You are on page 1of 15
RESOLUCION 84/09 En este resumen de la Resolucién 84/09-Anexo 1 se ha incluido el indice y se han seleccionado y marcado aquellos aspectos que son considerados relevantes para ser tenidos en cuenta en la elaboracién det nuevo curriculum del colegio. . Introdueci6x cninnm 3 1. Finalidades de la educaci6n secundaria 4 2. La educacién secundaria obligatori 5 3. Gobiemo y organizacién de la educaci6n secundaria. 7 3.1 El gobierno de la educacion secundaria, . 7 3.2 La organizacién de un sistema nacional .. oD 3.3 La organizacion de su oferta... 10 3.3.1 La propuesta educetiva del nivel 10 3.3.2 La estructura del nivel secunderio.. i4 4, La organizacién institucional y pedegégic: 26 5. Bl trabajo docente ..... nae 29 6. La construccién de la legitimided social del cambi 30 Introduccién La obligatoriedad de la escuela secundaria representa la promesa y apuesta histérica de la sociedad argentina, como en otros momentos lo fue la escuela primaria, para la inclusién efectiva en la sociedad y la cultura de todos los adolescentes, j6venes y adultos Si bien los problemas de la educacién secundaria no son exclusivos de nuestra Sociedad y de este tiempo, Ia fragmentacién institucional y la situacién de vulnerabilidad y exclusién social en que se encuentran muchos adolescentes, j6venes y adultos vienen a sumar complejidad a los problemas de vieja data, ligados al cardcter selectivo y meritocrético de una escuela que no fue pensada para todos, La situacién de vulnerabilidad social que atraviesan muchos de nuestros adolescentes y jévenes, exige que la escuela ofrezca una propuesta formative, en condiciones materiales y pedagégicas, que haga lugar a la experimentacién de la condicion adolescente y juvenil, y los acompae en la construccién de su proyecto de futuro, ++ La obligatoriedad pone en el centro de las_preocupaciones a las trayectorias escolares de todos los adolescentes, j6venes y adultos. Esto implica profundos cambios al interior de las instituciones y_sus propuestas. 1, Finatidades dela educacion secundaria L.La Ley de Educacién Nacional (LEN) define para_todas las modalidades y orientaciones, lidad_de “habilitar a los/las adolescentes y jéver el ejercicio pleno de la cjudadanja, para el trabajo y para._ a continuacién de los estudios”, 2.A los efectos de dar cumplimiento a la finalidad sefialada, las politicas educativas para Jos adolescentes, j6venes y adultos deben garantizar: 2.1 El derecho a la educacidn de todos. siendo reconocidos como sujetos protagonistas de la sociedad actual, en_¢l marco de diversas experiencias culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiacién y construccién del conocimiento. 2.2_La inclusi6n de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso, convirtiendo a ja escuela scoundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus provectos de futuro. 2.3 Condiciones pedacégicas y materiales para hacer efectivo el trénsito por el nivel obligatorio, con prioridad en aquellos sectores mas desfavorecidos, 2.4 Una formacién relevante para _que todos tengan miiltiples oportunidades para apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construecién, de sus vinculos con Ia vida de las sociedades y con el futuro, a través de experiencias educativas que propongan articulaciones entre lo particular y fo general, entre lo local y Jo universal. 2.5 Trayectorias escolares_continu ‘entendidas como el recorrido a través del cual se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto comin de saberes, para todos y cada uno de las/os adolescentes y j6venes de nuestro pafs, 2.6 Condiciones para que _las_instituciones de educacién, ia_establezcan vinculaciones con el nivel primario para posibilitar el ingreso, permanencia y egreso, _y. articular_con_las_universidades, institutos_superiores de formacién docente u otras instituciones de educacién superior, con diferentes mbitos del estado u_organizaciones wciales. culturales y productivas, como formas especificas de orientacién escolar para la continuidad de los estudios, la vinculacién con el mundo del trabajo y Ja aproximacién y comprensi6n de las problematicas del mundo global, 2, La educacién secundaria obligatoria ticulo 16 de Ja LEN le asigna al Ministerio nacional y a las jurisdicciones la responsabilidad de dar cumplimiento a “la obligatoriedad escolar a través de altemativas institucionales, pedagégicas promocién_de derechos, que se ajusten_a los Tequerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el pafs y en todas las situaciones sociales” 4, La educacién secundaria argentina, en este tiempo, debe ofrecer una propuesta formativa, en condiciones pedagégicas y materiales necesarias para lograr formas de escolarizacion gue permitan vivenciar la etapa adolescente y juvenil en sus diversas formas de expresién. incluyéndolos efectivamente y acompafiéndolos en la_construccién de su proyecto de futuro, 5..Los procesos de desigualdad social estuvieron y estén a la base de las desiguales oportunidades con que contaron y cuentan miles de adolescentes y jvenes, para transitar este tiempo vital y ser incluidos de manera igualitaria, tanto social como educativamente, Bsto_hace necesario_reconocer las injusticias y sus efectos, asumiendo la deuda primordialmente con los sectores mas desposeidos, 6. La Ley de Educacin Nacional N° 26.206 establece politicas universales de promooion de la igualdad educativa que aseguren las condiciones necesarias para la inclusién, la integracién y el logro educativo de todos los adolescentes, jdvenes y adultos en los niveles ligatorios del _sistema_educativo, provevendo los recurs: iagdgicos, culturales, materiales. teenolégicos y econémicos a alumnos, docentes, familias y escuelas cuvas necesidades asi lo requieran. 7. En este marco, el Ministerio de Educacién de la Nacién y las jurisdicejones desarrollan acciones tendientes a incidir_en la problematica de las desigualdades educativas, sociales y econémicas que dificultan el acceso y el ejercicio del derecho a Ja Educacién_de adolescentes_y jdvenes pertenecientes a sectores en situacién de alta vulnerabilidad socigeconémica, propiciando politicas que garanticen el ingreso, reingreso, la permanencia, Ja promocién y el egreso del nivel secundario. 8. En este sentido, las politicas piblicas deben hacer de Ia escuela el lugar privilegiado para Ia inclusin en una experiencia educativa donde el encuentro con los adultos permita la transmisin del patrimonio cultural, la apropiacién de saberes socialmente relevantes, para Ia construceién de una sociedad en la que todos tengan lugar y posibilidades de desarrollo, 3. Gobierno y organizacién deta educacién secundaria. 3.1 El gobierno de la educacién secundaria. 10. El gobiemo de la educacién contleva la responsabilidad ético-politica de definir quién ensefia, quién aprende, qué se ensefta y bajo qué condiciones se desarrolla este proceso. Implica la construccién de un proyecto que prevea Ia participacion de actores con responsabitidades diferenciadas y la disponibilidad de recursos de distinta naturaleza para acompafiar las acciones. Para hacer efectiva la concrecién de lineamientos que integren y orienten e] desarrollo de la educacién secundaria en el mediano plazo. 11, Una accién de esta naturaleza requiere de definiciones y marcos regulatorios que reconstruyan autoridady —legitimidad, recuperen la responsabilidad y la representatividad, y se constituyan en un espacio para el encuentro de las particularidades federales, regionales y provincisles, en clave de lo comin para todos como sentido de convergencia de los esfurerzos. 12. La recuperacién de la presencia del Estado y del mediano plazo como horizonte de desarrollo, reflejado en el Plan Nacional de Educacién Obligatoria acordado en el Consejo Federal de Educacién en mayo de 2009 (Res N° 79/09 CFE), expresa una construccién nacional de cardcter federal. 13. La fragmentacién actual de la educacién secundaria, las desigualdades técnico politicas Jurisdiccionales, la necesidad de construir otros vinculos con las instituciones y sus actores para acompafiar de otro. modo los procesos de cambio, exigen nuevas formas de gobernar para reouperar y fortalecer el prestigio de lo piblico y la confianza hacia las instituciones del Estado, la definicién de referencias comunes y la construccién de sentidos de integracién, 14, Los cambios de carécter social y cultural _ponen en cuestién la finalidad de la educacién secundaria. La _universalizaci ie _desafia_su_carfcter_selectivo_y las trayectorias escolares interrumpidas atravesadas por los procesos de desigualdad social, son arte de los problemas estructurales no resueltos que debe enfrentar de manera ineludible e} gobiemo de Ja educacién secundaria, 15, En este marco se proponen las siguientes estrategias: + Promover la integracién de tos émbitos de gobierno cuyas decisiones tienen incidencia sobre la educaci6n secundaria en cada jurisdiccién. * Definir tanto a nivel nacional como jurisdiccional, politicas de fortalecimiento de los equipos pedagdgicos de acompafiamiento de las instituciones educativas. + Desarrollar propuestas de formacién especificas para los integrantes de las areas de gobierno de la educacién secundaria: supervisores, coordinadores regionales, equipos pedagégicos, entre otros. 3.3.1 La propuesta educativa del nivel 25, Una escucla secundaria a la que los estudiantes descen asistir, por el valor de lo que en ella ocurre para su presente y su futuro, en muchos sentidos incierto 0 no controlable en exclusividad desde la oferta educativa, exige revisar el tipo de experiencia de formacién y socializacién que hoy se offece y disefiar nuevas alternativas, 26, El oriterio de justicia que significa ampliar la obligetoriedad a la secundaria. implica democratizar los saberes, reconocer de modo incluyente las diferentes historias, trayectorias, oportunidades culturales a las que adolescentes y jévenes han podido acceder, usps sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores, ¢ intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza, 27, El curriculum en su complejidad trasciende el listado de_asignaturas, los contenidos que en _ellas se incluyen, las cargas horarias. regula la escolarizacién de adolescentes v i6venes, y el trabajo docente, define el ritmo y forma del trabajo escolar, 28. Es por esto que repensar la ensefianza exige considerar los saberes a ser transmitidos en el presente, 1a relacién que promueven esos saberes y los diferentes itinerarios entendidos como recorridos de trabajo con el conocimiento. las diferentes formas posibles_de agrupamiento de los estudiantes y Ja evaluacién, en un proceso de mejora de la ensefianza enJa escuela secundaria, 29. Por tanto las politicas pUblicas orientadas a mejorar la ensefianza en ef nivel secundario deberan abordar las siguientes cuestiones 9 Recuperar la visibilidad del alumno como sujeto de derecho 30. Et adolescente y el joven habitante del territorio argentino, son sujetos de derecho a la educacién, En este sentido el Estado y los adultos responsables en el sistema educativo deben otorgarle Ja centralidad que tienen_en el proceso de ensefianza ~ aprendizaje y en Ja institucién _educativa, como destinatarios y protagonistas de este hecho. El derecho no deberd limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino a construir una trayectoria escolar releyante en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades, -Recuperar la centralidad del conocimiento 31. Revalorizar el trabajo con el conocimiento en las escuelas sccundarias, tanto desde la perspectiva y las précticas de los docentes responsables de Ja transmision como de una mueva vineulacién de Jos estudiantes con el aprendizaje y el saber, constituve un imperativo yun ee sustancial de eccién politica, 32, Para ello docentes y directivos, técnicos y especialistas. tendrén la misién de disefiar cstrategias que Jogren implicar subjetivamente a _los_alumnos en_sus_aprendizajes: rompiendo vinculos de exterioridad con el conocimiento y abriendo espacios para que los estudiantes inicien procesos de busqueda, apropiacin y construccion de saberes que partan desde sus propios enigmas e interrogates y permitan poner en didlogo sus explicaciones sobre el mundo con aquellas que conforman el acervo cultural social. -Establecer un nuevo didlogo con los saberes.a ser transmitidos 34, Producir acuerdos sobre los saberes a ser transmitidos en la escuela secundaria implica la revisién del proyecto de socializacién que la escuela promueve. 35. Para ello resulta necesario que Jas_decisiones acerca de lo que es importante transmitir, on diferentes instancias de |a experiencia escolar, cumplan con el objetivo de socializar desde miiltiples oportunidades. Proponiendo a los estudiantes formas de ubicarse en_un mundo y_en sociedades altamente diversas. desiguales y cambiantes. Enriqueciendo sus visiones v promoviendo sensibilidades capaces de reconocer el valor de Jos conocimientos universales, estimulando Ja indagacién de nuevos escenarios, estrategias y altenativas a artir_de formas abjertas_a percibir e interpretar los valores y_tradiciones regionales, locales y singulares. . Constituye un eje estratégico fa formacién para una convivencia pluralista, basada en valores tales como la solidaridad, la aceptacién de las diferencias v el respeto mutuo. Esta formacién atafie a la experiencia escolar en su conjunto. No es suficiente con incorporar contenidos en los curricula, sino que es necesario revisar las practicas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se ensefia y qué se aprende en la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las relaciones que se establecen entre docentes, alumnos y la comunidad educativa, en ¢l modo de abordar los conflictos, en la posicién que los adultos asumen frente a los derechos de los adolescentes. j6venes y adultos, en los espacios ‘que se abren a la participacién. entre otros aspectos de la vida escolar. 37. En este sentido, es impensable que esta formacién se produzea al margen de un cambio e-modelo institucional hacia una escuela inclusiva, comprometida con hacer efectiva la obligatoriedad 0, en otros términos, con el pleno ejercicio del derecho a la educacién de nuestros adolescentes, jOvenes y adultos. 38.,También requiere incluir aquellos saberes que circulan en la vida social _y cultural que todavia no han logrado trasponer las fronteras de nuestras escuelas, o lo han hecho como _respuestas muy incipientes_y reflejas, pero sin suficiente articulacién con los conocimientos establecidos y sobre los que hay mds consenso. cIncluir variados itinerarios pedagogices, espadios y formatos para ensefiar y aprender 39. En las propuestas curriculares, se_promoverén experiencias de aprendizaie variadas, ue recorran diferentes formas de construccién, apropiacién y reconstruccién de seberes. a través de distintos formatos y procesos de enseffanza que reconozcan los modos en que los estudiantes aprenden 40 Al mismo tiempo, estos formatos deberén_promover otras précticas en las que la ensefianza favorezca la creatividad de Jos docentes en el marco de dindmicas profesionales renovades, articulad joperativas, en las instituciones de todas las modalidades del vel. 41. En este esfuerzo por modificaciones no superficiales del trabajo escolar, se hace necesario plantear la apertura de distintos recorridos formativos, gerantizando los recursos para el desarrollo de practicas socio-culturales, de aproximacién al mundo del trabajo y de vinculacién con los estudios superiores. 42, Estos recorridos podrén pensarse en_tres grandes organizadores, entre otros posibles, integrando una \inica propuesta educativa: a) Recorridos en el marco de la estructura curricular por disciplinas (Articulo 32 inc. a) yc) de la LEN), y de la carga horaria acordada, produciendo variaciones en esas estructuras. Estas variaciones pueden plantearse respecto de la posibilidad de que el alumno opte (sea a nivel de disciplinas equivalentes del plan de estudios o de un recorrido posible, entre otros a elegir dentro de una disciplina o espacio curricular); la cuatrimestralizacién; los formatos diversos para el desarrollo de la ensefianza (talleres, atencos, proyectos, ctc.); la extensién de los ambitos de aprendizaje (cursadas en otras instituciones acreditadas por la escuela). b) Recorridos donde se enseffan saberes vinculados a otros campos de fa produccién de conocimiento, articulados a partir de temas o problemas especificos. Estos recorridos podrén orgenizarse a partir de nuevas formas de agrupamiento de los alumnos € incorporando otros lugares, por fuera de la escuela, a ser transitados por los alumnos con sus profesores o con otros actores de la comunidad que se integren a la propuesta educativa de la escuela. ©) Un tercer recorrido refiere a la consolidacién, ajuste y ampliacién de la experiencia de Jos Centros de Actividades Juveniles u otras formas o denominaciones que adopte este tipo de iniciativas, “orientados al desarrollo de actividades ligadas al arte, la educaci6n fisica y deportiva, la recreacién, la vida en Ta naturaleza, la actividad solidaria y la apropiacién critica de fas distintas manifestaciones de la ciencia y la cultura” (Articulo 32 ine. e) de la LEN). Se constituyen en un recorrido, en tanto se trata de una experiencia més de formacién, dentro de la propuesta escolar. 3.3.2 La estructura del nivel secundario 49. Las premisas de la politica educative propuesta para el nivel en su conjunto, marcan las definiciones sobre las caracteristicas de la oferta, su estructura y sus regulaciones. La duracién de la escolaridad secundaria 50. La LEN N° 26.206 define a la educacién seoundaria como un nivel con unidad pedagévica y organizativa: y_asigna a los niveles primario y secundario una estructura académica de doce afios de duracién, con la opcién de ubicar el séptimo afio de estudios en ung u otro nivel, a eleceién de cada jurisdicoién. 51. Disponer de criterios de unidad para la educacién secundaria en el pafs no implica uniformidad pero exige acuerdos sustantivos que garanticen la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes en marcos formativos comunes. 52. A los efectos de superar a fragmentacién del sistema y con el propésito de contribuir a Ja unificacién_de Ja escolaridad secundaria en el pais, se adopta la decisién curricular de hacer equivalente el 7° afio, con independencia de su localizacién en cada jurisdiecién (en educacién primaria o secundaria). 53, En ese sentido, la equivalencia en el plano curricular serd acordada a nivel federal, en un proceso de elaboracién de consensos especificos sobre los propésitos formativos de ese 7° alto y los saberes basicos que se definan en clave comtin 54, Al mismo tiempo, se asume la coexistencia de modelos de diferente duracién, cuya ‘equivalencia se garantizard a través de los acuerdos curriculares que se aleancen respecto del 7°, antes referido. 5. En sintesis y en funcién de ta localizacion del 7° aflo, Ja duracién de Ja escolaridad ia serd: de 5 afios (si en la jurisdicci6n inicia en 8° afio): de 6 afios (sien la jutisdicei6n inicia en 7° afio). 56. Esta duracién podré extenderse un afio més en Jas ofertas de las Modalidades Técnico Profesional y/o Artistica que en el marco de su regulacién especifica asi lo requieran. Las yropuestas acion del nivel y sus titulaciones 57, La oferta de formacién para el nivel_secundario recupera los importantes cambios ‘transitados en los Gitimos afios. En ese sentido, y atendiendo a los consensos plasmados en Ia Ley de Bducacién Nacional, que integran los logrados con la Le iu oni Profesional; a Jas finalidades propuestas precedentemente para la educacién secundaria, v a un esfuerzo por articular y reconocer las diversas trayectorias de trabajo institucional _y situaciones exis las jurisdicciones, se definen las sigui ceducativas: Edueacién Secundaria Orientada_Ello implicard la necesaria revisién de acuerdos federales a aleanzados en la definicién de los NAP del Tercer Ciclo de EGB, cuya flexibilidad a nivel de los saberes a priorizar fue uno de los rasgos sobresalientes, 1. Educacién Secundaria Modalidad Técnico Profesional 3, Edueacién Secundaria Modalidad Artistica 3, Edueacién Secundaria Modalidad de Educacién Permanente de 4, ,J6venes y Adultos 5. Educacién secundaria orientada 58, Las diversas ofertas educativas existentes y el acuerdo sobre las futuras, se definirin en orden a las siguientes Orientaciones: Ciencias Sociales / Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Naturales Economia y Administracién Lenguas Arte ‘Agratio /Agro y Ambiente Turismo Comunicacion Informética ep aoe Y hr 10. Educacién Fisica 5 arco de las finalid jas la oferta de Educacién Secunda Orientada garantizaré una formacién tal que posibilite a sus egresados capacidades para la apropiacién permanente de nuevos _conocimientos. para_la_continuidad de estudi superiores, para Ia inserci6n en el mundo del trabajo y para participar de la vida ciudadana, 60. Esto se desarrollaré mediante una organizacién curricular que garantice una experiencia educativa amplia y variada para los adolescentes y jévenes, y les brinde La otientacién Arte supone una formacién integral, con énfasis en: musica, teatro, danza, artes visuales, disefio, artes audiovisuales, multimedia u otras especialidades que pudieran definirse federalmente. La misma podra plantearse on las escuelas de modalidad artistica propiamente dicha o de educacién secundaria orientada En cualquier caso deberd adecuarse a 08 acuerdos federales de la Modslidad Ed. Artistica (ver “Educacién secundaria modalidad artistica”).Una s6lida formacién general que enfatice ~en el ciclo orientado- en una determinada esfera del saber, de una actividad productiva y/o de la cultura. 61. Es decir que en el marco de la obligatoriedad del nivel secundario y de sus finalidades, Ja orjentacién garantizaré que los estudiantes se apropien de especificos relativos al campo de conocimiento propio de Ja Orientacién y se definira mediante {a inclusién de un conjunto de_espacios curriculares diferenciados, agrupados ~a Jos fines de la formulacién de planes de estudios- en e] Campo de Formaciin Especifica, 62. Las Jurisdicciones no quedan obligadas _a incluir todas las orientaciones entre sus ofertas sino_aquellas que consideren relevantes y pertinentes para su contexto, 63, Para cada Orientacién, cada Jurisdicci6n_definiré un tnico plan de formacién. que tendré alcance provincial, En el mismo se explicitaran margenes y criterios jurisdiccionales de definicién curricular institucional. 64. La Educacién Secundaria_podré cursarse a través de planes de estudio que cuenten con un ménimo de 25 horas reloj semanales y se certificard con el Titulo de: “Bachiller en.... (la orientacién correspondiente)...” 65. Las Orientaciones acordadas en el presente documento serén desarrolladas en el proceso de definicién federal de Marcos de Referencia. 66. El Estado Nacional y Jas Jurisdiceiones podrén incorporar modificaciones a esta lista de Orientaciones, Jo cual requerira nuevos acuerdos del CFE, 67, Como parte integrante de la Edueacién Secundaria Orientada, las instituciones de Nivel secundario organizarén y offecerén a sus estudiantes cursos de formacién complementaria estrus a partir de diferentes ambitos educativos for i/o no formales. escola ylo extraescolares: Ambitos del hacer comunitario, de la produocién cultural, artistica, académica, de Ja insercidn laboral o del empleo, entre otros posibles. 68. Esta formacién seré electiva para los estudiantes (éstos podrén realizar todas Jas qu clin, obteniendo su correspondiente acreditacién por curso) v se offecerd durante el ciclo superior. Por sus caracteristicas y particularidades brindard a jos estudiantes Ja oportunidad de acceder a propuestas formativas que complementan y enriquecen_su_educacién ecundaria, en la propia instituciGn o en otras instituciones, organizaciones u organismos ‘con los cuales la escuela haya establecido un nexo institucional formal. La Ley de Educacién Nacional, en su articulo 85 prevé mecanismos Losciclosy campos de formacion El acuerdo seré compatible con la regulacién normative especifica de la modalidad ‘Técnico — Profesional (Ley 26.058), para el caso de las tecnicaturas de nivel medio. 81. La educacién secundaria, cualquiera sea su modalidad, se estructuraré con dos Ciclos: un Ciclo Basico comin a todas las modalidades (de dos o tres afios de duracién, segiin 1a localizaci6n del séptimo afio) y un Ciclo Orientado con cardcter diversificado, aus seri de ‘res afios como minimo en todas las jurisdicciones, y de cuatro affos, en les ofertas de ialidad Téonivo Profesional y Artistica que asf Jo requieran. 85, Para la organizacién general de Jos saberes en dichos ciclos. se recuperan los campos de formacién de presencia generalizada en los disefios curriculares jurisdiccfonales vigentes, ue dotan_a las ofertas de_un equilibrio aoorde con las finalidades_de_la escolaridad i smo ti ficularidad: 0 Campo d $3. Fl. Campo de Formacién General incluye el _saber_acordado_socialmente_como sisuificativo e indispensable. Refiere a lo bisico: a los saberes que son necesarios para parantizar ef conocimiento y Ja interlocucién activa de Jos adolescentes v j6venes con la realidad, v también a los que son pilares de otras formaciones, posteriores. En cuanto saber Validado_colectivamente, la formacién general requiere de un_trabajo_de_ensefianza jntogrador de las miltiples facetas del conocimiento, que apele a sus diversas herramientas aplicaciones, que promueva el desarrollo de todos Jos aspectos de los sujetos, entre sujetos y en situacion, $4, La Formacién General constituye el nicleo de formacién comin de Ta Educacién Secundaria, debe estar presente en todas las propuestas educativas del Nivel en el pais © inciuitse en los planes de formacidn-de todas y cada una de las orlentaciones y mnodalidades. Comienza en el ciclo bésico y se extiende hasta el fin de la obligatoriedad, en el ciclo orientado. §5\ En el ciclo orientado la ensefianza de las disciplinas y Areas que_componen_la Formaci6n General comin, deberd organizarse para abordar - toda vez. que sea posible- temas y problemas relativos a la orientacién, especialidad o carrera técnica de que se trate. 6. Dicha Formacién, general_y comin, posibilitaré_a_los_estudiantes_recorrer_las construcciones teéricas y las practicas de produccién de conocimientos propias de: ta Ledgua y ln Literatura, Ia Matemétioa, as Ciencias Sociales —y entre ellas la Historia. la Geografia, la Economia: las Ciencias Naturales -y entre ellas, la Biologia, 1a Quimica y la Fisica- la Formacién Btica y Ciudadana y las Humanidades. la Bducacién Fisica, la Educacién Teonolégica, Ja Educacién Artistica, y las Lenguas (clésicas, regionales, de herencia, extranjeras). Tendra una extensién minima le 3800 horas reloj. en todos v cada uno de los planes de estudios del nivel Resolucién CFE N° 84/09 81. De este modo, todos los estudiantes de Educacién Secundaria Orientada, Modalidad Artistica y Modalidad Técnico Profesional (de nivel secundario) accederfn a una formacién que: a) incluya Ja Lengua y la Literatura como espacio curricular especifico a lo largo de toda la escolaridad con el propésito de desarrollar saberes reflexivos acerca del lenguaje, que redunden en beneficio de practice tura y eserit eluni lt i6venes y contribuyan al desarrollo ia subj b) habilite a los estudiantes para resolver matematicamente problemas de diferente indole, en forma auténoma, a través de_un tipo de trabajo matemético que permita a los alumnos int is i lever relaciones, elaborar conjeturas, elegir un model resolver Jos problemas en cuestién, y argumentar acerca de la validez de los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. Esto implica incluir esta disciplina a lo largo de todos los afios de Ja escolaridad. ©) incluya la ensefianza de las Ciencias Sociales, con el propésito general de aportar a la formacién_de_ciudadanos_oriticos, responsables, comprometidos y solidarios con _la sociedad de su tiempo, capaces de proyectar mejores escenarios de vida y de trabajo para Ja yropia y las futuras generaciones asi como de ejercer una actitud de debate y propuesta - informada, democrética y _proactiva- acerca de los temas y problemas sociales ambientales_de interés _colectivo. Esto requeriré focalizar_especificamente_en_las, dimensiones temporales, espaciales y econémicas de la_vida social incluyendo la efisefianza de diferentes disciplinas integrantes del érea (Historia, Geografia y Economia). 4d) incluya los saberes de diversas Ciencias Naturales en ambos ciclos, de modo que los esiudiantes de cualquier oferta del nivel se encuentren preparados para interactuar eon I fenémenos naturales y profundizar en Ja construccién de los modelos explicativos basicos de [as ciencias: para comprender el mundo natural y su funcionamiento y para tender puentes entre Jos saberes cotidianos y los cient{ficos. a partir de propuestas de ensefianza que recuperen sus propias preguntas, inquietudes y explicaciones. Para ello sera necesario considerar los aportes especificos de la Fisica. la Quimica y la Biologla. @) brinde educacién teenolégica en el ciclo bésico, a fin de que los estudiantes puedan conocer_y comprender_conceptos relacionados con los modos en que las personas intervienen de forma intencionada y organizada sobre el medio natural y social, actuando sobre los materiales, 1a energfa o Ia informaci6n, en cada época, cultura y lugar, Esta intencionalidad, caracteristica de la accién teonolégica, brinda excelentes oportunidades de Bromover_e] desarrollo del_pensamiento_estratégico relacionado con el _disefio, la produccién y el uso de tecnolozias, atendiendo a Jas consecuencias beneficiosas y de riesgo sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente. f) offezca el acceso al conocimiento de al menos una lengua adicional a la lengua comin de escolarizaci6n (el cs jen una lengua indigena, en el 1k lidad EIB a lo largo de todo el nivel secundario, en un mundo en el que vivir dentro de las fronteras de un dnico idioma representa una limitaci6n. B] aprendizaje de la/s_lengua/s adicional/es gue_se_incluya/n_(extranjeras, regionales, clasicas, de herencia_-indigenas_o de inmigracién-) posibilitard a los adolescentes y jéven i 1 el desarrollo de su capacidad de aprender idiomas. 2) proporcione a los estudiantes herramientas interpretativas y modos sensibles y erfticos de apropiacién del mundo, para comprender la realidad en el marco de la multiplicidad y heterogeneidad de los discursos_presentes en la sociedad contemporénea. Con este ropésito, la eduoacién secundaria obligatoria debe ofrecer recorridos de formacién en_los lenguajes artisticos, para el anélisis y la prodyccién_contextwalizadas, en ambos ciclos de la educacién secundaria, Dentro de este marco, Ia decisién_de_priorizar_un Tenguaje artistion en particular _(misica, artes _visuales, teatro, danza, audiovisual, multimedia, disefio, etc.) o incluir_a varios de ellos, dependera de los andlisis que las jurisdicciones realicen sobre sus necesidades particulares, dentro de lo_previsto en los acuerdos federales sobre 1a Modalidad h) brinde la posibilidad de patti ficas_corporales_saludables_que impliquen imaginacién y creatividad, comunicacién corporal, cuidado de sf mismo, de los otros y del ambiente, en un marco de disfrute y la valoracién de logros y esfuerzos. El aporte de la educacin fisica seré fundamental para que los estudiantes desarrollen_sus capacidades corporales en las relacion 5 ¥ con el_entorn icipando en_préctic deportivas_enmarcadas_en_propuestas_de_ensefianza_que habiliten_otras_formas_de integracién e inclusién en los grupos y la sociedad, i) posibilite 1a construccién de una concepeiGn ética enmarcada en el reconocimiento y el Tespeto a los derechos humanos y una préctica de reflexién oritica sobre Jas dimensiones politica, cultural _y juridica de la sociedad. Las Humanidades y la Formacién Etica Ciudadana, brindan una formacién relevante en este sentido y su inclusién a lo Jargo de toda la propuesta escolar del nivel propiciaré la construccién de saberes sobre Se exc ie este punto 2 la Modalidad de Educacién Téonico Profesional, en cuyas ofertas se incluiré Educacién Artistica en el ciclo orientado con la particuleridad que requiera el reconocimiento a la construccién curricular propia_de_la_modalidad, Es neoesario sefialar que los lenguajes artisticos, aun reunidos en un érea curricular comin, presentan saberes que no son transferibles de_uno a otro, ya que cada uno expresa aspectos disciplinares especificos, mediante procedimientos, técnicas y saberes propios que resultan sustantivos para _una_plena actuacién en_sociedad-ciudadania, derechos, participacién, reflexién éfica y construccién histérica de las identidades, 88. E]_Campo de Formacién_Especifica posibilita ampliar_la Formacion General en el campo de conocimiento propio de Ja orientacién_o modalidad, propiciando una mayor cantidad y profundidad de saberes del érea que es propia y particular de cada oferta, es decir: acrecentando_y especificando -en la medida i imite- la ensefianza de las herramientas de trabajo intelectual y los conocimientos de las disciplinas que la estructuran, 89. En este campo y teniendo en cuenta las particularidades de las diferentes ofertas jcativas del nivel, se_podré identificar la Formacién Orientada, ifica, la Formacién ‘Técnico Profesional Especifica_y la Formacién Artistica Especifica. En la educacién secundaria orientada tendré una extensién minima total de 700 hs reloj 90. En la Educacién Secundaria Orientada, los_Maroos de Referencia_serin acordados federalmente, permitiran_ajustar la propuesta formativa en_su_conjunto, toda vez que constituyen un acuerdo nacional sobre los contenidos que definen cada Orientacién y su alcance, en términos de propuesta metodolégica y profundizacién esperada, detallan los saberes que se priorizan para 1s de la orientacién, criterios de organizaciéi curricular especificos y opciones de formacién para Ja orjentacién, 91._A su vez, se reconoce la particular importancia de Jos Marcos de Referencia en la ici én Especifica, cuyos espacios curricul determinados por cada Jurisdiccién. 92. En la Educacién Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional, los Marcos de Referencia revisten las particularidades establecidas en la normativa especifica: “..enuncian el conjunto de los criterios basicos y esténdares que definen y caracterizan los aspectos sustantivos a ser considerados en el proceso de homologacién de los titulos o ertificados y sus correspondic wmativas...” (Res CFC y E n° 261/06). 93. Tanto en los acuerdos curriculares de alcance federal como en las prescripciones de cada jurisdiccién, se_promoverd una relacién equilibrada en la composicién curricular del es inos de una adect iinente combinacién de saberes en el tiempo, en marcos de definiciones curriculares flexibles, que potencien Ja calidad de la enseflanza, Criterios de organizacién curricular en educacién secundaria La Formacién Técnica especifica se encuentra regulada en las Resoluciones de CFCyE n° 261/06 (articulo 14,5) y n° 47/08 94, La propuesta escolar del nivel en su conjunto, los disefios curriculares definidos por las Jurisdicciones para cada orientacién y modalidad, asi como la organizacién curricular de cada establecimiento, tendrén en cuenta la inclusién de: 2) Variadas propuestas de ensefianza que permitan a los estudiantes conocer y apropiarse de las diversas formas en que el saber se construye y reconstruye; mediante la definicién de alternativas de desarrollo curricular diferentes a lo largo de la propuesta_escolar. contemplando: espacios curriculares con abordaje disciplinar, espacios curriculares inter 9 multidisciplinares, talleres, proyectos, seminarios intensivos, laboratorios y trabajos de campo, entre otros formatos posibles. Dicha variacin deberd verificarse en el conjunto de pacios curriculares incluidos en un mismo atio de estudios (horizontal) y en el conjunto de espacios curriculares destinados a una_misma diseiplina o rea, en los sucesivos afios de escolaridad (vertical). })_propuestas de ensefianza definidas para la construccién de saberes’especificos sobre teméticas complejas y relevantes del mundo contemporéneo y sobre temas de importancia en la experiencia vital de adolescentes y jévenes en nuestra sociedad, tales como: educacién ambiental, educacién sexual integral, educacién vial, educacién para la salud, entre otras. Estas temétioas podrén abordarse en el marco del desarrollo de los espacios_curriculares disciplinares 0 arcales regulares 0 incluirse como recorridos curriculares diferenciados o experiencias educativas especialmente organizadas, con tiempos, espacios y agrupamientos jumnos alternativos, entre otras posibilidades. ) instancias curriculares cuyo desarrollo esté a cargo de un equipo docente, con ensefianza coordinada de diferentes profesores. 2) espacios curriculares altemativos, de opoién para los estudiantes, en el titimo ciclo del nivel. Esto supone que todos los planes de formacién contemplen la opcionalidad. La misma _podré definirse con diferente alcance, en relacién directa con los recursos disponibles en_cada_jurisdiccién_y/o_instituciéti, variando desde el_ofrecimiento_de lenguaies artisticos, idiomas diferentes y/o variantes de un mismo espacio curricular y cursada alternative, hasta 1a construccién personal -por parte de estudiantes asesorados por sus tutores- de tramos breves .aci6n, alternativos v equivalentes. |... Para la modalidad de Educacién Permanente de Jvenes y Adultos, los criterios de Organizecién curricular ¢ institucional serén acordes a la flexibilidad y apertura que requiere esta Modalidad, tal cual se establece en el Documento Base y en los Lineamientos Curriculares propios. ¢) instaticias curriculares que posibiliten la integracién de saberes a través del desarrollo de précticas educativas fuera de la escuela (en émbitos escolares 0 no escolares) con la organizacién de al menos un espacio curricular en el ciclo orientado, en el que los estudiantes puedan poner en relacién los aportes de diferentes disciplines y/o éreas curriculares, sus puntos de vista, preocupaciones y exploracién de alternatives, en una produccién integrada y creativa, con incidencia y relevancia comunitaria, que les posibilite construir un compromiso con la realidad social, Bstas instancias podran incluir: acciones de voluntariado, emprendimientos cooperatives, muestras interactives y/o producciones artisticas 0 tecnolégicas, entre otras. En todos Jos casos, se trata de propuestas cuya definicion curricular (problema, tema, alcance) se realiza con participacién de los estudiantes, f) .experiencias de trabajo solidario que posibiliten a los estudiantes, organizados y ‘gcompafiados por docentes, una aproximacién critica a los problemas sociales y una implicacién activa frente a ellos, en el marco de su formacién como sujetos politicos capaces de comprometerse en Ia construccién de una sociedad més justa. 4.La organizacién institucional y pedagégica La organizacion institucional y pedagégica en funcién de las trayectorias escolares. 96. La obligatoriedad y 1a universalizacién de la escolaridad secundaria introducen un cambio de sentido en las formas de organizar la vida escolar para la ensefianza y en la experiencia de sus destinatarios, interpelando su rasgo selectivo. b) propuestas de ensefianza definidas para la construccién de saberes especificos sobre teméticas complejas y relevantes del mundo contempordneo y sobre temas de importancia ena experiencia vital de adolescentes v j6venes en nuestra sociedad, tales como: educacién ambiental, educacién sexual integral. educacién vial, educacién para Ja salud, entre otras Estas teméticas podrin abordarse en ¢] marco del desarrollo de los espacios curriculares disciplinares o areales regulares o incluirse como recorridos curriculares diferenciados 0 experisneias educetivas especialmente organizadas, con tiempos, espacios y agrupamientos de alumnos alternativos, entre otras posibilidades, ©) instancias curriculares cuyo desarrollo esté a cargo de un equipo docente, con ensefianza coordinada de diferentes profesores, 4d) espacios curriculares altemativos, de opcién para Jos estudiantes, en el filtimo ciclo del nivel. Esto supone que todos los planes de formacién contemplen la opcionalidad. La misma_podré definirse con diferente aleance, en rélacién directa _con los recursos disponibles en_cada jurisdiccién v/o_instituci6n, vari iesde ef offecimiento de lenguajes artisticos, idiomas diferentes y/o variantes de un_mismo espacio curricular ‘cursada elterativa, hasta la construccién personal -por parte de estudiantes asesorados por sus tutores- de tramos breves de formacién, altemativos y equivalentes. Para la modalidad de Educacién Permanente de Jévenes y Adultos, los criterios de organizacién curricular ¢ institucional serdn acordes a la flexibilidad y apertura que fequiere esta Modalidad, tal cual se establece en el Documento Base y en los Lineamientos Curricullares propios. ¢) instancias curriculares que posibiliten la integracién de saberes a través del desarrollo de précticas educativas fucra de la escuela (cn Ambitos escolares 0 no escolares) con la orgs n de al menos un espacio curricular en el ciclo orientado, en el que los estudiantes puedan poner en relacién los aportes de diferentes disciplinas y/o Areas curriculares, sus puntos de vista, preocupaciones y exploracién de alternativas, en una produccién integrada y creativa, con incidencia y relevancia comunitaria, que les posibilite construir un compromiso con la realidad social. Estas instancias podrén incluir: acciones de yoluntariado, emprendimientos cooperativos, muestras interactivas y/o producciones attisticas 0 tecnolégicas, entre otras. En todos los casos, se trata de propuestas cuya definicién curricular (problema, tema, alcance) se realiza con participacién de los estudiantes. 1). experiencias ‘de trabajo solidario que posibiliten a los estudiantes, organizados y compafiados por docentes, una aproximacién critica a los problemas sociales y una implicacién activa frente a ellos, en el marco de su formacién como sujetos politicos capaces de comprometerse en la construccién de una sociedad més justa. 4, La organizacién institucional y pedagégica Laorganizacién institucional y pedagégica en funcién de las trayectorias escolares. 96. La obligatoriedad y la universalizacién de la escolaridad secundaria introducen un cambio de sentido en las formas de organizar Ia vida escolar para la ensefianza y en la experiencia de sus destinatarios, interpelando su rasgo selectivo. 97. El debilitamiento del vinculo pedagégico, junto al desencuentro de expectativas entre docentes y alumnos asi como los nuevos modos de acceder, acumular y valorar el conocimiento, desafia a la escuela en sus modalidades de transmisién. 98, La obligatoriedad de la escolaridad secundaria exige adecuar la organizacién institucional, revisar y modificar el modelo pedagégico, la organizacién de los espacios y tiempos, las formas de agrupamiento de los estudiantes. Requiere también revisar los modos de organizaci6n del trabajo para recrear un proceso de enseftanza inclusiva que implique expectativas positivas de los docentes respecto de su tarea y del compromiso de los j6venes con el aprendizaje. 99. Asimismo, resulta necesario otorgar centralidad en las politicas educativas a las trayectorias escolares reales de adolescentes y jévenes. Esta tarea supone una accién institucional colectiva y sistemética que opere sobre las discontinuidades y quiebres de las experiencias escolares de los estudiantes y las representaciones que de estos tienen Jos docentes. 100. Por lo tanto las potiticas y regulaciones que se implementen tendran por objeto habilitar a las instituciones para poner en juego diversos formatos y propuestas de trabajo para la atencién a la diversidad. Para ello se promoverdn estrategias de fortalecimiento institucional y el acompafiamiento a los equipos directivos y docentes, para disefiar estas yarlagiones y facilitar el intercambio entre las escuelas y sus docentes, no solo para compartir experiencias sino también dar visibilidad a los saberes que en ellas se produce respecto de la tarea de ensefiar. 101. Fortalecer las escuelas secundarias, a través de la iimplementacién de planes de mejora Jurisdiccionales ¢ institucioneles, es una politica prioritaria destinada a promover una gestion democrética, acciones institucionales de inclusién, formas diversas de organizaci6n escolar, conformacién y organizacién de equipos docentes, incorporacién de nuevas figuras, redefinicién de funciones y politicas de vinculacién con otros émbitos, entre otros. 5.E] trabajo docente 104. Los nuevos formatos pedagégicos y organizacionales que se disefien para hacer cefectivo el mandato de la obligatoriedad, deben traer aparejado la configuracién de nuevas relaciones y formas de trabajo al interior de las instituciones, que fortelezcan el desarrollo profesional. 107, Asimismo es fundamental desarrollar politicas de formacién que apoyen a los docentes en la comprensién de las miltiples y complejas dimensiones de la prictica, los sontextos, sociales que enmarcan las decisiones cotidianes en el aula y en la escuela, los Iievos escenarios en que se inscriben les relaciones docente-alumno, docente-familia, docente-docente, fortalecer la comprensién académica de las disciplinas y conocimientos didécticos que apoyen las decisiones de la ensefianza, el sentido o paradigma que orienta la ‘produgcién académica en cada momento historico y los intereses vigentes en cada cultura.

You might also like