You are on page 1of 20
Cee Serie] Produccion de Crisantemo (Dendranthema spp) en Morelos aurelio barrera ocampo julian cabrera rodriguez faustine garcia pérez juan carlos alcantara fieco esteban sanchez malagon jesus cruz morales luis granada carreto ‘SECRETAIA DE AGRICULTURA. GANADERUA, DESARROLLO RURAL, PESCAY ALIMENTACION INSTITUTO NACIONAL DE NVESTIGACIONES Fore STALES AGRICOLAS YPECUARAS CENTRO OF NVESTINCION REGIONAL PACIFICO SUR INO EXPERIMENTAL “ZACA Zasatopan Mera, Mas Folleto Técnico No. 27 Septiombre de 2007 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ING. ALBERTO CARDENAS JIMENEZ Secretaio ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO ‘Suasosretaro de Agricultura ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Desarolo Rural LIC. JEFFREY MAX JONES JONES Subsecretario de Fomento alos Agronegocios LIC. JOSE DE JESUS LEVY GARCIA ‘Dhol Mayor M.A, ROBERTO RUIZ SILVA Delegado Estalal en Morelos GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS DR. MARCO ANTONIO ADAME CASTILLO CGobernador Constiuciona del Estado LIC. JORGE MORALES BARUD Secretar de Desaralio Agropecuario INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Doctor General OR. SALVADOR FERNANDEZ RIVERA Coordinador de Invesigacién, tenavacion y Vineulacion DR. ENRIQUE ASTENGO LOPEZ Coordinador de Planeacion y Desarrollo. LIC. MARCIAL GARCIA MORTEO Coordinador de Adrinstracion y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL PACIFICO SUR DR, RENE CAMACHO CASTRO Director Regional DR. RAFAEL ARIZA FLORES Director do Investigacion DR. MIGUEL ANGEL CANO GARCIA Director de Pianeaciin C.P JOSE LUIS GUILLERMO MONROY NAVA. Director ee Aeministracion M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES Director de Coordinacion y Vineulacien en Morelos CONTENIDO INTRODUCCION DESCRIPCION BOTANICA. Clasificacién de inflorescencias por su forma Tipos de floracién Tipos de cultivo MANEJO DE PLANTAS MADRE DE CRISANTEMO Fotoperiodo Riegos...... Fertilizacion ‘Obtencién de esquejes Enraizado de esquejes MANEJO DEL CULTIVO EN MACETA Sustrato Macetas.... Transplante Adaptacién.... Despunte Riegos Fertilizacion ....... Separacién de plantas Fotoperiodo Reguladores de crecimiento Control de enfermedades... Control de plagas Deshierbes Comercializacion COSTOS DE FRODUCCION Literatura citada No. OAAaae GONn woe I Nao 10 10 n " 12 12 13 413 Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agricolas y pecuarias. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina Deiegacion Coyoacan 04010 México, D.F. Tel, (55) 55663638 Primera Edicion Impreso en México. Esta obra se termin6 de imprimir En Septiembre del 2007 en los Talleres de: LITO-casA, Avenida Estado de Puebla NO. 67, Colonia Lazaro Cérdenas, C.P. 62080, Cuernavaca, Morelos, México. Tel. (777) 318-17-07 Folleto Técnico No. 27 Septiembre 2007 CAMPO EXPERIMENTAL "ZACATEPEC” Km, 0.5 Carretera Zacalepec-Galeana Zacatepec, Morelos, México, E-mail: inifapzac@prodigy.net mx No esté permitida la reproduccién total o parcial de esta ublicacion, ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya Sea electrénico, mecénico, folocopia, por registro u otros ‘metodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institucion. La cita correcta de esta publicacién es: Barrera OA, Cabrera Ru, Garcia P.F., Alcantara Ru.c., Sanchez ME., Cruz Mi, Granada C,L. Produccién de Crisantems (Dendranthema spp) en Morelos. SAGARPA, INIFAP, CIRPAS. Campo Experimental "Zacatepec’. Folleto Técnico No. 27. Zacatepec, Morelos. 13 paginas. ISBN 978-970-43-0321-1 Producci6n de Crisantemo (Dendranthema spp) en Morelos Aurelio BARRERA OCAMPO" Julian CABRERA RODRIGUEZ Faustina GARCIA PEREZ* Juan Carlos ALCANTARA NECO’ Esteban SANCHEZ MALAGON’ Jesus CRUZ MORALES? Luis GRANADA CARRETO' INTRODUCCION En el estado de Morelos la produccién de ornamentales tiene una gran importancia desde el punto de vista econémico y social. Se estima que hay 5,000 productores en 23 municipios; entre los que destacan Guautla, Jiutepec, Cuernavaca, Yautepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Amacuzac, Puente de ixtla, Jonacatepec y Tiaguiltenago; de los 33 que conforman la entidad que dedican 3,000 ha a la produccion'de mas 1,000 especies y variedades de omamentales que se comercializan practicamente en todo el pais. La produccién de omamentales en Morelos genera mas de 24,000 empleos directos al afio; ocho jomalesiha, sin contar los empleos indirectos y temporales; asi mismo, se calcula el valor de la produccién por hectérea por aio en mas de dos millones de pesos (Granada, 2007). Muchos de los productores de ornamentales realizan sus actividades de manera tradicional, ya que no cuentan con infraestructura adecuada, ni con un sistema de produccién eficiente y definido que les ayude a reducir los costos de produccién y a mejorar la calidad de por lo menes las 20 especies mas importantes, considerando su volumen y valor de la produccién, ademas de los empleos directos e indirectos que generan dentro de la cadena de valor yla derrama econémica que generan en el Estado (Cabrera y Orozco, 2003), ng Extovosigador en Omamentales de Carpe Expermenia2acstee” SAGARPA,IIFAP,CIRPS. "UC lavesigagores on Oramentaiesce Carroo Expenmertal’Zacatepae” SAGARPA WIFAR,GIRPS >Produores de Creaniomo celeste do Moe ng Presidente ge Producores Ornameniales de Morelos. El Crisantemo ocupa el décimo lugar entre las 20 especies mas importantes de ormamentales que se producen en el Estado, por ésta razon se validaron los diferentes sistemas de produccién de manera directa en los viveros de los productores con mayor experiencia en el manejo de esta planta del municipio de Jiutepec, y otro de! municipio de Cuernavaca, del estado de Morelos, con la ‘inalidad de que a través de la presente publicacién se brinde la tecnologia necesaria para la produccién de Crisantemo y ante la falta de informacion sobre otfos temas también de importancia para los productores de Crisantemo y para quien resulte de su interés 0 necesidad se sevisa y tomo parte de la fteratura disponible DESCRIPCION BOTANICA’ El genero Chrysanthemum pertenece a la familia Compositae yes una de las flores mas antiguas cultivadas. Se considera como su centro de origen a China, donde todavia es utiizado en ceremonias y la flor es el simbolo de una vida larga. Centrariamente a lo que se piensa, la esfera en la bandera del Japén no representa al sol naciente sino el corazén de un Crisantemo espojado de sus petalos y simboliza el poder. Las hojas pueden ser iabuladas 0 dentadas, ligulosas o rugosas, de color variable entre el verde claro y oscuro, recubiertas de tricomas (polvllo blanquecino) que le da un aspecto grisaceo y casi siempre aromaticas. Lo que se conoce como flor, realmente es una inflorescencia en capitulo. Existen diversos tipos de capitulo cultivados comercialmente, aunque, en general, esta inflorescencia esta formada por dos tipos de flores: femeninas (radiales; corresponden con la hilera exterior en las margaritas) y hermafroditas o masculinas (concéntricas; corresponden con las centrales). El receptaculo es plano 0 convexo y esté rodeado de una envoltura de bracteas (calizy Clasificacion de inflorescencias por su forma Seguin su forma las inflorescencias (Figura 1) se puede clasificar en: Sencillas o “margaritas”: tipo margarita. Compuestas de una o dos hileras Ge floresradiales y con flores hermafroditas centrales. Anémonas: similares a las sencillas, pero con flores concéntricas tubulares y alargadas. El color de las flores radiales y concéntricas puede ser el mismo 0 no, Recurvadas: en forma globular, con las flores radiales recurvadas ha dentro, Reflejas: en forma redondeada con ias flores radiales doblandose hacia atuera y hacia abajo. Tomado de: tp amo infos comioestoney Araia, pluma, cuchara, hirsuta, etc.: las flores radiales se incurvan y son tubulares, excepto ere caso de la cuchara Pompones: en forma globular, constituides por flores radiales cortas y Uniformes. No presenta flores concéntricas. Decorativas: similares a los pompones, ya que se componen principalmente de flores radiales, aunque las hileras exteriores son mas largas que las centrales, dandole aa inflorescencia una forma plana e irregular. Fgura 7, Epo de nas de Intoresenias de pants de Crear Actualmente la mejora para la obtenién de hibridos comerciales se basa tanto ena forma y en el color; la resistencia a plagas y enfermedades; asi como en su adaptacién para la produccion de flores durante todo el afo, io cual se logra también mangjando el fotoperiodo, incidiendo siempre en la calidad. Et Crisantemo que se cultiva actualrmente es un hibrido complejo y la mayoria de las especies en donde se han generado los cultivares actuales son originarias de China: Chrysanthemum indicum, Chrysanthemum morifolium y Chrysanthemum x hortorum. El Crisantemo en maceta es denominado Dendlranthema. Tipos de floracion Las formaciones tipo "estandar” o una flor por tallo, 1a central, se obtienen cuando se eliminan todos los botones florales laterales, dejando que se desarrolle una inflorescencia central por tallo, como sucede en Crisanterno paracorte, \.as formaciones tipo “spray” se obtienen cuando se elimina la inflorescencia terminal, central o principal, en el momento en que el color empieza a aparecer fen las flores radiales. Dado que se trata de la inflorescencia mas antigua, envejecerd antes que las inflorescencias laterales sino se retira Tipos de cultivo El Crisantemo se cultiva como planta en maceta o para flor de corte, en ambos casos se pueden distinguir dos tipos de cultivo: 3 Cultivo tradicional: floracion natural de octubre-noviembre, Cultivo forzado o dirigido: floracién forzada 0 provocada y programada a lo largo de todo el aiio manejando el fotoperiodo, ya que se obliga a florecer a ta planta en cualquier poca del aio. MANEJO DE PLANTAS MADRE DE CRISANTEMO Para la obtencién de esquejes sanos y vigorosos el manejo de la planta madre puede darse de dos maneras 1. - Manejo de la planta madre en camas o bancales. Con este sistema se obtiene una mayor produccién de esquejes, ya que la planta se encuentra establecida en el suelo, Esto permite un mayor desarrollo y numero de raices Con fo cual se realiza una mejor funcién de absorcién y asimilacion de los utrientes. Este sistema de produccién puede verse amenazado principaimente por patogenos que afectan el. vigor, la sanidad y la calidad de los esquejes enraizados. 2. - Manejo de Ja planta madre en macetas o contenedores. Con este sistema se obtiene una menor produccién de esquejes pero, con mayor sanidad, mejor vigor y calidad de esqueje enraizado. Ya que durante el proceso de produccién, se manejan o controlan mas adecuadamente los insectos vectores de virus, los hongos y bacterias asi como las condiciones ambientales dentro del vivero. Lo que permite un mejor desarrollo de las, plantas madre Después de establecidas las plantas madre en macetas, se les da un despunte © pinchado, para inducir nuevos brotes y obtener un desarrollo de tallos mas rapide; deben de estar bajo un riguroso control de plagas y enfermedades y manejo de fotoperiodo, con la finalidad de favorecerel crecimiento vegetativoy eldesarrollo de esquejes sanos y vigorosos. Para mantener la planta madre en estado juvenil deben cortarse los esquejes ccon la mayor frecuencia posible y manejar el fotoperiodo, y asi evitar que se formen las yemas tlorales prematuras. Por otra parte, en las primeras etapas de desarrollo, hay poca competencia por luz entre (allos, por lo que las plantas madre producen cicios de produccion de rebrotes, Después de la décima semana, se requiere que el corte de los esquejes sea de la parte central de la planta para proporcionar mayor cantidad de luz yeliminar la. competencia entre lallos, de lo contrario, se tiene una gran cantidad de hojas enla periferia que limitan el paso de la luz alos tallos y originan la formacion de yemas florales prematuras. La planta madre para !z produccién de esquejes se mantiene durante ocho semanas, de la 13 2 la 21, después de este periodo se inicia mas rapidamente la formacion prematura de yemas de los esquejes cortados para produccion de planta terminada, Fotoperiodo Las plantas madre deben mantenerse en estado vegetativo bajo condiciones de dia largo para evitar ta floracién. Esto se logra al romper el periodo de oscuridad nocturna con iluminacién artificial. No se debe permitir un perfodo de ms de siete horas continuas de oscuridad, si este se da se puede inducir la floracion y se corre el riesgo de perder la produccién de esqueje. Para proporciona’ la intensidad lurninosa minima requerida que es de 110 lux, se deben colocas 'émparas incandescentes durante cuatro a cinco horas en invierno y dos horas en verano. Riegos E\ cultivo de Crisantemo es un gran consumidor de agua y de nutrientes, razén por|0 cual el rlegova a depender de las condiciones ambierttales y del sustrato, ademas se debe aplicar en funcion de las requerimientos de humedad dela planta Fert ibn El Crisantemo es muy exigente en nutrientes como Nitrégeno (N), Fésforo (P) Polasio (k) y elementos menores, principalmente Calcio (Ca), sobre tado en la etapa temprana de desarrollo, al favorecer la formacién de brotes en un periodo de tiempo mas corto y ala obtencién de esquejes mas vigorosos y turgentes. La fertiizacion puede hacerse mediante el riego, se recomienda la aplicacion de 250, 200 y 200 partes por milldn de N-P-K, manteniendo una conductividad eléctrica de 2 mmhos/cm. Entre mayor sea el contenido de los carbohidratos en la planta madre mas firmes y rigidos sera los esquejes (Figura2). Figura 2 Planas mocre to Gesanteme, Obtencién de esquejes Los esquejes se obtionen de las puntas de las ramas y se Seleccionan de las plantas madre totaimente sanas y libres de patégenos, con gran capacidad de enraizadoy vigor; Los esquejes deben tener una longitud promedio de 7 a 40.centimetros y de cuatro acinco yernas. 5 Enraizado del esqueje. Se pueden utilizar charolas de 98 0 200 cavidades, las cuales se llenan de preferencia con un sustrato compuesto por 70% de polvillo de coco, mas 30% de tezonile negro o bien se puede utilizar la mezcla de 65% de fibra de coco mas el 35% de agrolita (Figura 3). Se coloca por cavidad un esqueje de Crisantemo; para estimular y mejorar el brote y desarrollo de las raices, se debe impregnar el esqueje con Radix 1500. Los riegos se realizan con agua durante la primera semana a intervalos de 15 minutos por siete segundos con sistema automatizado o bien de forma manual de tres a 20 veces al dia con una bomba de moctiia dependiendo de las condiciones de humedad del medio ambiente. Figue 3 Matenal para ervazar esquejes de Csanteme, (Chscoe,sustato enravacoryescusyes) Elesqueje se puede fertilizar con Gro-green aplicando 1.0 g/L de agua deagua por'tres veces solamente durante el desarrollo del esquele. Para prevenir el desarrollo de enfermedades como botiitis y roya, se puede hacer una aplicacion de Benlate a razén de 1.0 g/L de agua en la primera semana de establecimiento de los esquejes. Bajo este sistema, los esquejes enraizados estan listos para su trasplante a macetas de seis pulgadias a los 25 dias después del establecimiento de ios, esquejes, MANEJO DEL CULTIVOENMACETA Sustrato El sustrato a utlizar, previamente pasteurizado, para el lenado de macetas de ‘cuatro, cinco, seis y siete pulgadas, esta compuesto por 60% de tierra de hoja, 20% tezontle y 20% de sustrato usado, o bien se puede manejar la mezcla de 60% de tierra de hoja, 20% de tepojal y 20% de fibra de coco, la mezcla de sustrato se humedece lo suficiente para faciltar su manejo (Figura 4). gure 4. Charla con esausjes de Crsanoro para vanspianta en maceta ce 6 Macetas El tamario de la maceta para la colocacién del esqueje de Crisantemo puede ser de cuatro, cinco, seis y siete pulgadas, siendo la mas comercial la de seis pulgadas, por la demanda que tiene (Figura 5) Fgura 5. Teansplane de esqueos se Crise on charlae do 6 cncoesqusjestmacata Transplante Se recomienda colocar entre cuatro y siete plantas por maceta, siendo el ‘Optio de cinco, los cuales deben de colocarse inclinadas hacia fuera y alrededor de la maceta_dejando totalmente libre el centro para permitir una mayor luminosidad y evitara formacién de botones florales (ver Figura 5). Se deben de suministrar seis horas de luz por las noches para evitat los brotes florales por 100 15 dias después del trasplante Adantacién Los esquejes trasplantados en macetas, realmente tienen un periodo de adaptacion corto, ya que su manejo sigue siendo bajo cubierta (Fiaura 6) y solo ‘comprende un periodo de transicién en lo que la raiz se fia al nuevo sustrato. Figura 6 Area do adaotecsn de eaquejes de Csontemo, Despunte A.los 10 0 18 dias después del trasplante realizar el despunte, también conocido como pinchado, (Figura 7). Figua 7, Despunte © iachado pace induce un mayer sara da bots en Cisaniemo, Riegos El Crisantemo es un gran consumidor de agua y nutrientes, por lo tanto se Tequiere que el sustrato se encuentre préximo a capacidad de contenedor (Figura 8) para mantener la humedad suficiente, {o cual se manifiesta cuando el agua empieza a escurrit de las macetas, es decir el sustrato esta a punto de saluracion. Para lograr esto, los riegos se deben aplicar cada tercer dia durante el cicio del cultivo. Aunque esto depende mucho de la temperatura y humedad relativa del medioambiente Fertilizacion La planta de Crisantemo es muy exigentes en nutrientes sobre todo en Nitrogeno, Fésforo y Potasio. Durante los dos primeros meses de crecimiento ‘es muy importante mantener niveles altos de Nitrogen, 8 Figura 8. Rego con uatan an plana de Craanteme Durante la primera semana dar dos riegos pesados y uno con Raizal. De acuerdo con la informacién obtenida, durante el desarrollo vegetative del Cultivo (Figura 9) se pueden realizar varias aplicaciones de fertiizante, una de ellas es mediante el tratamiento Triple 20-20-20, otra mas de Kationic, seguida de una aplicacién de Calcio en una dosis de 1.0 mi/l. de agua de cada producto; aplicar casa fertlizacion a intervalos de cada tescer dia durante todo elciclo produccién de la planta o bien se puede utilizar el siguiente tratamiento: 680 g de nitrato de calcio, 220 g de nitrato de potasio, 170 g de sulfato de magnesio, 60 g de Fertiquel Combi y 135 ml de Acido fasferico disueltos en 1,000 litros de agua solo una vez por semana durante la segunda y tercer semana después del trasplante. Frgura9 Plana de Crsntem con buen manejo agrondicoyferizacin aseaiada Enos siguientes 25 dias de desarrollo, se sugiere la aplicacién de los mismos productos, pero en una cantidad mayor: 780 g de nitrato de calcio, 560 g de nitrato de potasio, 230 g de sulfato de magnesio, 70 g de Fertiquel Combi, y 150 mi de acido fosférico os cuales se deben aplicar durante el riego diluidos en 1 ,000!itros de agua, dos veces por semana yuna de agua sola. Para finalizar, los siguientes 25 @ 45 dias se pueden utilizar los mismos productos con las siguientes cantidades: 1300 g de nitrato de calcio, 680 g da Titrato de potasio, 230 g de sulfato de magnesia, 70g de Fertiquel combi, y 150 9 ml de dcivo fostérico, aplicandose dos veces por semana, con la finalidad de obtener flores grandes y de buena calidad Separacién de plantas En funcién del desarrollo de las plantas de Crisantemo, las macetas se deben de separar dentro de le misma cama, para obtener mas espacios y asi facilitar el desarroifo e inhibir la formacién de brotes florales a temprana edad de la planta (Figura 10) Figura 10 Lae macelas de Crsanome se den de separa para evista compe Fotoperiodo Para inducir la floracién del Crisantemo, se requiere tener noches largas, 10 cual se logra, tapando las camas de Jas macetas en produccién con malla sombra a partir de las seis de la tarde a las ocho de la mafiana (noches largas);, después de ocho semanas y al inicio del desarrollo natural de las inflorescencias, logrando una uniformidad de flores y plantas (Figura 11) Figura 1. Inauclon de foracion con maya Sombra en Crsatero. Reguladores de crecimiento El aumento de a longitud del tallo de Crisantemo, se puede obtener con la utllizacién de giberatlinas, en concentraciones que varian entre 1.5 26.0 ppm, 10 después del tercer dia del trasplante o bien durante el desarrollo de la planta se puede realizara aplicacion de Cultar 2 SC a razon de 0.4 mi/L.de agua, conla finalidad de disminuir el desarrollo vegetal y desviar los nutrientes asimilados hacia una mejor produccién, desarrollo, uniformidad y tamario de las flores (Figura 12). Nt: Fiqua 12. Con'a apheaitn de rapuadores de crocmionto obtenen plans o» Cleatero Ge caldad Control de enfermedades En el control de las enfermedades tales como la mancha negra, cenicilla y pudricion de raiz y tallo, se sugiere utilizar Fantom 35 E en una cantidad de 1.5, mi/L, o bien se puede utilizar Destrobi a razén de 0.5 g/l de agua, las, aplicaciones deben ser alternadas y de manera periédica segiin tos dafios, ocasionados. Para la prevencién de roya y manchas foliares, se recomienda utilizar Saprol200 a razén de 1,0 ml/Lde agua. Control de plagas Una de las plagas mas importantes por las perdidas que ocasiona a los productores, es la arafia roja, la cual se encuentra en el envés de las hojas alimentandose de la savia de la planta, Aparecen de inmediato unas manchas Claas sobre el haz y envés de las hojas que hacen que éstas se tornen completamente amarillas, se sequen y mueran (Figura 13) Figura 13. Oars en hos y asus de saa on Cieantomo 1 Para su control se recomienda utilizar Metasystox R25 a.una dosis de 1.0 mi/L de agua; para el control de Trips se recomienda aplicar Regent en una dosis de 0.3 milLitro de agua. Ademas se recomienda utilizar Thionex 35% CS ME en una proporcién de 1.0 mil de agua para el control de minador de la hoja ademas se puede utilizarAgrimec 1.8 % CE, al 0.4 mV/L de agua, para el controi de dcaros. Deshierbes Se deben considerar, cuando menos tres limpias 0 deshierbes durante el periodo de desarrollo del cultivo de Crisantemo, dejando libres de malezas cada una de las macetas, lo que permite una asimilacion eficiente de los utrientes, entre otros, y una mejor calidad de planta terminada para su comercializacion Comercializacion La comercializacién de este cultivo se realiza mayormente en macetas de 6", practicamente durante todo elario, ya que su produccién es continua, y su ciclo de cultivo varia entre ocho y doce semanas, de acuerdo con la variedad y el manejo agronémico que se le dé ala planta Figua 4 Planta de Cosantemoterinass, Sls para el consumo fa! 12 COSTOS DE PRODUCCION En el Cuadro 1 se indican los costos de preduccién de mil plantas terminadas de Crisantemo en la presentacién mas comercial de venta de maceta de seis, pulgadas, asi como su correspondiente relacién beneficio costo. CUADRO 1, COSTO_DE PRODUCCION DE 1000 PLANTAS DE CRISANTEMO EN MACETADE 6"Y RELACION BENEFICIO. costo CONCERTO CANTIDAD] UNIDAD] PRECIO | IMPORTE | UNITARIO | TOTAL (s) (s) Macela 62 6 4000 Pieze 0.90 900.00 Esqueje 5,000 Pieza_ ‘060 3,000.00 Sustrato 7,000 Litto O27 | 270.00 Uenago de maceia_| 1,000 Pieza 0.10 | 100.00:4 [Transplante "1000 Esqueje 0.107 | 100.00 Mano de obra 11000 ‘Maceta 0.02 20.00 (ego, fertiizacion, ‘aplicacion de plagueidas, tos) | Plaguicidas 4 —[Roeasion 13 532 Fertlizantes 40 ‘Aplcacion 0.19) 7.60 Energia Electrica | 4 Mes 250 70.00) [Torat Costo por planta] 4 Maceta aa terminada Precio de venta] 7 Maceta 10.00 10.00 (planta terminada a RELAGION—] a BENEFICIO costo LITERATURACITADA Cabrera R., J. y Orozco M.. R. Diagnéstico sobre las plantas oramentales en ‘el estado de Moreios. 2003. Publicacién Especial No, 38. SAGARPA \NIFAP CIRCE C. E, “Zacatepec”. Mor. 26 p. Granada C., L. 2007. Propuesta de trabajo para el sistema producto ‘oramentales en Morelos. Decumento de trabajo (inédito). Productores de Omamentales de Morelos A. C. (POMAC) y Consejo Estatal de Productores de Omamentales de Morelos A. C. (CEPOMAC), Cuernavaca, Mor. 5p Hittp:tiwww.infoagro.comMloresifiores/crisantemo2.htm 13 En el proceso editorial de esta publicacién colaboraron las siguientes personas: COMITE EDITORIAL M.C. Rafael Ambriz Cervantes MC. Faustino Garcia Pérez M.C. Sergio Ramirez Rojas M.C. Fortunato Solares Arenas Ing. Alberto Trujillo Campos Ing. Humberto Galvan Carrera COORDINACION DE LA PUBLICACION M.C. Rafael Ambriz Cervantes M.C. Faustino Garcia Pérez ing. Humberto Galvan Carrera DISENO Y FORMACION TP. Rafael Jonatan Delgado Vergara Esta publicaci6n se termine de imprimir en Septiembre de 2007 y su tiraje fue de 1000 ejemplares. DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC” NOMBRE MC. Leonardo Hernéndez Aragén MC. Jorge Salcedo Aceves Dr Uriel Maldonado Amaya Bl, Patcia Eugenia Lopez Gonzalez ing, Artemio Campos Hernandez" Ing, Humberto Galvan Carrera Dr, Sergio Ramitez Rojas Dr. Juan de Dios Bustamante Orategui Ing, José Ambrosio Avila Moya Bil. Martha Juana Guiemes Guilén M.C. Mara de Lourdes Baala Viegas MLC. Manuel Tejo Sanchez MC. Alejandro Ayala Sanchez Ing. Abeto Trujillo Campos MC. Fortunato Solares Arenas Dr Folipe de less Osuna Canizalez MC. Juién Cabrera Rodriguez MC. Faustino Garcia Pérez Biol Leticia Tavitas Fuentes MC. Jorge Miguel Paulino Vazquez Awvarado’ MZ. Juan Mauricio Javely Guria MIVZ. Rémulo Amaro Gutérez Reaiza Estudios de Postgrado * Responsable de Programa de Investigacion PROGRAMA ‘Ast0z Mejorarriento Genética Hibrdos ‘Arroz Mejoramiento Genético Indica ‘Arroz Mejoramiento Genético Japénica Biotecnologia Cae de azicary sorgo Difusion de Tecnologia Fitopatotogia Hortaizas Agronomia Hortaizas Agronomia Hortaizas Produccion de Semis Investigador Agricola Investgador Agricola Investigador Forestal Maiz Manejo integral de los Recursos Forestales Nutricign Vegetal Ormamentales Orramentaes Recursos Gendlicos Socioeconomia Transferencia de Tecnologia Forestal Transferencia de Tecnologia Pecuaria a C2 Esta publicacién fue financiada por: Fundaci6n Produce Morelos A.C. En apoyo a la Difusién de la Tecnologia generada por el ‘Campo Experimental “Zacatepec” CONSEJO DIRECTIVO DE LA FUNDACION PRODUCE MORELOS A.C. Presidente: Ing. Rodrigo Abarca Ramirez Vocal: Llc. Jorge Morales Barud Union de Ganaderos Unidos del estado de _‘Secretaro de Desarrollo Agropecuero del Goblerno del Estado de Morcios Vora: Ing. Armando Figueroa Hernéndez Gerente Estatal del FIRCO en el Estado de Morelos Vocal: Enrique Retiguin Morales Asociacién de Productores Rurales de Cah e Azdcar del Ingenio "Emillano Zapata" ‘Secretario: ng. Juan tsnez Olea Vora: C.Petronilo Ariza Mendoza UUnidn de Proclctores de Ciricos del Estado Consejo Estatal de Productores de Aguacate de Mogetow AC. ‘Vocal Técrico: M.C. Rafael Arbriz Cervantes Vocal: Ing. Refugio Urcua Martinez Director de Coordinacién y Vinedacién del Unién de ides Emilane Zapata, INIFAP en el estado de Morelos Vocal: M.A. Roberto Ruiz Siva Vocal: Ing. Luis Granada Carreto Delegado Federal de la SAGARPA en et -—Productores de Omamentales de Morelos Estado de Morelos ac Gerente: C.P, José Antonio Lépez Guerrero Fundacién Produce Morelos A.C:

You might also like