You are on page 1of 5
La filosofia del desarrotlo durante el ciclo vital ab El estudio cientifico del desarrollo durante el ciclo vital ha evolucionado lentamente en la ‘medida que la longevidad ha aumentado y que la gente empieza a percatarse de la im- Portancia de cada periodo dela vida, Tam: bién se ha ido produciendo un cuerpo im- Portante de investigacién que ha permitido aclarar el proceso del desarrollo. Este mayor conocimiento se refleja en el surgimiento de la filosoffa del desarrollo durante todo el ciclo vital (Baltes, 1967). Estudiaremos aqui us elementos més importantes. EL DESARROLLO ES MULTIDIMENSIONAL E INTERDISCIPLINARIO El desarrollo humano es un proceso comple- jo que generalmente se divide en cuatro di- EL DESARROLLO CONTINUA A LO LARGO DEL CICLO VITAL ‘Durante afios los psicslogos aceptaron lo que ahora parece una idea increfble, que el desarrollo empieza antes del nacimiento y termina con la adolescencia. En el pasado se asumia que la mayor parte de los a del desarrollo (fisico, cognascitivo, emocio- nal y social) aleanzaban su apogeo al final de la adolescencia y después se detenian de alguna manera mégica. Aunque algunos as- ectos del crecimiento fisico se detienen desarrollo en términos de cambio y adapta- cidn continda durante todo el ciclo vital (Da- tan, Rodeheaver y Hughes, 1987). Incluso en el sentido fisico, las personas que fueron enfermizas durante la nifiez y la adolescen- ia pueden convertirse en adultos saluda- bles. La maduracién emocional y el proceso de socializacién contintian. Algunas prue- bas de inteligencia indican que el desarrollo cognoscitivo continiia después de 60 arios, y Ciertos hallazgos sugieren que incluso en la vejez la préctca puede ayudar amejorar los untajes obtenidos en pruebas de destreza que requieren velocidad y coordinacién mo- tora (Beres y Baron, 1981). La idea de que los adultos no pueden ono quieren aprender es tuna falacia, mensiones bésicas: desarrollo fisico, cog- noscitivo, emocional y social. En este libro, se contemplan las cuatro bajo cada uno de los principales periodos de edad. Aunque cada dimensién subraya un aspecto particu- lar del desarrollo, hay una int fencia considerable entre las éreas. Por ejemplo, las capacidades cognoscitivas pueden depen- der de la salud fisica y emocional asf como de la experiencia social. El desarrollo social ‘std influido por la maduracién biolégica, la comprensién cognoscitiva y las reacciones emocionales. De hecho, cada dimensién re- Alejaa as otras. La figura 1.2 las sintetiza. Al describir esas cuatro dreas, el desarro- lio humano se ha convertido en una ciencia ‘multidisciplinaria que toma elementos de la biologia, la fisiologia, la medicina, la educa- ci6n, la psicologia, la sociologfa y la antropo- logia (Baltes, 1987). De cada una de esas dlscipinas toma el conoeimiento mds actua- lizado para aplicarlo al estudi TO lo humane (inde, 1992) Desarrollo ‘cognoscitivo Desarrollo emocional Desarrollo social, LA HERENCIA Y EL AMBIENTE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Por aftos, los psicélogos han intentado se~ parar la influencia de la herencia de la in- Tluencia del ambiente sobre el desarrollo (Himelstein, Graham y Weinter, 1991). Sila herencia juega el papel principal, entonces serfa posible mejorar la raza humana me- diante ingenieria ‘para eliminar las fallas innatas. Si el ambiente juega el papel principal, la tarea consistiria en determinar ué influencias positivas mejoran el desarro~ Io y controlarlas para obtener los resultados deseados. En realidad, tanto natura (la he- rencia) como nurtura (el ambiente) ejercen influencias importantes. Algunos aspectos del desarrollo parecen més determinados por laherencia y otros por el ambiente (Coll, 11990), pero en su mayor parte reciben la influencia de ambos factores. Los nifios he- redan la constitucién fisica que les permite ‘erguirse, caminar y jugara medida que pro- cede la maduracién. Una dieta inadecuada, las enfermedades, las drogas y las restriccio- nes fisicas pueden retardar el proceso. Como algunosnifios no son muy fuertes ono tienen buena coordinacién, su capacidad atlética puede ser pobre, pero la préctica puede ayu- Farlos a superar esas deticiencas. Los niios nacen con la capacidad de amar, pero deben aprender a expresatlo. ‘La pregunta importante no es qué factor (a herencia o el ambiente) es el responsable de nuestra conducta, sino emo es que am- bos factores interactiian y de qué manera pueden ser controlados para que tenga lugar lun desarrollo dptimo. Tanto natura camo nur- thura son esenciales para el desarrollo, EL DESARROLLO REFLEJA CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD ‘Algunos psicélogos del area remarcan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo de crecimiento y cambio. Bl crecimiento fis co yel desarrollo del lenguaje, u otros aspec- tos, muestran cambios suaves y crecien- tes, Otros psicélogos describen al desarrollo como una serie de etapas distintas, cada tuna de las cuales es precedida por cambios abruptos que ocurren de una fase a otra. Bl desarrollo continuo es ilustrado por el crecimiento de una bellota; después de plan- tarla, germina y gradualmente se convierte en un roble: el crecimiento es continuo, El ciclo vital de la rana ilustra el desarrollo discontinuo: empieza como un huevo del que sale como renacuajo y, luego, después Natuea Factores Dioloyicos y ensticos Gucinftuyen cel desarrollo Nurtura: La influencia en el desarrollo ‘del ambiente yl experiencia de cambios abruptos se convierte en una rana. Fl crecimiento transcurre en una se- Cuencia de etapas, cada una de las cuales es ualitativamente diferente de las otras. Los psicélogos que afirman que el desarrollo es Eontinuo tienden a destacar la importancia de las influencias ambientales y del aprendi- zaje social en el proceso de crecimiento. Los ue hacen hincapié en el desarrollo disconti- ‘uo, o las teorias de etapas del desarrollo, tienden a recalcar la importancia del papel jugado por la herencia (natura) y la madura- ‘ion en la secuencia de crecimiento. ‘En la actualidad, la mayoria de los psics- Jogos no se ubica en ninguno de estos puntos extremos, sino que més bien reconoce que algunos aspectos del desarrollo son conti- ‘nuos, mientras que otros muestran caracte- risticas similares a las etapas (Fischer y Sil- vern, 1985). El ambiente afecta de manera continua a la gente, pero como la gente crece y se desarrolla en etapas desde el interior, puede a su vez influir en el ambiente (més ‘Adelante se analizaré el tema nurtura-natu- ra). Ciertos psicélogos han combinado am- ‘bos puntos de vista al subrayar la forma en que los individuos experimentan y manejan las diferentes etapas (Neugarten y Neugar- ten, 1987; Rosenfeld y Stark, 1987) EL DESARROLLO ES ACUMULATIVO Todos reconocemos que lo que sucedié antes afecta nuestra vida actual. Los psicoanalistas enfatizan especialmente la influencia de las experiencias vividas en la nifez temprana sobre los ajustes posteriores. Block, Block y Keyes (1988) pudieron demostrar que la probabilidad de usar drogas durante la ado- Jescencia era mayor entre las chicas cuyos Padres habian ejercido poco control sobre ellas durante los afios del jardin de nifos (es decir, que fueron criadas en hogares permi- sivos y poco estructurados) que entre las muchachas cuyos padres habian ejercido ‘mayor control. En un estudio realizado con 206 mujeres y 192 hombres, con edades de 30 y 31 aos, Dubow, Huesmann y Eron (1987) demostraron que quienes en la infan- cia habian tenido padres que los aceptaban, usaban aproximaciones no autoritarias al castigo y se identificaban de cerca con sus hijos, 22 aftos después mostraban los mayo- resniveles de desarrollo adulto delego. Am- bos estudios destacaron la influencia de las experiencias vividas en la niftez temprana sobre la vida posterior. ‘Otros estudios proponen un vinculo en- tre las primeras experiencias familiares y la depresién u otros problemas psicologicos de la Vida adulta (Amato, 1991). Es comtin que los individuos depresivos recuerden més re- cchazo y coercién por parte de sus padres que los no depresivos. Quienes recuerdan el ma trimonio de sus padres como algo desdicha- do reportan menor satisfaccicn de la vida y mds angustia psicoldgica que los que lo re- ‘cuerdan como algo dichoso. Una encuesta aplicada a una muestra representativa de 367 residentes de la comunidad, con edades de 65 a 74 afios, mostré que las experiencias tempranas con los padres tenian un impacto sobre el bienestar de estas personas (Ander- son y Stevens, 1993) Un estudio longitudinal con 75 nifios blancos de clase media, realizado de la infan- ia a la adolescencia, revel6 que quienes en Ja nifez temprana eran excesivamente agre- sivos y hostiles y mostraban estadios emocio- rales negativos (ansiedad, depresién 0 re- chazo), al llegar ala adolescencia mostraban lun menor ajuste emocional y social (Lerner, Hertzog, Hooker, Hassibi y Thomas, 1988). Los investigadores fueron capaces de prede- cir el ajuste del adolescente a partir de la conducta emocional mostrada en la infancia temprana, También sugieren que la inter- vencién temprana puede mejorar los proble- mas conductuales y de ajuste posteriores. Este estudio es consistente con otros que ‘muestran que los patrones iniciales de tem- eramento pueden predecirla conducta so- ‘al posterior (Calkins y Fox, 1992).

You might also like