You are on page 1of 9
‘TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA EN LA SITUACION GRUPAL * (en colaboracién con Ana P. de Quiroga) La intencién de este trabajo es formular algunas hipétesis acerca de la existencia de los, fenémenos llamados transferenciales en la relacién grupal y de las posibilidades de su instrumentacién a partir de la técnica operativa. Laplanche y Pontalis, en su Diccionario del psicoanilisis, caracterizan la transferencia come el proceso por el cual dos deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos abjetos en el marco de Un tipo de relacién establecida con ellos y eminentemente en el encuadre de la relacién analitica La definicién, que recoge toda una tradicién del pensamiento analitico, alude a distintos tipos de relaciones en el seno de las cuales se desarrallan procesos de transferencia, a la vez que privilegian el contexto de la relacién psicoterapéutica como dmbito de la transferencia. Dicho contexto fue, historicamente, el que permitié la observacién o andlisis del fendmeno transferencial, El proceso constructive del concepto de transferencia puede ser recorrido, segtin D. Lagache, a partir de la era pre-psicoanalitica, en la que el método de Breuer es sustituido por el anélisis catartico de los sintomas. Segtin esta técnica, el terapeuta conduce al paciente al estado psiquico en el que el sintoma hizo su aparicién. Asi, dice Freud, vienen a la mente del paciente los recuerdos, pensamientos y pulsiones que fueran expulsados de la conciencia, Relatados al médico, acompafiando esta expresi6n de una emocién intensa, se supera el sintoma. Lagache sefiala que la repeticién de una experiencia anterior es un rasgo comtin entre el clasico método catértico y lo que luego se denominard transferencia psicoanalitica, Breuer no consideré la incidencia de la relacién médico-paciente en el proceso de repeticién. Esta incidencia es analizada por Freud, quien ‘encuentra primero un obstaculo en la situacién transferencial, un elemento de resistencia a la emergencia del recuerdo, por la que el paciente actiia (revive el vinculo) en vez de rememorar. Mas tarde, y por su comprensién del fenémeno, logra convertir el obstdculo en instrumento de la cura. * Algunas de las precisiones técnicas para el manejo de la contratransferencia pueden establecerse a partir de los desarrollos de E. Racker, los que fueran reelaborados por nosotros en el encuadre del grupo operativo para el curso de Técnicas de coordinacién de grupo operativo que la Escuela de Psicologia Social de San Miguel de Tucuman dict6 en el afto 1970. Esta reconstruccién de la génesis de! concepto de transferencia nos interesa en un aspecto didactico, por el esclarecimiento que puede aportar acerca de las caracteristicas del proceso, a la vez que, a partir de ese esclarecimiento, podemos problematizarnos tanto acerca de la existencia de la transferencia en tuna situacién grupal de tarea como en cuanto al manejo técnico de la transferencia grupal desde una perspectiva que privilegia la relacién del grupo con su objetivo (tarea). Lo que se denomina transferencia es para Freud, en 1895 (Psicoterapia de la histeria), un fenémeno frecuente y regular, que supone el compromiso de dos instancias temporales: pasado y presente En el pasado implica el rechazo de un deseo. A esto agregamos que el rechazo se situa en el 2mbito de una estructura vincular, y es provocado por un sentimiento en relacién con un objeto. Se produce, entonces, un estancamiento del aprendizaje, una inhibicién en el proceso de apropiacién de la realidad. En el presente, y en la relacién con el terapeuta, en el aqui, ,ahora, conmigo (como si fuera otro}, se desplerta el mismo afecto que originariamente forzé al paciente a desterrar el deseo. Esta emergencia determina la apelacién a técnicas defensivas como pueden serlo la proyeccién, el control omnipotente, la negacién, etcétera, El proceso transferencial permite inferir la existencia y las caracteristicas del estancamiento en el aprendizaje de la realidad, génesis del estereotipo que se hace manifiesto. Afjos mas tarde Freud caracteriza la transferencia como “nuevas ediciones o facsimiles de tendencias 0 fantasias que se despiertan y hacen conscientes en el curso del tratamiento analitico, pero que poseen una particularidad especifica: el reemplazo de la persona anterior (objeto) por la persona del médico". La transferencia consiste, entonces, en una "conducta réplica", una “analogia emocional'’, en un "como si", Dicha en otros términos, la transferencia es un proceso de adjudicacién de roles inscriptos en el mundo interno de cada sujeto. Los indicios de las distintas adjudicaciones deben ser decodificados, y en esa decodificacién consiste la interpretacién: es decir, la transformacién de lo implicito, de lo inconsciente en consciente. La transferencia debe ser entendida como la manifestacién de sentimientos inconscientes que apuntan ala reproduccién estereatipada de situacianes, caracteristica de la adaptacién pasiva. Esta reproduccién esté al servicio de la resistencia al cambio, de la evitacién de un reconocimiento doloroso, del control de las ansiedades basicas (miedo a la pérdida, miedo al ataque). La negacién del tiempo y el espacio que se da en la transferencia aparece como técnica defensiva frente alla situacién de cambio. El conocimiento como situacién nueva implica la exigencia de una adaptacién activa a la realidad, es decir, una reestructuracién de fos vinculos del sujeto. Todo proceso de apropiacién de la realidad 0 aprendizaje implica necesariamente la reestructuracién de los vinculos y de las formas adaptativas establecidas por el sujeto. Frente a esta exigencia emergen los miedos basicos: temor a la pérdida de los vinculos anteriores y temor al ataque de ia nueva situacién, en la que el sujeto no se siente instrumentado, Estas ansiedades, que coexisten y operan en forma complementaria, configuran una actitud de resistencia al cambio que se manifiesta por el estereotipo, |a reproduccién como opuesta al aprendizaje, entendido éste como modificacién operativa, Podemos inferir entonces la presencia de situaciones transferenciales en todo tipo de interaccién que, precisamente por ser interaccién, resulta una situacién que implica aprendizaje de la realidad. Lo transferido serfan fantasias incluidas en el establecimiento de los vinculos tempranos. Dichas fantasias, por obra de los procesos transferenciales, determinarian las modalidades en el establecimiento de los nuevos vinculos, praduciéndose lo que Freud denomina falsa conexién. Hemos hablado de una negacién del tiempo y el espacio como caracteristica de los fenémenos transferenciales. El espacio negado seria lo que denominamos ambito ecoldgico, organizacién significativa de objetos 0 estructura referencial. La modificacién dentro de la organizacién significativa de objetos despierta un alto monto de ansiedad, que puede expresarse como fantasia de destruccién, apelandose entonces a la funcién reproductora e inmovilizadora de! estereatipo, Este fracaso del aprendizaje determina |a imposibilidad del sujeto de reconocerse como temporal, de ubicarse en un aqui y ahora en relacién con un pasado y un proyecto que incluye la propia muerte. Como fracaso del aprendizaje de la realidad puede caracterizarse en términos de fracaso de la integracién. Ubicando el problema de los procesos transferenciales en el émbito grupal, seguiremos algunas conducciones de Ezriel quien retorna lo que ya fuera enunciado por Freud: la situacién transferencial no es especifica de la relaci6n terapéutica, el mayor o menor grado se da en cada ocasién en que un individu encuentra a otro. Nosotros hemos caracterizado este proceso como reencuentro, determinante de la telé positiva o negativa de los integrantes de un grupo entre si. Para Ezriel, la conducta manifiesta de un sujeto contiene rasgos que representan un intento de solucionar una tension consciente surgida de las relaciones con objetos inconscientes de la fantasia, Cuando varias personas se reuinen en un grupo, cada miembro proyecta sus objetos de fantasia inconsciente sobre varios miembros del grupo, relaciondndase con ellos segtin esas proyecciones, que se patentizan en el proceso de adjudicacién y asuncién de roles. La estructura interaccional del grupo no sélo permite sino que estimula la emergencia de fantasias inconscientes. A esto nos hemos referido cuando hablamos del modelo dramitico. La fantasia inconsciente, crénica del acontecer intrasubjetivo del grupo interno del sujeto, el grupo interno de cada integrante y el grupo externo poseen un comin denominador: la estructura dramética. Por drama entendemos la accién que relaciona personas, por medio de la comunicacién, siendo el rol el instrumento del encuentro, que determinard formas de interaccién y excluird otras. 'Nos encontramos, entonces, en el campo grupal, con transferencias multiples. Las fantasias transferenciales emergen tanto en relacién con los integrantes del grupo como en relacidn con la tarea yel contexto en el que se desarrolla la operacién grupal. Las fantasias se expresan por medio de uno o varios portavoces, quienes dan indicios que permiten al coordinador la decodificacién de la adjudicacién de roles, la confrontacién del grupo con la realidad concreta. La explicitacién de lo implicito es la explicitacién de! "como si", ya que lo implicito se relaciona con el pasado. Interpretar es iluminar el caracter transferencial de los contenidos que se manifiestan como conductas inadecuadas. Es confrontar dos tiempos: el arcaico de las fantasias, y el aqui y ahora, el presente de la situacién del grupo. Esa confrontacién temporal y la desocultacién del “como si" transferencial acompafiada del sefialamiento de las ansiedades operantes permiten a partir del insight la modificacién de la actitud reproductora por la creativa del aprendizaje, de la lectura operativa de a realidad. Si decimos que lo implicito es lo pasado, si confrontamos, en la interpretacién, lo arcaico con el presente, podemos preguntarnos: ecudl es la historia de un grupo? équé es lo arcaico en el grupo? Sélo podemos responder a estas preguntas, analizando la relacién dialéctica de individuo-grupo, que como oposicién dilematica constituyé un verdadero abstaculo espistemolégico en la construccién de las teorias grupales, Rickman sostiene que los grupos como entidades carecen de historia, entendida la historia en términos de infancia, de alternativas de los procesos de desarrollo. Nos interesa sefialar, sin embargo, que el conocimiento de las fuerzas que operan en el grupo, de la génesis de muchas de ellas, slo puede lograrse por una tarea "arqueolégica", por la reconstruccién de una prehistoria grupal configurada por las fantasias basicas de los sujetos, expresidn a su ver de ansiedades basicas que emergen ante la situaci6n de cambio por la tarea. Hablamos de la articulacién de dos niveles en el grupo: lo vertical, relacionado con lo histérico, lo individual de cada sujeto, que le permite la asuncién de determinados roles adjudicados por los otros integrantes del grupo; lo horizontal es lo compartido por el grupo, el comin denominador que los Unifica. Ese comin denominador, esos rasgos compartidos pueden ser de naturaleza consciente. Hemos llamado a esos modelos -denominadores comunes de naturaleza inconsciente- universales del grupo 0 fantasias basicas universales. Lo vertical de cada sujeto, sus circunstancias personales, lo colocan en disponibilidad para establecer la *falsa conexién', actualizacién 0 analogia emocional, operéndose un proceso transferencial. Esa disponibilidad lo convierte en el sujeto apto para desempefiarse como portavoz de un conflicto, que es vivido como propio pero que denuncia a la ver lo conflictivo de la situacién interaccional y la relacion con la tarea Lo vertical del sujeto y lo horizontal del grupo se articulan en el rol. La dialéctica individuo-grupo, Verticalidad-horizontal, se hace comprensible por el concepto de portavoz, vehiculo -a través de una problematica personal- de una cualidad emergente que afecta toda la estructura grupal y que nos Fomite como signo a las relaciones infraestructurales, implictas, en las que estén comprometidos todos los integrantes del grupo. Como instrumento de operacién en el émbito grupal, la interpretaci6n deberd incluir ambas dimensiones. €5 una hipétesis, formulada a partir de lo explicto, acerca del acontecer implicito; la vertical del portavor que le permite asumir el rol y lo horizontal del grupo. Muchas veces esa horizontalidad, acontecer grupal, s6lo puede ser decodificada por la sumacién de lo verbalizado 0 actuado por varios portavoces. Entramos, a partir de estas ultimas consideraciones, en planteos acerca de la técnica de grupos ‘operativos. Hemos caracterizado la técnica operativo como direccional. El grupo es una situacion tesponténea, un modelo esponténeo de interaccién. Los elementos del campo grupal pueden ser reanizados. La accién grupal,interaccién en sus diferentes formas, puede ser regulada a fin de hacerla tficaz, de potencializarla en vista a sus objetos; en esto consiste la operacién. Par la técnica operative pretendemos instrumentalizar la situacién grupal. Hubiésemos querido incluir en este trabajo algunas indicaciones més precisas del manejo técnico de procesos transferenciales en grupos operativas Las reflexiones de orden te6rico nos llevaron més alld de lo previsto, y no lo lamentamos ya que las consideramos como soporte de cualquier tipo de especificacién técnica. En términos generales resulta Importante sefialar que la técnica del grupo operative toma en cuenta los pracesos de interaccién grupal en funcién de fa relacién de los integrantes del grupo con la tarea. El bordaje de los procesos transferenciales que tifien la interaccién grupal deberd tener en cuents ese relacién bésica: grupo-tarea. En cuanto a la transferencia reciproca, inadecuadamente llamada contratransferencia, 0 conjunto de reacciones inconscientes del operador frente al grupo, la tarea y los procesos transferenciales que en | se cumplen constituyen un elemento de trabajo de inestimable valor, ya que alimentard en el operador la capacidad de fantasia para establecer hipétesis acerca del acontecer implicito del grupo, Bibliografia bert, W, Leconcept du monde cher Nedeggor, Univers de Lvaina, Loving, 1950. Freud, 5, Obras complets, Biblioteca Nueva, Madi 1948 Lgace,D, a teora del ransterecla, Nueva Visi, Buenas Aes 1975 (hanche Jey Ponti A. econario del pstecandis, Labor, Barcelona, 1971 Pichon Rie, €, Una une probleiia paral psigdati" en este voluen ona tori de a enfermedad’ id ~ *ansfeenci contratrensferencia en a stuacén grup’ ibid "grapes operator yanfeemada Gia" id ~ sean opeestivey modelo cameo" ibid. _, "Tenia dos grupos operativos" ib Relaciones Humana PICHON RIVIERE ( psicologia de la vida cotidiana) Psicdlogo clasico, inauguro una nueva vision donde incorporo al psicosniiisis, la vision social, no se podia dejar de pensar al hombre en situacién, en relacion con otros. Segiin é! los individuos nos movemos en 4 mbites, y cada uno va induciendo al otro 1" Ambito: Psicosocial o individual: las caracteristicas personales de cada sujeto, siempre en relacion a una situacién y teniendo en cuenta su relacion con tos demas, Lo que el lama hombre en situacidn, no existe el sujeto aistado. Hombre como “productor” de hechos sociales, y a la vez “producido” por estos heebe ¥ fiunciones sociales y ambitos en los que se miueve Este 1° ambito de hombre que produce y producide por otros incluye al 2° ambito 2° mbito: Socio dinimico o grupal: €l individuo en los diferentes roles y grupos en los que participa 3° Ambito: institucional: Jas relaciones que los individuos y los grupos establecen dentro de tas institucion como ser familiares, estudiantiles, 4° ambito: Comunitaric los distintos contextos sociales en los que se mueven las i individuo, Como influyen mutuamente, como se determinan, como Ia comunidad es us reflejo de os otros ambitos y como los otros pasan a ser reflejo de la camunidad stituciones, el grupo y el {ntrapersonal el 1° y 2°,3° interpersonal, que have contactos personales entre varios § cuando es coniunitario es transpersonal por como influyen as relaciones culturales E1 1° eniace entre el individuo y la sociedad es ef GRUPO, todas las actividades de los seres humanos se han deserrollado siempre en grupos La persona en el grupo no pierde la identidad, la individualidad, lo que pierde es individuatismo, cuando uno esta en grupo no deja de ser un individuo, no dejas persier tu ser, tu individualidad, no se pierde la identidad, se pierde el autoabastecimiento, 10 puedo estar sola, necesito de los dems ( individualismo) Define al grupo, como un conjunto de personas que estan ligados por una constancia de tiempo y espacio, articulada por una mutua representacion interna, que se propose forma implicita o explicita una tarea que puede ser ia tinalidad, et objetivo de un eropo y las personas interactiian a partir de los complejos mecanismos de distribucion de roles. Siempre tiene una tinalidad el upo. Las palabras transformadoras Es notable como a veces, sélo una palabra puede salvar una situacién imposible. Hace afios, un avién con deportistas uruguayos, cayé en los Andes, y al cabo de cuarenta dias se los dio por desaparecidos, pues se sabia que era imposible sobrevivir sin viveres tanto tiempo. Pero sin embargo pudieron sobrevivir. Entonees sucedié algo, que fue relatado luego por ellos. Cuando sintieron que moririan de hambre, registraron que los eadéveres de sus amigos estaban perfectamente conservados por la nieve (en un freezer natural). Pero aparecia la palabra “canibalismo”, lo que hacia imposible concebir esto como la salvacién ‘A-esa altura, se produjo la creacién de una redefinicién semantica, con lo que aparecio la palabra salvadora, Eran cat6licos practicantes y uno de ellos, que estudiaba teologia, puso esta nueva palabra a disposicién del grupo: “comunién’”, pues dentro de la concepcion catdlica la hostia y el pan de la misa son, en forma “real” el cuerpo y la sangre de Jestis, y cada uno de los creyentes contiene a Jesiis. Esta palabra modified el acto, Yano era canibalismo, sino un acto de comunién, de modo que esto permitié que se comieran a los compaiieros y sobrevivieran. Si hubieran sido peones chilenos perdidos en los Andes, los diarios hubieran hablado de ““Canibalismo en los Andes” Otro caso fue también la historia de una palabra, que permitié nominar una situacion creada porla genocida dictadura militar argentina. Los detenidos eran llevados, torturados y muertos, pero esto no era reconocido, La negacién del paradero era negada (una re negacién). ‘Antes del proceso militar un ser humano tenia dos posibilidades: estaba vivo 0 estaba muerto, no existia una tercera posibilidad . “Ni vivo ni muerto”, ora una ambigiedad inaguantable para los parientes, pues no podian iniciar el duclo de despedida, iy si aparecia...?, la espera era enloquecedora. Esta situacién de duda que se multiplicaba por miles de casos, generd un movimiento de las madres de los secuestrados, que pudo colocar en el orden simbélico esta tercera categoria antes inexistente: entre vivo y muerto, la palabra “desaparecido”, que permite incorporar a lo real, lo perversamente fantasmal. Treinta mil personas en esta situacion generaron el término. Ahora un joven puede decir “mi padre es un desaparecido”, con lo cual se entiende la tercera posibilidad aberrante. ‘La nueva palabra “enterr6"Ia incertidumbre, permitio el duelo de lo ambiguo. Le dio paz yy descanso al fantasma del vivo-muerto, La tierra no entierra a los muertos, s6lo recibe tun cadaver. La vida que compartimos con el que ya no esté la entierra el trabajo de duclo, que es hacer que esa historia quede guardada con palabras en el corazén. Por eso la gente dice de Evita, que “esta viva en el corazin de su pueblo”,se puede decir esto porque su historia esta guardada, “apalabrada”en la memoria popular. Del mismo modo que una palabra modifica una realidad y la convierte en otra, un cambio de simbolo puede reinterpretar una doctrina, Los primitivos cristianos tenian como simbolo que los distinguia el dibujo de un pescado, pues Cristo era "pescador de almas" y ademis, el pescado representaba la comida divina, que se compartia en comunidad. Luego, cuando el cristianismo llegé al poder como religién oficial de Roma, se sustituy6 el simbolo del pescado por el de la cruz, un insirumento de tormento y ejecucién del imperio romano Esta sustitucién refleja el desplazamiento, en la historia del cristianismo, de la estructura del deseo, del amor, de la comida divina, a la estructura del miedo y la culpa, pues la cruz representa ef horrible martirio que sufti6 Jesis, El rostro doloroso del Cristo crucificado nos mira, y quedamos ligados a él por una enorme culpa. Pero Jestis, en los Evangelios, nunca hablé de reproche ni culpa, sino de un vinculo con prospectiva positiva: el amor, la estructura del deseo, y no la estructura del miedo. Jesiis dijo: “reconoceréis a mis discipulos porque son los que se aman entre si”, el centro de la prédica era el amor y no la culpa o el temor. Analizéndolo desde la politica, siempre es més conveniente para el poder tener un pueblo con culpa y temor, y no amandose, como Jesiis proponia, pues el amor une a la gente y la gente unida es dificil de someter. Del libro Psicoterapia Existencial, Alfredo Moffatt, Edicién del autor, LA SILLA DEL COORDINADOR, BIBLIOTECA DE PSICOLOGIA SOCIAL sONTRADICCIONES GRUPALES Y P! 1A SOCIA\ Publicado en El Semejante - Afio 6 Nro. 36 de abril de 2007. Avanzando un poco més en el recorrido que iniciamos al analizar el concepto de dialéotica y sus leyes especificas —que aplica nuestra Psicologia Social— para adentrarnos ahora en las contradicciones que conducen a la produccién de un saber-hacer-aqui-y-ahora. Cuando los operadores psicosociales trabajamos coordinando grupos, nuestra tarea se resuelve al modo de tuna mayéutica socratica sostenida por un didlogo eritico. Asi, se van alternando ideas ¢ interrogantes multiples que tienen una direccionalidad y, precisamente, derivan en la produccién del referido “saber”. Veamos a continuacién algunos de los pares contradictorios que se presentan en los procesos grupales y que son, en definitiva, los que tenderan a la promocion de transformaciones creativas (“in-ventos”) de lo existente, redundando en una mayor —y mejor— adaptacion active a la realidad. Las cinco contradicciones fundamentales que aqui abordaremos son las siguientes: 1) “sujeto - grupo”, 2) “necesidad - satisfaccién', 3) “Lo viejo - lo nuevo”, 4) “proyecto - resistencia al cambio”, y 5) “lo manifiesto - lo latente”. Comentaremos algunas consecuencias que conlleva la aplicacién de la dialéctica a 1a comprensién de los procesos grupales, operando con los distintos ropajes que tales pares opuestos presentan en el decurso de su movimiento espiralado. Cada situacién grupal, cada una de sus etapas constitutivas que la determinan, va a estar marcada por el predominio de alguna de estas contradicciones, a la que lamaremos, consecuentemente, contradiccién dominante o principal. Abramos la tematica con algo mas de detalle y, por supuesto, sin una pretensién mayor que la de constituir un esbozo meramente ilustrativo acerca de esta cambiante dinémica. Sujeto - Grupo: Conocemos a este par dialéctico como verticalidad (lo referido a la historia personal del individuo) y horizontalidad (aquello que involucra a todos los miembros de un grupo). Esta contradiccién suele aparecer fuertemente en las primeras reuniones de un grupo nuevo, jugandose aqui el impacto subjetivo de cada integrante frente a los demés, Ser soporte de las escenas transferenciales de los otros es siempre inquietante, Verios, ademas, que un polo esta contenido en el otro, pues todo grupo esta integrado por sujetos y en todo sujeto siempre encontramos presente su grupo interno (familia, maestros, referentes ideol6gicos, etc). Es importante el respeto a la singularidad y a las diferencias, pues un grupo con la fantasia de ser todos iguales logra convertirse en una masa amorfa, ya que no se discute, no hay oposicién y no hay crecimiento. Jaime Rozenbom dice: “para ser dos lo mejor es que cada uno sea uno” Necesidad - Satisfaccién: Entendemos al individuo como un ser de necesidades, que s6lo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan, En los grupos advertimos que cada miembro tiene sus propias necesidades, como asi también puntuales expectativas de satisfaccion La necesidad es el fundamento motivacional del vinculo, Pues, entonces, nos encontraremos con necesidades comunes, complementarias y contradictorias. El proyecto grupal seré la estrategia que va a permitir cubrir esas necesidades. Podriamos plantear una formula ideal: a partir de la satisfacci6n de las necesidades complementarias, marchemos a la busqueda de satisfacer las necesidades comunes, resolviendo en el trayecto las necesidades contradictorias. Un posible peligro surge en grupos donde siempre se est acriticamente conforme con lo producido. Hablamos aqui de estancamiento en la satisfaccién. Lo viejo - Lo nuevo: Tal como podemos apreciar, lo nuevo tiene muchas veces la tendencia a colocarse como enemigo del sujeto, pues requiere de recursos operativos para su resolucién, Por apasionante que pueda ser una tarea grupal, siempre esta al acecho su par opuesto: la resistencia, Esta contradiccion dialéctica es permanente, es constante, Un polo esta contenido en el otro, pues lo viejo alguna vez fue nuevo y el destino de lo nuevo es transformarse en viejo. Desde nuestra éptica psicosocial, en los cambios hay por lo menos tres momentos de relevancia: @) la negacién de aspectos sustanciales de lo viejo; b) la conservacién de otro modo de algo de aquello que era lo anterior; y ¢) la superacién dialéctica y la ulterior emergencia de lo nuevo. Tal superacién es ef fundamento principal, la sintesis de un orden superior y mas acabado. Proyecto ~ Resistencia al Cambio: El proyecto es la estrategia para la accién que permitira la satisfaccién de las necesidades, Implica, por ende, elaborar un futuro adecuado de un modo dinamico, con un estilo propio y con una concepcién que contemple la propia finitud del individuo. Pero sabemos que toda situacién grupal es potencialmente generadora de ansiedades, produciendo tanto desestructuraciones como reestructuraciones en sus integrantes. Si ese umbral de ansiedades se eleva bastante, suele aparecer la resistencia al cambio. Frente ala tarea del grupo surgen dos miedos bésicos: 1) el miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado; y 2) el miedo af ataque de la nueva situacién, en la que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado. ‘Ambas ansiedades basicas, que coexisten y cooperan entre si, configuran —cuando su monto aumenta— la aludida resistencia al cambio. Lo manifiesto - Lo latente: Existen dos categorias de fen6menos que los Psicdlogos Sociales debemos distinguir: por un lado, la dimensién de lo manifiesto o explicito; y por el otro, el mundo de lo latente 0 implicito, lo subyacente u oculto. Ello toda vez que incluimos los contenidos inconscientes para comprender el acontecer grupal. Cada miembro de! grupo, al hablar “dice més” de lo que voluntariamente quiere. Mas que hablar, somos hablados, Pues, al hacerlo cada sujeto se hace portavoz —inconscientemente— de sus modelos de pensar, sentir y hacer... de sus matrices de aprendizaje. Toda vida psiquica es considerada como la interaccién entre aspectos del mundo, interno (grupo interno) en permanente interrelacién dialéctica con el mundo exterior. Aplicando técnicas de accién idéneas podemos lograr hacer explicito un contenido oculto pues todo pozo, por profundo que sea, empieza por la superficie. Sostenemos una Psicologia Social que no pretenda transformarse en una cosmovisién de mundo inamovible, sino que pueda encontrarse con otros saberes en su condicion de verdadera interciencia. La singularidad humana se construye en su realizacién con los otros —en la intersubjetividad— como asi también en el interior de una cultura concreta. Cuando operamos en el terreno de lo grupal y sus contradicciones, la posicién del coordinador psicosocial oscilara entre una ataraxia no respondiente y una célida sensibilidad, en pos de cohesionar eso de lo heterogéneo que hallamos en el pensar, en el sentir y en el hacer de cada integrante, Una contradiccién munca va en contra de una coherencia. Desde nuestro lugar de co-pensores y agentes del cambio planificado, estamos acostumbrados a trabajar con lo opuesto, con lo distinto, con lo diferente... afortunadamentel!! Sélo los peces muertos nadan con la corriente

You might also like