You are on page 1of 12

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Asignatura:
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

SEMANA Nº 8
DERECHOS DE LAS MINORÍAS
VULNERABLES

CONTENIDOS
Derecho a la Igualdad
- Definición
- Fundamento jurídico CAPACIDADES
- Derecho a no ser discriminado
- La Discriminación en el contexto de la sociedad
Expone fundamentos jurídicos y morales
peruana frente a situaciones actuales de
discriminación, en el ámbito social, a
Derechos de las Minorías Vulnerables partir de la normatividad vigente y el
- Definición de discapacidad
- Fundamentos Normativos
contexto.
- Situación de los derechos en el contexto nacional e
internacional

2012 - 2

1
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

a. MOTIVACIÓN / EXPLORACIÓN / PROBLEMATIZACIÓN

REFLEXIONA Y COMPARTE...
¿Qué está haciendo el sacerdote?
¿Se trata de una doble moral? ¿Por
qué?
¿Qué problema sobre los derechos
humanos nos expresa la caricatura?

b. INFORMACIÒN BÁSICA

1. LAS MINORIAS
Aunque no existe una definición comúnmente aceptada sobre qué es una minoría, existe consenso en
considerar como minorías aquellos grupos que constituyen menos de la mitad de la población de un país
o una región, y que son especialmente vulnerables por su pertenencia a grupos formales o informales
definidos por criterios nacionales, étnicos, religiosos, lingüísticos o de orientación sexual.
La mayoría de estados del mundo se caracterizan por su diversidad de personas y de grupos étnicos,
religiosos, lingüísticos, etc. Sin embargo, el hecho de que muchos de estos Estados se rijan, en el mejor
de los casos, por sistemas políticos basados en las mayorías parlamentarias – y no en el consenso, en la
consideración de la diferencia – es un riesgo para que no se tengan en cuenta o, incluso que se
discriminen a las minorías.
Según el Informe de desarrollo humano 2004, en 45 países existen entre un 10% y un 25% de personas
que pertenecen a minorías étnicas o religiosas, mientras que en 110 países esta proporción supera el
25% de la población. Se puede decir, por tanto, que la gran mayoría de países son diversos y que
albergan a minorías. Las minorías, pueden ser de diverso tipo: el principal instrumento de las Naciones
Unidas para la protección de los derechos de las personas pertenecientes a grupos minoritarios
reconoce los siguientes tipos de minorías: minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas.
Posteriormente también se han reconocido otro tipo de minorías, igualmente vulnerables como las
minorías por orientación sexual.
En general, las minorías suelen padecer situaciones discriminatorias: en muchos países, la esperanza de
vida de la población indígena es menor que la del resto de la población: En Australia, la población
indígena vive una media de 20 años menos que la población no indígena. En Canadá, la brecha en la
esperanza de vida es de 17 años, y en Guatemala de 13 años. En el acceso a la educación en la lengua
materna, si bien en América del Sur, en el Caribe y en Europa occidental cerca de 90% de los niños y
niñas pueden ir a la escuela primaria en su lengua materna, en Asia solo pueden hacerlo un cerca de
60% de los niños y niñas, y en África subsahariana menos del 13%. En algunos países como Francia y
Suiza, a pesar de que 8% y 6% de la población respectivamente participe en las elecciones, no hay

2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

parlamentarios pertenecientes a minorías étnicas. En general, la pobreza suele azotar más fuerte a las
personas de minorías étnicas.
Estos datos, que muestran claras discriminaciones de las minorías, justifican la necesidad de tomas
medidas específicas para proteger a éstas poblaciones especialmente vulnerables. En efecto, la
discriminación de las minorías no es sostenible. Algunos estudios muestran como la mayoría de los
conflictos armados se originan cuando existen claras discriminaciones en el país, y que éstas
corresponden con grupos de unas mismas características. En un grado menos acusado de violencia, el
hecho de no tomar medidas específicas para la protección de las minorías puede llevar a la ruptura de la
cohesión social, a violencias sociales, etc.
Es recomendable por tanto, que los gobiernos estatales, regionales y locales, las organizaciones de la
sociedad civil, etc. adopten medidas específicas para garantizar que las personas pertenecientes a
minorías nacionales, étnicas, lingüísticas, o de orientación sexual puedan gozar de los mismos derechos
que el resto de la población.

2. LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS


El principio de no discriminación tiene por objeto garantizar la igualdad de trato entre los individuos
cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, raza u origen étnico, su religión o sus creencias, discapacidad,
edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Todas las personas
tienen iguales derechos e igual dignidad, y ninguna de ellas debe ser discriminada en relación con otra.
La discriminación impide el desarrollo pleno del potencial de la persona, mina la confianza en las virtudes
de las sociedades democráticas y provoca exclusión social.
Íntimamente ligada a la protección contra la discriminación (imprescindible para garantizar los derechos
de las personas pertenecientes a minorías) se encuentra la protección de las minorías propiamente
dicha. Ella exige el reconocimiento de derechos tales como:
 derecho a la existencia y a la identidad
 el derecho a la protección y desarrollo de su cultura, a disfrutar de la misma
 a profesar y practicar su propia religión
 a participar en las decisiones que se adopten en cuestiones que les afecten
 a participar en la vida social, económica y cultural
 a establecer y mantener sus propias asociaciones
 a utilizar su propio idioma en privado y en público

3. ENFOQUE DOGMÁTICO NORMATIVO


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE INTEGREN MINORÍAS
NACIONALES O ÉTNICAS, RELIGIOSAS Y LINGÜÍSTICAS
Artículo 1

3
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

1. Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística
de las minorías dentro de sus territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la promoción de
esa identidad.
2. Los Estados adoptarán medidas apropiadas, legislativas y de otro tipo, para lograr esos objetivos.
Artículo 2
1. Las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (en lo
sucesivo denominadas personas pertenecientes a minorías) tendrán derecho a disfrutar de su propia
cultura, a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en público,
libremente y sin injerencia ni discriminación de ningún tipo.
2. Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de participar efectivamente en la vida
cultural, religiosa, social, económica y pública.
3. Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de participar efectivamente en las
decisiones que se adopten a nivel nacional y, cuando proceda, a nivel regional respecto de la minoría a
la que pertenezcan o de las regiones en que vivan, de toda manera que no sea incompatible con la
legislación nacional.
4. Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de establecer y mantener sus propias
asociaciones.
5. Las personas pertenecientes a minorías tendrán derecho a establecer y mantener, sin
discriminación de ninguno tipo, contactos libres y pacíficos con otros miembros de su grupo y con
personas pertenecientes a otras minorías, así como contactos transfronterizos con ciudadanos de otros
Estados con los que estén relacionados por vínculos nacionales o étnicos, religiosos o lingüísticos.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Artículo 27
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas
que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros
de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

4. MINORIAS SEXUALES
El concepto de minorías sexuales se utiliza en ocasiones para describir a aquellas personas que no son
exclusivamente heterosexuales o que no se definen a sí mismos como hombres o mujeres. Las minorías
sexuales pueden englobar un espectro de identidades sexuales y de género en distintos contextos
socioculturales. En algunas partes del mundo, se prefieren términos como “lesbiana”,“gay”, “bisexual” o
“transexual”, si bien este lenguaje no está aceptado universalmente.
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo ‘igual’ y del latín sexus ‘sexo’) es una orientación sexual y se
define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del
mismo sexo.
Los derechos humanos de las minorías sexuales (lesbianas, gays, travestis, transexuales y bisexuales)
responden a un capítulo que aún no se ha escrito. La realidad muestra su discriminación pública y social,
laboral, legal, y la falta de atención sanitaria. Entre las principales formas de discriminación se
encuentran la persecución y marginación en los lugares de trabajo; el bloqueo del acceso a

4
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

determinados puestos; el no reconocimiento de la diversidad sexual en la educación formal y no formal;


las limitaciones en el ingreso a lugares públicos y de recreación; las detenciones, el maltrato y la
violencia por parte de la policía; obstáculos para el reconocimiento de su identidad sexual (en el caso de
los travestis y transexuales principalmente), y ausencia de una legislación que reconozca los derechos
civiles de las personas con diferentes opciones sexuales. Debemos respetar la dignidad y el valor que
tiene para cada persona su propia sexualidad y afectividad.

5. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Las personas con discapacidad se ven con frecuencia excluías de las sociedad. La discriminación
adopta diversas formas, desde las más claras, como la negación de oportunidades educativas, hasta
otras más sutiles, como la segregación y el aislamiento que provocan las barreras físicas y sociales. La
sociedad también se reciente de esta situación, ya que la pérdida del enorme potencial de estas
personas empobrece a toda la humanidad. Para que se produzcan cambios en la percepción y los
conceptos relacionados con la discapacidad es necesario que cambien los valores y aumente la
comprensión en todos los estratos de la sociedad.
5.1. Libertad personal
La acción de las personas que se ven afectadas con una discapacidad física, psíquica o sensorial ha
incidido a nivel mundial y nacional en la reevaluación de un conjunto de definiciones acerca de
conceptos básicos, procedimientos, servicios, etc., relacionados con factores que afectan a la población
con discapacidad, como individuos inmersos en una estructura social en donde se encuentran
establecidos procesos sociales, políticos, económicos y culturales en los cuales pueden influir, como
cualquier otro individuo de la estructura social.
La discapacidad está definida tradicionalmente como "Toda restricción o ausencia, debida a una
deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera
normal para un ser humano en su contexto social". Esta definición refleja las consecuencias de las
deficiencias en el rendimiento funcional de la actividad cotidiana de las personas en la ejecución de
tareas, aptitudes y conductas.
Además, la definición y su respectivo sistema de clasificación no contemplan factores contextúales
(ambientales y personales). En el año 2001 la OMS presentó un documento final en la 54 Asamblea
Mundial de la Salud, en donde se define discapacidad como "Un término para denotar deficiencias,
discapacidades en la actividad y restricción en la participación, expresa los aspectos negativos de la
interacción del individuo (con una condición de salud) y sus factores contextúales (ambientales y
personales)."
Con esta definición se abandona totalmente el término minusválido, puesto que desde esta perspectiva
discapacidad no es nombre de un componente, sino un término genérico global.
Para entender el entendimiento de concepto de discapacidad se definen los elementos que la
conforman, según la Organización Mundial de la Salud:
Deficiencia: Es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o función corporal. En donde se
entiende como función corporal, las funciones fisiológicas de los sistemas corporales incluyendo
funciones psicológicas y estructuras corporales, partes anatómicas o estructurales del cuerpo, como
órganos, miembros y sus componentes clasificados en relación con los siste¬mas corporales.
Actividad: Es la ejecución de una tarea o acción por un individuo que presenta la perspectiva individual
de funcionamiento.
Participación: Es la implicación en una situación vital. Representa la perspectiva social de
funcionamiento.
Factores contextúales: Son los factores que constituyen conjuntamente el contexto completo de la vida
de una persona; se han establecido dos componentes a) factores ambientales, que se refieren a todos
los aspectos del mundo externo que forman el contexto de la vida del individuo y como tal tienen un

5
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

impacto en el funcionamiento de esa persona; b) factores personales que se refieren a los aspectos
inherentes al individuo como la edad, el género, el nivel social y las experiencias vitales, entre otros.
Estas definiciones permiten establecer, a través de escalas de valoración, las condiciones de un
individuo que particularmente se haya visto afectado por un desastre, enfermedad profesional, accidente
de trabajo, sin pretender etiquetarlo; más aún, las de aquellos que superando unos procesos de
rehabilitación y algunas fases de integración no puedan responder a sus necesidades básicas, porque
mantienen un alto grado de discapacidad funcional o restricción.
En la actualidad el término discapacidad pretende denominar un fenómeno multidimensional resultado de
la interacción de las personas con su entorno físico y social. Por tanto se puede establecer que la
interacción con este entorno en algunos casos puede producir discapacidad. Es importante que los
individuos no sean reducidos o caracterizados sobre la base de sus deficiencias o discapacidades en la
actividad y restricciones en la participación; como ya se dijo, no es una clasificación de personas, sino de
las características de su salud y de los factores contextúales.
Igualmente, al hablar de estas características de salud y sus factores contextúales, se pueden establecer
múltiples valoraciones desde el momento de la pérdida o determinación de la deficiencia hasta el
momento en que el individuo haya participado en un proceso de rehabilitación y de integración. Como se
dijo inicialmente, el propósito de las valoraciones o determinación de la discapacidad, es establecer
programas o procesos que le permitan a la persona con discapacidad, acercarse a una condición de
funcionalidad en concordancia con las respuestas estándares de la población en general en el contexto
social, respetando sus diferencias. Es así como la OMS comparativamente a la discapacidad define
funcionamiento como el "término que enmarca funciones corporales, estructuras corporales, actividades
y participación, denota los aspectos positivos de la interacción de un individuo (con una condición de
salud) y sus factores contextúales (ambientales y personales)."
Como la definición lo establece, el propósito se resume en procurar que la persona con una discapacidad
física, psíquica o sensorial pueda ser funcional y productiva de acuerdo no solamente con sus
condiciones de discapacidad sino también con sus proyectos de vida en el contexto social del cual hace
parte.
En cumplimiento de los principios de la equidad respetando las diferencias, respecto a las personas con
discapacidad los Estados y sus organizaciones han establecido una serie de procedimientos como
servicios públicos o privados de acuerdo con las necesidades y características de estas personas,
servicios que por lo general se clasifican en sectores como salud, educación, trabajo, etc., o en la
interacción que surge de éstos por la condición de integralidad del individuo. Para tal fin las
organizaciones competentes e interesadas han desarrollado conceptos, definiciones, procedimientos y
redes que circunscriben en la mayoría de las ocasiones las competencias de las instituciones que los
prestan o pretenden prestarlos, en forma intra e interinstitucional.
5.2. Rehabilitación integral
Al hablar de la persona con discapacidad sin establecer el origen o causa de la misma, y en virtud al
principio de equidad, en Colombia se entiende la rehabilitación integral como un proceso global y
continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a facilitar que una persona con
discapacidad alcance un nivel óptimo de funcionalidad física, mental, sociolaboral y de independencia,
otorgándole los medios que le permitan autonomía individual y social. "Exige por lo tanto, intervenir sobre
la persona afectada, su ambiente inmediato y la sociedad en general".
Cuando por razones del servicio es necesario ubicar la rehabilitación en un contexto, se puede hablar
por lo menos de dos tipos de rehabilitación: la funcional u ocupacional, que se relaciona con salud, y la
rehabilitación profesional, relacionada con la readaptación laboral, que en su resultado conjunto generan
integración social, reconociendo que además de la discapacidad física, psíquica o sensorial que
determinan la capacidad funcional de las personas con discapacidad, existen otras necesidades y
posibilidades que trascienden el área de la salud.
De allí que la atención se centre, más allá de la persona con discapacidad, en su contexto social
incluidos los aspectos políticos de su entorno. Por lo tanto es difícil determinar cuándo debe darse por

6
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

concluida la rehabilitación, particularmente cuando se habla de lo social, en donde algunos aspectos


dependen de cambios de actitudes de la sociedad en general, accesibilidad a medios físicos o de
información, entre otros, y en lo estructural de políticas del Estado y redes de atención a esta población.
5.3. Rehabilitación funcional
Es un concepto que orienta la prestación de los servicios en salud y que por lo general se aplica cuando
las causas de la discapacidad fueron un desastre, una enfermedad profesional o accidente laboral, y no
enfermedades congénitas. Está definida como la combinación de técnicas interdisciplinarias susceptibles
de mejorar el pronóstico funcional, que comprende el conjunto organizado de actividades,
procedimientos e intervenciones tendientes a desarrollar, mantener o restaurar la función física,
psicosocial, de orientación, de movilidad y de comunicación, previniendo, modificando, aminorando o
desapareciendo las consecuencias de la edad, la enfermedad o los accidentes que puedan reducir o
alterar la capacidad funcional de las personas para desempeñarse adecuadamente en su ambiente
físico, familiar, social y laborar.
5.4. Rehabilitación profesional
En la búsqueda de propósitos reales de integración del individuo con discapacidad a los medios
productivos en un continuo proceso de servicios, desde los de salud hasta los de readaptación e
integración laboral, se establecen constructos y procedimientos relacionados con la capacidad
acumulada de formación y experiencia, con el fin de disminuir el riesgo de inactividad de las personas
objeto de nuestro estudio en el campo laboral, entendido éste como una necesidad de desarrollo
personal en la sociedad contemporánea. Este proceso se establece particularmente para personas a
quienes cubre el sistema de riesgos profesionales y comprende los servicios generales de orientación,
evaluación, capacitación y ubicación o reubicación laboral.
Los logros obtenidos en rehabilitación funcional, la adecuada evaluación ocupacional de conocimientos,
aptitudes, habilidades y destrezas permiten identificar las posibilidades laborales y proporcionan la base
para diseñar un programa individualizado que facilita los procesos de orientación, capacitación,
adaptación de espacios o equipo y herramientas y ubicación o reubicación laboral.
5.5. Integración social
La integración social se puede considerar una fase de la rehabilitación, y su principal objetivo está
relacionado con la integración de la persona con discapacidad, no sólo en procesos de rehabilitación
profesional y en garantía de la equiparación de oportunidades, para aquellas personas no cotizantes a
los sistemas de riesgos profesionales, sino también para personas con discapacidades severas o con
problemas asociados definitivos, que no son susceptibles de inserción o reinserción laboral, pero que sin
embargo como alternativa les permite realizar actividades ocupacionales productivas, sin la connotación
de utilidad económica costo-beneficio en pesos, sino un costo-beneficio social.
Como una fase específica y fundamental, contempla procedimientos vocacionales u ocupacionales de
las personas y ergonómicos del ambiente ocupacional, con base en los cuales se elabora y ejecuta un
plan de trabajo individualizado, adecuación del ambiente y las estaciones ocupacionales, elaboración de
aditamentos apropiados, desarrollo de habilidades y destrezas, conocimientos, actitudes y aptitudes para
garantizar un óptimo proceso de integración social de la persona con discapacidad.
El proceso incluye un trabajo con la familia y con el entorno comunitario que garantice en parte la
integración, pues en la mayoría de ocasiones se debe establecer desde la familia, entorno social
inmediato (vecindario) hasta una estructura social más amplia.
Al estudiar la integración social es indispensable definir algunos factores con base en los cuales se
pueda determinar en forma real dicha integración, insistiendo, como ya se mencionó, en que deben
acordarse unos pasos previos en la rehabilitación, así como otros relacionados con el ambiente físico y
social.
En los procesos de integración de personas con discapacidad se han establecido conceptos alrededor
de la integración educativa, laboral, accesibilidad y de participación deportiva y cultural, entre otros, que
en su conjunto pueden establecer un concepto global de lo que es la integración social de las personas

7
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

con discapacidad, en correlación con el comportamiento estándar de la sociedad o de logros que


superen el mismo concepto.
5.6. Integración educativa
Una sociedad cambiante y cada vez más tecnificada demanda del sistema educativo nuevos perfiles en
la formación y educación de los alumnos, de manera que cada vez estén más y mejor preparados para
hacerle frente de forma responsable y eficiente a las exigencias de su entorno social, laboral, familiar y
cultural.
El objeto principal de la educación es proporcionar a los alumnos una formación plena que les permita
confrontar su propia y esencial identidad, además de construir una concepción de la realidad que integre
a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Al educar se transmiten y ejercitan los
valores que hacen posible la vida en sociedad.
Según estas premisas, cabe hablar de un sistema educativo que busca el pleno desarrollo de la
personalidad de sus alumnos, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales en
el ejercicio de la tolerancia, la preparación para participar activamente en la vida social y cultural del país.
Entre los principios básicos que la definen, se apunta a una formación personalizada, el rechazo total a
todo tipo de discriminaciones, el desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.
La educación especial abre una brecha respecto al concepto tradicional, en donde se eliminan los
términos peyorativos y, lo que es más importante, se erradican las actitudes marginadoras y
paternalistas. Se ofrece ahora una escuela abierta, flexible y plural, en la que el derecho a la diferencia y
el respeto a la libertad de cada alumno (incluidos aquellos con discapacidades físicas, psíquicas o
sensoriales) a desarrollar al máximo sus capacidades, son los pilares básicos. Y todo ello se da desde la
misma aula y con las ayudas que en cada caso se necesiten.
Es así como a partir de los noventa se comienza a hablar de necesidades educativas especiales para
referirse a aquellos niños que presentan discapacidad temporal o permanente. Se le ordena entonces al
sistema disponer de los recursos necesarios para que estos alumnos puedan alcanzar los objetivos
establecidos con carácter general para todos los alumnos.
Esta nueva concepción educativa involucra dos elementos: 1) que la respuesta educativa debe respetar
las diferencias individuales y 2) que esta respuesta siempre que sea posible ha de darse en el marco de
la escuela ordinaria.
En resumen, una persona con discapacidad por causa de alguna deficiencia motriz, intelectual o
sensorial, puede participar como el resto de sus compañeros en la misma aula, intentando desarrollar al
máximo sus posibilidades, su inteligencia, personalidad y autonomía, y alcanzar de esta madera una vida
lo más libre e independiente posible.
5.7. Integración laboral
La integración sociolaboral de las personas con discapacidad, como proceso, debe tener como objetivo
final el empleo integrado normalizado de estas personas, entendido como empleo exactamente igual y
en las mismas condiciones de cualquier trabajador. Además, busca que las personas con discapacidad
alcancen tasas de empleo similares a las del resto de la población, de manera que no sea necesaria
ninguna medida de discriminación positiva por el hecho de que una persona esté en condiciones de
discapacidad.
La integración laboral debe ser entendida como el proceso por medio del cual la persona con
discapacidad logra ubicarse o reubicarse, según sus posibilidades, intereses y expectativas, en un cargo
en condiciones de pre-requisitos y desempeño, con base en las garantías convencionales laborales para
la población en general y aquellas especiales según las características de discapacidad. Todo lo anterior
como resultado de unos procesos relacionados con el individuo como son la rehabilitación, capacitación
o formación y experiencias, así como la gestión y receptividad de los empresarios o instituciones
públicas o privadas que ofrecen trabajo y a la adaptación de espacios, equipos o herramientas de los
cargos a ocupar.

8
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

Un adecuado modelo de integración laboral debe permitir la unificación de criterios y enfoques en los
diferentes ámbitos (nacional, departamental, distrital y municipal), para que la prestación del servicio de
integración laboral sea transversal, oportuna y eficaz, con el propósito de tener una población con
discapacidad preparada de acuerdo con las tendencias del mercado laboral y económico de su entorno.
Se resalta que en estos enfoques no debe perderse el punto central de atención, el ser humano, para el
cual es imprescindible realizar una actividad laboral, la que actúa como un elemento básico para la
conquista de una independencia económica y social y le permita otras formas de autonomía.
La integración laboral puede darse en diferentes formas:
Ubicación laboral: en el desarrollo de una actividad productiva dentro de las diferentes alternativas
laborales, en condiciones regulares.
Reintegro laboral: cuando la persona puede volver a su anterior puesto de trabajo en iguales
condiciones o con algunos ajustes mínimos.
Reubicación laboral: cuando la persona debido a la adquisición de una discapacidad, requiere una
ubicación en otro puesto de trabajo o cambios significativos en el puesto que venía desempeñado,
requiriendo en este caso únicamente un entrenamiento.
Reconversión laboral: cuando la persona por la adquisición de una discapacidad se ve impedida de
volver a ejercer su actividad laboral y debe cambiar de profesión, para lo que requiere una nueva
formación profesional.
Ubicación o reubicación en condiciones especiales: cuando la persona por la severidad de su
discapacidad no puede integrarse al medio laboral en condiciones regulares.
Finalmente se reitera que en estos procesos el principio de equiparación de oportunidades es el que
permite que las personas con discapacidad puedan utilizar los servicios y estructuras regulares a la
comunidad con un rendimiento satisfactorio y que con las adaptaciones, apoyos personalizados y
políticas del Estado, se acerquen las distancias entre las discriminaciones a estas poblaciones y su real
participación con base en las políticas públicas y sociales generadas por el Estado en el ámbito laboral.
El éxito en la integración se obtiene cuando una persona con discapacidad va alcanzando logros en los
procesos de acercamiento a los estándares de la población en general según sus posibilidades, o
cuando llega a superarlos. En esta misma forma, va logrando diversos grados de integración social, que
se reflejan precisamente en los múltiples niveles de participación según los roles sociales que pretenda
asumir. Por tanto, una forma de valorar la integración social es a través de la participación de las
personas con discapacidad en los ámbitos político, económico, etc., pues en un contexto con
condiciones y reglas similares para los que participan, aquellos que se mantengan o sobresalgan, se
pueden considerar activamente competitivos en el rol social en el que se desempeñan, en la medida en
que cumplan los logros establecidos por el sistema o su expectativa de incidencia en el mismo.
La participación integra tres aspectos: formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante; tener
parte en el desempeño de acciones adaptativas y tomar parte, entendida como influir a partir de la
acción.
La participación igualmente implica dos tipos de acciones, la acción individual y la acción colectiva, que
circunscriben comportamientos que se influyen mutuamente, esto en referencia a los intereses
individuales que conllevan a generar un interés colectivo; igualmente implica procesos organizativos
orientados por decisiones colectivas. En la participación se pueden identificar diferentes grados, desde
acceder a la información hasta influir en la toma de decisiones o beneficiarse de un rendimiento en
factores económicos, políticos, sociales, culturales.
En cuanto a la participación económica, la población con discapacidad, posiblemente como resultado de
la falta de oportunidades de integración laboral, por la mínima oferta de trabajo existente en el mercado,
genera alternativas de productividad en formas individuales, particularmente relacionadas con el
mercado informal o con el montaje de negocios familiares de procesamiento de materias primas, como

9
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

insumos para grandes empresas o como pequeños comercializadores de productos básicos de la


canasta familiar.
En una forma más organizada y de mayor impacto en la participación económica, se conforman
cooperativas u otras formas de economías solidarias, como empresas comercializadoras o productoras
de mayor impacto, no solamente por las líneas de producción o por la cantidad de productos manejados,
sino también por las coberturas en la comercialización regional o nacional.

6. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por su sigla en inglés) es
un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinadas a proteger los
derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Partes en la Convención tienen la obligación
de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con
discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.
El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007.
Tras su aprobación por la Asamblea General, la Convención será abierta a los 192 Estados Miembros
para su ratificación y aplicación. La Convención entrará en vigor cuando sea ratificada por 20 países, que
entró en vigor el 3 de mayo de 2008. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del
siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones
regionales de integración. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las
personas con discapacidad.
La Convención está supervisada por el Comité de Expertos de la ONU sobre Derechos de las Personas
con Discapacidad.
Ésta no era la primera vez que se plantea la necesidad para que la Organización de Naciones Unidas
aprobara una convención internacional en materia de derechos humanos para las personas con
discapacidad. Desde las iniciativas innovadoras del decenio de 1980, fue proclamado oficialmente por el
"Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992)"7En 1987, una reunión mundial de
expertos para examinar los progresos recomendó que la Asamblea General de Naciones Unidas debería
redactar una convención internacional para la eliminar todas las formas de discriminación contra las
personas con discapacidad. Proyecto de convención se esbozan propuestas por Italia y, posteriormente,
Suecia, pero no se llegó a un consenso. Muchos representantes del gobierno alegaron que los
documentos de derechos humanos existentes eran suficientes. En cambio, no obligatorios de las
"Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad" fueron
aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993. En 2000, dirigentes de las cinco
principales organizaciones no gubernamentales internacionales en el campo de la discapacidad
(Rehabilitación Internacional, Organización Mundial de Personas con Discapacidad, la Unión Mundial de
Ciegos y la Federación Mundial de Sordos), se reunieron en Pekín, China. Ellas elaboraron la
"Declaración de Pekín", en la cual le piden a los gobiernos apoyo para la convención internacional. En
2001, la Asamblea General de Naciones Unidas apoyó una propuesta del gobierno de México y nombró
a un Comité Ad Hoc para considerar las propuestas para la elaboración de una Convención Amplia e
Integral para Promover y Proteger los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, basada
en un enfoque holístico.

III- CONOCIMIENTO DE FUENTES

10
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

DECODIFICANDO AL NEGRO MAMA


Wilfredo Ardito Vega
Creo que fue cuando tenía ocho años que mi padre me presentó a quien tal vez fue la primera
persona negra en visitar mi casa. Se trataba de Pedro Llanos, jugador de futbol en segunda y tercera
división, amigo de mi papá desde su vida de soltero en Santa Cruz, bailarín y animador de algunas
fiestas en mi hogar y años después, árbitro en campeonatos relámpagos sobre canchas de arena en
Villa El Salvador, donde ahora vive. Estos últimos días he vuelto a recordar a Pedro Llanos, y
especialmente el apelativo con el que cariñosamente lo llamaban mi papá y sus amigos: El Negro
Mama.
Mucho antes de que el personaje del humorista Jorge Benavides (JB) saltara a la fama, escuche
decir que la “chapa” de Pedro Llanos se la pusieron porque habría lactado –o más bien, mamado, de
ahí el apelativo– hasta los diez años de edad. Al margen de que esta inverosímil versión refleje otro
de los prejuicios sobre la población afro (un presunto deseo sexual desbocado), JB se alimenta –o
mama– de una larga tradición humorística peruana de estereotipos raciales y de clase social,
enraizada en la percepción popular. Usar estereotipos raciales para parodiar personajes o sectores
sociales no es algo reciente. Entonces, ¿tiene sentido que ahora un sector de la sociedad se
horrorice e incluso llegue a vetar a un personaje como el Negro Mama? Tiene sentido, en cuanto hoy
muchos reconocemos (incluidas ciertas empresas responsables) que no siempre es recomendable
darle al público todo “lo que le gusta a la gente”. Sin embargo debo admitir que en el campo del
humor y el racismo es posible admitir algunos matices.
Al respecto, es interesante lo planteado por Carlos Iván Degregori en su libro La Década de la
Antipolítica, donde analiza la prensa chicha en la época de Fujimori. Degregori habla de dos tipos de
risa, una de entraña autoritaria y excluyente (reflejada en los titulares de la prensa amarilla
fujimorista contra Andrade, Castañeda, Toledo, etc), y la otra que podemos llamar la risa popular o
festiva. Ésta última, la risa popular, también se burla de sí misma y se dirige contra toda concepción
de autoridad. La risa excluyente ridiculiza a los demás para colocarse fuera de foco, nunca se burla
de sí misma, es la risa del dominante, del que tiene el poder y lo utiliza para excluir y perpetuar su
dominación. Degregori sostiene que en la época de Fujimori se confundieron los dos tipos de risa, se
confundió el insulto con el chiste, la degradación de las personas (en este caso los opositores) con el
humor. ¿La Paisana Jacinta representa algo similar con relación a nuestra población andina, lo
mismo que el Negro Mama para la población afroperuana?
Cito a Degregori: “La situación se torna verdaderamente perversa. Diga el lector sino es verdad que
al leer los titulares de la prensa chicha de entonces no se rió con alguno de ellos” [Y dígame,
ciudadano lector, si alguno no se ha reído con la Paisana Jacinta o el Negro Mama de JB]. Y al
mismo tiempo sabía que era parte de la guerra sucia desatada por un autoritarismo escurridizo
contra personas que, al margen de su posición política, no merecían ese trato. Lo peor es que la
broma pasa por seria, en tanto no aparece como imitación o invención cómica sino como hecho
verdadero contado en lenguaje burlón y terminamos riéndonos de lo que no queríamos reírnos”.
Al respecto, muy pocos han comentado sobre otro sketch de Carlos Alvarez y JB, conocido como
“Las Viejas de La Molina” donde se hace una parodia de la famosa reja de la discordia que un
alcalde colocó para dividir al distrito de clase alta de La Molina, de su vecino más pobre, el distrito de
Ate. Aquí la burla se dirige contra los cobrizos pobres y lumpenescos de Ate, y también hacia las
viejas ricas de La Molina, representadas por Álvarez y JB como arribistas, sexualmente insatisfechas
e incluso travestis. La burla contra los blancos es tan evidente como la que hace la China Tudela,
aunque con elementos más populares.

11
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN
GENERAL

Ahora que los blancos se incorporan a la risa festiva de la televisión y que el Negro Mama ha sido
retirado ¿podemos decir que nuestra televisión es menos racista? En todo caso, si las parodias de lo
cholo, lo negro o lo blanco son parte de esa risa festiva y popular, el otro lado de la moneda son las
propagandas de marcas de consumo o tiendas por departamento que, justamente, presentan un
“mundo real” donde la felicidad, el progreso y la prosperidad suelen ser encarnadas por personas de
piel blanca.
Sin duda, en nuestro país aún hay mucho por hacer en términos de inclusión social y lucha contra la
discriminación y si bien es saludable que se discuta sobre los estereotipos de nuestra sociedad, creo
que seremos una sociedad mucho mejor cuando todos podamos vernos al espejo de la televisión,
reconocernos y reírnos de nosotros mismos, sin que nadie se sienta ofendido. Por lo pronto, mi
papá, que se hizo padrino de uno de los hijos de Pedro Llanos, siempre recuerda con cariño a su
compadre Mama, a quien no ve hace mucho tiempo.
Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que, por la disposición de las cosas, el poder
detenga al poder.

Ver el siguiente vídeo: “Perú, racismo en medios de comunicación, humor racista”

http://www.youtube.com/watch?v=eBnaUM2niUU&feature=player_embedded

IV- ACTIVIDAD DE APLICACIÒN

Describe los problemas que se presentan en el reconocimiento de los derechos de las


minorías vulnerables y propone alternativas

IV.- BIBLIOGRAFÍA
 Cervera, I. C. (2004). Los derechos de las personas con discapacidad: Perspectivas sociales, políticas jurídicas y
filosóficas. Librería-Editorial Dykinson.
 Dussán, C. P. (2004). Derechos humanos y discapacidad. Universidad del Rosario.
 H, C. H. C., & H, J. M. C. (2008). Los derechos humanos y su protección: estudios sobre derechos humanos y
derechos fundamentales. Universidad Catolica Andres.
 Minorias Sexuales - Documentos - Egdylimar. (s.d.). . Recuperado Mayo 19, 2011, a partir de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Minorias-Sexuales/1491677.html
 Pierré-Caps, S., & Poumarède, J. (1999). Derechos de las minorías y de los pueblos autóctonos. Siglo XXI.
 Portal Sostenibilidad. (s.d.). . Recuperado Mayo 19, 2011, a partir de
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?id=218&numapartat=2
 Reflexiones Peruanas » denuncia. (s.d.). . Recuperado Mayo 19, 2011, a partir de
http://reflexionesperuanas.lamula.pe/tag/denuncia
 YouTube - Perú, racismo en medios de comunicación, humor racista - 1/2. (s.d.). . Recuperado Mayo 19, 2011, a
partir de http://www.youtube.com/watch?v=eBnaUM2niUU&feature=player_embedded

12

You might also like