You are on page 1of 9
[\ Problemas actuales y perspectivas desde lainvestigacion . Nancy Montes manantial /‘flacso 3. La ensefianza media hoy: : masificacién con exclusién social y cultural!; Emilio Tenti Fanfan z J, SENTIDO Y VALOR DE LA ENSERANZA MEDIA EN EL MUNDO DEHOY : i [NG es preciso abundar en argumentos para mostrar que Ia ensefanza media iene un significado distinto al que tenfa en el proyecto findacfonal de emus educetivos oceidentales. En un principio, se trataba de una ante- ‘de los eotudios umiverstarios (y de cirtas posiciones en las buréeracias cas y privadas emergentes) y Como tal, estaba reserva s6lo¢ los here- eros, es decir alos hij de ls clases dominantes y a algunos pobres merito- sos Gos “becarios”), Hoy Ia ensefanza media es mls que eso. En verdad 2x bt cosa. Se trata de a itima etape dela escolaridad obligatori. Valeo s6l0 ome sesdero que conduce # los estudios superiotes (valor que conser) ino Gquces algo asi como el nuevo piso de ia escolaridad obligatoria que fa todes {artes tende a prolongarse hasta los decisieteo dieiocho aiios de viga de los, JFudividues. En las condiciones actuales, la llamada ensefisnza media es uns ‘ensefanza “final” (un “techo”) pera le mayoria dela poblacién y un momento que tiende a protongarsea lo lar- ido ge trataba de fore 1, Bate texto recoge algunts ideas y argumentos desarrollados en ibn y temas on debi ‘ala education media 3 de julio de 2006. ST y consultor ge) IPE! ‘UNESCO, sede regional Buenos Aires Bana wae Py a th an CRRA ob bo So othe ee Oe LA ESCUSLA MEDIA EN DEBATE, sitivos dejan do tener sentido y si persisten en su accionar, son una fuente de contradiccidn y conflicio. La reciente experiencia argenting de extensién de la cbligatoriedad hasta el segundo afio de In vieja secundaria (paso cién primaria obligatoria de siete aos Ye ais) esti pedagégicos arios, las expe a ya no es algo aleatorio 0 discrecional paces, ni Jos agentes escolares eétén en condiciones de inclusién o la exclusin escolar. Todos los adolescentes deben estar en la c2- cuela, Este es um mandato de la ley (le aciéa, al menos en el nivel bisico fue siempre um derecho y une ob ‘mismo tiempo, un mos- i6n ba perdido Ta cepaci- je 0 el abandono escolar. ‘que ir 0 no ira la es- Jlecciéa discrecional. cumplimieato de le in. Lo mismo puede decirse de los “proble- in embargo, Ja jones de jas institucio- nei y Ins mentalidades no son meros efectos automiticos de las transfor- ia de Buenos Aires donde vive un tercio de 1a lad se protonga hasta el fina del viejo secundario, (tes aioe Iuego de la BOB). itinerant neta theron ee - LA ENSENANZA MEDIA HOY maciones estructurales y legeles. Por lo tanto; 1a contr juste entre Ins predisposicione: mativos tiende a provocar el malestar. Por eso la educacion para los adotes- los jévencs se convierte en el eslabén més eritico de las politices ceducativas nacionales. Y 2, LA ESCOLARIZACION MASIVA DE LOS ADOLESCENTES 'Y LOS JOVENES: NUEVOS DESAFIOS: ‘Para ordenar la presentacién, propongo disculir estos nuevos desafios éo la escolarizacién gencralizada de las nuevas generaciones alrededor de algunos ‘jes probleméticos. El primero tiene que ver con el tema ‘segundo, con Ie cuestién del tercero |. EI hilo conductor que une estas tres lineas de somo ¢¢ obvio, con el tems de la relacién entre con- diciones de vida y cultura de la poblecién por escolarizar y la eultura propia de Iss instituciones escol Eu este easo hay un cuarto excluido y es precisamente el de Ja exclusién social que golpea con fuerza a muchos adolescentes y jévenes Intinoamerica- nos. La extrema desigualdad en la dis }6n de las oportunidades de vida Face que para muchos d escolarizacién, en si misma, sea una expe- ‘enola Literalmente imposible, algo que escapa por completo a su proyecto Vital. En lo que sigue, esta determinacién material no sera tratada explicita- mente, pero si jecerd como tel6n de fondo que va a determinar tanto les ‘configuraciones culturales como Jos sentidos, las identidades y les trayectories cescolares de las nuevas generaciones de latinoamericanos.* 2.1. La construccién soctal det adolescente 1 qui Ia juventud, son construcciones que se basen, hhjstéricas de emergencie. En otras palabras, son 4. Dates de ls desigualdades y la exclusion escolares extin las desigual lanecesidad de imaginar y desarollarestategias sarrllo de la infancia y la adolescencia ocupen u & : & a Pm Om Om oO 7 me e SESSESEESS Ss & 8 a 56 LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE 0s, es un continuo de edad, Es Ia sociedad la que produce determinados “cor tes” y “ruptaras” en el flujo del tiempo. Sabemos que existen nifio fo todos los que tienen la mi *, ya que no todos los cot isibuyé a la creacion de como un tiempo de vide lo tanto no es un estado por el que necesariamente pasan todos tuna sociedad determinada. En rauchos casos hasta I rriencia de la infancia es un “privilegio” que se niega a muchos nifios y nilias, que viven en condiciones de pobreza extrema tanto en el campo como en las grandes ciudades del continente. Pero aqui, mis que el debate teérico, por demés rico ¢ interesante, nos interesa saber cules son las caracteristicas distintivas de los adolescentes y Jovenes respecto de los nifios en cuanto objeto deol é clases de edad” véase Urrest (2000). LA ENSENANZA MEDIA HOY 8 s7 20 pocas veces contribuye « explo el maletar y el fitaso escola en In jentes particularidades observadas en Francia, pero que fen cierta medida gon vélidas en el contexto escolar urbano de-América latina. resultados escolares diferetes no dcben engeadrar trtumientes diferentes. ‘Mientess que ea la primari, los que son buenos en conducts, tabigaten- ‘den a ser promiados en términos de notas y ssuciones eseolares, presentarse a ja autoridad y al adolescente percibe que las i ‘consider que el xespeto, mplo, debe sér une actitud s6lo una obligacin de él hacia sus profesores.* sé ‘LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE ; LA ENSERANZA MEDIA HOY 38 diversss, fragmentadas, abiortes,flexibles, mévile, inestables, ete, La 6xP=, i iverie escolar se convierte a menudo en una frontera donde se enevent=a1 Y i ence so iverson universos culurales. Esta oposicion estructral es fuente d= por neutralizer cusl~ 1a subjetivided a: La emergencia de estrategias escolares. El nifo en la escuela percibe que icado y obedecer Ins reglas sus superiores (los padres tener fito en Ia escuela. En cambio, en el colegio los iben que-"ser estudiante” es algo més complejo que adolescente percibe que iegar una estrategia, es decir que se requie- clogir medios adecuados para ‘quier efecto de la inst de los adolescents ¥ aque Ja contradiceién tanto mis probables en el Sees aeetsdo In distancia entre 1a cultura social incarporada por los mvoks- voroy i euftora escolar-ouriular ex grande, el conflicto 6 un, eam sree 2 able en la experioncia escolar. Desde In else investigntin 0. fe conoce la oposicién entre ls subculture adolescente y lat leva a prefers Ie primera 2 Ta segun- “raceion y el prestigio” on el grupo de ividad escolar no es més fda escolar misma’ $ ou lgramanticularen forms entisfatoriaetos dos expo Més alla de estas particularidades gentricas, los adolescentes y jévenes sn portadores de und cultura social hecha de conoci es, actitu- des y predisposiciones que no coinciden necesariarae yen — ‘con ¢l curriculum 0 programa que la in: ‘senrollax. ibo un tiempo en. gue el mundo de Is vi -y""alejado” de la cultura escolar. Los seberes tende incorporar en los alumnos, son saberes “ mbes gunbign un deserlace probable de esta tension estructural. Las manifes egnes de este tipo de conflicto son bien conocidis y adquieren forms POX hhijos de los grupos subo Ja medida en que les Elcampo donde por tres actores bi is sentido y las i .sescolares. Pero la femilia ha perdido fuerza y cops serie cococturr las personalidades de las aaovas generecione. Ls familia Que la eneucla todavia esper y quiere, no cs la familia de ies noes EAE see suas. La incorporacién de la mujer al mercado de trabajo, Is mod Bicacién del equilibrio de: matte los sexos y 1a divisién del trabajo en Ie Penile su desinstitucionalizacién y 1a cuestién social contemporéses, Xt sa Reads profundamente oi papel de Is familia como constructors de subje- tivided. ie iste un curiculum social (es decir familiar, medistico y escolar) tai. coy adherent i escusla no tene ns remedio que prsiar tenciin a hecho eirema. Por eso Ja escuela tuvo una. ‘ofa ma teenologia de conversiém, de. sje y su cultura, La escuela ha per- ‘ficaciones y éstas, a su vez, fiom ‘embargo, en demasiadas smo y a negar la existen- Gia de otros Jenguajes y saberes y otros-modos de apropiciéx distintos de ‘aquellos consagrados ea Jos progranaas y las disposiciones escolares. # Mientras que el programa escolar tiene todavia Tas huellas del momento fondacional (hamogeneidad, sistematicidad, continuidad, coherencia, orden seouencia tinieos, ete.) las nuevas generaciones son portidoras de cultures Soa dd Oud od aide ee ne eh eee nené 04020266 CET i LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE de que no posee ima posicién monopélica en este.campo tm comp! ue alguna vez la tuvo). La simple toma de conciencia de esta co1 jefiniry redimensionar en forme critica y creativa el margen e ‘eficacia propia de las instituciones escolares en Ia formacién s Mevas generaciones. 2.2. Bl défict de interés y motivacién Los alumnos deben daric ui sentido « Ia experiencia escolar. En las condi- somo en otras etapas del desamollo escolar, Cuando os inicos que frecuentaban la enseanza media, , €8 decir, lo hijos de la clases dominantes iad. Hoy, para qué ir Ia escuela (@ la escuela is tenemos, se entiende) es una pregunta pertinente, que la mayoria de los Jévenes y adolescentes se hacen s diatio, __ Es obvio que aquellos que no son capaces de dar una respuesta satiafacto- sia a esta pregunta tienen pocas razones para persistir en la carrera escolar. 4Cuéles son las respuestas posibles y cudles son las condiciones sociales que Jas determinan? Son tres: ‘@. La obligacién como sentido. Se va al secundario por uoe abligatoriedad social més que juridica, “porque s!, porque no hay mis remedio, porque 10 se puede no i, y esto porque existe un sisieaia de contencién familiar ue, pese al vacto de la experiencia escolar y al malestar y padecimiento ue puede llegar a producir, no zo es una alternativa objet ‘Yamente posible para ciertos adolescentes y jévencs. En este caso el “ir al colegio" no es objeto de deliberacién y eleccién, sino una experiencia lige- daa una condicién de edad. La razén instrumental. Vay quo estudiax por una rezén puramente instru ‘mental. Algunos adolescentes asumen Ia légica de la postergacién de bene- ficios presentes con el fin de be mayoros en el futuro, Si hoy me sfuerzo en los estudios (que en sf jenen mayor sentido), ma- ana soré alguien en la vida, podré ingresar a Ja universidad, podsé lograr lua buen empleo, recibiré mejor trato, :- El amor al canocimlento. Este emengente tiene quo ver con Ja pasiéa, con ‘aun campo dal saber. Esta inmersién en s una energia extremadamente podeross ‘pedagégiea bastante difundida, se constita- r para el éxito en Ia carrera escolar, Estas tres disposiciones ideal-tipicas no estén aleatoriamente distribuidas LAENSENANZA MEDIA HOY 16 fs probable que surja entre, jones relacionadas con J rera y triumfaris”) y se asocia con los 10s de aprendizaje como de conducta escolar. jes snés excluidos de los valores sociales mis preciados, no estin en condiciones objetivas de desarro} ct gion entre de furuzo coro tiempo “por diciones sociales basicas, Sino bay futuro, la Iogica del cflculo y 1a relaciéa ‘entre medios y fines se agota on el tiempo costo del presente y la accién estra ‘Ezica, en el sentido fuerte de Ia expresién, no tiene un horizante donde jr que sta e5 una caracteristice tipica de muchos situaciones extremas de exclusion social. Cusn¢ 2.3, La erisis de la autoridad pedagégica 2.3.1. Un muevo equilibrio de poder entre las generaciones Owe faster que viene a poner en _zaban la vida de las instituciones eset ‘gina en ios cambios en los equilibrios de poder entre los nitios adultos. La edad siempre fue un principio estructurador de dominacién en todas las sociedudes y durante la segunda mi ‘euando se sentaron las bases de les instituciones educati capi relacion de ps 5s era mucho mAs asimétrica gue en la actuslidad, los “celados nes. Los alu ew mn ¥, responsat ‘capasidades. Los reglamentos y dispositivos disciplinarios dc los esisbleci- ee 62 LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE mientos escolares constituyen una jn del poder omnipotente que de razonesetraturales gu se deapliogen on ante iogun ene tom ods poder etre as generaciones ba sftido cabot reeonocea cepacidade La Convencién intemacional de los dered pricticamente universal (aim falta una firma si ‘un indicador del grado de institucionalizacién alcanzado por estas (bré que diseftar los, ‘eglamentos, partici- peto el recone ida como reconocimiento y !nfbeomria ee iciia e tda el oaesiro tiene que constnair su pro tre los joven los jévenes y adoles- Sete, Fm te su posts de ates rabajar con adoleseentes requiere uma nueva profesionalided que es preciso definir y constrair. . esiiiediaiisett Elproblema es que hoy 2.3.2. La autoridad pedag6gica y sus fuentes No hay eomunicacion y comprensién sin autoridad, entendida como reso- jento y aceptacién, Si el que habla o eseribe no es crefdo, no se le da LA ENSERANZA MEDIA HOY 63 ningén exédito, al contenido de su mensaje se lo leva el viento, Todos los ‘maestros saben de qué se trata. ‘Una primera idea viene a 1a mente: I autoridad es un fendmeno relacionsl No existe como tna propiedad de un ‘on. En verdad, 1a autoridad es una jas épocas. widad? gPor qué algunos tienen ms eredibi- ito para algunos, los cuales asocian le ‘atraso™, cuando no Ja pura y simple imbecilidad. je gurantiza la autoridad del maestro de hoy y qué diferencin ‘pasado, digamos, al momento de fndacién y desarrollo de ‘moderna, En un principio los maestros tenian autorided ‘efecto de institucién”. Se escuchaba y crefa al maestro ‘por una especie ‘de una instituci6n socialmente precisemente por ¢ for el solo hecho de estar alli, con su nombramiento en et artino y parade (o sentado) fente al curso, el maestro gozaba ya de un réi= tov un respoto. La presencia, Ja audiencia y el respeto se daben por desconio- Gus, Nunea faltaron los defectos de sutoridad, 10s conflictos, los cucstions- sencias entre maestros. Todos eran pot todos gozaban y se beneficieban del mismo crédito. Algunos ‘chados, “ereidos”, queridos y respetados que otros. Todos st disteibucién difecencial de la confianza; Ia cr to quiere decir que, a Ia mutoridad como efecto Teindes personales (conocimiento, cualidades morales, autopresentacién, con ‘duota, capacidad de seducci6n, ete.) adquieren todo su valor. AHRAMRBEAAOADAA’ € g € € € @ € 6 € € « € € € € é é i LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE Luego de esta respuesta general a las preguntas que nos haclamos més arriba, os el momento de arriesgar una hipétesis para el momento actual, En el Homipo que vivimos, tiende,a ser cada vez mis importante la proporcién (vir- tual) de autoridad que cada maestro y cada profesor es eapsz de construir por Sus propios medios. En’ otras palabras, cada dia basta menos la poreién de autoridad que viene dads por el acto de nombramiento, Por una serie de r8z0- yao estin en condiciones de garentizare al ‘matstro-fincionario ese minimo de idad que en otros tiempos le pro- pporeionaba, Virios factores han ven! ‘en ests cambio sustantivo que ‘fects tanto el trabajo docente, como las probabilidades de desarzollar conoci- micnio efectivo en las nuevas gencraciones. Aqui me voy a referir brevemente 48 dos de ellos, que me parecen importantes: uno tiene que ver con Ia crisis de Jas ‘nstituciones, el otro con Ja modificacién del equilibrio de poder entre las ‘generaciones, 23.3. La seduccién necesaria Balas condiciones actules, ¢l maestro de la escucla pblica esti cada vez 1s solo y librado a sf mismo. £1, frente a sus slumnos en el aula. Lo demés (s oreaaizacién, la normative, el reglamento, etc.) es cada vee més fagil Lo mismo cabria decir de la instnucidn escolar en relaciéa con ms. Las escuelas parecieran set islas auténomas. Cuando entre ellas se pare- cen no es porque exista un centro capaz de dar Srdenes o de vigilar. Tienden a {octr la misma melodia... pero sin que exista un director de orquests, en el Seatido fuerte dela expresion. La ten mentada autonomia escolar en muchos £8508 estén Ia realidad de las cosas. Uno podrd preguntarse para qué estén {os ministerios provinciales de educacién. Como dijo un dizector, "a milo tni- co que me dan son los sueldos de los docentes... y nada més". Es més, los ‘ropios ministeriqs son extremadamente débiles al momento de dirigir u orienta” el eistema escolar. Bl sistema escolar se parece cada vez menos 2 fecreamente controlada desde vin centro, Este es pobre en recursos (teonalégicos, informacionsles, financiers, sas que tebricamente le corresponde 1a asistencia técnica, el apoyo a la Sistema escolar va pareciéndose en forma creciente a una galaxia de ins- ‘ones cada vez, mas auténomas, cada una con su inercia, Desde el centro indica personal y se pagan 8 € inversién, por lo gene familias y la comunidad. ivas que “bajan” (como se ‘LA ENSENANZA MEDIA HOY > 65 dice on jerga dl ofico) de a conduecia no gon do aplicacén atométca (en verdad nana lo fueron) sino que peaan por el tamiz dela dicotiény la comunidad Tas, que muchas veces puede llegar 2 neutralizer eomplets- joy sentido, Cuando, por ra iversas, se decide np aca- 1es emanadas de la autoridad, les estrategias que se adoptgn van ‘hasta Ia “simalacién” o el “hacer como sdaptacién desnaturalizant sintesig, eabe dy direccién que le acerca de cul es el margen de gobemnabil ‘queda al centro de un sistema asf constituido. Sino se quiere renunciar lisa y Hamamente @ orientar los asuntos educati- ‘Vos en fumcién de un proyecto socialmente construido, sera necesario hacer por lo menos varias cosas al mismo tiempo, Por una parte ser preciso identi- ficar las condiciones de une nueva gobernabilidad del sistema. Por la otra, politica educativa deberé encontrar otro sentido y ota modalidad de Gpera- cin, quizis menos preter ‘ia autonomia de Tas insti xibilidad, creatividad, iniciativa, innovacién, etc.) sin afectar el logro de objetivos socialmente valorados (tales como la calidad con equidad) quie a6lo pueden ser el resultado de decisiones colectivas que se toman en el cenizo del sistema, 3, INSTITUCIONES DEBILES 1a escucla piblica ya no tiene la fuerza que supo tener en ots épocas, Esto también tiene sus razones. En primer ligne, porque ya no eeté en condi- ciones de cumplir con las nucvas expeciativas sociales. Por los recurtos de ue dispone, por las estrategias que omplea no puede satisfacer damandas sociales nuevas y complees relacionadas con la formacién de las aubjetivide- des, in formacién de ciudadanos y Is formscién de hombres y mujeres apios ‘para la produccién modema de bienes y servicios necesarios para la vidi. La escuela es una insttucién sobredemandada y subdotada, Bs una organi- zacin que tiende a crecer y a incorporar proporeiones eada vez més giandes de ls poblacién. Tiende a estar presente alo largo de toda la tayectoris vital ds las personas y no s6lo ea les primeras etapas dele vide, Ante, la escuela y educacién era cosa de nifios; hoy, es cosa de nifios, de jévenes y de adultos. Pero mientras més se le exige, menos se le da en tézmainos de recursos d tipo. Por eso tenemos escuclas débiles a les que Ie encomendamos, al verbalmente, funciones cada vez. mis complejas y relevantes. Hay quienes piensan que vivimos tiempos de “desinstitucionaliz ‘campos de Ja vida social. En este panorama, la escuela no seria tna excepeién, sino una evidenicia de las més clamoroses de la pérdida de poder de t VIVIvVowsoss 66 LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE todas las grandes instituciones elésicas, desde Ia familia hasta le Iglesia, pasando por Is empresa, los partidos jindicatos, ete, que olde [Bhan la personalidad de Jos individuos (construt ban las précticas sociales. ia fragmentacién de las instituciones que cjercen 1a capacidad de imponer significaciones) les de que todas compiten para construir subjetividades. La epistemolégi quién creer? {Bo qué creer? on preguntas que, con eda agentes eran el producto de las institacio- hhoy cada uma esté nes donde transcurian obligado cada vez més a “hacerse a si misino" ‘isis posmodemistas, Pero gtiene algiin sentido decir que he Jas mujeres que habitamos este mundo somos el fruto de mues simbSlicos que es Internet, jcon qué principios ordenadores de les jere preciss- cen el exterior ‘asa vez, pro- ‘mente ume incorporactén o interior: “de ese nfo (lo cual no se contradice con el hecho de que s “Guctos de otros seres humanos contemportneos o antecss0res) ‘Pero esto no quita que el equilibrio de poder entre ‘nes tiende a modificarse én favor del primero. En es {role y tode la emenaza del desarrollo dela eivilizac tate proceso do subjetivizacin (extremadamente dispar por cierto) no quita lz “necesidad de la socializacién primera. Hsta es slerapre estratégica y no puede ‘Nibrarse @ ningin espontanefsmo de las circunstancias. i jedad quiere reproducirse como tal, debe montar alga ;cional para controlar e! proceso de socializacibn de las mue~ LA ENSENANZA MEDIA HOY “7 .omos” para participar en su propia construct s de la escuela son mis complejas que antes. mundo que nos toca vivir. Para agregar una pincelada més, habria que decir que la desinstitucion zacién tarnbién se expzesa en cierias tendencias a la desregulacién y la dé tralizacién que viven todas las grande ‘Las empresas se desdoblan en unidad diseminadas a lo largo y 3 lo ancho del tre Jas partes ya no son tigidos, sino que adopt los intereses recfprocos. A su v forma que més conviene a raeciones se moldean sobre una gran 4, CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMANDA DE CONOCIMIENTO La exclusién de Ia cultura no es como Ja exclusin de bienes materiales. BI ‘que no tiene que comer, jue padece Ia dolorosa experiencia del hambre, tiene concicncia y sabe muy bien qué ea Jo que necesita y dénde ir a buscarlo (ses preciso por Ia fuerza y asaltando supermerca hhambre (necesidad material por exceten- El uso de esta expresién e se alas carencias y desi ea eee eee el a el eel eel eee ee ae Geel ee eel ee tel Sil ie ae i i il i SB 485558 is LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE extender le escolarizacién que para desaroller conocimientos socishments ¥2- ‘iosos en todas las personas. Vale la pena recordar que es més fécil construir ¢s- cuelas €ntofo el teritorio nacional que desarrolle cl apsendizaje nas. Lo primero requiere voluntad politica y reowsos, Lo segundo, ‘sabemos muy bien emo hacerlo y ademés, requiere otros reoursos (humans, institucionales, pedagbgicos, Jos que es preciso desarrollary lemente “invertir”. Estos recurso: ién cuestan. ste una demanda eiert de exeolasizacién, pero no hay un movimiento al alcance de todos. En este demanda de conocimiento, Jd, estamos en presencia de js que mis demandan y iHtura son quienes estén en. lesigualdades. Creer que se puede romper este circulo sélo con une politica educativa la demanda” (politica que supone que esta demanda ¥ que sélo hay que proveerle i i ¢ movil 5 un bastién de los valores colectivos que es preciso 20 s que subordinar le oferta, Es ‘ecesario redefinir ¢] sontido mismo nuestros padres fimdadores (que e1 darios del espontaneiamo ingenuo). Lo que debiera s ercién en la sociedad. 1a en la construceién de uns sociedad justs specificamente orientadss a generar y cconsciente y intencional 0 ional) de los aparatos de produceién y difusi6n de cultura de masas, » POT razones estructurales estin lejos de tener como objetivo pricti- Ja distribucién equitativa del capital cultural acumulado por la huraani- aad. Elhecho es que los pobres de América latina ostin cada vez en peores con diciones para acompafiar y sostener Ia escolaridad y el aprendizaje de sus ijos. A.su vez, la oferta escolar, pese a los programas compensatorios y todos LA ENSERANZA MEDIA HOY s 68 Jos esfxerzos hechos para acomodar la ofécta a las cos poco pueden hacer para contrarres fa pesar de las politicas educativ mis pobres tienen peores oportunidades escolares de aprendi Los resultados de las pruebas de la pobreza? Ni tanto ni tan poco. Una férmula responder provisoriamente a la cuestién: sin la escue- Ta escuela sola no puede, Pero éste no es mas que un prin- cfectiva necesita desplegarse en programas ¢ intervencio- requiere de la movilizacién de los saberes y voluniades de los principales pro- tagonistas del hecho educative, os decir, de los docentes. ‘i i BIBLIOGRAFIA 35,1961. ras ensayos, Bogot, Norma, 1999. suenos Aires, Fondo de Cultura Eeonémics, a, 2000,

You might also like