6gica en la revista Science.'® Acusa al cristianismo occidental a cargar gran parte de la ge 0 helen culpa de la crisis ecolégica, por ser una de las religiones més ‘antropocéntricas’. White dice P a ‘ue segtin la Biblia la naturaleza est hecha en beneficio de los seres humanos, quienes Gebara de ‘son creados a imagen de Dios, lo que ha legitimado su poder de dominio sobre las otras cristiana que s especies. Ademés la naturaleza es creacién, y Dios se encuentra fuera de ella, transcendente, ie wna esiruc todopoderoso, lo que, en contraste con religiones ‘paganas', ha generado una actitud eee autor utilitarsta frente a todo lo que es material. White estima que existe una alianza clara entre el is desarrollo del cristianismo y un sistema econémico explotador del mundo natural. eplstemologia + clips Fi <érminos de je. spa Francisco reconoce esta critica, pero dice que ‘el antropocentrsmo’ en la Labial Biblia justamente destaca el compromiso de los seres humanos frente a una tierra que ahora : uy ¢s frégil y necesita ser cuidada. Afirma que los seres humanos tienen un valor especial en la Ladesmiti creaci6n, por su capacidad de reflexionar, argumentar, ser co-creadores con Dios, pero que io material ¢ ine esta unicidad les da mayor responsabilidad (cf. LS 69 y 81). ha ‘noturaltzad Sin embargo, algunos eco-teélogos reformados han dicho que no es suficienteenfrentar — la critica del ‘antropocentrismo desviado’. como lo llama el Papa, interpretando pasajes ae Pa * Linn Wate, “The Historical Roots of Our Environmental Crisis", Science 10 (1967) prolerEmst Vol. 155, issue 3767. 1203-1207 (en linea), (consulta: septiembre 2016) religién, Tol 46 ‘uate 38 iene 7017 ~ BFUPO He minera se tenidas 0 5 por ‘ser oral la politica s Nnanzas un mundo ambiental sonas que ra las a premisa mpromiso 1 teologta ivo, en la emejanza 1 inmensa In, segin ade esta osa entre 5 66). En 13 mirada salmos y bre todo 6gicos al En 1967 stra crisis: arte de la fhite dice . quienes las otras endente, 2 acttud 1 entre el 10" en la ue ahora cial en la pero que enfrentar ) pasajes 967) ntent/ biblicos de forma ecol6gica. Hay que volver a las Escrituras. dicen, no de forma apologética, sino para estudiar en profundidad lo que ha pasado con la narrativa Cristiana en Su contexto. Poraue la critica alas interpretaciones es clerta y va mucho ims allé de las acusaciones de White. El te6logo sudafricano Ernst Conradie plantea ‘que es tiempo de buscar una hermenéutica ecol6gica critica que se aplique a toda la Biblia, no s6lo buscando pasajes favorables para la naturaleza. Primero, eso requiere admitir que la Biblia no fue escrita durante tiempos de crisis ecolégica. El Genesis refleja una sociedad némade o agricola en que la naturaleza todavia cra una fuerza atemorizante e impredecible para los seres humanos. Es importante estudiar fen Qué contextos fueron escritos los textos biblicas, y a qué preguntas trataron de dar respuestas. Segundo, hay que atreverse 2 aplicar una hermenéutica de la sospecha frente a todas las narativas biblicas que han servido para legitimar sistemas opresores, frente a (otros seres humans, especialmente mujeres, pueblos indigenas, y ahora también el resto de la creacion."* La hermenéutica de fa sospecha, término de Ricoeur, es clave en la teologfa feminista, Para fas mujeres es menos evidente alin que la Biblia trae sélo buena noticia. La demanda de ‘multiplicarse”y ‘dominar’ la tierra ha sido usada no s6lo para legitimar una visién utilitarista de la naturaleza, sino también de las mujeres. Y la misma historia de la creacién en Génesis 2 que destaca el Papa, se lee una y otra vez para justificar la subordinacién de las mujeres a los hombres, y para culpar a las mujeres por ‘la caida en el pecado’, asociando eso con su ‘cuerpo y sexualidad. Desde una perspectiva feminista hay tres temas que son importantes de rellexionar para enfrentar estas interpretaciones: los dualismos de la desmitificacion de la naluraleza en la tradicin judia-cristiana, el androcentrismo de nuestras imagenes de Dios, ‘ya complejidad de una hermenéutica prescriptiva de la Biblia Primero, es significativo que las interpretaciones antropocéntricas y androcéntricas de historias biblicas estin vinculadas. Esto tiene que ver con el hecho de que la desmitificacién de la tierra se ha traducido en una separacién dualista entre la tierra y los seres humanos en ta cultura crstiana occidental. Te6logas como Rosemary Radford Ruether (EEUU) ¢ lvone Gebara (Brasil), han sefalado cémo esta cultura esti construida de dualismos jerdrauicos centre cultura y naturaleza, espiritu y cuerpo, razén y emocién, lo sagrado y lo profano, dando siempre mas valor al primero, por estar mas “cercano a Dios”. Eso tiene un vinculo directo en la historia cristiana con el desprecio a las muferes, 0 a los pueblos de otro color o religién, ave siempre fueron vinculados més con la naturaleza (salvajes), el cuerpo (prostitutas, tentadoras), la emocién (menos razonables) Jo profano (paganos) Gebara describe en su libro Intuiciones ecofeministas los rasgos de la epistemologia ristiana que sostiene estos dualismos. Es una epistemologia esencialista, que proviene ide una estructura aristotélico-tomista propia de la Edad Media, que distingue entre verdades de la razén natural y las verdades de fe, que son inmutables, y guardadas por las tutoridades eclesisticas masculinas como guardianas de la fidelidad de la doctrina.”” Esta epistemologia cs inherentemente patriarcal, porque traduce las dualidades: nombradas en términos de jerarquias excluyentes, donde las experiencias de los hombres son la medida del conocimiento, deta cultura y de la religién. Ladesmitificaci6n de la terra significa en la practica una desvalorizacién de la naturaleza, Jo materiale incontrolable (el cuerpo y las emociones). que a partir de una cultura patriarcal ha ‘naturalizado’ a las mujeres, conceptualizandolas como Alteridad, Naturaleza, Vida © Ch Eiwst Consanie, “Towards an Ecological Biblical Hermeneutics: a Review of the Earth Bible Project”, Scriptura 85 (2004), 123-135 (en linea), (consult: septicmbre 2016). PCL lvone Gesata Intuiciones ecoleministas: Ensgyos para repensar el conocimlento ls eligi, Tota, Madrid, 2000, 63-64 “ad Comer ecole: in las 00 Sed, ATS. Ciclica, mientras los varones tenian los beneficios de la ‘civlizacién’.'* La tradicién catélica ha apoyado estas dicotomias, afirmando en base de la ley natural que Dios ha creado a los 3. &Raiz hombres y mujeres con esencias distintas, que determinan sus roles en la vida. La pregunta . \ «s, si es posible cambiar la desvalorizaci6n de la naturaleza sin cuestionar los dualismos En el tere esencialisas,jerdrquicos y patriarcales que la sostienen. ecol6gica, mis Segundo, Laudato Si’ declara que el cristianismo y las narrativas biblicas no son ‘ue se ha desvi antropocéntricos, sino teocéntricos. LS afirma que la Biblia “no dalugara unantropocentrismo la Encictica abo despotico que se desentienda de las dems criaturas” (LS 68), porque afirma que nuestro dominante. Pe poder humano necesita a un Dios Creador para limitar nuestras aspiraciones de poder: “La situacién de la mejor manera de poner en su lugar al ser humano, y de acabar con su pretensién de ser Xabier Pit un dominador absoluto de la tierra, es volver @ proponer fa figura de un Padre creador y Francisco acep nico duefio del mundo...” (LS 75). Surgen varias preguntas 2 partir de esta conviccién (Populorum Prc Porque: (consulta: junio 2017) 2 Xomen Pax Mary Dar, Beyond God the Father, Beacon Press, Boston, 1978, 19. lineal, (consulta: unio 2015), 2 Ch Caninana LM. Hats, ..en alles zal worden herschapen. Gedachlen over de hheelwonding van de schepping in het spanningsveld tussen natuur en cultwur, Ten Have, Baar. 1989. 36-42. Suma Feoewa., Calin y li bruja. Mujeres, cuerpo y acumulaciGn originaria,Wafcantes de Suefos, Madrid, 2010, cue fue parte del proceso. Laudato Sen su critica justa a la injustcias de fa modernidad, aborto (cf. LS tampoco menciona las injusticias frente a las mujeres que esta modernidad acentuaba. vida misma st La propuesta de LS para superar los excesos de la modernidad es “poneros conscientes sta misma d de nuestros propios limites”. El Papa Francisco ve la raiz. del problema en ‘la autonor mujeres nuev humana’ frente a Dios. “El ser humano no es plenamente auténomo. Su libertad se enferma en la iglesia « cuando se entrega a las fuerzas ciegas del inconsciente, de las necesidades inmediatas, ‘Mientras las 1 del egoismo, de la violencia (...) Esté desnudo y expuesto frente a su propio poder, que {a construcei sigue creciendo, sin tener los elementos para controlarlo” (LS 105). Como ya dijimos, ‘que las valore [a propuesta del Papa para limiar a esa libertad humana, es voler a concientizarnos de «on concienc nuestra condicién de criaturas frente a un Dios Creador, determinada también por la ecologica, au ley natural. Con eso parece volver a una epistemologla pre-moderna, sin cuestionar las Jerarquias y esencialismos que eran parte de esta cosmovision, y sin tomar en cuenta los 4. w, descubrimientos de una ciencia ya pos-moderna. - GUNA La hermana franciscana lia Delio describe de forma clara la ambigitedad de Laudato ‘Si"en su bisqueda de una nueva antropologia. Ella cree que la causa de la crisis ambiental no se encuentra sélo en la modernidad, sino en la confusién humana sobre su lugar en plantea que t Enda caracteristicas el planeta después del descubrimiento que la tierra no es el centro del universo, y los humanas y sc seres humanos no somos el centro dela tierra. Donde en la cosmologia medieval (de San emprendimier Francisco) los seres humanos se sentian muy conectados con el cosmos y todos y todas académica” (c tenian su lugar, ahora los seres humanos se han desconectado del cosmos, resultado del El capt ‘uiebre entre ciencia y religién. El Papa Francisco busca el dislogo entre ambas, pero Delio humana, El t punta que la relacin en LS sigue ambivalente, El antropocentrismo catélico ya se vio manera espec desafiado por Copémico hace 500 afios. Delio plantea que con la historia del “Big Bang” cave lende'a t ‘y la fisica cuntica la iglesia tiene que ir camblando su cosmologia, como lo a tratado de ida puede im hacer Teilhard de Chardin. Aunque Delio celebra que LS implicitamente apoya la idea de pueblos origin la evolucién, de una creacién inacabada en que los seres humanos son co-creadores (cf 146). Es un e LS 80), nota que por otro lado continua desplegando un paradigma de dominio absoluto y de cada perso dependencia de laintervencion de Dis en su antropoiogia (cf. LS 75 y 81). Segin Delio le mee ccuesta a la tradicion catdlica transformar la idea de un mundo con una estructura inmutable, Siow mientras la ciencia pos-moderna nos presenta un mundo en constante cambio. Ella apunta co bende ‘que LS quiere cambiar la antropologia sin cambiar la teologia y la cosmologia, y que eso es propia pase imposible, porque las tres son profundamente interelacionadas.”* ta lica de La preocupacin que revela LS en fa busqueda de una nueva antropologia es la caida dominio sobre en ‘una cultura del relatvismo’: “donde todo se vuelve irrelevante sino sirve a los propios masculinidax intereses inmediatos” (LS 122). Por eso el Papa plantea que necesitamos volver a afirmar (..) Por lo tan “verdades objetivas y principios universalmente validos”. y se hace entender que esas se ra 0 sabe cor encuentran en la ética de la doctrina eclesial. En la ciencia pos-moderna, sin embargo, oe Es import se revela un mundo plural y cada vez més diverso, en el cual no podemos tener acceso a Mopove ar verdades eternas e inmutables, si es que existen. ZNo podria ser que la iglesia catdlica por det cuerpo as sugerir que tiene el ‘nico acceso a estas verdades, se pone justamente en una posicion de cuerpos ha sid un antropocentrismo desviado en que se cree Dios mismo? (consi: junio 2015). 50 — ‘alo 98 ieee TTT Nos pose Megara ura \odernidad, uaba, conscientes autonomia se enferma nmediatas, poder, que ya diimos, izamos de ién por la stionar las cuenta los le Laudato ambiental u lugar en 50. y los al (de San 35 y todas ultado del 2er0 Dello ya se vio Big Bang’ ratado de a idea de dores (ch. bsoluto y n Delio fe nmutable, la apunta ue csoes $ la caic s propios a afirmar ¢ esas se embargo, acceso dlca por scion de dicio in camente distintas a temas ween fa frente a} tp! mse orto (cf. LS 117, 120, 123), calificindolo como parte de una cultura en que la dda misma sca tratada como objeto de “uso y tira’. Pero no se da cuenta que en esta misma dindmica de querer proteger a la vida de los y las més vulnerables, las mujeres nuevamente se vuelven “objetos’. Ellas han sido sistemdticamente excluidas la iglesia en la biésqueda de respuestas éticas en situaciones de mucha complejidad. lenras las mujeres no son vsibilizadas y respetadas como interlocutoras importantes en & construccién de una antropologia nueva, la iglesia permanece en el paradigma dualista aue las valora sélo por su rol natural y bioldgico, despreckindolas como personas integras con conciencia, voluntad y libertad propia. Este paradigma es la ratz patrlarcal de la crisis ecologica, que LS omite ver. 4. éUna Ecologia verdaderamente integral? En el capitulo siguiente, corazén de la Enciclica, el Papa Francisco explora las caracteristicas de una ecologfa integral. "Dado que todo esté intimamente relacionado” plantea que tenemos que buscar una ecologia que tome en cuenta todas las dimensiones hhumanas y sociales que influyen en la hora de determinar el impacto ambiental de un temprendimiento, y que se debe poder investigar estos factores con “amplia libertad académica” (cf LS 138-140) El capitulo abarca la ecologia social, econémica, ambiental, cultural, cotidiana. y humana. El tono del capitulo es particularmente dialogante y abierto. Advierte de uria ‘manera especial en contra de la homogeneizacién del sistema globalizado de consumo, ‘que tiende @ borrar la riqueza de culturas y lenguajes: "Ni siquiera la nocién de calidad de vida puede imponerse” (LS 144). En esta misma linea aboga por un didlogo abierto con los pucblos originarios, para quienes “Ia Tierra no es un bien econémico, sino don de Dios” (LS 146). Es un capitulo que clama por una ecologia humana que reconoce la peculiar dignidad de cada persona en su unicidad. En esta gran apertura a la diversidad, se percibe un gran salto cuando la Enciclica aborda el tema de fa ecologia humana. Dice: “la ecologia humana implica también algo muy hondo: la necesaria relacién de fa vida del ser humano con la ley moral escrita en su propia naturaleza”. Explica que hay que aceptar el propio cuerpo como don de Dios. y que “una l6gica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una I6gica a veces sul de dominio sobre la creacién”. Afiade que “la valoracién del propio cuerpo en su femineidad 1 masculinidad es necesaria para reconocerse a si mismo en el encuentro con el diferente. (...} Por lo tanto, no es sana una actitud que pretenda “cancelar la diferencia sexual porque ‘ya no sabe confrontarse con la misma’ (LS 155). Es importante ver que la frase de que existe “una ldgica de dominio sobre el propio ‘cuerpo" es androcéntrico. CQuién domina a quién? En la légica patriarcal y de propiedad del cuerpo. las mujeres no han tenido dominio sobre su propio cuerpo. E! poder sobre sus cuerpos ha sido determinado por los hombres. El hecho que las mujeres en lucha contra la mineria denuncian atentados contra sus territorios y cuerpos, afirma que efectivamente existe un dominio sobre las cuerpos que esté vinculado al dominio sobre la creacin, pero ro tiene que ver con un “dominio sobre el propio cuerpo”. sino con el “dominio sobre cuerpos ajenos", y es un dominio mayoritariamente masculino. Se puede preguntar si en la iglesia catdica no existe esta misma “I6gica de dominio sobre el propio cuerpo” en las reglas del cclibato y de la abstcncién sexual, que parecen influenciar en muchas situaciones de abuso, donde uevamente el dominio sobre el propio cuerpo se traduce en el dominio sobre cuerpos ajenos. éQué significa en este contexto aceptar “el propio cuerpo como don de Dios"? La interpretacién determinista del cuerpo de la ley natural justamente ha promovido que mujeres no pueden aceptar su propio cuerpo como tal en su diversidad. noe. 4035. ine van Andel Comin eligi! si Taos de as mje... a ‘Aunque la argumentacién de la Enciclica pretende defender el respeto ala ‘dilerencia’ del otro, es este nimero 155 que justamente cierra la aceptacién de la diversidad entre personas en su vivencia mds intima, encerrando las experienclas de nuestro cuerpo en el dualismo bio-fisico entre hombres y mujeres. Nuevamente. es la ley natural catdica, ahora vista como ley moral escrita en la propia naturaleza, que define que hombres y mujeres son esencialmente diferentes por su sexo y que el sexo determina la experiencia de femineidad ‘0 masculinidad. La ciencia humanista ya complejiza desde los afios 50 esta versién de la realidad, introduciendo el tema de ‘género' como variable cultural en la construccién de la caperiencia femenina 0 masculin, PEO Wa igsia ClO Wasa cle a 9 resi a enrar ‘en un didlogo serio con estas investigaciones. Las campafias catdlicas en contra de ‘la ideologia de género’ mantienen que estos estudios hacen una separaci6n casi gndstica en las personas entre el cuerpo y el alma, no asumiendo que el cuerpo define el alma. Robert George dice en la revista Humanitas: “El cuerpo comparte la dignidad personal; es un todo del cual nuestra alma es la forma sustancial”, una afirmacién que comparten la ciencia y muchas feministas.”” Sin embargo, George deduce de esta afirmacién, entre otras, la necesidad de apreciar la unién matrimonial como una “unién biolégica con el fin de la reproduccién”, “un bien humano natural (pre- politico e incluso pre-religioso) con su propia estructura objetiva”. mas que una institucién ‘socialmente construida.”* Aparte de que histéricamente hablando, y hasta en términos biblicos, esta percepcién del matrimonio es empiricamente falsa, da la sensacién de que la identificacién de las personas con su sexo bioldgico justamente produce lo que George ‘quiere evitar: una separacién entre nuestra conciencia y nuestro cuerpo, a favor de un determinismo basado en el ‘sexo’. La perspectiva de género concuerda con la unidad entre cuerpo y la conciencia del cuerpo, porque toma en serio la diversidad de experiencias de personas sobre cémo se relaciona su cuerpo con el significado de lo masculino y femenino culturalmente dado. Y ahi se despliega, como en la evolucién descrita por Delio, una creciente diversidad de experiencias de mujeres y hombres en distintas culturas y posiciones, y marcadas por muchas condiciones humanas. Las investigaciones sobre la relacin sexo-género ayudan en 1 reconocimiento de la dignidad de las personas en esta diversidad “corpo-cultural’. Sera interesante explorar si podemos buscar una antropologia del cuerpo en donde hablamos de ‘mayordomfa’ sobre el cuerpo en vez de ‘dominio’, aceptando que cada persona tiene el derecho de administrar su propio cuerpo mientras viva, aun aceptando ‘que nuestra corporalidad es pasajera y que pueden haber limites éticos en el poder humano de manipular Jos cuerpos. La discusién sobre la innovacién biolégica y la manipulacion genética, a la cual el Papa hace referencias criticas en otras pérrafos de la Enciclica (cf. LS 130-136), debe por ende ser distinguido de la discusién sobre ‘diferencias de género’, ya ‘que también ahi se trata a veces del ‘dominio sobre cuerpos ajenos’, en que es necesario hacer discusiones éticas profundas y democraticas. ____Lanecesidad de didlogo entre los movimientos feministas y ecoldgicas es, segtin Puleo. ‘una negociacién preventiva: Zqué papel se reserva a las mujeres en la futura sociedad de desarrollo sustentable?"”” Y: Qué rol tienen las mujeres en la busqueda de esta sociedad? En el paradigma dominante las mujeres son naturalizadas por su sexo en su rol de madres y cuidadoras de la vida. Son asociadas més con la naturaleza que los hombres. » Rosexr P. Grorct. “La ideologta de “género" y el “beralismo gndstico”, Humanitas, Revista de Antropologéa y Cultura Cristanas 84 (2017), 73. ° 2 Idem, 74. vp I. Puc, Frinsnay eal: Un paso a ls versas crete del eateiisno n linea), (consulta: S de julio 2017). Fre sa Andel Conran eclipses ose. 4155. —SSCS*~*~S~S«~SCS a4 Qué hacemos con todos estos conocimientos y sabiduria en el momento de hac: politica? ZEs posible generar otro modelo de desarrollo, si nuevamente los decidores so hombres, quienes por el mismo modelo- se han ido alienando de los espacios donde cuida la vida? éPueden estos hombres aceptar que tienen que re-integrar en su construcc de identidad la cercaniaa la naturaleza, al cuerpo, alas emociones? El eco-feminismo muesirs con sus preguntas la urgente necesidad de re-construimos como mujeres y hombres, » incorporar la igualdad de género como condicién en todos los espacios pablicos donde busca enfrentar la crisis ecolégica. 6. Hacia una educacion y espinitualidad ecofeminista “La humanidad necesita cambiar” inicia LS, capitulo 6. La conversién cultural, e5 ¥y educativa tiene que enfrentar una cultura enferma de corazén. "Mientras més vacio el corazén de la persona, més necesita objetos para comprar, poscer y consumit” (LS 204). Gebara describe, como Laudato 5’, que “la tecnociencia y la teletecnologta, en s: diferentes expresiones, se vuelven religidn. Las religiones no s6lo se tornan mercancla. si entran en la ldgica de las promesas del sistema’. Pero en este momento: “los movimient dde mujeres y los ecoldgicos cucstionan cada vez ms la estructura patiarcal de las regione (...) Se observa que la misma estructura jerdrquico-patriarcal de las religones humanistas tradicionales est presente en las religiones del mercado” 2° La iglesia tiene que enfrentar su propia cultura jerérquica y patriarcal para pode irradiar este cambio a la familia y la comunidad. Laudato 51" pone el espacio mas valorado de la educacién ecolégica en ‘li familia’, como lugar de ‘formacién integral’. Encontramos ahi una imagen idealizada de la familia, como ‘sede de la cultura de la vida’, mientras especialmente en Latinoamérica la violencia intrafamiliar por una cultura patriarcal cobra ‘muchas vidas de mujeres cada afo. Las familias, en toda su diversidad, sdlo pueden llegar a ser lugares de ‘cuidado al medio ambiente’ si se visibilizay enfrenta ala cultura violenta de dominio y poder masculino ahi presente. La Enciclica Laudato $7 hace una critica feroz a la cultura consumista y aboga por un estilo de vida sobrio (cl. LS 222-224). Sin embargo, fata un andlisis del ol de las mujeres en la cultura consumista actual y en el cambio. “Si hay un espacio Ideol6gico donde la sociedad consumista-capitalista Se expresa, a nivel simbélico, como lo que verdaderamente €, ese es, sin duda, la publicidad”. La publicidad genera una nueva religion patrarcal, donde las mujeres son ‘cosiicadas' para estimular ‘los descos de compra’ de los hombres, Por otro lado, las mujeres son el grupo més grande de ‘consumidoras’, pero aparecen también en este rol casi siempre relacionada a la imagen que “sea del agrado de aguellos €n los que en dltima instancia se vuelca la capacidad de emitir el juicio de valor que ha de permitr la valorizacién femenina: el hombre-."* El Papa Francisco llama la bisqueda de una “ciudadania ecolégica™ (LS 211). La perspectiva ecofeminista propone para eso una cosmologia que toma en serio la dimension colectiva de las personas, que no consiste en su autonomla, sino en su relacionalidad. Gebara describe que esta relacionalidad no es sélo antropolégica, sino también césmica, Porque esté basada en el hecho de que todas formamos parte del mismo misterio de la vida. Sin embargo, partir desde la relacionalidad como elemento constitutwo de nuestro > wane Gesaea, Intuciones ecofeministas: Ensayos para repensar el conocimiento y la religion, 92. Peoro Avrorso Honus Huo, Ptrarcado, publicidad y sentido de a vida: fa dominacién «dela mujer ena sociedad consumista-captalisa en linea), (consulta: 8 de julo 2017) "Idem, Aastha 38, debe 2017. objetivaci6n stegral Ya que sir % Cl. von € Cl Eusase Fortress Pres ™ Idem, 51 rento de hacer decidores son acios donde se u construccién inismo muestra hombres, y de licos donde se iNiSTA ural, spiritual mas vacio esti consumir™ (LS ologia, en sus ercancia, sino $ movimientos las religiones cs humanistas I para poder mas valorado Encontramos da’, mientras trlarcal cobra seden llegar a raviolenia de sboga por un fe Las mujeres ico donde la daderamente én patriarcal los hombres. "0 aparecen de aquellos oF que ha de LS 211). La la dimension lacionalidad, én césmica, isterio de la ) de nuestro ento y la rinacién riarcado- sumista- -persona significa para Gebara acabar con el dualismo entre nuestra racionalidad ental y nuestras capacidades més afectivas; intuiciones, sentimientos, atracciones presentimientos forman todo parte de nuestra “racionalidad amplia". Desde esta isa nos tenemos que oponer a los marcos de pensamiento patriarcal que dividen suestra racionalidad en partes, donde la dimensién mental, intelectual, logistica seria sobre do masculina, mientras la parte emocional seria mas femenina.™* ‘También puede servir de inspiracién fa idea de ‘la Ekklesia de mujer*s (of wo/ que propone la tedloga Elisabeth Schissler Fiorenza, como un espacio abierto y x6rico, heterogéneo y multi-voz, con el objetivo de cambiar las estructuras existentes de dominacién.2” “Esta Ekklesia se constituye en cualquier lugar donde personas se junten zara articular, discutir y celebrar sus problemas. vsiones. y objetivos y juntas/os deciden éstrategias de auto-determinacién politica y religiosa. Ekklesia reconoce que mujeres son plenamente ciudadanas responsables”.* Para Schissler las discusiones de la identidad menina no son tan importantes como la necesidad de que las mujeres puedan participar en os espacios puilicos y que su voz sea escuchada en un efercicio de democracia radical En la busqueda de una ética del cuidado y una ecologia integral las voces de las mujeres son imprescindibles. Porque Maria, quien es alabada en la Enciclica por cuidar a tis y por su capacidad de lorar por las heridas del mundo (cl. LS 241), también denuncid 2 los grandes paderes en el Magnificat. Como lo hacen las mujeres en las comunidades que levantan contra fa minera, las mega-represas, el modelo de desarrollo que les destruye territorio y los cuerpos, “basada en la depredacién capitalista, racista y patriarcal”. No sea que antes de que la iglesia catdlica reconozca en su estructura y doctrina “los errores, pecados, vicios 0 negligencias” y se “arrepienta de coraz6n” por li invsibilizacion »yobjetivacién de las mujeres (cl. LS 218). que podamos llegar a una verdadera ecologia integral Ya que sin ellas, no ser 10-06-17 / 18-09-17 CF. howe Gemvwa, Longing for Running Water: Ecoleminism en Liberation, 88. © CF. Eusasem ScHussirk Flosenza, Transforming Visiin: Explorations in Feminist The logy. Fortress Press, Minneapolis, 2011. 91 “idem, 51 “are ond Cone eligi sn soi 713F——

You might also like