You are on page 1of 14
ow INFORME DE VULNERABILIDAD My TIM INFORM! El presente informe tiene como objetivo realizar la estimacién de la vulnerabilidad del terreno que corresponde al proyecto I.E.I N°32769, Allpamarca. 2. SITUACION GEOGRAFICA Y GEOLOGICA El centro poblado de Allpamarca se encuentra ubicado aproximadamente a 30 km al norveste de la capital de Pachitea, Panao. Ver la siguiente tabla y mapa. Ubicacién geopolitica Ubicacién Geograt Localidad: Allpamarca En coordenadas UTM Sistema WGS-84: Distrito : Panao Provincia : Pachitea Latitud + 8885156.00 mN Depart. 2 Hudnuco Longitud : 397858.00 mE Altitud : 3,306 m.s.n.m abiat.Dalas sobre la localzacion de Alpamarca Lea : Figura 1. Mapa do carretoras con a localizacion de Allpamarca dono de Pachites, Hudnuco. El terreno del proyecto se encuentra saneado y consiste en un terraplén de liviano pendente hacia el sur. La siguiente fotografia muestra el terreno. Fotografia 1. Terreno para si proyecto "dela rhueva. insituekin educative, Geolégicamente hablando el centro poblado de Allpamarca se encuentra en la unidad del complejo de Marafion la cual esté caracterizada por esquistos de edad Neoproterozoica. Superficialmente en el terreno afloran materiales de granulometria fina (arcillas, limos, arenas y un pequefio porcentaje de grava) estos en tramos se intercalan con rocas metamérficas de tipo esquisto. (Ver figura 2), Depéstos Glaciohuvialos Fermacién Lamorache Figura 2. Carta geoldgiea 21 Pozuzo, INGEMMET, donde se ublca el centro poblad de Allpamarca. 3. DEFINICION DE CONCEPTOS Riesgo.- probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran dafios y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. El riesgo es funcién de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas caracteristicas, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fisica o actividad econémica, a dicho peligro. Esto quiere decir que el riesgo es funcién de ambos componentes: Riesgo= f (peligro, vulnerabilidad) La relacién es positiva en ambos casos: a mayor peligro, mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad mayor riesgo. El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinamico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y vulnerabilidad) en e! tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la sociedad. Peligro.- La probabilidad de que un parémetro elegido para medir un evento natural (actividad sismica, lluvias, vientos, etc.) supere un nivel dado a lo largo del tiempo que se considera de interés. Vulnerabilidad.- se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fisica o actividad econémica, de anticiparse, resistir ylo recuperarse de los dafios que le ocasionaria la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupacién del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicacién de estilos 0 modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente de un desarrollo sostenible. Existen tres factores que determinan la vuinerabilidad: a) Exposicién: relacionada con decisiones y practicas que ubican a una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fisica 0 actividad econémica en las zonas de influencia de un peligro, Este factor explica la vulnerabilidad Porque expone a dicha unidad social al impacto negativo del peligro. b) Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o proteccién frente al impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad retativa de una unidad social. En la practica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnologia utilizada, entre otros. ©) Resiliencia: esté asociada al nivel o grado de asimilacién y/o recuperacién que pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fisica o actividad econémica, después de la ocurrencia de un peligro-amenaza eH 4. PELIGROS NATURALES, ANTROPICOS Y OTROS 4.1 DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS, TORRENTES Y OTROS No se observan ni se encuentran registros de fenémenos como deslizamientos, huaycos 0 inundaciones por pequefios torrentes, en el area de estudio. Si ha habido episodios de huaycos en el distrito pero han sido en zonas de relieve mas acusado y sin cobertura vegetal. 4.2 MORFOLOGIA DEL TERRENO El terreno escogido para el proyecto consta de terraplén con pendiente muy suave. Cabe mencionar que en direccion SSE existe un talud de unos 5m de altura. 4.3 HIDROLOGIA Y CLIMA El territorio de la provincia Pachitea, se encuentra flanqueada por dos (02) principales rlos conformantes de la variante del Atléntico, pero la mayor extension territorial de la provincia se encuentra en la cuenca alta del rio Huallaga y una minima extensién se encuentra en los afluentes de la cuenca alta del rio Pachitea. En este caso Allpamarca se encuentra en una colina entre dos rios que alimentan al Pachitea, s6n el rio La Linda y el rio Queroc. La siguiente tabla muestra la distribucién de los rios segiin distrito en Pachitea. VERTIENTE | CUENCA | SUBCUENCA | TRIBUTARIO | DISTRITO Rie Cochato Uma = Rio Tiishuanea Panao é Rio Panao [Rio Cuchimachay | _ Motino 2 Rio Escaién Motno | 8 3 Rio Chinchayeocha | Molino 2 Rio Topa Chala & | © | orm | Reccnnaahar—| — Cea = Rio Puente Chagila g Rio Caracol Pana # Rio Quiullopoze Pango FA s RioRambrospata | Penao 5 E (Qda, Uscumachay | Penao g 8 Rio Pozzo | Oda. Tambilo Panao A ‘Qda. Rumichaca | Pana 2 ‘Qda, Pacasinioga’ | Panao ‘de. La Linda Peneo ‘de, Negraiome | Panag FUBITE <1GN—CARTANAGIOWAL ELAESCALA “NONE, HOM 184, 20K 204, 2146721, ELABORACIoN spe SOT GRPAT ci Tabla 2.Datos sobre la Hidrografia de Pecites. EI clima de la zona es templado y frio, con notable diferencia de temperaturas entre el dia y la noche, lluvias en toda época del afio ¢ intensas en invierno, las precipitaciones atmosféricas estan entre 1200mm a 1400mm al afio. Su temperatura media es de 20° C, las maximas entre 24 y 28° C. y las minimas entre 12 16°C. 4.4 SISMOS, Dentro del territorio Peruano se ha establecido diversas zonas sismicas, las cuales presentan diferentes caracteristicas de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Segtin el mapa de zonificacién sismica, y de acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes £-030 del reglamento Nacional de Edificaciones, a cada zona se asigna un factor Z segtin se indica en la Tabla N° 2 Tabla N’ 2 FACTORES DE ZONA "2" ZONA __ = z 4 | 048 3 038 2 0.25 i 0.10 Tabla N°2, Datos sobre la zonificacin sismica, kFw. Este factor se interpreta como la aceleracién maxima horizontal en suelo rigido con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 afios. El factor Z se expresa como una fraccién de la aceleracién de la gravedad. La localidad donde se ubica el terreno en estudio, se encuentra comprendida en la zona 2 y le corresponde una sismicidad de intensidad media, de Vil en la Escala de Mercalli modificado (ver figura N° 03). Allpamarca Figura 3. Mapa de zoniicacin sismica do Per La sismicidad en el érea Regional, esté asociada a la deformacién de la Litosfera continental (sismicidad cortical), de profundidad superficial influenciadas por las fallas activas que liberan los esfuerzos tecténicos concentrados en la corteza de los andes y sus médrgenes. Segin la cartografia geolégica de Ingemmet (carta geolgocia 20-k la zona del proyecto se encuentra relativamente cerca de fallas de las cuales se desconoce su actividad. Los sismos por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan dafio: con intensidad entre los grados Ill, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). El siguiente grafico indica la sismicidad desde 1960 hasta 2016 en la region del proyecto. Se observa que los sismos habidos en su mayoria han sido de magnitud entre 4 y 5 grados de magnitud momento (Mw), ademas de que han sido de profundidad intermedia. MAPA SISMICO DEL PERU Periodo: 1960 - 2016 LEYENDA Magnet Figura 4, Mapa sfemico dal Perd, el cireulo en el centro muestra los slemos que ha habido cores de la zona de estudio. 4.5 CANALES Y ACEQUIAS DE RIEGO No presenta canales ni acequias cerca del drea de la futura Institucién Educativa Inicial. 4.6 DERECHO DE VIA ‘Se mantendré el retiro existente para el derecho de via. 4.7 AREAS PROTEGIDAS No existen reservas naturales, ni zonas arqueolégicas y/o monumentales cerca al lugar del proyecto. 5. ANALISIS DE PELIGROSIDAD Y VULNARBILIDAD 5.1 CUADRO_SELECCION DEL TERRENO Se presenta el cuadro N° de criterio de selecci6n de terreno, de acuerdo al andlisis, este cuadro permite una analisis preliminar de la vulnerabilidad y los peligros del terreno. Los criterios y sus alcances empleados, han sido establecidos por la norma Técnica para el Disefio de Locales de Educacién Basica Regular - Nivel Inicial, disefiada por la Oficina de Infraestructura Educativa, Ministerio de Educacion. TEM CRITERIOS ‘ALCANSES si NO 7 | Cauces de ios 0 peligro de | Ubicada a una desbordamiento, zonas | distancia mayor x inundables. | 0 igual a 500 m. 2 | Con presencia de filtracién de | Ubicada a una agua o adyacentes a zonas distancia mayor x pantanosas. 0 igual a 100 m. 3 | Los que presenten erosion o | No debe estén sujetos a erosién hidrica | presentar y/o causada por los vientos. erocion menos de 100 m del x | terreno. 4 | En yacimientos petroliferos 0 | Ubicada a una de gas, 0 que presenten | distancia_mayor x probabilidades de futuro | 0 igual a 500 m. aprovechamiento. | 5 | Cercanos a ductos en los que | Ubicada a una fluyan combustibles | distancia mayor (gasoductos, oleoductos, etc.), | 0 igual a 500 m. asi como de instalaciones | x industriales de alta peligrosidad. 6 [Que ~~ presenten falas [En la visita a geolégicas. campo no se | encontraron | indicios estructurales 0 geomérficos propios de fallamiento. Segtn la carta 21-1 de INGEMMET, la falla mas cercana se encuentra a unos 3km al este del proyecto. Por lo que SI CUMPLE ¥ En quebradas, cuencas, | Ubicada a una valles, conos icos riesgosos ante fenémenos de avalanchas, huaycos =o distancia. mayor © igual a 500 m oc Ger inundaciones. Ubicados sobre rellenos que contengan relaves de mineral, desechos sani industriales o quimicos Ubicada_ a una distancia mayor 0 igual a 500 m Cercano a los depésitos de basura ylo de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales. Ubicada a una distancia. mayor 0 igual a 500 m 10 Cercano a estaciones de servicio (cualquier tipo de materia combustible) Ubicada a una distancia mayor © igual a 200m 17 Ceroano @ locales de usos no compatibles como bares, cantinas, cuarteles militares, aeropuertos, canales. de regadio, carceles, casas de diversion, hostales, hoteles, casinos, cementerios, etc. y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres. Ubicada a una distancia_mayor 0 igual a 500 m 12 Cercano a depésitos de combustible y refinerias. Ubicada a una distancia mayor igual a 100 m cK} Cercano de lineas de electrificacién de alta tensién ylo lineas troncales de electrificacion, Ubicada a una distancia mayor © igual a 100 m 14 Cercano a ramales 0 lineas de distribucion de alumbrado pliblico, teléfono, telégrafo o televisién por cable. Ubicada a una distancia_ mayor oigual a 3m 15 Ubicados en areas que fueron cementerios. Ubicada_@ una distancia mayor o igual a 100 m 16 En o cercanos a locales que hayan sido o sean utilizados como depésitos de materiales corrosivos reactivos, xplosivos, toxioos, infiamables 0 infecciosos. 7 En 0 cercanos a acantilados 0 i pany kFw de rocas con peligro de X (el talud del desprendimiento. terraplén tiene fuerte desnivel en la direccién SSE) 78 | Los ubicados en intersecciones con carreteras, x vias principales o vias férreas. 19 |Cercania de hospitales | Ubicada a una centros de salud, zonas | distancia mayor ‘ residenciales, de | 0 igual a 30. m esparcimiento, de turismo, otros. 5.2 ANALISIS PELIGRO Para el andlisis del peligro se sigue el siguiente cuadro N°2, mediante las instrucciones siguientes: Instrucciones: a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos: - Frecuencia: se define de acuerdo con el perfodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informacién histérica o en estudios de prosper - Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especifico (intensidad, area de impacto). b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 9; S.1. = Sin Informaci6r PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL PELIGRO PELIGROS ‘SI | NO | FRECUENCIA (a) | SEVERIDAD (b) | resultado | B[M[A| SI. |B| MASI. |(c)=(a)*(b)| inundacién ~Existen zonas con probable x inundacién? ~ existen sedimentos en rios x © quebradas ‘zCambia flujo de rio 0 x principal que estara involuerada con el proyecto? lluvias intensas x 1 Zz 2 derrumbes/deslizamientos x 2 Existen procesos de x erosion? zExisien mal drenaje de x suelos? é inestabilidad 0 fallas geologicas en las laderas? 7 existen antecedentes de x deslizamiento? 7 existen antecedentes de x derrumbes? 7 heladas x i i 1 friaje/nevadas x sismos x i 2 2 sequias x huaycos x | incendios urbanos x derrames toxicos zm : otros x Interpretacién de los resultados: INTERPRETACION | SIGNIFICADO COMENTARIO DE RESULTADOS Peligros identificados en la 2 Mediano —_| zona del proyecto, son considerados como MEDIANO y no ponen en riesgo el Proyecto. 5.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD Cuadro N° 03: Identificacion del grado de vulnerabilidad por factores de Exposicién, Fragilidad y Resilencia. Factores de Variable Vulnerabilidad Grado de Vulnerabilidad Bajo | Medio Alto Exposicin | (A) Localizaci6n del proyecto respecto dela | X condicion de peligro (B) Caracteristicas del Terreno Fragilidad | (C) Tipo de construccion x| x (D) Aplicacién de Normas de Construccién | _X idad econér Resilencia | (E)A de la zona (F) Situacién de pobreza de la zona (G) Integracién Institucional de la zona poblacién (H) Niveles de organizacién dela | x) x| x] > (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacién cocurrencia de desastres (J) Actitud de la poblacién frente a la x! respuesta ante desastres (& Existencia de recursos financieros para x & Interpretacién de los resultados: Si todas las variables de exposicién presentan \Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad 0 resilencia presenta Vulnerabilidad Baja y Media, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA. 5.4 ANALISIS DE RIESGO Con el cuadro N°2 se determiné nivel de peligro MEDIO asociado al proyecto y con el cuadro N° se determina que el proyecto enfrenta una Vulnerabllidad BAJA y en seguida se determina el nivel de Riesgo empleando la siguiente escala: Cuadro N°: Escala de Nivel de Riesgo Definicién de Grado de Vulnerabilidad Peligro/Vulnerabilidad Bajo Medio Alto | Grado de | Bajo Bajo Bajo Medio Peligro [Medio Medio | Alto Alto Medio Alto Alto De acuerdo al cuadro N° 04, el Proyecto enfrentaré condiciones de RIESGO BAJO; en consecuencia el disefio del proyecto no debera incluir medidas de mitigacién de riesgo. 6. CONCLUSIONES * El 4rea de intervencién del Proyecto presenta un nivel de peligro MEDIO, lo que se manifiesta por la presencia de fenémenos meteorolégicos (fuertes lluvias) y 0 de origen tecténico. Se han podido identificar los siguientes peligros: - Presencia de peligro por encontrarse el proyecto en una zona sismica de intensidad media. = Presencia de peligros por las intensa lluvias estacionales de la zona * De acuerdo a la evaluacién realizada la VULNERABILIDAD es BAJA. - Segtin lo analizado en este documento, se cataloga el proyecto con una vulnerabilidad por exposicién BAJA. - Se determina que la vulnerabilidad por fragilidad es BAJA debido a que la infraestructura se construiré cumpliendo con la normativa adecuada y la inolusién de medidas de mitigacién propuesta, para enfrentar el impacto de peligros. - Se determina que la vulnerabilidad por resilencia es MODERADA, se incluiran medidas organizativas y logisticas para garantizar la funcionabilidad de la infraestructura a pesar de haber ocurrido el evento. © El Proyecto enfrentaré condiciones de RIESGO BAJO; en consecuencia el disefio del proyecto no deberd incluir medidas de mitigacién de riesgo. Om Carta Geoldgica Nacional a escala 1:100,000, hoja 21-1, Pozuzo. INGEMMET. Ministerio del Medio Ambiente. Direccién General de Programacién Multianual de! Sector Publico, Ministerio de Economia y Finanzas (DGPM-MEF) (2006). Pautas metodolégicas para la incorporacién del anélisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Publica. 1ra. Ed., Lima. Direccién General de Programacién Multianual del Sector Piblico, Ministerio de Economia y Finanzas (DGPM-MEF) (2006). Conceptos Asociados a la Gestién del Riesgo de Desastres en la Planificacién e Inversion para el Desarrollo. Serie: ‘Sistema Nacional de Inversion Publica y la Gestion del Riesgo de Desastre. Lima. Decreto supremo que modifica la Norma Técnica E.030 “Disefio sismorresistente” del reglamento nacional de edificaciones, aprobada por decreto supremo N°011- 2006-Vivienda, modificada con decreto supremo N°002-2014-Vivienda. Mapa Sismico del Pert, periodo 1960-2016. Instituto Geofisico del Peru, IGP. Ministerio del Medio Ambiente, Pert, O.. Cu) Om cannery Beig

You might also like