You are on page 1of 225
GuillermoBolanosBolanos 'plUloy Xeie}x POR MEDIO DEL MOVIMIENTO Aste stiel) CORPORAL Guillermo Bolanos Bolanos EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO Y EXPRESION CORPORAL This one iii 0 UW EUED EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA San José, Costa Rica. Esta Unidad Didactica estuvo al cuidado de la Productora Académica: Licda. Johanna Meza, UNED En la revisiin de la Unidad Didactica colaboré en forma especial la Licda. Sharon S. Woodburn, Directora Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y Profesora de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional. Levantado de texto: Levantex SA. Confeccién de artes finales: Freddy A. Chacén T. én: ‘Martin Murillo A. Correccién de pruebas: Johanna Meza y el autor Disefé la portada: Georgina Gareia Herrera Coordinaciém de produccién editorial: Carlos Feo, Zamora-Murillo ISBN: 9977-64-277-X 796 BES Bolaitos Bolaiios, Guillermo PRIMERA EDICION Primera Edicién: Editorial Universidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica, 1986, Reimpresiones: 1991, 1983, 1996, 1998 (2 reimp), 2000, 2001, 2002, 2004, 2006, Decimoprimera reimpresién: Editorial Universidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica, 2006, Educacién por medio del movimiento y expresién corporal / Guillermo Bolahos Bolafios; revisién téenica: Sharon S. ‘Woodburn. 11. reimp. dela 1a. ed... San Joaé, C. R. BUNED, 2008. 280 p. :21 em. Al final de cada tema aparece una bibliografia complemen- tariay glosario ISBN 9977-64-27. 1, Deportes. 2. UNED - Costa Rica. I. Titul, Impreso en Costa Rica cen los Talleres Graficos de la Editorial EUNED. Rerervados todos los derechos. Prohibida la reproduccién no autorizada por cualquier medio, mecinico o electrénico del contenido total o parcial de esta publicacién Hecho ef deposite que dicta la ley. 1.__Elaspecto relativo al cuerp S ek hace el cuerpo cuando 43 2. El aspecto de esfucrzo: Como: se mueve el cuerpo ? ee 49 3.__ El aspecto del espacio: gDGnde se mueve el cuerpo ?. 50 4. Elaspecto de relaciones: iCuales relaciones existen ? 51 LA ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO Y SU RELACION CON LA GIMNASIA, LA DANZA Y LOS JUEGOS EDUCATIVOS..... . 53 1, Gimnasia ... . 54 2. Danza 2 qe" Ny we ti erates ces ae awe 54 3. Juegos educativos . eens 54 4. Formas de organizaci6n de los programas de gimnasia, danza y juegos educativos... 20... sce v eevee veces 55 RUTINAS FUNDAMENTALES DE MOVIMIENTO.......- 78 1. Rutina de los animales 80 2. Rutina de la tormenta. . 80 3. Rutina sobre una viga baja. . 81 4. Rutina en el piso . 82 5.__Rutina de los pollitos 82 6. Rutina del elefante_. 82 TEMAII: EL PLANEAMIENTO DIDACTICO Y LA METODOLOGIA EN LA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO . . . 95 EL PLANEAMIENTO EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO. . 97 ds, “liniporiancias pose cs was: ie Bee Bee TE MOE HE WS 97 2._Definicién del Planeamiento didéctico |. _ 98 3. Planeamiento didactico de la educa por medio del movimiento ‘ 98 4. Modelo para planear experiencias de movimiento, segdn el programa ‘yo puedo 103 5. Ejemplos de planes de curso, unidady leccin. 2.2... es 105 LA METODOLOGIA EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO . * » iW2 1. Unenfoque metodoldgico para la enscfianza de la educacion pot medio del movimiento. 6... 0.0.0... 112 2. Recomendaciones técnicas para planear y ejecutar un programa de educacién por medio del movimiento... 2... ee ees 119 TEMAIV. APLICACION DE LA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE CONTENIDOS . . ESPECIFICOS DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS.... . 135 A. INTRODUCCION ... bot Gop gun eyes ware eae Hie Rib poke bet & 137 B. RELACION DELA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO Y LOS CONTENIDOS ESPECIFICOS DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS O AREAS DEL CURRICULUM . ACTIVIDADES DE MOVIMIENT( RIENTADAS ALLOGR: DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ACADEMICAS 1. Actividades de_ movimiento aplicadas a las matemiticas . . . . 142 2. Actividades de movimiento aplicadas alas ciencias. .. . - Te. 147 3. Actividades de movimiento aplicado a los estudios sociales... . 148 4, Actividades de_ movimiento aplicadas al espafiol ... 7 150 MA V. ESTIMULACION TEMPRANA Y EDUCACION MEDIO DEL MOVIMIENTO i Z 163 A. QUE ES LA ESTIMULACION TEMPRANA.... 0.2... 165 B. IMPORTANCIA DETA ESTIMULACION TEMPRANA... 2... 166 C. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTIMULACION TEMPRANA o.oo eee sees sue moive wi a eee eek coe ayant seen oe ean 168 D. CONSIDER ACIONES FUNDAMENT ALES PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE ESTIMULACION TEMPRANA . ae +. 169 1, Criterios y aspectos relativos a la estimulacién temprana, segtin el Ministerio de Salud de Costa Rica. . 2 170 2. Alacer un plan de estimulacién se deben tomar en cuenta, para tas actividades que se desarrollan, tanto en el hogar como en la guarderfa u otro centro, algunos criterios:».. 22... ee 171 E. MODELO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA ......0.00.-00000 0000s eee 172 1, El nifio de 0a 3 meses - 172 2. Elnifio de 3 a 6 meses 173 3. El nifio de 6a 9 meses 174 4. Elnifio de 9a 12 meses. . . ae Ey 175 5. Elnifio de 12218 meses.......... 175 6. El nifo de 18 a 24 meses gee #65 sos oy 176 7. _E] nifio de 2a 3 afos eee ee 172 8. El nifio de 3 a4 aftos E i st a. 178 9. Elnifiode4aSafios.............0000. 179 10. El nifio de 5 a6 aftos 180 TEMA VL ER ON M. RAY ACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO.............. 191 A._DEFINICION .... 2 193 B.__LA PERCEPCION MOTORA Y ELS 193 1. Percepci6n visual . . 195 2. Percepci6n auditiva . . . 196 3. Percepcion haptica.. .. . 196 4. _Esquema 0 imagen corporal 197 5. Lateralidad .. 2.2... . 200 6. Relaciones espaciales ... 208 7. Dificultades derivadas de un mal desarrollo perceptual motor 21 8. Actividades de percepci6n motora . . 212 TEMA VII: LA EXPRESION CORPORAL DENTRO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO.... . . 235 A. GENERALIDADES...... ee ee ee 237 1, Definicion ........ 237 2. La expresién corporal en el centro infantil . 237 3. La educaci6n por medio del movimiento y la expresiGn corporal... 238 4. El docente del Centro infantil y la expresion corporal 239 5. El ambiente para las actividades de expresi6n corporal... .. .. 239 6. Instrumentos de percusi6n y materiales auxiliares para el desarrollo de las experiencias de expresién corporal . 240 7. La expresion corporal y la miisica.. 2... 2... 242 B. ACTIVIDADES DE EXPRESION CORPORAL 244 1. Planeamiento de actividades de expresi6n corporal . 244 2. Temas y actividades de expresi6n corporal... .. . . 247 XIV EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO Y EXPRESION CORPORAL SUMARIO TEMAI: | EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO TEMA II: ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO: COMPONENTES BASICOS TEMA III: | EL PLANEAMIENTO DIDACTICO Y LA METODOLOGIA EN LA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO TEMA IV: APLICACION DE LA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE CONTENIDOS ESPECIFICOS DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS TEMA V: ESTIMULACION TEMPRANA Y EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO. TEMA VI: | PERCEPCION MOTORA Y EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO. TEMA VII: LA EXPRESION CORPORAL DENTRO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO TEMA I EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO i aN OBJETIVOS ESPECIFICOS Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante sera capaz de: 1, 2. Explicar la importancia que tiene el movimiento en la vida del nifio Explicar la funcién que cumple el movimiento en el desarrollo de las éreas bioldgica, social y sicolégica del nifio. Explicar qué es la Educacién por medio del movimiento y la Educacién Fisica. Explicar la importancia de la Educacién por medio del movimiento en el desa- rrollo integral de la persona. Justificar la necesidad de Ja aplicacién de la Educacién por medio del movi- miento en un centro educativo. Describir la forma y propésito de realizar algunas actividades de educacion por medio del movimiento de acuerdo con las fases en el desarrollo motor del nifio. Analizar, a la luz de lo que es la Educacién por medio de] movimiento, la actual sesién de Educacién Fisica y la leccién corriente academicista, en un centro educativo costarricense. A. INTRODUCCION La Educacién por medio del movimiento consiste en el desarrollo de reaccio- nes eficaces, eficientes y expresivas de tipo motor de un ser humano que piensa, sien- te y comparte. Es ademas un proceso de cambio que dura toda la vida; se inicia en el vientre de la madre y procede por una serie interminable de cambios hasta la muerte. La Educacién Fisica es la parte de la Educacién por medio del movimiento responsable de la Instruccién del movimiento durante el perfodo escolar; sin embargo, una gran parte de la Educacién por medio del movimiento ocurre antes de que el nifio entre a la escuela y continua despues de su educacion formal. En el nifio, desarrollar y refinar sus capacidades para moverse hasta donde él pueda funcionar, relacionarse y reaccionar a las demandas del ambiente, representa un proceso que comienza antes de su nacimiento y termina hasta su muerte. Lo anterior implica que el individuo puede, mediante el movimiento, aprender y lograr una mejor capacidad de rendimiento en todas las areas de la vida. Es decir, en lo social, en Jo intelectual, en lo propiamente motor o del movimiento y en lo emocional. Este aprendizaje es un proceso esencial en la vida de todo ser humano, ya que todas sus actividades y sus logros son manifestacion de los resultados de este proceso. Tan pronto como nace el nifilo y posiblemente antes de nacer, él comienza a aprender mediante el movimiento de su cuerpo y el aprendizaje continéa durante toda su vida. Por tanto, en estos tiempos, la educacién moderna le esté dando mucha impor- tancia al desarrollo motor, por lo que se fomenta fuertemente la Educacién por me- dio del movimiento. Se considera que un buen programa educativo basado en el mo- vimiento prepara a los nifios y mejora su capacidad de rendimiento. Es un hecho que los nifios normales pero con pocas oportunidades de participar en actividades de mo- vimiento, tienen problemas para alcanzar éxito, tanto en sus estudios como en otros aspectos de su vida. La Educacién por medio del movimiento y por lo tanto la Educacién Fisica Escolar, plantean metas para que, mediante su desarrollo, el nifio las adquiera. Esas metas caen dentro de los contextos sicomotor, afectivo y cognoscitivo. image not available E] nino tiene que dominar los requisitos de movimientos basicos para sobre- Vivir en la sociedad, antes de concentrarse completamente en el desarrollo de destre- zas de movimiento especializadas. Esto tiltimo significa que en la Educacién Fisica escolar y, por lo tanto, en la Educacién por medio del movimiento se debe seguir una secuencia l6gica aparejada al desarrollo del nifio. Veamos un esquema que ilustra esta secuencia: Movimiento eficiente 4—— Destrezas especializadas: 13 afiosen adelante Destrezas motoras es- pecificas: 11a 13 aftos Destrezas motoras generales: 8a 10 afios Patrones basicos de movimiento: 2a 7 afios Habilidades motoras rudimentarias: Oa 2anos ‘Comportamiento reflexivo: itero, infancia (5 meses a un afio) En este esquema, se visualizan las fases del desarrollo antes y después del naci- miento del nifio, siguiendo una secuencia légica. No se puede saltar ninguna de estas fases, bajo pena de causar al nifio problemas de inadaptabilidad motora, emocional y social. Los sicdlogos se han percatado del significado de la importancia de la dimen- sion motora en el desarrollo del nifio pequefio. Asi, en algunos principios psicologi- cos se evidencia esa importancia; por ejemplo: “el principio de la interrelacion que existe entre todos ios aspectos del desarrollo” nos hace ver que el mejoramiento en una drea determinada tendra un impacto positivo en las otras areas; asi pues, el me- joramiento en el drea motora influye en el mejoramiento del rea social y viceversa. En relacion con la importancia que tiene el movimiento en la vida del nifio, es muy interesante el planteamiento realizado por la Dra. Keturah E, Whitehurst de los Estados Unidos, quien enfoca el significado del movimiento en el nifio, desde la pers- pectiva del propio nifio; este enfoque permitird comprender mejor la importancia de la dimension educativa del movimiento que se desea plantear en esta unidad didéctica. La Dra. Whitehurst, en un discurso pronunciado en un congreso de Educacién Fisica, expres: “Para el niflo pequefio el movimiento significa LA VIDA. No solamente experi- menta la vida en sus propios movimientos, sino también atribuye la vida a todas las cosas méviles. Escuchen a Luisa de 26 meses, cuando encuentra un camion en su caja de arena: jOh oh! Un camién. ;Viene a mi casa? Vamos, camién, ven con mama. Ahora, mirando para atrds, viendo que el camién no la estuvo siguiendo, grité, ‘Vamos, camién’. Por fin, volvié a la caja de arena, cogié la cuerda, y comenz6 a halarlo como si fuera un nifilo pequefto. ;Qué otra evidencia necesita uno para probar que el movimiento significa la vida para el nifio pequeiio? Piaget consideraria este evento de Luisa y el camin como un ejemplo excelen- te del pensamiento anim{stico que es comin en la nifiez. En su teorfa Piaget dice que el nifio pequefio atribuye la vida a Ia actividad en general, luego a los movimientos, después a los movimientos espontaneos, y por fin a las plantas y los animales. A este nivel primitivo, el nifio reconoce que el movi- miento es la esencia de la vida fuera de sf mismo, pero también llega a cono- cerse por medio del movimiento. Para el nifio pequefio el movimiento es un factor importante en el DESCU- BRIMIENTO DE SI MISMO. Este descubrimiento de si mismo fluctia desde su fascinacién con sus dedos en la infancia hasta la realizacién dolorosa de sus limitaciones acrobaticas. Al subir a la parte mds alta de una torre en el campo de juego encuentra que no es facil bajarse. Por medio de la manipula- cién, descubre una nariz, dos ojos, dos orejas, dos ventanas de la nariz y la textura del pelo. Por medio de la locomocién descubre su independencia y logra un repertorio de destrezas corporales que generan orgullo en si mismo. Por medio de la kinestesis (cinestesia), llega a conocer el sentido de moverse; la informacion que se recibe de cada movimiento le provee indicaciones que se usan para desarrollar los patrones de propulsién cada vez més dificiles. Pronto el nifio descubre que su organismo esta construido maravillosamente. “Véame’, grité José cuando caminaba sin caer de un extremo al otro de la viga. “Vea. Yo puedo hacer cualquier cosa —cualquier cosa que yo quiera hacer.’ Cuando el nifio pequefio se mueve, descubre que es una entidad con sus propios rasgos corporales y capacidades. Al llamar la atencién con sus trucos y maro- mas, se fortalece positivamente su concepto de si mismo. El movimiento sig- nifica el DESCUBRIMIENTO DEL AMBIENTE. En la infancia, el nifio mueve la cabeza tanto para enfocar los ojos en relacién al sonido, como para encontrar sus juguetes, la gente y otros objetos nombrados en su ambiente. Al caminar, encuentra su mundo extendido por su propia movilidad. En su ambiente exten- dido, descubre, examina y nombra nuevos objetos. Se aumenta su vocabulario porque necesita saber los nombres nuevos de sus descubrimientos mas recientes, ntras aumenta su movilidad, también crece la posibilidad de que traspase limites de los derechos y posesiones de otra gente, y por primera vez en su vida, el nifio tiene que adaptarse a los derechos de la propiedad, un factor fundamen- tal en su socializacion para la vida en nuestra cultura. El hecho de que se puede mover de un lugar a otro forma la base para la exploracién de un ambiente cada vez mas complicado —un ambiente tanto social como fisico. El movimiento ayuda al nifio pequefio a lograr y mantener su orientacién en el espacio. Es un factor importante en su desarrollo de conceptos de tiempo, espacio y direccién. {Qué significa el movimiento para el nifio pequefio? Significa LA LIBERTAD, libertad de las restricciones de encerramiento estrecho y fisico y la libertad para extenderse por medio de las expresiones creativas corporales. Estar mo- viéndose es sentirse libres. Buscamos y encontramos las proyecciones de la libertad y la espontaneidad en las expresiones graficas del nifio: en su arte, su cancion, su baile, se ve su capacidad de querer ser libre. El movimiento significa LA SEGURIDAD. En su sentido bisico, ésta tiene valor para la sobrevivencia. Nos habilita para evitar muchas formas del dafio corporal y en esta forma, es una defensa contra algunos tipos de peligro. En un momento temprano de su desarrollo, el nifio aprende que un movimiento rapido, justo a tiempo y en la direccién correcta, es un mecanismo protector. El dominio del movimiento lo capacita para evitar las intenciones coléricas de sus compaferos que él mismo ha provocado. También, puede evitar el asalto corporal de un padre frustrado. Se identifica facilmente con el personaje del cuento que grita: jCorre, corre, tan rdpido como puedas! jNo me puedes atrapar! Este personaje es un héroe real porque, por medio de su agilidad y rapidez, puede enfrentar las amenazas contra su seguridad personal y su bie- nestar. El ambiente actual al cual el nifio tiene que aprender a adaptarse es mucho més complicado que el mundo de fantasia del cuento. Los peligros fisicos de la vida diaria exigen de la educacién cada vez mas énfasis en la seguridad. Esa educacién debe incorporar las tendencias naturales de la defensa, para lograr la ejecucién controlada de los movimientos corporales. Todo esto sirve para reducir las consecuencias serias de los golpes, las caidas y otros impactos accidentales. En el nifio pequefio, el movimiento es un método para establecer el contacto y LA COMUNICACION. Se acerca 0 se retira; sonrie o frunce el cefio; sefiala con el dedo; saluda con la mano; frunce los labios; mueve la cabeza; abre los ojos; encoge los hombros y hace gestos en docenas de maneras. Este es el idioma 9 image not available La Educacién por medio del movimiento busca romper con los moldes inte- lectualistas que privan en la actualidad dentro del aula, y también romper con el énfasis que se da a lo fisico dentro de las clases de Educacién Fisica. B. FUNCION DE LA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NINO Una vez definido lo que es el movimiento en relacién con el nifio y su impor- tancia como medio educativo en su formacidn integral, es importante destacar la funci6n que cumple la Educacién por medio del movimiento, en las diferentes dreas de la personalidad del nifio. 1, AREA BIOLOGICA Siempre se debe tener cuidado, bajo pena de causar problemas al nifio, de que los programas, o los procesos de ensefianza — aprendizaje tengan una estrecha rela- cién con el desarrollo biolégico de ellos, ya que en muchos sentidos, los aprendizajes estén en estrecha relacién con los aspectos biolégicos de quien aprende. Para lograr una comprensién adecuada sobre los intereses, las capacidades, los ajustes, las actitudes y la personalidad del hombre, es necesario comprender los aspectos del desarrollo bioldgico que se presenta durante las diferentes etapas de su vida. Estos aspectos se pueden resumir asi: a) —_Aspectos generales — El desarrollo va de lo homogéneo a lo heterogéneo, Es decir, el desarrolio ocurre del todo hacia las partes. El recién nacido estremece todo su cuerpo antes de mover sus 6rganos o partes. Asimismo, capta primero cosas grandes y después es capaz de distinguir objetos pequefios. — El desarrollo tiene una direccién cefélico-caudal, Su orientacién se dirige de la cabeza hacia los pies. Los érganos se desarrollan mds répidamente, en cuanto més cerca estan de la cabeza. — El desarrollo tiene una direccién proxima-distante. Va del centro del cuerpo hacia los lados. Los érganos que estan cerca del eje del cuerpo se desarrollan primero que los que estén a més distancia. Ejemplo: los dedos se desarrollan después que el antebrazo. — El desarrollo es continuo y gradual, Las caracteristicas humanas no apa- recen de pronto, sino que surgen en un proceso continuo y gradual. No obstante, en el estado prenatal el desarrollo se acelera y continta de esa manera hasta el primero o segundo afio de la pubertad. 11 b) El desarrollo es regresivo. Significa que las personas tienden en su desa- rrollo a acercarse al promedio de la poblacién. Si no fuera asf, los hijos de padres altos siempre serian altos; sin embargo, estos tienden no al gigantismo, sino a la estatura promedio. El desarrollo tiende a ser constante. Quien inicia su desarrollo rapida- mente lo seguird haciendo con ese ritmo, mientras, quien lo hace lenta- mente lo seguird haciendo de esa manera. Esta constante es afectada por factores externos ambientales y de alimen- tacion. Las diferentes estructuras u Organos del cuerpo se desarrollan a velocida- des diferentes. Esto se nota muy bien en el recién nacido en el cual las diferentes estructuras exhiben distintos grados de madurez. Cambios en el desarrollo fisico Ademis de las tendencias de desarrollo fisico citadas, se deben tomar en cuenta los diferentes cambios que se dan durante ese desarrollo: 12 Cambios en el tamafo. Estos son faciles de detectar, asi, conforme avan- za en crecimiento el nifio gana peso y talla y sus drganos externos ¢ inter- nos también aumentan en tamafio. Cambios en la composicion de los tejidos del cuerpo. Los cartilagos del recién nacido se transforman en huesos y el grosor de la fibra muscular aumenta, haciendo los musculos menos elasticos. Cambios en las proporciones del cuerpo. Como los diferentes érganos del cuerpo no se desarrollan al mismo ritmo, notamos por ejemplo, que los brazos y las piernas en el recién nacido son pequefios, mientras que en el adulto son grandes y anchos, y que la cabeza en el nifio es una cuar- ta parte de su cuerpo mientras en el adulto constituye una sétima parte apenas. Desaparicion y adquisicion de rasgos, La naturaleza elimina aquellos rasgos que dejan de ser ttiles, por ejemplo, los dientes de leche son cam- biados por otros fijos y duros. Ademds aparecen otros cambios que van a diferenciar a un hombre de una mujer, por ejemplo, los senos en la mujer y la barba en el hombre. Internamente desaparecen algunas glindulas, entre ellas el timo y la glindula pineal. c) Factores especificos que se relacionan con el desarrollo fisico También existen ciertos factores especificos que influyen en el desarrollo fisico © que, de alguna forma, se relacionan con ese desarrollo, Por ejemplo: — El sexo, Se ha probado que la mujer madura biolégicamente mas rapido que el hombre, aunque este sea mas grande. — La inteligencia, Existe una correlaciOn positiva entre la inteligencia y el desarrollo fisico motor. Entre mis alto es el nivel de inteligencia del nifio, més répido sera su desarrollo motor. — Las gléndulas endocrinas. Estas determinan, en alto grado, el desarrollo fisico de un nifio en cuanto a su tamafio. — La nutricién, Es muy importante en todas las etapas de la vida. Una mala nutricion produce enfermedades de la piel, raquitismo, caries dentales y hasta retardo mental. ~ Las lesiones y enfermedades, Las lesiones, sobre todo adquiridas al nacer, y las enfermedades influyen decididamente en el desarrollo del nifio. — Los factores sicolégicos y ambientales, Estos pueden intervenir negativa- mente en el desarrollo del nifio. Entre los primeros tenemos las tensiones y los problemas que de ellas se derivan, la falta de amor y de aceptacién; entre los segundos se encuentran las facilidades de juego y de movimiento, la luz solar y la ventilacion. Decididamente en el desarrollo del ser humano influyen los factores here- ditarios y ambientales pero ninguno de ellos acta por si solo, sino que se complementan e interactiian. Asi, pues, un hombre es el producto de la naturaleza original y de las influencias ambientales sufridas antes y des- pués de su nacimiento. d) _ Diferentes etapas del desarrollo fisico Para comprender el papel y la importancia del movimiento en las diferentes etapas del desarrollo, es necesario conocer en qué consiste cada una de las etapas: — Etapa prenatal, Se inicia en el momento de la concepeién y culmina con el nacimiento. Dura 9 meses. En ella el desarrollo es vertiginoso. — La infancia, Cubre e} primer ano de vida, a partir del nacimiento. Es un perfodo de ajuste, durante el cual el nifio, aunque es dependiente, gracias a sus crecientes habilidades motrices demuestra cierta independencia. 13 image not available Los niftos deben ser guiados a fin de que puedan aprender las maneras positivas de convivencia social. Cuando el nifio nace no manifiesta interés social. Es egocéntri- co y la presencia de los demés ni le interesa; por tal razén no puede todavia conside- rirsele como ser social; esto lo logrard posteriormente, mediante un proceso gradual: el infante comienza pronto a sentir la necesidad de establecer relaciones sociales; necesidad que se incrementa conforme transcurre el tiempo y se amplia su ambiente. Esto hace entonces indispensable la busqueda de nuevos ajustes sociales. En efecto, cuando el nifio Ilega al centro infantil entra en una sociedad nueva y diferente. No conoce a la gente ni al ambiente y tiene que aprender nuevas formas de comportamiento. Tiene que aprender a jugar y a cooperar con otros nifios de su misma edad y nivel intelectual. De una vida en que sobre él se concentraba la aten- cién especial, pasa a una vida en que tiene que compartir y trabajar con otros. El mundo del nifio se aumenta en todos los aspectos, en el ambiente fisico, en los con- tactos sociales, etc. En esta nueva vida, la Educacién por medio del movimiento le va a proveer de experiencias de trabajo, de aprendizaje y cooperacidn con los demas, con el objeto de que sus relaciones sociales se amplien y mejoren. Mediante estas experiencias, planeadas en el centro infantil por sus guias, el nifio tendrd la oportunidad de ser un miembro del grupo o un lider, seguir reglas, hacer sugerencias para construir reglas 0 variaciones de un juego y desarrollar su personalidad como ser social, lo que a su vez le acarreard seguridad y reconocimiento dentro del grupo social en que se desa- rrolla. Por otro lado, la falta de destrezas motrices, causada ya sea por una excesiva proteccién, por una carencia de oportunidades o por las experiencias negativas resul- tado de juegos activos muy competitivos (como por ejemplo: ser el responsable de que su equipo pierda al llegar de ultimo, el caerse, el hacer un mal pase, cuando lanza con poca fuerza, debido a su poca atencién, etc.) pone al nifio en desventaja, desde el punto de vista de las relaciones sociales; ya que un nifio, victima de esas experiencias dolorosas, tiende a apartarse debido a las burlas y el desprecio de los demés. La salud mental de los nifios se vera favorecida en tanto que él logre destrezas motrices; aunque también es cierto que existen nifios que logran aprobacién social a través de otras circunstancias, no cabe duda de que el medio mas idéneo para lograrlo es la adquisiciGn de habilidades de tipo motor. 3. AREA EMOCIONAL Es dificil separar el desarrollo emocional del nifio de su desarrollo social; ambos van juntos, en muchos sentidos. El desarrollo emocional se puede describir como: aprender a conocerse a si mismo, ponerse metas razonables y lograr el equilibrio de las emociones (enojo, odio, excitacién, etc). El logro del equilibrio de las emociones se manifiesta como parte del comportamiento social y tiene también relacién directa con el desarrollo emocional del nifio 15 A través del movimiento y los juegos en general, el nifio prueba sus habilidades motoras y sociales y se descubre a si mismo, en cuanto a lo que puede o no puede hacer y a la forma en que es aceptado por el grupo. Aprende a sefialarse metas razo- nables, las cuales no le van a frustrar. Al proveer al nifio de muchas y variadas experiencias de movimiento, se le ayu- da a desarrollar su aspecto emocional, lo que redundard en la consecucién de una personalidad estable consigo mismo y con los demas, a la vez que le permitird el logro de objetivos educacionales ptimos. Se debe tener cuidado de evitar que los juegos y las experiencias de movimiento causen problemas de personalidad al nifio. Algunas veces, debido a su condicion morfologica (gordo, alto, bajo), el nino no es escogido por sus compafieros para participar en un juego 0 competencia; esto causa mucho dafio en su autoimagen. Otras veces, la derrota en una competencia se Ie atribuye a la condicién morfolégica de uno de los nifios del equipo, constituyéndose esto en un serio problema para él. El nifto victima de esos problemas llega a evitar el juego y se afsla repercutiendo eso en su formacién emocional y social. El guia 0 maestro del centro infantil procuraré en esos casos ser él quien escoja a los integrantes de los equipos y las funciones de cada uno, de manera que ninguno se sienta emocional- mente perturbado. AREA INTELECTUAL Con frecuencia la clase de Educacién Fisica ha sido criticada por docentes y padres de familia, quienes afirman que en ella se pierde el tiempo, tiempo que el nifio aprovecharia en su desarrollo mental e intelectual. Dicen esas personas que la escuela y el colegio deben preparar para el estudio y no para el deporte. En la actualidad no se pueden aceptar estas criticas pues la situacion ha cam- biado notablemente, puesto que se le est dando a la Educaci6n Fisica una nueva congnotacién. En este sentido el desarrollo de la mente es un aspecto muy impor- tante que se tomé en cuenta dentro de esa nueva cognotacién. Dentro de esta linea se habla ahora de una Educacién Fisica que permite contribuir y reforzar el conoci- miento académico, es decir, una Educacién por medio del movimiento. En efecto, vemos que esa clase de educacién pretende los siguientes objetivos desde el punto de vista mental, que el maestro deberd incorporar al planificar las actividades que practicaran los alumnos: — Desarrollar habilidades motoras que faciliten al nifio la exploracién de su ambiente. — Desarrollar conceptos tales como: arriba, abajo, rdpido, lento, lejos, cerca, poder, fuerza, etc. — Enriquecer el vocabulario con palabras tales como derecha, izquierda, nivel, gira, lanza, rueda, etc. 16 — Estimular la capacidad mental del nino a través de actividades como observar, descubrir, comparar, analizar, escuchar, evaluar, etc. — Desarrollar en el nifio Ia percepcién sensorial, ensefiindolo a entender lo que ve y lo que oye. - Estimular la integracién del movimiento con el desarrollo de conceptos de asignaturas tales como Matematicas, Estudios Sociales, Geografia, Ciencias, y otras. Desarrollar en el nifio la comprensién de los beneficios para la salud so- cial y recreativa que le depara la Educacién por medio del movimiento. C. IMPORTANCIA DE LA APLICACION DE LA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO EN EL CENTRO INFANTIL El Centro Infantil es el lugar al que asisten los nifios para que, guiados por un educador, puedan desarrollar todo su potencial genético. Es ahi donde aprenden a relacionarse con otros nifios y otras personas adultas. Estas relaciones permiten al docente proveer a los nifios de situaciones de aprendizaje por medio del movimiento, para desarrollar conceptos de tipo social, necesarios e importantes en la vida del ser humano. Asi por ejemplo, el nifio, al jugar, aprendera a respetar reglas, a respetar al compaiiero y a cuidar el material didactico. En la actualidad, se puede lograr que los nifios, mediante la Educacion por medio del movimiento, alcancen, en el centro infantil, muchas satisfacciones y éxitos, lo que reforzara positivamente su futura actitud hacia los estudios acadé- micos. Si en el Centro Infantil se le suministran a los nifios experiencias de movimien- to, se les facilitard, en muchas ocasiones, la comprensién de muchos conceptos que de otra manera les seria més dificil asimilar, tales como: arriba, lejos, cerca, encima, abajo, rapido, pesado, suave, etc. Esta clase de educacion motriz pretende explotar en el nifio un elemento que le es propio a su naturaleza: el movimiento, y con base en él, formarlo integralmente. Por esta raz6n, se plantea como necesario y, mas atin, obligatorio, el hecho de dar al nifio, en el centro infantil, oportunidades para participar diariamente en actividades motrices. Se debe destacar también la importancia de aplicar en los centros infantiles esta clase de Educacién, en tanto permite al docente diagnosticar la personalidad normal o anormal de un nifio. En este sentido, el juego se convierte para el especia- lista en un recurso invaluable para discernir los misterios del comportamiento inusual del nifio. Otro de Jos puntos importantes para hacer resaltar la necesidad e importancia de incluir la Educacion por medio del movimiento en los centros infantiles, consiste 17 en los beneficios de tipo motor que el nifio recibe al practicar actividades que le per- miten tanto el desarrollo de destrezas manipulativas basicas, como el desarrollo de sus misculos finos y gruesos; de igual forma le permite una adecuada coordinacion vista- mano y vista-pie, tan necesarios para el aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemiatica No se pueden dejar de citar los beneficios que obtiene el nifio de la Educacién por medio del movimiento, desde la perspectiva emocional. El nifio se beneficia emocionalmente puesto que a través de los éxitos alcanzados en diversas actividades motrices, logra establecer un conocimiento cabal de sus capacidades, lo que le permi- te adquirir una personalidad estable y una salud mental Optima para su posterior desarrollo en sociedad. También se sustenta la importancia de aplicar actividades de movimiento en el centro infantil, en el hecho de que una clase activa es una clase feliz; en ella los nifios estan en su ambiente y entre mas activos estén, se obtendran mds aprendizajes positivos. En suma, la aplicacién de la Educacién por medio del movimiento en los centros infantiles permite al nifio su desarrollo integral, pues ella acta sobre todos los canales de desarrollo; es decir, lo fisico, lo social, lo intelectual, y lo emocional. A su vez, permite al docente o al técnico desarrollar, dentro de un contexto de ale- gria y actividad, el proceso de ensefianza aprendizaje, con resultados muy satisfac- torios. D. _EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO La educacién por medio del movimiento se desarrolla mediante una gama riqui- sima de actividades, entre las que se destacan los juegos recreativos y didacticos y las actividades propiamente de desarrollo motriz. Esas actividades son instrumentos valiosos que coadyuvan en la adquisicién de destrezas motoras basicas y refuerzan la coordinacién ojo-mano y ojo-pie; asi- mismo desarrollan los sentidos y permiten profundizar y motivar el aprendizaje de diferentes conocimientos. Ademis, facilitan las oportunidades de interrelacion social con las cuales se adquiere un equilibrio emocional, base de una personalidad estable. La recreacion es también una de las metas principales de la Educacion por me- dio del movimiento, en el sentido de proporcionar al niflo los medios necesarios para hacer buen uso del tiempo libre durante toda la vida. El nifio que juega y se mueve normalmente serd un hombre sano, inteligente y feliz. Como complemento a los planteamientos tedricos sobre la Educacién por me- dio del movimiento que hemos descrito, se describen seguidamente algunas activ dades, a manera de ejemplo. Estas actividades ilustran los anteriores planteamientos tedricos y estimulan la imaginacién para poder generar muchas actividades mas. Se incluye, entonces, apenas una infima muestra de la riqueza de experiencias que posee la Educacién por medio del movimiento. 18 1 ACTIVIDADES PARA LOS PRIMEROS QUINCE MESES La Dra. Janine Levy considera cuatro fases en el desarrollo motor de los nifios de esta edad: a) Primera fase Va hasta los tres meses y se trata esencialmente de movimientos de relajacion, ya que el cuerpo del nifio esté muy tenso con sus brazos y piernas doblados y los pufios de las manos cerrados fuertemente. Después de los ejercicios de relajacion el cuerpo y los miembros del nifio se aflojan, entonces el nifio duerme mejor y Hora menos. Estos ejercicios pueden hacerse después del bafio. De cinco a diez minutos son suficientes para estos movimientos. Ejemplos: — Para abrir la mano, Posicion del nino: el nifo yace boca arriba en el piso © sobre una mesa cubierta con una colchoneta - Desarrollo: Usted se coloca sentada cémodamente al lado del nifio. Inicie desde el hombro hasta la mano acariciando sobre la palma de su mano todo el bracito del nifio. Muévale los brazos, suavemente, arriba y abajo. Cuando el nifio ha abierto su mano, afldjele el otro brazo y mano; acaricielo en el cuerpo y la cara y tome sus manitas entre las suyas. — Nota: para sostener el brazo del nifio sin lastimarle, hagalo siempre por la mitad de los huesos largos, nunca tire del brazo, debe esperar a que los misculos del nifio se relajen. Usted debe estar con sus manos y brazos dispuestos muy flexibles antes de proceder con el nifio. — Para relajar los brazos. Posicién del nirto: Boca arriba sobre la colchoneta, 0 sobre e! piso acolchado o sobre una mesa acolchada. — Desarrollo: Permita que el nifio se agarre de sus pulgares o tomelo por sus antebrazos: estire sus brazos al frente y luego coloquelos al lado en forma de cruz. — Nota: los brazos deben estar completamente extendidos al nivel de los hombros y suavemente se estiran a la posicion en cruz. 19 b) Segunda fase Va de los tres meses a los seis meses. En esta edad el cuerpo crece menos tenso, el cuello y los musculos del cuerpo son mas ela ticos. El nifio puede volver al lado su cabeza y levantarla para mirar la cara de los demis, se orienta en el espacio, juega con su cuerpo y mira sus manos, pronto sera capaz de coordinar su vista y su agarre. Ejemplos: Movimientos de la espalda o hacia atras: Sobre el estomago de la mama 0 un adulto. Posicién del nino: boca abajo y sobre el estémago de su mamé. El nifio se esforzara para elevar su cabeza y volver a la posicién anterior. La madre 0 el adulto sostiene al nifio de sus manitas. Movimiento dorso lumbares: Posicion del nifio: boca abajo, su cabeza y hombros estén fuera de la mesa con colchoneta. Esto aumenta la difi- cultad de movimientos que el nifio puede hacer al frente y hacia arriba. El papa le coloca una mano sobre las nalgas y Ja otra le sostiene las manos bajo el pecho. Desarrollo: El nifio trata de elevar lo més alto posible su cabeza y su pecho. c) Tercera fase Va de los seis a los doce meses, en esta, cada nifio se desarrolla segtin su propia velocidad. Ejemplos: 20 Frente al espejo: Posicion: coloque al nifio contra el estémago suyo, una mano bajo su rodillas, otra sobre su pecho. Desarrollo: Apoye al nifio en usted y permitale ir al frente tanto como sus fuerzas se lo permitan. Una mano suya estard sobre el pecho y poco a poco se le va retirando, gradualmente. Aumente su interés haciendo que él por si mismo se levante. Sobre una mesa: Este ejercicio trata de fortalecer los misculos pectorales y dorsales. Posicién del nifio: boca abajo sobre el piso o sobre una mesa acolchada. Tome al nifio por sus muslos, luego por sus rodillas y por sus tobillos. image not available b) —_Los niveles Esta actividad procura que el nifio adquiera habilidad para recibir y diferenciar estimulos auditivos, ayuddndolo a recordar lo que ha ofdo. - Material: para realizar el juego se requiere un instrumento, puede ser un tambor, una pandereta, un tridngulo o un pito. = Desarrollo: Se explica a los nifios que el nivel bajo es la posicion en cucli- llas y el nivel alto es la posicion de pie. Se pide a los nifios que a un toque del instrumento se muevan por el lugar, en diversas direcciones, formas y velocidades en el nivel bajo; mien- tras que si escuchan dos toques del instrumento deben moverse en diver- sas direcciones, formas y velocidades en el nivel alto. c) Actividades con bola En esta etapa los juegos o actividades con bola son muy apreciados por los nifios. Algunas actividades que se pueden realizar utilizando bolas son las siguientes: — Adquirir diferentes acciones utilizando las bolas, por ejemplo: rebotar, lanzar, rodar, apaflar, etc. — Realizar diferentes acciones mientras la bola esté en el aire o va hacia uno. Por ejemplo: dar palmadas, girar, saltar, tocar el piso, tocarse una 0 varias partes del cuerpo, etc. _ Descubrir diferentes formas de moverse con la bola o de conducir la bola. — Manejar la bola en diferentes direcciones (rebotando, rodeando, etc.). — Mandar la bola hacia un blanco. — Rebotar la bola contra la pared, contra el piso, etc. d) — Algunos juegos organizados — Qued6 arrodillado: Los nifios se ubican por todo el campo de juego. Se nombra un nifio, quien va a perseguir a los otros. Cuando el que persigue va a tocar al perseguido, este debe arrodillarse en una sola rodilla para salvarse. Cuando es tocado sin que se pueda arrollidar, ayudard al perse- guidor. E] juego termina cuando s6lo queda un nifio sin ser tocado. 22 3: El desarrollo de las destrezas bi Carros: Se necesitan tres tarjetas, una roja, una verde, otra amarilla. Los nifios son carros y estan moviéndose por todo el campo. El guia tiene las tarjetas y los nifios deben acatar sus drdenes. Cuando se muestra la tarjeta roja todos se detienen, con la verde, todos se mueven y la amarilla es para disminuir la velocidad. Los nifios que se equivocan se les hard un “‘parte”” © se les retira del juego y luego el guia les dice cuando participan de nuevo. ACTIVIDADES PARA NINOS DE 6 A 8 ANOS as motoras tales como caminar, saltar, apa- fiar, correr, lanzar, es uno de los principales objetivos de las actividades de movimien- to en esta edad; es también un buen momento para motivar y reforzar el érea cognos- citiva, empleando situaciones motrices y de juego. a) b) Utilizando el caminar Caminar sobre figuras de letras, sobre numeros. Caminar haciendo el curso del nombre propio. Sobre las puntas de los pies, sobre los bordes externos o internos de los pies. Hacia los lados, hacia atras, con pasos largos y cortos. ‘Como enanos, como gigantes, en zigzag, en curvas. Imitar el caminar de algunos animales. Caminar en parejas, en grupos pequefios. Utilizando el correr De lado, hacia atrds, elevando las rodillas. Haciendo ruido con los pies. Luego sin ruido. Correr y a una orden reunirse con un compafiero, con dos, con tres, etc. Combinar el caminar y el correr. 23 c) — Utilizando el salto — Con las piernas juntas en un solo lugar, avanzando, atras, etc. - Otros como arrastrarse, girar, flexionarse. d) Juegos — Un paso al frente: Se colocan los nifios en fila, hombro a hombro; se numeran todos los nifios. Cada vez que un nifio oye su respectivo nimero dard un paso al frente y volverd a su lugar. Contar los pasos: Material: 2 6 4 bolsitas con semillas. Cada nifio lanzara una bolsita hacia adelante, por debajo de la cintura. Se le pide al nifio que mida con pasos de caminar (paso normal) la distan- cia que hay entre él y la bolsita. De acuerdo con su nivel se les pide que cuenten Jos pasos diciendo s6lo los niimeros impares, luego los pares; que reste sus pasos a los de su compafiero o que los sume, etc. Se puede hacer una variante de este juego, pidiéndole al niflo que trate de calcular la distancia que hay entre la bolsita y él, antes de medir esa dis- tancia. Este hard el calculo y luego comprobard si su calculo fue acertado. — Las ardillas y los drboles: Los niftos se forman de dos en dos, dandose las manos y se distribuyen por todo el espacio, Estos grupos seran los arbo- les; se alejan varios nifios que serdn las ardillas, estos caminarén 0 corre- ran por entre los drboles. A una sefial, cada nifio (0 ardilla) buscard un Arbol; como hay més ardillas que drboles, siempre quedaran ardillas sin nido. El juego continga hasta que el interés de los nifios decaiga. 4. ACTIVIDADES PARA NINOS DE 9 A 12 ANOS Las actividades y juegos para nifios de esta edad, pretenden el desarrollo de destrezas especificas: reforzar conceptos mas abstractos de tipos cognoscitivos que a la vez sirven perfectamente en la sociabilizacién de nifios de ambos sexos. a) Juegos — Se pintan en el piso dos cuadrados de 1 metro de lado y se divide en pequefios cuadrados. En esos cuadritos se escriben los niimeros del 1 al 10 y los signos de la suma, la resta, la multiplicacion, la division y el igual, colocados arbitrariamente. Dos equipos se sittian en sendos cua- drados. El guia dice alguna operacién o ensefia una ficha que la conten- ga. Por ejemplo: la multiplicacion 3x2= — Un nifio de cada equipo 24 image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available 10. Defina brevemente qué es la Educacién por medio del movimiento y la Educacién Fisica escolar. GUIA DE RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION Las respuestas que a continuacién encontrard, representan un resumen de lo que usted debié contestar. Consulte con sus datos o revise el tema para lograr una ampliacién de la respuesta. 1 Falso y verdadero yeep m<<<< Sevens SoS 10. La aseveracién 5 es falsa pues el desarrollo social del hombre no pretende tini- camente evitar los temores o ansiedades, sino que consiste en lograr también un bienestar individual y socialmente aceptable, ya que, con su interaccién social positiva, encontrard satisfacciones. I, Desarrollo 1. Dos razones por las que se afirma que un buen programa de Educacion por medio del movimiento mejora la capacidad del rendimiento académi- co del nifio son: a) El desarrollo de variadas experiencias de movimiento permite al nifio desarrollar su capacidad de vocabulario. b) El movimiento dirigido y creativo estimula en el nifio su pensamiento cri- tico. 34 2. a) La libertad: por medio del movimiento el nifto se siente libre. b) La comunicacién: el nifio mediante el movimiento expresa sus sentimien- tos y logra comunicarse con los demis. c) La seguridad: al moverse, el nifio evita situaciones que le podrian causar dafios corporales. d) La aceptacién: al realizar un movimiento en forma positiva el nifio de- muestra su capacidad y rendimiento, con lo que logra la aceptacion y el aprecio de los demas. 3. La Educacién por medio del movimiento permite al nifio su desarrollo integral, en tanto influye en el fortalecimiento de los aspectos social, psicolégico, fisico e intelectual, al permitirle adquirir una buena auto- imagen, relacionarse mejor con sus semejantes, reforzar aspectos intelec- tuales y alcanzar un mejor desarrollo de las destrezas motoras basicas. Razones: a) Estimular un mejor desarrollo social de los nifios. b) Permite al nifio desarrollar las destrezas motoras basicas fundamentales dentro del proceso educativo. El proveer de actividades motoras al nifio le permite el desarrollo de los misculos finos y gruesos, los primeros son importantes en la escritura y lectura, los segundos para los movimientos amplios como lanzar, apaiar, correr, etc. 5. Conociendo cémo crece y se desarrolla el cuerpo del nifio interna y exter- namente se puede, técnicamente, decidir qué clase de experiencias de movimiento pueden llevar a cabo los nifios, sin problemas. Si un nifio realiza con éxito, actividades de movimiento y de juego, crece su autoimagen y su personalidad se manifiesta positivamente. La relacion social que se vive durante el juego le permite al nino prepararse para el rol social que mds adelante tendrd que afrontar. 7. El desarrollo de juegos permite el contacto y la interaccién social, a la vez que dejar al nifio la oportunidad de ir aprendiendo normas esenciales de convivencia social tales como: respetar reglas, escuchar con respeto, saber ganar, saber perder, etc. 35 image not available GLOSARIO CARTILAGO: En anatomia, cualquiera de las piezas formadas por tejido cartila- ginoso que pertenecen al endoesque- Jeto de los animales vertebrados. CEFALICO CAUDAL: Término anatémico que significa “cola de la cabeza”; ilustra con ello la direccién de los impulsos nerviosos que parten de la cabeza hacia los extremos del cuerpo para dirigir el movimiento corporal. CONDICION MORFOLOGICA: Apariencia o forma del cuerpo del individuo. EDUCACION MOTRIZ: Educacién que tra- ta de perfeccionar el movimiento y mediante este el desarrollo de destre- zas intelectuales, sociales y sicoldgicas. NIVEL ALTO: Posicién erecta del cuerpo humano, se sitda de la cintura hacia arriba hasta la maxima extensién de los brazos. NIVEL BAJO: Posicién agachada o sentada del cuerpo humano. RELEVO: En los juegos se refiere al cambio de lugar de un “testigo” u objeto en- tre los miembros de un equipo. SIQUE: Se refiere a la parte espiritual o del alma de las personas. SOMA: Parte sdlida del cuerpo humano. TIMO: Glindula endocrina propia de los animales vertebrados: en el hombre se atrofia en la pubertad; esté situada detras del esternén. Su hormona esti- mula el crecimiento de los huesos y el desarrollo de los genitales. 37 TEMA II ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO: COMPONENTES BASICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante seré capaz de: 1. Analizar la estructura del movimiento de acuerdo con los aspectos planteados por R. Laban y las dimensiones que proponen para cada uno de ellos Barret y Logsdon. 2. Planificar experiencias de movimiento para los nifios de un centro infantil durante sesiones de danza educativa, gimnasia educativa 0 juegos educativos, tomando en cuenta la estructura del movimiento y sus dimensiones. Elaborar fichas de control para evaluar las experiencias desarrolladas durante las lecciones de Educacién por medio del movimiento 4. Disefiar modelos fundamentales de rutinas de movimiento para nifios de un centro infantil. 40 image not available - Donde esta el cuerpo mientras se mueve. — Qué relaciones hay en el movimiento. Los cuatro aspectos presentados por Laban permiten, en primer lugar, una vision global del movimiento y, en segundo lugar, constituyen una forma de andli- sis para cada uno de esos aspectos en particular. EI esquema brinda también una excelente base para disefiar experiencias de movimiento (rutinas y programas) y para innovar y mejorar el movimiento. La perspectiva desde 1a cual se plantea el esquema de Laban, permite, por su amplitud, desarrollar una mayor sensibilidad al identificar, diferenciar, describir y ensefiar el movimiento. Asi mismo, un programa de movimiento derivado de los cua- tro aspectos incluidos en el esquema sera un programa rico en experiencias, que per- mitira a los nifios adquirir una conciencia clara de su cuerpo y desarrollar ampliamen- te sus eapacidades potenciales de movimiento. Con base en los planteamientos de R. Laban, las Doctoras Barret y Logsdon han planteado el siguiente esquema, en el que se visualizan las dimensiones que cons- tituyen cada uno de los aspectos del movimiento. MODELO DE CLASIFICACION DEL MOVIMIENTO ! ASPECTOS DIMENSIONES Acciones del cuerpo Acciones de las partes del Cuerpo cuerpo (Lo que hace el cuerpo) Actividades del cuerpo Formas corporales, “Tiempo Esfuerzo —— = (Como se mueve el cuerpo) Espacio Fluidez Areas Direcciones Niveles Espacio ‘Patrones (Dénde se mueve el cuerpo) Planos Rango Partes del cuerpo Relaci6n Individuos y grupos (Cuales relaciones se dan). Aparatos y equipo Otros tipos 1 Logsdon, Bette y otros, Physical Education for children, Movement the content of physical Education, Philadelphia. Lea & Febiger. 1984, p. 125. 42 image not available image not available image not available image not available image not available GALOPAR: Combinar un paso de caminar y uno de saltar; se man- tiene el mismo pie delante. HACER CABALLITOS: Combi- nar el paso de caminar y uno del galope; se mantiene el mismo pie adelante. — Galopar bisico sin perfeccio- namiento, — Galopar eficientemente. — Hacer caballito. 4 aflos 6 aiios Entre 4 y 6 SECUENCIA DE DESARROLLO DE HABILIDADES QUE INVOLUCRAN LA ESTABILIDAD Movimiento Habilidades Edad aproximada EQUILIBRIO DINAMICO: Man- — Caminar encima de una raya 3 aiios tener el equilibrio mientras cam- recta que mide 2 cm. bia el centro de gravedad. = Caminar encima de una cir- 4 alos cunferencia que mide 2,5 em de ancho. — Ponerse de pie en una viga 2 afios para equilibrio bajo. — Caminar una distancia corta 3 afios en una viga para equilibrio que mide 10 cm de ancho, Caminar en la misma viga de 3 64 afios equilibrio alternando los pies. — Caminar en una viga de equi- 4 aiios librio que mide de 5 a 7,5 cm de ancho. — Fjecutar el rollo al frente. 2 aos — Ejecutar el patron perfecciona- 6 67 afios do del rollo al frente. EQUILIBRIO ESTATICO: Man- — Ponerse de pie con apoyo. 10 meses tener el equilibrio mientras el — Ponerse de pie sin apoyo. 11 meses centro de gravedad permanece — Permanecer de pie con apoyo, 12 meses fijo. — Hacer equilibrio en un pie 5 aflos durante un periodo de 3 a 5 segundos. — Apoyar el cuerpo en posicio- 6 afios nes invertidas basicas. — Flexionar. — Extender. — Girar. — Torcer. MOVIMIENTOS NO LOCOMO- (Comienzan a desarrollarse tem- de 2 meses TORES: Son movimientos que prano en la infancia y se refinan a6 afios se eiecutan en posiciones esté- ticas y que involucran flexio- nar, extender, torcer, rotar, etc. progresivamente hasta que estén incorporados dentro de los patro- nes manipulativos de lanzar, apa- flar, patear, atajar y otros)2. 2 Gallahue, David L. Motor development and movement experiences for young children. New York: John Wiley & Sons, 1976, pp. 65-66-68. 48 2. EL ASPECTO DE ESFUERZO: ,COMO SE MUEVE EL CUERPO? Este aspecto se refiere a la forma en que se utiliza el cuerpo en tareas y trabajos. Se involucra en las tres dreas de la Educacién por medio del movimiento: danza, juego y gimnasia. Cuando un movimiento se utiliza para realizar un trabajo o tarea, se dice que tiene caricter objetivo. Lo objetivo, entonces, implica cantidad, es por ello cuantitativo. Esa caracterizacion se palpa con més intensidad en el juego y en la gimnasia, por ejemplo cuando se rebota una bola, o se hace un salto sobre una viga. Al contrario, si el movimiento se ocupa con una finalidad expresiva, es decir, cuando se quiere transmitir con él una idea 0 un sentimiento, se dice que el movi- miento es expresin y por ello implica cualidad. Este aspecto esta conformado por cuatro factores: a) El tiempo. b) El peso. c) El espacio. d) La fluidez. a) El Tiempo Se caracteriza como sostenido percusivo (ripido, explosive) prolongado, continuo o sin prisa. Asi por ejemplo: una caminata representa un movimiento continuo y largo (sostenido) mientras que el cambio de direccién cuando se dri- blea una bola es un movimiento percusivo, rapido. b) EL Peso Se refiere a que un movimiento fuerte, resulta cuando el peso es firme; cuando se trata de un peso fino el movimiento es suave, delicado. Un ejemplo de movimiento fino podria ser el que se realiza con la mano y el brazo en la cadencia de alguna danza. ©) EL Espacio El movimiento utiliza el espacio en forma directa o indirecta; los movimientos directos son aquellos de forma recta, penetrantes; los movimientos que lo utilizan en forma indirecta son flexibles, ondulantes. d) La Fluidez Es un elemento de control del movimiento; esta puede ser limitada o libre. Los movimientos con una fluidez limitada son restringidos, pueden detenerse, su accion es corta. Ejemplo: pasos pequefiitos denotando suavidad, miedo a sorpresa, el cami- 49 nar sobre una viga de equilibrio. La fluidez libre se denota en los movimientos con- tinuos, con precision, sin posibilidad de detenerse. Esa fluidez se ve constantemente durante la gesticulacién que hace una persona al hablar, en la carrera que se hace en baloncesto o durante el saque de voleibol. Es importante destacar que una buena combinacién de estos cuatro factores dan efectividad y calidad al movimiento. 3. EL ASPECTO DEL ESPACIO: ;DONDE SE MUEVE EL CUERPO? El aspecto espacial identifica la localizacion del movimiento, es decir, hacia donde se dirige, y donde se ha levado a cabo. En este aspecto se pretende hacer un ani el espacio. Para ello se plantean seis dimensiones: dreas, direcciones, niveles, patrones, planos y rangos. Estas seis dimensiones presentan un enfoque total del espacio con que se cuen- tay describen las cualidades del movimiento en el espacio. isis de cémo se mueve el cuerpo por a) Area Se puede manifestar el lugar en donde se leva a cabo el movimiento en dos formas: el espacio general y el espacio propio. El espacio general comprende todo el ambiente disponible para trabajar: el aula, el sal6n, el patio, etc. El espacio propio es aquel que esta alrededor de cada persona; en esta drea se realizan los movimientos no locomotores. b) _ Direcciones La direccién también caracteriza al aspecto espacial y presenta cinco variantes simples: hacia adelante, hacia atrds, hacia el lado, hacia arriba y hacia abajo. Se rela~ ciona siempre con la parte del cuerpo que dirige la accién 0 movimiento. Los nifios, al no tener bien desarrollado el concepto de direcciones, se expresan de una manera vaga e inexacta. Asi, al preguntarles la direccién del movimiento contestan: “por alla”, “por aca’’, etc. Se debe aprovechar el momento en que se ejecuta el movimien- to para introducir las direcciones y su respectivo concepto. ©) Niveles Estdn relacionados con el punto de apoyo o superficie sobre el cual se ejecuta el movimiento. Existen tres clases de niveles: el bajo, el medio y el alto. Para poder introducir el concepto de nivel en los nifios, sobre todo en los pe- quefios, es necesario que durante la accién o movimiento se cambie de nivel frecuen- temente. Para efectos de ubicacién y definicion debe aclararse que el nivel alto, ubica los movimientos en relacién con el cuerpo de pie, por arriba de los hombros; el bajo 50 los ubica de las rodillas hacia abajo y el medio ubica los movimientos entre las rodi- las y los hombros. Esa ubicacién, aunque bastante bien definida, no es fija y puede decirse que los niveles son relativos. Asi por ejemplo, el nivel alto implica la elevacion del cuerpo por encima del nivel de los hombros, pero puede ser también interpretado como nivel alto cuando se alza una parte del cuerpo por encima de los hombros, d) — Patrones Son las vias 0 “mapas” que hace el cuerpo mientras se mueve en el espacio. Al hacer un patron de movimientos se puede recurrir a todo el cuerpo, a algunas de sus partes 0 a un objeto. Los patrones de movimiento pueden crearse con lineas rectas © curvas y al combinarse esas lineas, aparece el zig zag o lineas quebradas y la linea torcida. e) — Planos El movimiento presenta tres planos: el plano sagital o rueda que se da cuando el movimiento del cuerpo semeja una rueda al moverse hacia adelante 0 hacia atras; el plano frontal o puerta, 0 sea aquel movimiento que hace el cuerpo que semeja los radios de una rueda de carreta, y el plano horizontal que puede ejemplificarse con el movimiento que hacen los brazos cuando se batea en el beisbol. Debe aclarar que el aspecto de los planos como concepto no se incluye en el programa para los nifios escolares. f) Rango El rango puede ser grande o pequefio; se refiere al tamaflo del movimiento. Ademis de sefialar hasta d6nde llega el movimiento, sefala si este se realiza cerca 0 lejos del tronco del cuerpo 4. EL ASPECTO DE RELACIONES: ,CUALES RELACIONES EXISTEN? El movimiento no ocurre por si sdlo, sino en relacién con su ambiente. Este aspecto pretende ver las relaciones que pueden existir con individuos y objetos, mientras el cuerpo se mueve en y por el espacio. En tanto el individuo aprenda a moverse por el espacio podra influir sobre este para cambiarlo o adaptarlo a sus necesidades. Las tres dreas de la Educacién por medio del movimiento (danza, gimnasia, juegos educativos) incluyen tres tipos de relaciones: — __ Lasrelaciones entre las partes del cuerpo. — Las relaciones entre los individuos y grupos. ‘1 — Las relaciones de los individuos con grupos, objetos, equipos, reglas, limites y aparatos. a) Las relaciones entre las partes del cuerpo Durante el movimiento o en posicidn estética, las partes del cuerpo pueden acercarse y alejarse unas de otras. En el espacio estas partes se pueden colocar enci- ma, debajo, detras, delante, a la par, sobre, por encima o por debajo, del cuerpo o de un objeto. En la gimnasia y en la danza educativas se dice que las partes del cuer- po se colocan simétrica y asimétricamente. También existen los movimientos de pares 0 sea aquellos movimientos en que los individuos se colocan en la misma direc- cién y hacen los mismos movimientos; los movimientos de espejo, en los cuales los individuos se colocan frente a frente e imitan sus movimientos; y los movimientos de contraste, en los cuales los movimientos de uno deben ser lo mas diferentes posible de los del otro. b) _Las relaciones entre individuos y equipos Existen también relaciones entre los participantes que realizan los movimien- tos. En este sentido se dan tres posibilidades: relaciones entre individuos y grupos y entre grupos e individuos. En la primera alternativa los iudividuos establecen sus re- laciones al avanzar y retroceder, este tipo de relaciones es propio de la danza; de igual forma los individuos se relacionan entre sf cuando existe situaciones de encima, de- bajo, detras, al lado, por debajo y por encima de si mismos. Entre individuos y gru- pos, las relaciones son las mismas que se dan entre individuos, Solo cabe apuntar que debe tomarse en cuenta el tamajfio del grupo, pues a mayor tamafio, mayor serd la complejidad de la relacién, Entre grupos y entre grupos e individuos, en esta situa- cién aumenta la complejidad de la relaci6n. c) Las relaciones entre individuos y grupos y los objetos, affaratos, equipo, reglas y limites Este tipo de relacién involucra los tipos de relacion anteriores. Estas relaciones se deben tomar en cuenta en cualquiera de las tres dreas: juegos, gimnasia, y danza. El ambiente en el cual se desarrolla estas relaciones es estdtico o dindmico. Estas caracteristicas del ambiente hacen que varie el papel del sujeto. Los individuos pueden moverse, no slo relaciondndose entre si, sino también en situaciones en las que tengan que ver con objetos, aparatos, equipo, reglas y limi- tes. En la gimnasia los aparatos, ya sean grandes o pequefios, constituyen el equipo. En los juegos aparece una gran cantidad de aparatos y ademds las reglas y limites del campo; en estos, los objetos son bolas y bolsillos de granos; raquetas o palas para apafiar son los implementos y el equipo lo constituyen los bates y las redes. En la 52 image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available Experiencias 2- Usando diferentes partes del cuerpo contrastando los movimientos finos con los firmes o fuertes: — Moverse en el espacio propio — Cambiar de lugar — Alternar movimientos mientras se mueve por el espacio con movi- mientos en el espacio propio. Actividades de abrir y cerrar partes del cuerpo con movimientos firmes y finos y hacer notar la diferencia: Mientras se desplaza abre y cierra partes del cuerpo. Se desplaza y dirige el movimiento con una parte del cuerpo. Responder libremente ante sonidos diferentes usando movimientos firmes 0 finos, cuando se desplaza, cuando permanece en un solo lugar. Moverse en relacién con un compajiero; alrededo! jcudnto tarda? combinando varias maneras. : gedmo lo hace? Tema Combinar el uso de niveles y direcciones con desplazamiento y movimientos en un slo lugar, mientras, se constrastan los movimientos stibitos y sostenidos. Se emplean las formas locomotoras y no locomotoras. Es apropiado para los nifios que pueden usar el espacio general, con seguridad y que pueden desarrollar solos una tarea. Los materiales por usar son la pandereta, el tambor, la musica. Experiencias 1 Desplazarse y moverse en un solo lugar (todas las formas locomotoras y no locomotoras), realizando cambios de direccién, reaccionando a un sonido externo (tambor o musica). Realizar actividades de abrir, empleando una parte del cuerpo. Contras- tar movimientos sUbitos y sostenidos, reaccionando a un sonido externo. Desplazarse hacia un compaitero usando varias formas y direcciones, Desarrollar una rutina corta de movimiento que contenga diferentes formas de desplazarse y de moverse en un solo lugar, con cambios de direccién y niveles: contrastando movimientos stibitos y sostenidos. Trabajar libremente con instrumentos percusivos con deslizamientos, en un s6lo lugar, movimientos suibitos y sostenidos, cambios de niveles y direcciones. 42 Tema Contrastar Jas cualidades de la fluidez libre y la limitada con el uso del movi- miento firme y fino. — Seutilizan todas las formas de locomocion. Es apropiado para los nifios que tengan autocontrol y puedan usar el espacio y para aquellos que no hayan tenido experiencias en relacién con el concepto de fluidez. El material podria ser instrumentos percusivos. Experiencias 1.— Desplazarse en variadas formas por el espacio general, en forma recta, curva, etc. 2.— Desplazarse y detenerse, enfatizando la fluidez de los movimientos, usan- do o no un sonido externo. Combinar desplazamientos con detenciones; hacer cambios de formas al detenerse; cambiar los patrones de movimientos, reaccionando a un soni- do externo. Levantarse y hundirse en el espacio propio, haciendo uso de la fluidez limitada o libre y empleando varios patrones de movimiento. 5.— Realizar acciones como las planteadas en el punto anterior pero introdu- ciendo lo firme y lo fino, lo firme y la fluidez libre y limitada. 6.— Desarrollar una secuencia corta de movimiento ya sea individualmente © en parejas 0 en grupos de tres. Esta secuencia debe basarse en la fluidez libre y limitada y deben hacerla los nifios en forma creativa. S£ Tema Conciencia de las relaciones con un compafiero o grupo pequefio. Se emplean todas las formas locomotoras. Es apropiado para los nifios que pueden trabajar con otros, 65 Experiencias Le 62 Realizar movimientos en el espacio general y el propio en forma stibita directa y sibita indirecta, en grupos pequefios y luego mds grandes; empleando diferentes niveles, y el espacio propio y el general. Hacer circulos, torcerse y zig zag por el espacio, usando los movimientos stibitos directos y los indirectos en grupos pequefios y grandes. Juntarse, mezclarse y alejarse, realizando cambios de nivel, torciones, etc.; repetir la experiencia encontrando nuevas formas. Juntarse y alejarse invirtiendo las direcciones (hacia adelante, hacia atrés). Disefiar una danza en grupo pequefio. Tema Desplazarse, dar vueltas y hacer énfasis particular en los saltos basicos. Desplazamiento, saltos, brincar, vueltas. Material: panderetas, tambor, tamboril, melédica, piezas musicales, folkléricas, tocadiscos. Es apropiado para aquellos nifios que han pasado por todas las experiencias planteadas en los temas anteriores. Experiencias 1- Moverse libremente por todo el espacio, variando continuamente el orden de los saltos. Hacer giros y pasos de desplazamiento. Usar diferentes formas de direcciones, patrones, tiempo, aceleracién, desaceleracién en grupo o en parejas, encontrarse, luego separarse, hacer espejo, pareo, seguidos, etc. Experimentar con las diferentes formas de saltar, primero solas y luego combindndolas; acompaiidndolas de sonidos. Se realizan en el mismo lugar o con desplazamientos. En grupos se encuentran, se separan, avanzan, retroceden, se mezclan, siempre utilizando el salto. Encontrar diferentes formas de ejecutar cada uno de los saltos basicos, luego usarlos para desplazarse o ejecutarlos en un lugar fijo. Realizar saltos y brincos hacia arriba y hacia adelante. Al escuchar un sonido externo desarrollar una secuencia de movimiento definida. Observar a otros para aprender el uso de brazos y piernas para lograr altura, 5. Disefiar una danza de grupo con expresién de alegria, emocién, ete., gestos con las manos, los brazos y las piernas. 72 Tema Clarificar las acciones del esfuerzo: “meter con fuerza”, “extender con fuerza’’, “suspender el cuerpo”. Se emplea todo el cuerpo, en el espacio general y en el propio. Es apropiado para los niflos que pueden y sepan manejar los conceptos de espa- cio, peso y tiempo en un mismo movimiento. El material: instrumentos percusivos, grabaciones, grabadora. Experiencias 1.— Aplicar las acciones de meter con fuerza y suspenderse, usando saltos, vueltas y otras formas locomotoras; niveles, direcciones, patrones y ran- gos. En la experiencia los nifios se encuentran, separan, parean, etc. Experimentar las acciones de extender con fuerza; usando saltos, y vuel- tas, direcciones, etc. Realizarlo individualmente, en parejas y en grupos pequefios. Desarrollar secuencias con la de acciones del esfuerzo: — meter con fuerza, sacar con fuerza, deslizarse (corto, largo, corto). — deslizarse, meter con fuerza, meter con fuerza (largo, corto, largo). — extender con fuerza, extender con fuerza, flotar, flotar, flotar, (corto, corto, largo, largo, largo). Se recomienda que a la hora de planificar un progran.. uc actividades de movi- miento para los nifios, Jas experiencias relativas de la danza cubran una tercera parte de ese programa.. Los nifios pueden trabajar en un tema aun sin haber dominado totalmente los contenidos del tema anterior. Asi mismo, los guias 0 maestros pueden flexibilizar su planeamiento y no seguir estrictamente el orden de los temas que se han planteado en la danza educativa. Aunque el guia puede dirigir a sus alumnos hacia puntos de interés concretos, respecto a la ensefianza a través del movimiento, lo cierto es que debe tener siempre presente que el movimiento como totalidad es vital y esencial en la educacin de los nifios . 67 image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available image not available 4. | RUTINA EN EL PISO Los nifios pueden hacer una rutina sobre el piso, empleando movimientos loco- motores y no locomotores. En el desarrollo de Ja rutina deben utilizar un espacio determinado, es decir un espacio al cual se le han sefialado sus limites a lo largo, a lo ancho y en diagonal. La rutina debe terminar en el mismo lugar donde se inicid. Una secuencia de movimientos de este tipo puede ser la siguiente: A lo largo del espacio sefialado, girando los brazos; a lo ancho, pasos largos y los brazos a Ja cintura; en diagonal, hacer caballito; a lo ancho, correr en diagonal, dar un salto y girar en el aire; a lo largo, galope y salto largo; sobre colchonetas, rollos adelante (vuelta de carnera), terminando en pie. Las canciones infantiles proporcionan una riqueza inmensa para crear rutinas; seguidamente se presentan dos rutinas sencillas, basadas en dos conocidas canciones infantiles. 5. RUTINA DE LOS POLLITOS Los nifios forman un circulo grande. Durante el desarrollo de la rutina, el maestro y los nifios van cantando Ia cancién “Los pollitos” y desa- rrollando movimientos, segin se describe seguidamente: “Los pollitos dicen pio, pio, pio”, dan 8 pasos caminando hacia el centro del circulo, “Cuando tienen hambre, cuando tienen frio”, dan 8 pasos hacia atris. “‘La gallina busca”, dan una vuelta a la derecha en el mismo lugar con cuatro pasos comunes. “EI maiz y el trigo”, dan 4 pasos hacia el centro del circulo. “Les da la comida”, dan 4 pasos hacia atras. “Y les presta abrigo”, dan una vuelta a la izquierda en el mismo lugar con cuatro pasos de caminar. 6. RUTINA DEL ELEFANTE Los nifios forman un circulo grande. Durante toda la rutina, los nifios y el maestro cantan la letra de la cancién, acompailéndola de los movimientos que se describen a continuacién: — “Un elefante se balanceaba”, dan 8 pasos de caminar hacia adelante. — “Sobre la tela de una arafia’’, saltan 3 veces lentamente en el mismo lugar. — “Y como vio que soportaba”, dan 8 pasos de caminar hacia atras. - “‘Fue a llamar su camarada’’, saltan 3 veces hacia atrds lentamente. - “Dos elefantes se balanceaban”’, dan 8 pasos de caminar hacia adelante . . . 82 Los ninos y también los maestros varfan en su capacidad creadora. Existen niflos que necesitan pocas sugerencias para motivarles su iniciativa creadora; a otros, por el contrario les falta confianza en si mismos y su timidez les impide moverse, y aun en la forma més sencilla muchos de los nifios necesitan bastante ayuda para escoger un tema que se puede interpretar como una rutina de movimiento. El maes- tro debe tener siempre presente que todos los temas deben estar dentro “del mundo del nifio”; es decir, deben ser cosas familiares a sus pensamientos y sentimientos. 83 ESQUEMA—RESUMEN Introduccién. Un sistema para clasificar el movi- miento. La estructura del movimiento y su relacién con la gimnasia, la danza y los juegos educativos. 84 Quien se dedica a ensefiar el movimiento tiene como principal responsabilidad saber observar, analizar, des- cribir y enseiar el movimiento. R. Laban, plantea un esquema que presenta una manera sistematica de describir aspectos basicos del movimiento a saber: a) Aspecto relativo al esfuerzo b) Aspecto relativo al cuerpo ©) Aspecto relativo al espacio 4) Aspecto relativo a las relaciones. Estas tres grandes areas de la Educacién por medio del movimiento presentan al nifio una oportunidad de desa- rrollo integral, desde una perspectiva diferente y enmar- cada en el contexto de la estructura del movimiento. La gimnasia educativa: pretende que el nifio conozca, com- prenda y sienta el movimiento; en ella se considera al nifio como un ser integral La danza educativa: valota el movimiento, esencialmente como un medio de expresién y creatividad muy propio de cada uno. Los juegos educativos: Pretenden no s6lo ensefar destre- zas particulares, sino también lograr que el movimiento sea un medio para alcanzar més conocimientos y Hegar a sus respectivas aplicaciones, Van mis alld de la pura recreacion. Cada una de estas tres grandes areas presentan esquemas de contenidos y temas que permiten planificar los res- pectivos programas para desarrollar con los nifios. Ade- mds se presentan ejemplos de experiencias en cada uno de los temas. image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available 10. La flexi6n, la torciOn, la extension son acciones que estan presentes en todo movimiento del cuerpo. La flexién es un acercamiento de las partes del cuerpo al tronco, y hace al cuerpo més compacto. La extension alarga al cuerpo y per- mite un mayor alcance a sus partes. La torcién permite a una parte del cuerpo mantenerse fija mientras otras rotan a su alrededor. Se dice que una parte del cuerpo dirige el movimiento del cuerpo ya que siempre que se realiza un movimiento, una parte especifica del cuerpo serd la que inicia el movimiento o la que, en determinado momento, iniciaré un cam- bio de direccién. Por ejemplo al caminar la parte que dirige 1a accion son, nor- malmente y segtin el estilo de caminar, los pies. Las actividades no locomotoras basicas son las siguientes: a) Torcer b) ~~ Girar c) Flexion d) Extension cc) Empujar y halar f) — Equilibrios Dichas actividades se llevan a cabo en un mismo lugar, es decir, el cuerpo no se desplaza por el espacio. Las formas corporales que resultan de la flexién, torcién y extensién son, res- pectivamente: a) — Formas redondas b) — Formas torcidas o espirales c) Formas rectas y anchas El tiempo sostenido y el percusivo estan presentes en los siguientes movimien- ‘tos: Tiempo sostenido: una caminata, 0 un movimiento de flexion o extension de los brazos, durante una danza 0 lanzar una bola de baloncesto hacia el aro, des- de la linea de tiro libre. Tiempo percusivo sibito: un pase rapido de bola en un juego de futbol o el cambio répido de direccién al driblear la bola. La fluidez puede ser libre y limitada. La fluidez limitada implica movimientos lentos, restringidos y se puede controlar o detener; la fluidez libre tiende a ser rapida, precisa y sin posibilidad de detenerse. a il. 12. 13. 14. 15. 16. 92 La diferencia entre la gimnasia educativa y la gimnasia formal consiste en que la primera enfoca el desarrollo y la formacién del nifio como un ser integral, el cual tiene un modo muy particular de moverse, de aprender y de desarrollarse, ademis pretende que el nifio comprenda y sienta el movimiento; mientras que la segunda enfoca al movimiento como un medio para lograr la realizacion de una tarea preconcebida. La gimnasia educativa permite un mejor desarrollo de Ja creatividad dada la mayor oportunidad de producir y de hacer movimientos. La danza considera el movimiento esencialmente como un medio de expresion y de creatividad. Esto le permite al individuo llegar a conocerse a si mismo pues Je da la oportunidad de que desde su experiencia se organice un trabajo creati- vo, expresivo ¢ interesante para él. Cuando se ensefia un juego, desde el punto de vista educativo, se debe tener presente que las destrezas que se van a adquirir no solo serén ttiles para ese jue- go en particular y para esos momentos; sino que servirén para muchas otras acciones motoras, en la vida comin del individuo y también para situaciones similares de juego. El juego establecido es aquella actividad que exige, dada su estructura, determi- nadas reglas y materiales fijos, para su practica. Se caracterizan también esos juegos por no ser producto de la creatividad de los nifios, sino que estan esta- blecidos de antemano, tal es el caso de los deportes y aquellos juegos activos que son tradicionales. Una rutina de movimiento es una secuencia de movimientos que presenta un inicio, un desarrollo y un final evidentes. Pueden hacerse con o sin materia- les externos a la persona, con y sin misica. Ademés, se pueden evar a cabo sobre un aparato o sobre el piso; individualmente o en grupo. Los aspectos del movimiento planteados por Laban y aplicados a sus experi- mentos por Barrett y Logsdon son importantes en el estudio y ensefianza del movimiento ya que permiten un medio de anilisis de sus partes y de su tota- lidad. El andlisis va a deparar entonces una mejor enseflanza de los movimientos lograndose para ello elevar la calidad del mismo. Desde el punto de vista de pla- nificacién, el docente puede escoger la estructura propuesta para lograr un desarrollo y enseflanza del movimiento secuencial y légico de acuerdo con las caracteristicas del grupo de alumnos a su cargo. La estructura y sus aspectos, permiten ademis una evaluacién mds objetiva del movimiento ya que al obser- varlo en sus partes y en su totalidad se puede determinar los avances, logros 0 actuaciOn de cada alumno de acuerdo a sus capacidades. I v Aplicacién En esta planificacién se debe tomar en cuenta que los nifios de 7 afios de edad pueden Ilevar a cabo los movimientos locomotores, no locomotores y manipu- lativos sin mucha calidad, asi pues que se deberdn plantear objetivos para un aspecto de cada uno de los movimientos que se practicaran. Dentro de los movimientos locomotores se incluirdn el caminar haciendo énfasis en las direc- ciones, el correr, en los aceleramientos, por ejemplo, en la manipulacién de lan- zar y apaiiar el bolsillo individualmente poniendo énfasis en el apafiar con las manos amortiguando la fuerza. En la viga de equilibrio baja, los ninos pueden caminar sobre ella haciendo movimientos no locomotores con sus brazos, es decir flexiones y extensiones o torsiones; el énfasis puede estar en el equilibrio. El plan debera terminar con un juego ya sea inventado por los nifios 0 por el maestro que deberd incluir por lo menos tres movimientos practicados. Al construir las rutinas, escoja los movimientos de los personajes mds motiva- dos para los nifios. Estos pueden ser el policia, el bombero, el carpintero, el mecanico, 0 los oficios de sus familiares. El cuento o la leyenda, podria ser igual que se haya visto en una clase ante- rior 0 que los nifios conozcan de antemano. La ficha de control la puede confeccionar con: lanzar, apafiar, patear, etc. La destreza o criterio podria ser, en el caso de apafiar, hacerlo con las manos, lan- zar hacia un blanco, patear con el pie derecho. Las normas respectivamente: amortiguacion de la fuerza, brazo estirado y pre- cision, utilizar la parte interna del pie. 93 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Ademés, y jugando también un papel muy importante, se encuentra el docente y la materia; es decir, los contenidos; estos y el docente se amalgaman para procurar el desarrollo integral del nifio. 2. DEFINICION DEL PLANEAMIENTO DIDACTICO E] planeamiento didactico es una previsién que se hace en relacion con la forma en que se organizard y ejecutard la labor docente, durante un perfodo determinado. En él deben consignarse bisicamente objetivos, actividades, recursos y evaluacién. Con el planeamiento didactico se pretende evitar la pérdida de tiempo, la indis- ciplina, la improvisacion y el desperdicio de recursos, aspectos que tanto perjudican el proceso educativo. Este planeamiento diddctico se concreta cuando se llevan a cabo las lecciones y aquellas otras actividades que coadyuvan a la consecucién de lo planeado. 3. PLANEAMIENTO DIDACTICO DE LA EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO a) Plan del curso o plan anual! Este planeamiento constituye la previsién para un afio lectivo de las activida- des de la materia o asignatura; incluye la relacion con Ja materia vista en afios anterio- res y lo que se verd en los posteriores, asi como la coordinacion con otras asignaturas. Lo anterior permite que la ensefianza se lleve a cabo en una forma mas coherente, mis eficiente y con sentido de continuidad. El plan de curso contiene los siguientes elementos: a) — Objetivos propios de la disciplina, coherentes con los de la institucion y del sistema. b) El tiempo disponible para la ensefianza de la asignatura. c) El programa minimo por desarrollar. Este programa debe ser planificado seleccionando sus unidades o temas, y considerando lo siguiente: — — Justificacion, {Cual es la razon por la que se van a enseflar expe- riencias de movimiento? — Actualidad de tos contenidos, Los temas o contenidos deben refle- jar el momento que se vive, no deben ser obsoletos. 1, Cfr, Imideo Nerici. Hacia una diddctica general dinémica, 98 — Funcionalidad, Esto significa analizar si los contenidos pueden desarrollarse con los recursos existentes y si responden a las necesi- dades y caracteristicas de los niflos. - Valor social, Es decir, que los contenidos que se van a desarrollar reflejen los objetivos y necesidades de la sociedad. — Larelacion entre los aspectos teéricos y pricticos, Los temas deben plantear tanto teorfa como prictica; de tal forma, que se equilibren la reflexion y la praxis = Condiciones y caractertsticas del medio “ Posibilidades del centro infantil = Condiciones y caracteristicas de los alumnos — Material didactico disponible b) Plan de unidad Los programas de las asignaturas deben ser organizados en partes significativas lamadas unidades. Los planes de esas unidades pueden incluir, en su forma de organi- zacién, el programa de la asignatura, independientemente del método de enseflanza que debe ser empleado, o bien presentar ademas el método 0 la técnica de ensefianza por utilizar. Las unidades de ensefianza son un conjunto de hechos, datos 0 compor- tamientos interrelacionados de tal forma que constituyen un conjunto mis facil de aprender por su significado y comprensin. De esta manera, la unidad de ensefianza hace que el niflo pueda lograr aprendizajes como una totalidad y no slo como datos aislados que le producirin mayor esfuerzo al tratar de comprenderlos. Las unidades se van desarrollando a través del aio lectivo condicionando este desarrollo a los resultados alcanzados en las unidades anteriores. La primera unidad siempre debera ser confeccionada de tal manera que, a la vez que procura un aprendi- zaje, va a suministrar la informacién para que el docente se oriente en cuanto a las caracteristicas del grupo, lo que le va a permitir tomar decisiones sobre la extension y profundidad de las demas unidades. Cada unidad deberd tener su propia evaluacion para asi poder hacer las rectifi- caciones pertinentes, antes de iniciar el desarrollo de la siguiente unidad. y Clasificacion de las unidades de ensenanza Existen tres tipos clasicos de unidades de ensefianza, a saber: 99 b> Unidad de materia: En ésta el nacleo principal lo constituye un tema o aspecto de una asignatura en particular. Unidad de recurso: En ella se introducen aspectos tomados de diferentes asignaturas; casi siempre su mticleo generador lo constituye un tema de cardcter social. Unidad de experiencia: Los intereses de Jos nifios son la principal fuente de informacién para conformar este tipo de unidad. Su planeamiento lo evan a cabo los alumnos y el maestro. Estas unidades suelen ser mucho mis pequefias que las otras y presentan la cooperacion y unién de esfuer- zos. Aspectos constitutivos de la unidad de ensefanza Cuando se vaa planear una unidad se deben tener en cuenta los siguientes aspec- tos 0 partes esenciales: 100 Titulo de la unidad: El titulo debe ser atrayente y sugestivo para el niflo En Educacién por medio del movimiento un titulo podria ser: “Mi cuer- po se mueve””. Justificacién del tema: Aqui el docente debe explicar los motivos que lo indujeron a escoger el tema que propone. Asi por ejemplo, para justificar el anterior titulo, se podria decir los siguientes: “La presente unidad per- mitird que los nifios leguen a conocer la forma en que se mueve su cuer- po, con el objetivo de que utilice mejor ese funcionamiento. No hay duda de que muchas veces la torpeza de los nifios se origina en el desconoci- miento de la manera en que se mueve su cuerpo. . .”. Tiempo probable de duracién: Aqui se propone un tiempo probable para el desarrollo de la unidad; cudntas semanas, lecciones, etc. Objetivos: Estos constituyen el aspecto mds importante de la unidad. Deben ser planteados de tal manera que permitan orientar al docente y a los nifios en relacién con lo que quieren alcanzar. Es necesario incluir objetivos en las dreas afectiva, sicomotriz y cognoscitiva. En el caso de la Educacién por medio del movimiento, se debe ahondar en el drea sicomo- triz. Ej. “Al terminar la unidad, los nifios demostrarin eficiencia en el uso de los movimientos basicos”. Contenidos: Los contenidos seftalan aquellos aspectos de la asignatura que se desea enseflar y que el niflo debe aprender; es decir son la materia aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Actividades, metodologia Formaciéon Tiempo 5, Saltar con dos pies: Moviéndose bien 4 minutos — corran.tan ripido como éea posible y cuan- separados do yo diga jSalten!— salten cayendo en.dos pies a la vez, Repétir tratando de saltar mds lejos, En lugares sepa- = hasta qué altura pueden llegar sus pies? —_—_rados ~ {Quién es capaz de caer sin ruido? — Flexionen las rodillas y caigan en ta planta del pie, al tocar el suelo — 7Quign es capaz de saltar y dar una vuelta enel aire? 6. Puentes: En lugares sep2- _§ mimutos ~ ,Quién es capaz de hacer un puente con su tados cuerpo Dejen espacio debajo para el agua, = jquién es capaz de hacer puentes bajos y largos; cortos y altos de una mano y dos pies? ~ ;Quién os capaz de hacer un puente bajo y largo, mientras yo cuento hasta diez? 7. Galopar: Desplazamientos 4 minutos — ;Quign es capaz de galopar? — galopen a un lugar y regresen donde estén ahora, 8, Rodar: Desplazamientos 5 minutos ~ jQuién es capaz de rodar: como troncos _ libres argos? — ;Cémo pueden ustedes hacerse més argos? (Los brazos extendidos encima de la cabe- za) ~ zCémo pueden convertirse en bolas peque- tas? — Regresen a sus lugares rodando como tron- cos largos sin chocar. 9. Brincar en un pie: Desplazamientos 5 minutos — Brinquen en un lugar suavemente — Bringuen en un pie hacia adelante, hacia Ios lados y hacia atrés 116 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 126 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Visite un centro infantil y solicite al encargado que le permita revisar la docu- mentacién oficial referente a gufas curriculares especéficas para esa clase de institucién, asf como el planeamiento didactico que él realiza. Después de analizar los documentos, dialogue con el docente acerca del pla- neamiento de actividades de movimiento y juego y sobre las caracteristicas, edades, intereses, etc., de los nifios del centro. Con base en la informacion recabada y guiado por lo estudiado en el tema, elabore: a) un plan de unidad de material con contenidos de Educacion por medio del movimiento. b) un plan de leccin que se desprenda de la unidad de enseflanza que usted planed. En él debe evidenciarse la metodologia “Exploracién del movi- miento”. Comente con su tutor y con el personal del centro infantil, los dos planes ela- borados y modifiquelos, si fuera del caso, de acuerdo con las recomendaciones del tutor y de los docentes. Retina un grupo de nifios del centro infantil que visit y desarrolle el plan de leccién elaborado. Ponga énfasis en el buen desempefio de su papel, de acuerdo con lo que la metodologia de exploracién del movimiento requiere del guia o docente. Elabore un informe sobre la experiencia. Haga énfasis en el papel que los nifios jugaron durante Ia clase y en su propio desempefio; analice cémo se evidencia- ron las ventajas del método durante la leccién. Comente el informe con su tutor. 10. 1. Cite las ventajas del método de “Exploracién del movimiento”. Cite 10 recornendaciones que pueden utilizarse al planear o ejecutar un progra. ma de Educacién por medio del movimiento. Aplicacion En el centro educativo se han recibido nifios de 9 y 10 afios, cuyo nivel de destreza motora es bajo para su edad. Planee una leccion de movimiento y jue- gos utilizando el método de exploracién de movimientos y el material necesa- rio segiin el tema. Considere ademas que esos nifios muestran poca sociabilidad y gran timidez. 129 n 130 GUIA DE RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION Desarrollo El planeamiento didictico es importante en la Educacién por medio del movi- miento ya que planeando las experiencias para los nifios se evita la improvisa- cién y la pérdida de tiempo y se logra un mejor aprovechamiento de los recur- sos. En suma, el planeamiento didactico permite que la ensefianza sea eficiente y eficaz. Son tres: a) el plan anual o de curso. b) el plan de unidad de ensefianza. c) el plan de leccién o de clase. E] plan anual se refiere a la prevision de lo que se hard en wna asignatura duran- te un curso lectivo. Consta de tres elementos: a) los objetivos. b) el tiempo disponible. c) el programa minimo por desarrollar. El plan de unidad Representa un plan articulado como un todo para evitar un aprendizaje parcial © fragmentado. Se desarrollan durante un curso lectivo teniendo en cuenta los resultados de otras unidades anteriores y posteriores. El plan de leccién o clase Se desprende de la unidad. En él se preve u organiza el trabajo que se desarro- image not available image not available image not available image not available vo. De la misma manera las experiencias de movimientos pueden ayudar a los nifios a comprender principios sociales tales como la lealtad, el esfuerzo comin, la compe- tencia leal, el triunfo, la derrota, cuando practican un juego ya sea estructurado 0 no estructurado, Lo importante es que por medio del movimiento se pueden clasificar ideas, establecer relaciones entre objetos o ayudar a los nifios a establecer el sentido o la razén de algo. Debe destacarse que tanto en los Centros Infantiles como en las escuelas, siempre se presentan oportunidades para reforzar, mediante el movimiento y el juego, el aprendizaje que se origina u ocurre en otras areas de estudio o asigna- tura. Lo anterior provoca que ¢! maestro o el guia en un centro infantil tenga opor- tunidades ilimitadas para incluir experiencias de movimiento en su trabajo diario con los nifios, ya sea dentro del aula o fuera de ésta. En este contexto se debe considerar el movimiento corporal como un método o un medio mas, incorporado directamente al aprendizaje de conceptos académicos, las que casi siempre los nifios y los maestros llevan a cabo en forma pasiva y dentro del aula. Es cosa corriente notar como la mayoria de los maestros consideran como niflos buenos y muy capaces a aquéllos que permanecen siempre quietos mientras ponen atencién. Sin embargo, se ha probado que esa actitud que demuestran esos nifios no garantiza un 6ptimo aprendizaje intelectual. En este sentido son importantes los planteamientos del Dr. Bryan Cratty, quien afirma que “los pedagogos han llegado a la conclusién de que existen varios tipos de aprendizaje infantil. Algunos nifios aprenden mejor tomando de una manera pasiva lo que se les ofrece, mientras que otros dan su maximo rendimiento si pueden estar fisicamente activos mientras aprenden. Ademis, parece ser, que los nifios salu- dables con una gran necesidad de actividad se inhiben cada vez mds en su esfuerzo intelectual mientras se les tiene confinados en un saldn de clase y no es que estos niflos actives sean tontos o que se vuelvan tontos al estar sentados, sino que simple- mente son incapaces de hacer un esfuerzo adecuado en situaciones de pasividad ya que su personalidad y sus necesidades claman literalmente por el movimiento” |. La relacién de la educacién por medio del movimiento con otras asignaturas del curriculum, es otra forma de unir contenidos de diferentes asignaturas para lograr un mejor aprendizaje. El movimiento actta, dentro de esta perspectiva, como un me- dio por el cual se trata de hacer més placentero y util el aprendizaje de temas o conceptos que, quizd de otra manera que no sea por el juego o el movimiento, resul- tarfan de dificil comprensi6n para el nifio, lo que dificultaria también las posibilida- des de utilizarlos en el futuro. La idea de lograr una relacién entre las asignaturas, los contenidos o los temas y el movimiento no es reciente. A través de los siglos, el hombre ha tratado de rela- 1. Bryant J. Cratty, Desarrolio intelectual. Juegos que lo fomentan, México. Editorial Pax. México, 1982, 138 cionar la actividad fisica con la intelectual. Asi, por ejemplo, en la antigitedad clasica, Platén aconsejaba que se ocuparan los juegos como ayuda en la educacién de los nifios para poder observar sus tendencias naturales, mediante esas actividades. En el S. XVI se comprobé que algunos nifios eran capaces de aprender, utilizando como medio de actividad el juego. Hacia fines de 1800 se iniciaron experimentos en Inglaterra y Estados Unidos, desde el punto de vista sicolégico, para determinar si el funcionamiento sensorial motriz, el tiempo de reaccién y la secuencia visual, influian en el desarrollo de la llamada funciones superiores del intelecto. En la primera mitad del S XX, en Italia, M. Montessori empleo actividades motrices en sus experimentos educativos y utiliz6 “juegos de contenido académico”, Montessori demostré que al manipular objetos los conceptos se concretaban me- diante la captacién que de los materiales hacian los diferentes sentidos. Después de la Segunda Guerra Mundial algunos investigadores clinicos, entre ellos el alemin Strauss, determinaron que existen nifios escolares con problemas perceptuales, que manifiestan una hiperactividad y descoordinacién motriz. Esas investigaciones provocaron que los educadores propusieran programas de activida- des motrices que tendrian consecuencias positivas en el desarrollo escolar de los nifios. A partir de 1950, el interés por los programas que prescriben actividades de movimiento ha crecido considerablemente entre los docentes, sicélogos, investiga- dores y padres de familia. En la actualidad podemos decir que existen cuatro grupos de investigadores que han propuesto diversas teorias con respecto al movimiento, su relacién con el desarrollo de aptitudes mentales y su aporte al proceso del aprendizaje de los nifios. Uno de esos grupos, en el que destacan los doctores Newell Kephart y Getman, sugiere que las actividades de movimiento son necesarias para lograr el desarrollo de los sentidos, que son la base de todo aprendizaje. Los programas que proponen este grupo son amplios en cuanto a actividades motrices, El segundo grupo, denominado “Doman—Delacato”, de Filadelfia, U.S.A. opina que los movimientos primeros del nifio tienen mucha semejanza con los mot mientos de algunos animales al desplazarse; por ello proponen un programa de movi- mientos parecidos a los que hacen los animales al moverse en el ambiente, tales como: gatear y arrastrarse. Este grupo asegura que esas actividades pueden lograr un ajuste neurolégico en el nifio asi como modificar desajustes de funcionamiento inte- lectual y perceptual en los mismos, por ejemplo la destreza y la direccionalidad, E] tercer grupo afirma que las actividades motrices asi como las satisfacciones que resultan del éxito logrado en ellas, acrecienta la valoracién de sf mismo que tiene el nifio; esto hace que él se esfuerce en tareas y trabajos de tipo intelectual y motriz. Este grupo realiza investigaciones en Alemania e Inglaterra con Emest Kiphard y Ja- mes Oliver, respectivamente. E] cuarto grupo, propone lo que denominan “modelos cognocitivos”, con lo que pretenden que por medio de experiencias de movimientos se desarrollen 139 las funciones intelectuales y las operaciones académicas, pero armonizandolas, con precision con aquellas cualidades intelectuales que se deseen cambiar. Este grupo aboga, debido a lo anterior, para que en los programas de movimiento se incluyan las diferentes clases de trabajos perceptuales, cognocitivos y académicos 2, En resumen, los investigadores estan de acuerdo en que el movimiento es un medio muy util para lograr tanto el aprendizaje de aspectos académicos como el desarrollo perceptual de los nifios. Ademés, coinciden en que el movimiento ayuda a que se produzcan cambios de conducta en la personalidad del nifio, como producto de un conocimiento mas amplio de su propio cuerpo y de su ambiente. La educacién por medio del movimiento permite relacionar las experiencias de movimiento con las actividades académicas, mediante un planeamiento cuidadoso y profesional que refleje las principales leyes del movimiento; sin duda, este planea- miento ayudard a que los nifios tengan éxito en sus tareas motrices y académicas. El docente o encargado de un centro infantil debe conocer las principales leyes del movimiento, para fundamentar en ellos el planeamiento de las actividades motrices. Por este motivo, se incluyen aqui los planteamientos de Kirk, en relacién con los principios que fundamentan esas leyes: 1) “EI progreso ocurre de lo conocido a lo desconocido” cuando se emplea material concreto con el fin de fomentar la comprensién de hechos mas abstractos, Implicacién: La actividad ayuda a los niflos a jugar o ejercer un papel, a ver y sentir los conceptos que se estan desarrollando de modo que Ileguen a formar parte de su realidad fisica. 2) Se le ayuda al nifio a transferir las destrezas conocidas de una situaci6n a otra, en vez de esperar que los nifios generalicen los conceptos espon- téneamente. Jmplicacion: Las experiencias orientadas hacia el movi- miento permiten que los nifios estudien activamente la relacién entre dos situaciones y transfiera ficilmente las destrezas y generalizaciones apropiadas. 3) El profesor puede utilizar muchas repeticiones en diferentes situaciones © actividades. Implicacion: las actividades motoras proporcionan un me- dio grato y muy motivante para la repeticién necesaria, la cual no es re- chazada por el nifio. 4) Se estimula el aprendizaje mediante situaciones motivadoras. Jmplica- cién: La participacién personal, el alto grado de interés y la motivacién son concomitantes con el aprendizaje mediante la actividad motora fr. Bryant Cratty. Op. cit. pp. 23a 27. 140 5) Se evitan las inhibiciones ya que se presentan las ideas, una por una, y se presentan las situaciones de aprendizaje en pasos secuenciales. Implicacin: La estructura de una actividad motora por sf sola implica el ordenamiento légico de las ideas que son dramatizadas mediante el movimiento. 6) _ Se refuerza el aprendizaje mediante una variedad de modalidades senso- riales; visual, oral, auditiva, cinestésica, Jmplicacion: El acto de apren- der se engrandece cuando se integra el componente motor (movimiento) yel verbal” 3, El movimiento dentro de esta vision, que lo planeta como elemento de rela- cién, juega un papel muy Util, al convertirse en el medio por el cual el nifio adquiere © refuerza un concepto, a la vez que adquiere el concepto o la destreza relativa al mismo movimiento. Es decir, mediante las experiencias de movimiento y los juegos, el nifio refuerza conceptos académicos y, al mismo tiempo, adquiere la destreza motora necesaria. Este tipo de experiencias en las que se combinan el movimiento y temas espe- cificos académicos, pretenden que los niflos adquieran conocimientos y dominio de su ambiente y su cuerpo; ademas de que mejoren su capacidad de aprendizaje intelec- tual. ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO ORIENTADAS AL LOGRO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ACADEMICAS El procedimiento de aprender mediante la actividad motora implica la selecci6n de una actividad que, posteriormente, es aplicada a los nifios como experiencia de aprendizaje para desarrollar una destreza o un concepto de una asignatura especifica. El proposito es presentar una situacin activa para el aprendizaje, de modo que se adquiera un concepto fundamental, mientras los nifios participan en la actividad motora. En algunas de las actividades de movimiento presentadas para el logro de cor tenidos especificos de las asignaturas académicas, el nifio llega a una identificacién total con ese contenido de manera que él mismo representa el concepto. Asi, por ejemplo, en el caso del juego denominado “La sangre circula”, pig. 147 los niftos se convierten en la sangre que circula por las venas y las arterias. En otros casos, el concepto es el material que alimenta el juego y la identificacion del niflo es mas fuerte con la actividad motora. Un ejemplo de este tipo de actividad es el juego lamado “Contar las tapas” pag. 142. Cabe sefialar que en ambos casos, el nifio adquie- re facilmente los conceptos tanto porque se convierte en parte de su propia vivencia o realidad como porque se incluye en situaciones muy interesantes y motivadas. 3. Samuel Kirk. Educating exceptional Children, Boston, Houghton Mifflin. 1986. p. 12. 141 Estas actividades permiten que tanto los nifios que presentan algin problema de aprendizaje como los nifios normales, pueden aprender mejor. Sin embargo, a la hora de planear las actividades de movimiento tendientes al desarrollo de contenidos académicos, debe tenerse cuidado de ordenarlos de tal suerte que Ienen las necesi- dades de aquellos nifios que son pasivos En este tema se incluyen ejemplos de actividades, algunas de las cuales han sido practicadas en clinicas que dicté en Costa Rica el Dr. William Bentley de la Universidad de Florida, USA, quien asesoré a muchos maestros del pais en estas actividades. Algunas otras son creaciones de los maestros costarricenses, surgidas de muchas de las clinicas de Educacion Fisica que se organizan y desarrollan en casi todo el pais; asimismo, de la obra de “Juegos Didacticos activos”’ del Dr. Bryant Cratty, se han tomado algunas ideas para presentarlas como ejemplos de actividades en que se relacionan el movimiento y los contenidos de las diferentes asignaturas. El maestro y el nifio podrin crear mas actividades; no olvidemos que los nifios son creativos por naturaleza y que sus guias deben estimularles esa actitud. 1. ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO APLICADAS A LAS MATEMATICAS. a) Nombre de la actividad: contar las tapas Objetivos primarios: Contar, juntar, realizar operaciones simples. Objetivo secundario: Aplicar la memoria visual. Material: Tapas de plastico o metal, numeradas del | al 20. Descripcién: El maestro coloca las tapas en el suelo en forma dispersa, luego pediri al nifio que realice alguna de las siguientes tareas: agrupe los impares © los pares; que junte las tapas que representan los miiltiplos de 3; que recoja el resultado de 3 + 3, de 5—1; que los ordene en una hilera de menor a mayor © viceversa. Colocacion inicial: Optativo (en grupo, filas, hileras) b) Nombre de la actividad: Contar los pasos. Objetivos primarios: Contar, calculo Objetivos secundarios: Fortalecer el pensamiento critico. Material: El maestro marca dos Ifneas paralelas a 4 metros de distancia 0 mas. 142 e) 8) 144 Nombre de la actividad: Alfombra con nimeros Objetivo primario: Realizar operaciones fundamentales. Objetivo secundario: Ejercitar el pensamiento critico. Material: Una alfombra con nimeros pintados. Descripcion: El maestro presentard al nifio una operacién fundamental, el nifio debe resolverla, saltando el niimero de la alfombra que corresponde al resultado. Colocacién inicial: Frente a la alfombra, en linea con el cero. Nombre de la actividad: Relevo de nudos Objetivos primarios: Contar, sumar, restar. Objetivo secundario: Desarrollar los musculos finos. Material: Dos cuerdas por pareja. Descripcion: A la sefial de inicio, los nifios hardn tantos nudos a la cuerda como sea posible. A la siguiente sefial se detienen y se cuentan los nudos. Luego se puede repetir con tiempo limite. Se suman los nudos de dos o tres o mas parejas y luego se restan los nudos de la cuerda. Colocacién inicial: En parejas, cada niflo con una cuerda Nombre de la actividad: Contar las prensas Objetivo primario: Reconocer conjuntos. Objetivo secundario: Desarrollar los mUsculos finos. Material: Prensas para ropa de colores. Descripcién: Se colocan las prensas en el suelo y se les pide a los nifios que las agrupe segiin el orden dado. Ejemplo: agrupe 3 prensas rojas, 6 prensas verdes, 2 azules y una amarilla .. . image not available image not available °) 4) a) 148 Colocacion inicial: Dispersos. Nombre de la actividad: Las frutas Objetivo primario: Reconocer las frutas por sus caracteristicas. Objetivo secundario: Aplicar la discriminaci6n tactil. Material: Varias frutas diferentes, cestas. Descripcién: Se colocan diferentes frutas en las cestas. Se pide a un nifio que con los ojos vendados identifique tres de las frutas del cesto. Colocacion inicial: Optativa. Nombre de la actividad: El Sistema Planetario Solar Objetivo principal: Practicar la traslaci6n y la rotaci6n de los astros del Sistema Planetario Solar. Objetivo secundario: Practicar giros, caminar, reconocer los conceptos lejos y cerca. Material: Ninguno. Descripcion: Los nifios se organizaran para representar el Sistema Solar en el patio o en el aula. Un nifio serd el sol y se colocard en el centro; los otros nifios son los planetas y se colocarén junto al sol en el orden correspondiente junto al nifio que representa la Tierra. Otro nifio representard la Luna. Los nifios deben simular la formacién en que se realizan los movimientos de rotacién y de tras- lacién. A una sefial del docente, el Sistema se pondrd en movimiento, el maes- tro debe estar atento para ver si realmente se hacen los movimientos naturales de los astros, el Sol, fijo, los Planetas: traslacién y rotacién y la Luna traslacién. ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO APLICADO A LOS ESTUDIOS SOCIALES Nombre de la actividad: Capas Atmosféricas Objetivo primario: Reconocer las caracteristicas de la atmésfera. Objetivo secundario: Ejercitar el pensamiento critico. b) Material: Tarjetas con nombre de las capas atmosféricas, Descripcion: El nifio realizando diferentes moyimientos basicos (tales como correr, caminar, saltar) se trasladard al centro del circulo y tomard una tarjeta. EI nifio lee el nombre de la capa atmosférica que aparece en la tarjeta y pide a varios compafieros que mencionen caracteristicas de esa capa atmosférica. Luego pasa otro nifio y asi sucesivamente. Colocacidn inicial: En circulo, alrededor de la mesa donde estan las tarjetas. Nombre de la actividad : Provincias Objetivo primario: Reconocer nombres geogrificos. Objetivo secundario: Aplicar la discriminacién de la figura. Material: Laminas que contengan el mapa de cada provincia del pais. Descripcion: El maestro 0 compafero mostraré la lamina a los niflos y estos dirén el nombre de la provincia que se representa en ella. Esta actividad puede ser sustituida por reconocimiento de cantones, paises 0 continentes. Colocacion inicial: En circulo, en fila o en hilera. Nombre de la actividad: Estaciones del afio Objetivo principal: Reconocer diferentes climas y su influencia en el comporta- miento de la gente. Objetivo secundario: Ejercitar la memoria. Material: Ninguno. Descripcién: Uno de los nifios deberd interpretar con su cuerpo la actitud de la gente ante determinada estacién del ano. El compafiero que estd con él debe identificar la estacién representada y las diferentes caracteristicas del clima propio de esa estacién. Luego se invierten las funciones. Colocacién inicial: En parejas. 149 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 152 dores colocados de primeros en cada equipo, corren, buscan la primera letra de la palabra, la toman y la colocan en el lugar preestablecido para que cada equipo forme su palabra, Rapidamente vuelven a su lugar, tocan la mano de los segundos jugadores y se colocan al final de la hilera. Los jugadores segundos corren y buscan la segunda letra de la palabra, la colo- can en el lugar respectivo, corren a su equipo, tocan la mano del siguiente juga- dor y asf continua el juego. Gana el equipo que forme la palabra primero. Colocacién inicial: Dos equipos formados en hilera. Nombre de la actividad: Robar la palabra Objetivo primario: Practicar lectura répida de palabras. Objetivos secundarios: Corter, ocupar diferentes ubicaciones espaciales, accio- nar ante un estimulo. Material: Varios carteles de carton duro, con palabra (carton duro). Descripcién: Se colocan los nifios en filas, frente a frente, a una distancia de unos 6 metros de un centro, en donde estaran revueltos todos los carteles con Jas palabras. A cada nifio de ambas filas se le asignard un nimero, asf habrd siempre dos 3, dos 4, etc. El maestro dira una palabra e indicard el nimero correspondiente a los nifios que deben participar. Asf, por ejemplo, el maestro dice: “casa No. 3”, entonces Jos nifios que tienen el namero 3 correrdn hacia el centro y tratarin de coger rdpidamente la palabra “casa” y volver corriendo a su lugar. El nifio No. 3 que logre conseguir la palabra “casa” ganaré un punto para su equipo. El juego contintia hasta que todos los nifios de cada equipo hayan ido al centro. Gana el equipo que haya acumulado més puntos. Colocacién inicial: Dos equipos colocados en fila, a unos seis metros del centro donde estan los carteles. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 160 La rayuela, o el juego de calculadora son actividades posibles para el caso prescrito. Puede ser una sesién de expresién corporal en la cual los nifios representen los movimientos lentos que figuran en una germinacién. Se debe considerar en primer lugar la coordinacién con el docente de aula con el fin de indagar el concepto que se estd estudiando; una vez realizado esto, debe cerciorarse de las habilidades de movimiento que poseen los nifios segin su edad asi como los materiales con que se cuenta. Hecho lo anterior se planea la actividad para su ejecucién con los niflos asf como la respectiva evaluacion. image not available TEMA V ESTIMULACION TEMPRANA Y EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO OBJETIVOS ESPECIFICOS AI finalizar el estudio del presente tema, el estudiante sera capaz de: 1. Definir con precision qué se entiende por estimulacién temprana. 2. Determinar la importancia que posee la estimulacion temprana en el desarrollo del nifio de 0 a 6 afios de edad. 3. Justificar la necesidad de incluir un programa de actividades de estimulacién temprana en los centros infantiles, acompafiados por un adecuado plan de segui- miento. 4, — Elaborar un programa fundamental de actividades de estimulacion temprana para nifios de 0 a 6 aflos que asisten a un centro infantil. 5. Relacionar los conceptos: “estimulacién temprana” y “educacién por medio del movimiento”, desarrollados en el tema anterior. 164 A. QUEES LA ESTIMULACION TEMPRANA El Dr. Herndn Montenegro, encargado del Departamento de Salud Mental del Servicio Nacional de Salud de Chile, define la estimulacién temprana como: “El con- junto de acciones tendientes a proporcionar al nifio la experiencia que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al maximo su potencial sicolégico. Esto se logra mediante la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas, y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en el nifio un cierto grado de interés y actividad, condicién necesaria para lograr una relacion dindmica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo”.! De esta definicién se desprende el papel importante que juegan en el proceso de estimulacién temprana las personas y los objetos asi como un programa, que debe presentar una amplia gama de actividades motivadoras y estimulantes para el interés del nifio. El mismo autor aclara que no es la sola presencia fisica de las personas y de los objetos y la relacién que se da entre ellos lo que permite lograr la estimulacién tem- prana, sino que esta se alcanza por medio del“. . .intercambio de experiencias que el nifio establece con la presencia de esos estimulos y de las personas que los manejan mediante una comunicaci6n que le depare seguridad efectiva, atencién adecuada, aprendizaje debido, habilitacién necesaria y estimulo creciente y oportuno para su mejor desarrollo”? Se pretende con la estimulacién temprana lograr el desarrollo total del nifio permitiéndole alcanzar lo mejor de sus capacidades mentales, emocionales, sociales y fisicas; es decir, el desarrollo de su inteligencia, su movimiento y su personalidad. Para lograr una estimulacién apropiada, la intervencién de la familia del nifio en equipo, es esencial. Sobre todo la madre juega un papel sumamente importante en los primeros meses de vida del nifio; el padre debe también incorporarse en las activida- des de la estimulacion temprana del nifio. ra Citado por Carmen Naranjo en:Naranjo, Carmen. Mi nifio de 0 a 6 afos, Edit, Piedra Santa, Guatemala, 1980. 2. Ibid p. 12. 165 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. b) —_ Estimulos — Facilitar al nifio la practica de subir y bajar escaleras con ayuda. — Animarlo para que haga pinturas con los dedos, sobre papel. — Proporcionarle crayolas gruesas y papel. — Enseflarle juegos simples para que vaya identificando las partes del cuer- po. — Realizar actividades imitativas. — Estimular al nifio para que aprenda los nombres de los alimentos, los utensilios de cocina, los objetos que lo rodean, los juguetes y las personas de la familia. c) Recursos Es adecuado en este momento el uso de cajas y bolsas plisticas, cubos, juguetes con ruedas, pelotas, libros viejos y revistas, crayolas, papel, muflecos de trapo, de felpa. 6. EL NINO DE 18a 24 MESES a) Desarrollo Salta y corre bien; sube y baja escaleras; dice frases simples; patea una pelota grande; construye una torre de 4 y mds cubos; pide comida y bebida; juega solo, cerca de otros nifios; le agradan los cantos; atiende drdenes verbales; se quita una prenda de vestir simple y comprende mds de lo que habla. b) _ Estimulos — Aesta edad es conveniente darle libertad al nifio para que camine, corra, juegue pelota, traslade objetos de un lado a otro y ayude en labores pro- pias de su edad. — Proporcionarle crayolas grandes y gruesas para que pueda garabatear, pliegos grandes de papel para que pinte con los dedos y plasticina para que la moldee. 176 = Darle recipientes de rosca y ensefiarle a abrirlos y cerrarlos para que introduzca y saque de ellos objetos pequefios (botones, granos, otros). — Ayudarle en las construcciones lineales con tuquitos, piedrecitas 0 granos. — — Ensefiarle tonadas simples. — Ayudarle a vestirse y desvestirse. — Intensificar la enseftanza de las diferentes partes del cuerpo y de los habi- tos de limpieza. ©) Recursos Juguetes de madera y de plastico, carros, animales, tuquitos de construccién, crayolas, pintura, plasticina, piedritas, libros y revistas, pelotas, muffiecos, cajas de carton y frascos plasticos de rosca. 7. ELNINO DE2 A3 ANOS a) Desarrollo Disfruta plenamente de trepar, saltar, correr, balancearse y rodar; desarrolla la coordinaci6n vista-pie; brinca en una pierna; construye torres con mds de 5 cubos, corta con tijeras en forma rudimentaria; identifica, diferencia y reconoce; hace dis- tinciones de sf mismo y de los objetos en el espacio (arriba, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos, etc.); desarrolla el lenguaje; emplea el yo; comienza a preguntar y com- prender la mayoria de las palabras y frases que se le dicen; ayuda a guardar las cosas; reproduce un circulo en el papel o en la arena y participa en el juego con otros nifios. b) —_Estimulos — Proporcionarle la oportunidad de ejercitarse al aire libre, con Hantas, troncos, cubos grandes, cajones y pelotas. — Permitirle hacer ejercicios sobre una colchoneta. — Orientarlo para que imite animales (perros, gatos, patos) y objetos (carro, tren, avidn). — Permitirle cavar y trasladar tierra o arena; jugar con agua y jabén hacien- do burbujas. Dejarlo que suba y baje escaleras debidamente vigilado. Dejarlo hacer construcciones con palitos, lépices, cubos y plasticina. Estimularlo para que arme rompecabezas simples y ordene juguetes. Ofrecerle tijeras con punta roma para que recorie periddicos y revistas. Proveerlo de diferentes experiencias sensoriales con imagenes, sonidos, texturas, olores y tamafios. Estimularlo para que juegue con otros nifios con una bola o en rondas. Contarle cuentos y hacerle preguntas sobre lo escuchado. Ensefiarle canciones cuyas letras aluden a posiciones en el espacio. EL NINO DE 3 A4 ANOS Desarrollo Se pasea solo y hace visitas a los vecinos; conoce su sexo; se viste y desviste solo; sube y baja escaleras alternando los pies; tiene el concepto de frio, cansado, hambriento; sabe esperar su turno; maneja un triciclo; se para en un solo pie un momento; dibuja un mufieco con cabeza y tronco y a veces, hasta con otras partes del cuerpo; come solo derramando poco; escucha con atencion los cuentos y pide que le repitan los que més le gustan, reconoce dos o mds colores; juega con otros nifios y aprende sus nombres. b) 178 Estimulos Darle importancia a todas las actividades que leven al nifilo a correr, saltar, trepar, rodar, teniendo siempre cuidado de evitar situaciones de peligro. Felicitar al nifio por sus logros. Conversar con él, escuchar sus relatos y responder a sus preguntas, sin burlarse de los términos que haya empleado mal. Darle responsabilidades que pueda cumplir y agradecerle su ayuda. Permitirle asearse y vestirse solo, ayudandolo s6lo si es necesario aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. TEMA VI PERCEPCION MOTORA Y EDUCACION POR MEDIO DEL MOVIMIENTO OBJETIVOS ESPECIFICOS AI finalizar el estudio del presente tema, el estudiante serd capaz de: 1. Definir el concepto de percepeién motora y explicar su importancia. 2, Explicar la influencia de la percepcién motora en el proceso de ensefianza- aprendizaje de los nifios. 3. Disefiar actividades perceptuales motoras para nifios de un centro infantil. 192 A. DEFINICION La percepcién es el proceso mediante el cual un individuo extrae informacion del ambiente, por lo tanto, el término “‘percepcién motora” se refiere al proceso por medio del cual se reconoce y aprecia el mundo exterior mediante los estimulos reci- bidos por los sentidos y las respuestas motoras provocadas por esos estimulos. Un ejemplo podria ser el reaccionar con un movimiento al oir un sonido determinado. En el contexto de la Educacién por medio del movimiento, la percepcién motora cobra vital importancia ya que, en primer lugar, por medio del entrenamiento de los sentidos, el individuo llega a conocer su ambiente y avanza en la adquisicién de conocimientos. En segundo lugar, la captacién de una sensacién por medio de cualquiera de los sentidos produce, invariablemente, una respuesta motora; es decir, produce movimiento. Lo anterior significa la existencia de un proceso que se inicia en la recepcién de un estimulo externo, el cual se integra y produce una reaccién (movimiento) y una evaluacién de lo percibido. Ese proceso constituye, pues, lo que se conoce como la percepcién motora. Se ha probado que los nifios con problemas de aprendizaje son aquellos que muestran en sus acciones problemas significativos en sus niveles sensoriomotores y perceptuales, que afectan los aspectos cognoscitivos 0 académicos, de tal suerte que la ejecucion de tareas de aprendizaje, en estos nifios, adquiere un alto grado de difi- cultad. B. LA PERCEPCION MOTORA Y EL APRENDIZAJE La teoria perceptual del aprendizaje afirma que este esta basado en procedi- mientos de informacion. Se refiere esta teorfa a la forma en que el nifio emplea sus sentidos y el cuerpo para atender y recoger la informacion externa, asociar esta informacion recolectada con sus experiencias pasadas y expresar sus conocimientos ¢ ideas, por medio del lenguaje y los movimientos corporales. Segiin el Dr. Newell C. Kephart, quien ha disefiado un sistema de actividades de entrenamiento para 193 remediar las deficiencias sensoriomotoras diagnosticadas en los nifios, existe una naturaleza ciclica en la actividad de percepcion motora del nifio, para cualquier tarea dada, En primer término se da un proceso sensorial, durante el cual se recibe el estimulo; en segundo lugar, hay un mecanismo interno que percibe el estimulo y, como tercer momento, hay un rendimiento o una respuesta motora resultante de las dos fases anteriores del ciclo y, por iiltimo, se efecttia una evaluacién como resultado de su respuesta, la cual puede justificar o modificar esa respuesta. E] nifio entre los dos y los cinco afios esté en la época de la vida en la que registra el mds alto volumen sensitivo. Sus ojos estén siempre bien abiertos, sus Oidos atentos y su tacto le enriquece sus conocimientos. Por tal razon, en ese pe- riodo es indispensable estimular su desarrollo perceptual motor, de tal forma que pueda percibir y sentir mejor. Para cllo, se debe partir de percibir objetos conere- tos e ir avanzando hacia el andlisis de las sensaciones para Hegar a las estructuras mentales. Cuando el nifio se inicia en la elaboracién de estructuras mentales nuevas necesita de un gufa para aprender a mirar, a escuchar y a sentir; solo asf podrd poste- riormente seleccionar e interpretar correctamente sus impresiones. La persona que guia al nifio debe valerse de la informacion cientifica que existe para que la ensefianza que va a dar al nifio sea valida. Segtin Logsdon y otros (1984), mediante diferentes estudios se han identificado tres tendencias en el desa- rrollo de la percepcion. Primero, hay un aumento en la discriminacién, de lo general a lo especifico; por ejemplo en cuanto a colores, se va del color primario a los dife- rentes matices de ese color; respecto a la velocidad, aprende a discriminar entre los diferentes grados de rapido y lento; de la textura discriminara de los extremos liso y dspero. Segundo, existe un aumento en la atenci6n a la informacién relevante; es de- cir, con la edad y experiencia, los nifios aprenden a ignorar los estimulos no relevan- tes (por ejemplo, la habilidad de encontrar figuras escondidas aumenta de los 5 alos 17 afios). Tercero, hay un aumento en la integracion intersensorial evidenciada en una ereciente precisién en: la percepcién haptica-visual (de los 3 a los 14 afios); en la percepcion visual-cinestésica (de los movimientos pasivos de los 5 a los 11 afios) y, en la percepcién auditiva-visual la cual termina de desarrollarse en cuanto a la lectura se refiere en 5° 0 6° grados. EI proceso sensorial de integracién de respuesta y de interpretacion de la infor- macion provee una base conceptual para plantear actividades de percepeién motora para los nifios de edad escolar o preescolar, a través de un programa estructurado para ello, de tal forma que refuerce el proceso del aprendizaje. Si la percepcién por si sola representa un proceso cognoscitiv que involucra el entendimiento, la comprensi6n, la organizacién, y lo motor como respuesta tltima a ella, debe darsele la mayor atencién a la adquisicién de destrezas perceptuales mo- toras en los nifios, procurdndoles oportunidades interesantes y variadas para que ellos puedan experimentar y entrenar sus sentidos. Lograr un desarrollo perceptual motor 194 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. conoce la forma, la textura, la temperatura etc. de los objetos. Las percepciones cinestésicas producen el conocimiento de los movimientos de los misculos del cuerpo y la posicién de las articulaciones en relacién con Ia flexién, la extension y la rotacién de los miembros y partes del cuerpo. Destrezas hdpticas: a) — Identificar objetos al tocarlos. b) —_Enfocar objetos al tocarlos. c) Identificar texturas al tocar objetos. En sintesis, puede afirmarse que el conocimiento que el individuo adquiere de todos los conceptos citados es de gran importancia en su formacién académica; pero atin mds importante es el conocimiento de su propio cuerpo asf como el funcio- namiento de este en relacién con su medio ambiente. En el tanto en que el nifio llegue a conocerse a sf mismo, desde el punto de vista corporal, podrd alcanzar éxito en sus aprendizajes perceptivos. EI esquema o imagen corporal, la lateralidad y las relaciones espaciales son elementos configurativos de la percepcién motora que aunque no se dan por separa- do, sf se presentan con mas énfasis en ese orden. El conocimiento que se tenga de cada uno de ellos, por si solos y como partes indisolubles de un todo, garantizan un mejor desarrollo perceptual del individuo. 4. ESQUEMA O IMAGEN CORPORAL Hay dos corrientes actuales en cuanto a este componente de la percepcién mo- tora. La corriente de la escuela francesa lo Ilaman “esquema corporal’’, mientras que los norteamericanos lo denominan mds frecuentemente como “imagen corpo- ral”. Debido a que su conceptualizacion tedrica es un poco diferente, aunque su esen- cia es la misma, se procederd a explicar cada una de esas corrientes por aparte. a) — Esquema corporal El esquema corporal es la representacion mental que el individuo tiene de su propio cuerpo y que le permite representarse a si mismo en cualquier circunstancia y momento, como un todo o en sus partes, sin que medien estimulos sensoriales externos. El esquema corporal le permite al individuo adquirir conciencia de las partes individuales de su cuerpo y del sentido de pertenencia de todas esas partes a un tinico ser, que seria su persona y su cuerpo. El esquema corporal permite alcanzar la percep- cion espacial ya que se forma un marco de referencia interna, en el cual cada parte del cuerpo se ubica en relacién con las demas en el espacio. 197 El nifio adquiere conciencia de su esquema corporal alrededor de los 6 0 los 7 anos, En esta edad entiende la ubicacion de su derecha e izquierda; posteriormente, alrededor de los nueve aiios, puede ubicar esas mismas relaciones en otros individuos. La Dra. M. Frosti afirma que para que un individuo adquiera un adecuado co- nocimiento de su cuerpo debe poseer tres elementos bdsicos: la imagen, la conciencia y el esquema. — La imagen: Se refiere a la percepcién que tiene el individuo de su propio cuerpo; depende, en gran parte, de los sentimientos que sobre su propio cuerpo tenga la persona. Se deriva, entonces, esa imagen corporal de las sensaciones propioceptivas e interoceptivas combinadas con los senti- mientos de la persona hacia sf misma. En la formacién de la imagen in- tervienen el estado emocional nacido de las experiencias con otras perso- nas, los objetos vivenciales del individuo y la influencia del grupo social. Por lo tanto, este aspecto es muy importante a la hora de diagnosticar en el nifio posibles trastornos emocionales o desajustes sociales. - Conciencia del cuerpo: Es el aprendizaje consciente e intelectual que la persona adquiere de su cuerpo, como también de las funciones que Ile- van a cabo sus diferentes partes. — Fl esquema: Es el conocimiento inconsciente de los movimientos del cuerpo. El conocimiento del esquema ayuda al sujeto a conocer su posicién en el espacio, al proporcionarle un marco de referencia de su derecha e izquierda, arriba, abajo, delante y atrés. Por Ultimo podemos decir que la nocién del esquema corporal permite al nifio establecer una relacién de si mismo con el ambiente. El esquema corporal es el centro principal, del cual parten todas las relaciones de espacio que el nifio establece. También el esquema corporal le facilita la orientacién direccional en relacién con los objetos. De igual forma, la posicién de cada objeto, simbolo o representacion, que el nifio perciba visualmente, esta estrechamente en relacién con su esquema corpo- ral, debido a la posicién de ellos en relacion con su derecha, izquierda, atras, ade- lante, etc. b) Imagen corporal La Dra. Edith De Chiara define la imagen corporal como la conciencia que uno tiene de su propio cuerpo en posiciones estaticas y dindmicas; incluye la com- prensién y percepciones que la persona tenga acerca de la estructura de su cuerpo, sus partes, sus acciones y su relacién con el espacio. Arnheim, Auxter y Crowe (pdg. 399) concuerdan con esta definicién cuando dicen que la imagen corporal es 198 “la percepcion de la relacién que existe entre las partes del cuerpo y los objetos externos, y entre la posicién del cuerpo y las fuerzas de la gravedad” (pag. 61), es decir, la postura del cuerpo en movimiento y estacionario. El Dr. Bryant J. Cratty explica el alcance de la imagen corporal en los siguientes términos: “‘incluye todas las respuestas que da el nifio relativas al tamafio, forma y componentes de su propio cuerpo, conjuntamente con las capacidades percibidas para moverse y para interac- tuar con el ambiente’ (pag. 103). Aunque existen muchas teorias en cuanto a la imagen corporal, se acepta que esta ejerce una influencia muy importante sobre las experiencias cotidianas ya que sirve como un punto de referencia alrededor del cual el nifio se orienta. Se considera que la imagen corporal esté formada a partir de las primeras etapas sensoriomotoras del desarrollo mediante hechos que integran y sintetizan las experiencias y sensacio- nes dentro del concepto existente que el nifio tiene sobre su cuerpo. Mediante la informacién recibida de las sensaciones, datos cinestésicos y las actividades motoras, se puede lograr una conciencia corporal cada vez mds diferencia- da, y por lo tanto una imagen corporal mds precisa. Pueden ocurrir diferentes tipos de trastornos que interfieren con el desarrollo normal de la imagen corporal. Desde el punto de vista orginico, puede ocurrir una for- maci6n inadecuada del sistema nervioso con el resultado de que fisiologicamente el nifio no podra diferenciar las sensaciones. También los problemas perceptual-motores pueden causar el desarrollo de una imagen corporal inadecuada. Otro tipo de situa- cién que puede afectar negativamente su desarrollo, pero uno que es mis ficil de corregir es la falta de experiencias con el ambiente 0 pocas oportunidades para explo- rar con objetos. Por eso es tan importante la inclusin de este tipo de actividades en el programa preescolar y escolar. Tal como se indica en las definiciones de imagen corporal, esta no se limita al simple hecho de poder identificar las partes del cuerpo; mis bien para algunos autores la imagen corporal cubre una gran gama de conceptos. Un ejemplo de esto puede notarse en la “Escala de imagen corporal"desarrollada por el Dr. Cratty, la cual se presenta a continuacién: Escala de imagen corporal 1. Identificar de los planos de] cuerpo (delante, detrds, lateral). 2. Identificacién de partes del cuerpo (extremidades, etc.) 3. Objetos en relaci6n con los planos corporales. 4. Planos del cuerpo en relacién con objetos (delante, detrds, lateral). 5. Movimiento del tronco. 199 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. En nifios mayores de 8 y 9 aflos puede ser més dificil remediar estas dificul- tades que ensefiarles, cuando son menores, cémo se discrimina entre las letras y mameros, mediante el anélisis de las relaciones espaciales. En un estudio realizado por Steen y Sowell (1980) ellos Hevaron a cabo un programa de 15 minutos diarios de entrenamiento durante cuatro semanas con 24 nifios de 8 y 9 afios. Puesto que no obtuvieron resultados significativos al final de este, ellos consideran que los lectores principiantes desarrollan reglas perceptuales que les ayudan a comprender la consistencia del objeto, forma y direccién de las letras, y que es posible que estas reglas no se flexibilizan tan facilmente con el entre- namiento después de los 7 aftos. Por lo tanto, se afirma que los nifios mayores necesi- tan un perfodo de entrenamiento més largo de 15 minutos diarios durante cuatro semanas. Para finalizar esta seccién del capitulo sobre la percepcién motora, se presenta a continuacién una guia muy valiosa desarrollada por Lockavitch que se puede em- plear tanto en la implementacion de un programa de lateralidad conceptual como uno de relaciones espaciales: 1. Realizar las actividades con el fin de que los nifios generalicen el apren- dizaje y que no aprendan a dominar s6lo conceptos especificos. 2. Variar las actividades con el fin de que los nifios generalicen el aprendi- zaje y que no aprendan s6lo conceptos especificos. 3. Buscar durante las actividades tanto la precision como la consistencia de las respuestas. 4. Variar la ubicacién del alumno en el aula y en el salon durante las activi- dades, con el fin de que no pueda emplear objetos externos fijos (por ejemplo, la pizarra o la ventana) como puntos de referencia. 5. Incluir actividades motoras en el programa para que los nifios experi- menten la sensacién de los movimientos mediante el sentido héptico. 6. Unir la importancia de estas actividades cor. u programa académico; por ejemplo en el caso de ntimeros, letras o palabras que los nifios leen escriben al revés, indicarles que lo estan haciendo de derecha a izquier- da en vez de izquierda a derecha como deben hacer. 7. DIFICULTADES DERIVADAS DE UN MAL DESARROLLO PERCEPTUAL MOTOR Cuando un nifio demuestra o tiene mala percepcion, tiene problemas de diversa indole en su desarrollo motriz, social y cognoscitivo, Algunas de las dificultades o problemas que enfrenta un nifio con maia percepcién son las siguientes: 211 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Cuando se ejercita la expresion corporal, se obtienen ventajas y se responde a necesidades bioldgicas, al procurar un desarrollo arménico del cuerpo, recurriendo al movimiento del sistema muscular, la buena postura, el equilibrio, la coordinacién de los movimientos y la preservacion de una buena salud. De igual forma, la expresion corporal colabora con el conocimiento del cuerpo, en sus partes y sus movimientos, en el dominio de conceptos espaciales y temporales y de la relacion de los objetos con su propio cuerpo; en el desarrollo de la creatividad, respondiendo asi a una nece- sidad de tipo intelectual. Ademds, contribuye a estimular la colaboraci6n, el bien comin, el respeto por los demds y el gozo con el trabajo en grupo, fortaleciendo asi la idea y necesidad de vivir en sociedad, propios del hombre civilizado. La Educacion por medio del movimiento provee entonces, las experiencias de expresion corporal necesarias para que el nifio exprese, con el movimiento, su perso- nalidad, A la vez le da la oportunidad, en muchas ocasiones, de descargar su frustra- cin, la que no ha podido comunicar verbalmente a los demés. 4. EL DOCENTE DEL CENTRO INFANTIL Y LA EXPRESION CORPORAL Las experiencias de expresién corporal ofrecen al docente del centro infantil una magnifica oportunidad de autorrealizacion y enriquecimiento personal y profe- sional; a la vez, le presentan un reto a su originalidad y creatividad, pues sera él quien guie a los nifios hacia el logro de la expresién por medio del cuerpo. Si bien es cierto que el maestro del Centro Infantil debe tener conocimientos especificos sobre el tema de Expresién Corporal, también es cierto que un maestro con conocimientos del tema, pero sin sensibilidad, no podra lograr con éxito que sus alumnos comprendan y utilicen ese medio de comunicacién tan importante en su for- maci6n. E] maestro debe estimular la creatividad de los nifios y evitar que ellos se con- viertan en sus imitadores; para ello necesita descubrir y practicar diversos estimulos para que los nifos puedan recrear sus vivencias. Finalmente, el docente del Centro Infantil debe ser consciente de que al nifo le gusta expresar con su cuerpo lo que siente y que él debe procurar siempre ser el mejor guia y ejemplo de espontaneidad y creatividad. 5. EL AMBIENTE PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPRESION CORPORAL Dentro de la flexibilidad con que se debe distribuir el tiempo para el desarrollo de las actividades que se le presentan a los nifios en un centro infantil, conviene reco- mendar que por lo menos se reserven dos periodos de 30 minutos semanales para practicar experiencias de expresién corporal. Para el desarrollo de esas actividades se debe contar con un espacio de superfi- cie plana y no resbaladiza sobre Ia cual los nifios puedan, con seguridad, hacer sus practicas. 239 Las practicas pueden también realizarse al aire libre, siempre que se cuente con un espacio a propésito. La prdctica al aire libre proporcionar al nifio la oportunidad de observar y vivenciar la naturaleza directamente; podrin apreciar el viento, el movi- miento de los drboles y las nubes, el vuelo de las aves, etc. Es necesario poseer un lugar apropiado, ya sea un cajén o un armario, para guardar los materiales que se van a necesitar en las pricticas, Debido a la relacién profunda que existe entre la expresién corporal y la miisi- ca, es necesario contar con un tocadiscos 0 una grabadora para acompafiar muchas veces las actividades con miisica adecuada. Los nifios, en la medida de sus posibilidades, deben vestir ropa adecuada; esto Jes permitird mds libertad de movimiento e higiene. Es aconsejable que siempre estén descalzos, asi podrén ejercitar sus pies y, en alguna medida, corregir el pie plano. El docente debe preocuparse por estimular un ambiente de tranquilidad, y ale- grfa, desprovisto de tensiones, para garantizar la participacién creativa, espontinea y constante de los nifios, y por lo tanto, el éxito en el desarrollo de las actividades. 6. INSTRUMENTOS DE PERCUSION Y MATERIALES AUXILIARES PARA EL DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS DE EXPRESION CORPORAL Los instrumentos de percusién que se utilizan en el desarrollo de actividades de expresion corporal no s6lo le brindan al nifto la ocasion de adquirir destrezas manipu- Jativas sino que le ayudan también a ejercitar el ofdo, muchas veces slo acostumbra- do a los sonidos ensordecedores del ambiente. Por otro lado, los materiales auxiliares diddcticos proveen a los nifios oportu- nidades de manipulacion y de enriquecimiento creativo. EI material cobraré vida en manos del nifio; todo depende de su presentacion y de la guia que se le ofrezca al docente. a) —_Instrumentos de percusién mas usados - Claves Son barras de madera dura, de unos 25 cm de largo, que producen un sonido claro e intenso al golpearlo entre sf por el medio o contra el piso. Sirven para acompafiar movimientos répidos y de facil ejecucion. — Pandero Es un circulo de madera de dos y media pulgadas de ancho, cubierto por una cara con un parche de nylon; se recomiendan aquellos que tengan buena sonoridad, sean livianos y manejables; los que miden 40 cm de dis- metro son los que presentan esas caracteristicas. Pueden ser tocados con 240 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. — Bandas eldsticas Se confeccionan con una tira de eldstico de 15 mm de ancho por 1,50 m de largo unida por sus extremos, Se usan en el desarrollo de ejercicios relacionados con conceptos espaciales, direcciones y formas. — Sogas o cuerdas Su uso permite la practica de esquemas o patrones espaciales, ademas generan una rica forma de ejercicios 0 movimientos generadores como: halar, latigar, estirar, etc. En relacién con los materiales auxiliares es muy importante tener presen- te ademas que se deben aprovechar los elementos 0 materiales que estén al alcance de la mano tales como ramas, hojas, Ilantas, cajas y palos de escoba, con los cuales se pueden crear movimientos de expresion muy interesantes. 7. LA EXPRESION CORPORAL Y LA MUSICA La misica es un elemento generador muy importante en la expresién corpo- ral. Se puede afirmar que es el gran motivador de la expresién pues impulsa al nifio hacia su maximo rendimiento expresivo y fisico. En todas las actividades de expresion corporal esta presente la miisica, ya sea de manera explicita o implicita, La manera explicita se da cuando se escucha un instrumento 0 una pieza musical y la implicita cuando el nifio expresa su sentir si- guiendo su ritmo interno individual. Cuando los nifos responden a un sonido, al unfsono y con un mismo movimiento, se logra una valiosa integracién grupal; a la vez que cada nifio logra su ritmo interno, reacciona a los ritmos externos, producto de la musica o de aparatos especializados. El acompafiamiento musical debe ser sencillo y adecuado al movimiento que se quiere lograr. Es recomendable utilizar la musica folklérica como fuente de ex- presion motora. Sin embargo, la utilizacién de variedad de musica y la ejecucién de diferentes elementos de percusion permite lograr reacciones diversas e interesantes. Debido al importante papel que juega la misica en la expresién corporal, se hace necesario que el docente o guia de un centro infantil conozca fundamentos y valores de la musica, para poder aplicarlos con sus alumnos. Cuando se va a iniciar al nifio en la practica de la expresién corporal se utili- zan los valores musicales tales como la negra, la corchea, la blanca y sus combina- ciones.* s Antes de estudiar estos valores musicales es necesario indicar que estos se practicardn en sus sesiones de tutoria. 242 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a) — Esquema de organizacin para una clase de expresin corporal para nifios de 3 26 afios I PARTE; Ambientacién Integracién grupal, utilizando movimientos locomotores: correr, caminar, saltar, etc, II PARTE; Trabajo especifico Control corporal, conciencia corporal. Se realizan movimientos funcionales de las partes del cuerpo, en diferentes posiciones: sentados, de pie, arrodillados, sobre el piso, ete. IIT PARTE: Creaci6n EI maestro sugiere algGn tema y los nifios crean sus propias expresiones, utili- zando su imaginaci6n y creatividad. b) __Esquema de organizacién por una clase de expresin corporal para nifios de 7a 12 afios I PARTE: Ambientacién Realizar todos los movimientos locomotores, combinindolos con direcciones, velocidades y niveles y utilizando el espacio general. Los movimientos se ejecutan con acompafiamiento musical. II PARTE: Trabajo especifico En esta etapa los nifios ejecutan movimientos funcionales, equilibrios, fuerza y relajacion. Se ejercita en este periodo la internalizacién de valores musicales, espe- cialmente el fraseo; para ello se hacen pequefias rutinas musicales, utilizando el espa- cio general. III PARTE: Creacion Animar a los nifios con estimulos relacionados con situaciones tales como la ciudad, la naturaleza, las oficinas, las profesiones, el folklore, las méquinas, etc. Al aplicar un esquema, el maestro 0 guia debe emplear el método mis propicio, y, al final de cada lecci6n, evaluar la actividad por medio del didlogo con los nifios, previa observacién del desarrollo de las experiencias por parte del maestro. 246 GUILLERMO BOLANOS BOLANOS ree Rat aM eR gS coe ee ee en eee Ce oe Moot ue Rot ae MIN dello Re AoA ol iiaed Licenciado en Educacién con énfasis en Administracion, Piette lo MN (eCatle NA Se Corel AL oe ieee ACU Cara La Cee ete Se ico Ha participado en cursos y seminarios nacionales e eat lo cee oe Col 0 eo Lo) Rue ONE Eee Ree a ale Ee Prat eRe 88 Lola Rea ea aod eC teehee oe oak ae) olee ES atone) Leelee Calo PVCu Meco eel ee eed POPS da te lele ole eek ice RU Mee Rs lied representante del Ministerio de Educacién Publica de Costa Rica, iP emer aeo keel una a age e) Ren doom rd Mel ica Roll oe elmo CaS elco Cola} eR RR Mac me Nat a eae) de no videntes en la Escuela Especial Fernando Centeno Gil, 1968. Profesor de Didactica de la Educacién Fisica de | y II ciclo en los cursos de formacién de maestros especialistas, Universidad [ees Ne eel em Se Weel om oe movimiento en cursos de Formacién de Docentes para | y Il Corel Pm AM Tetreloo LoCo aL eS a ete ed a eae ed 1980. Coordinador General del Programa de Capacitacién de ICO RCs euiaticne eae et eae feted eae Bee eee Pe Mla At bor Tea eRe Melted (uae RM ee ake) feast eRe MRL Ry Oe Ocelot olme areca eu ecu ea a Rcled eich sate ees ee aes Rurales en la Universidad Nacional. Actualmente es el Director OAPs Meat Le to Parle Ro a a Real Lela Corer eee Me ned C-Te od UVa iololo[ Nel B20 latal- ula aE le aor EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

You might also like