You are on page 1of 47
UN VISTAZO AL CONTENIDO > LAECOLOGIA. } SISTEMAS QUE SUSTENTAN LA VIDA, GEOSFERA, HIDROSFERA, ATMOSFERA Y LA BIOSFERA, INTERACCIONES EN? 2 LOS ECOSISTEMAS. > ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS, NIVELES DE ORGANIZACION, ANTROPOSIS- TEMAS Y ECOSISTEMAS NATURALES, COMPO- NENTES DE LOS ECOSISTEMAS, NICHO Y HABITAT, TIPOS DE ESPECIES, FLUJO DE ENERGIA > CICLO BIOGEOQUIMICOS, CICLO DE LA ENERGIA, CICLO DEL CARBONO, CICLO DEL FOSFORO, CICLO HIOROLOGICO. > LAVIDA EN EL PLANETA TIERRA, DIVERSIDAD, LOS CINCO REINOS MONERA, PROTISTA, FUNGI, PLANTAE Y ANIMALIA, > BIOMAS DE HONDURAS, ECOSISTEMAS ‘TERRESTRES Y ACUATICOS. > EL HOMBRE, FUNCION ECOLOGICA. > AUTOEVALUACION. Capitulo 1 LA ECOLOGIA Es la rama de la biologia que estudia las interacciones entre los seres vivos y su ambiente no vivo. El término ambiente se refiere a las condiciones fisicas, quimicas y biolégicas del lugar donde se vive y que influyen directamente en la vida de cada organismo, La misién del ecdlogo es in- vestigar como se integran los organismos vivos en su ambiente, como los modifican y como interactua cada organismo con los demas. La ecologia como una disciplina de la ciencia, se relaciona con la botanica, la ta- xonomia, la fisiologia vegetal, la zoologia, la genética, la geologia, la fisica, la me- teorologia, la quimica, la matematica, la medicina, la microbiologia y otras. En los tltimos tiempos, los estudios y an lisis ecolégicos han adquirido una aten- cién sin precedentes debido principalmen- te a los altos y progresivos niveles de fraccionamiento, contaminacién y destruc- cién de los ecosistemas. Estos aconteci- mientos negativos para la existencia del hombre en el planeta, ponen de manifies- to la necesidad de realizar monitoreos continuos de Jas condiciones fisicas, qui- micas y biolégicas de nuestro entorno. Cientificamente se sabe que el planeta tierra es el nico lugar del sistema solar que presenta las condiciones fisicas y qui- micas para que se desarrolle la vida, ob- viamente como la conocemos en la actua- lidad y esta, es una de las grandes razo- nes que tenemos los humanos para con- servarlo. Capitulo ‘SISTEMAS QUE SUSTENTAN LA VIDA Visto desde la luna, el planeta tierra se observa muy apacible y con mucha quie- tud, pero al observario internamente con- cluimos que es muy dinamico y esta for- mado por varios sistemas que sustentan la vida. Esos sistemas son: la gedsfera, atmésfera, hidrésfera y la biosfera La geésfera Es la parte sélida del planeta, esta forma- da por tres partes: 1.- El ndicleo, se divide en niicleo interno y extemo. 2.- El manto, se divide en manto inferior y superior. 3.-La corteza terrestre Figura No.1. Partes dela gedstora Sntroduceiin al estudio del ambiente En el nivel mas profundo encontramos el Niicleo interno, entre los 6,371 y 5,150 Km desde la superficie terrestre que esta compuesto de metal sélido y presenta una gran densidad. Por encima, entre los 5,150 y los 2,900 Km desde la superficie se encuentra el nticleo externo el cual se compone de metal liquido (hierro, niquel y silicio) y es de menor densidad. Acercan- donos a la superficie entre los 2,900 y los 700 Km de profundidad, encontramos el manto inferior compuesto por éxidos de magnesio y didxido de silico, mas cer- ca de la superficie esta el manto supe- rior, la parte situada entre los 700 y los 200 Km de profundidad, esta formada por siicatos densos de magnesio y hierto, mientras que, entre los 200 y los 40 Km de profundidad hay rocas basicas de alivino y piroxeno. 4 Capitulo 1 - tiltimo, a nivel de la superficie y en ntacto con el aire y el agua, se encuen- la corteza terrestre, la cual esta for- a por elementos como oxigeno, sili- aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, inesio y otros. e el punto de vista biolégico, es la te mas importante, porque contiene el que es el habitat del hombre, base | agricultura, ganaderia y cientos de ades industriales, en ésta encontra- también los combustibles fosiles que | en la actualidad la base de la eco- ‘mundial. za terrestre consta de varias tectonicas gigantescas que han jo moviéndose muy lentamente du- ante cientos de millones de afios, estos jentos son los responsables de te- maremotos y de otros fenéme- logicos y junto con la erosién pro- ida por el agua y los vientos, han con- el relieve de montafias y de los les, Por medio del proceso conocido ‘orogénesis. Las partes de la geds- $e observan en la figura No.1.1. On quimica de la atmésfera es % de nitrogeno, 21% de oxigeno, 0.9% 2 argon y un 0.03% de didxido de car- no, mezclados con porcentajes varia- de vapor de agua y otros gases. te el punto de vista bioldgico el gas Ogeno es Uiti| para formar aminoacidos que son los constituyentes principales de las proteinas, las cuales son moléculas esenciales para la vida, utilizando proce- sos naturales complejos se convierte el gas nitrogeno de la atmdésfera en sales so- lubles de nitrogeno, este proceso sdlo lo realizan los microorganismos que contie- nen la enzima nitrogenasa, estos microor- ganismos viven en relacion simbidtica con los sistemas radiculares de las plantas co- nocidas como leguminosas. El oxigeno es importante para realizar la oxidacién de los alimentos que proporcio- nan energia a todos los animales. El diéxido de carbono se utiliza en la fo- tosintesis (sintesis de la luz), para sinte- tizar azticares con la ayuda de la radia- cion solar en presencia de un catalizador conocido como clorofila. El argon es un gas inerte. La atmésfera esta formada por cuatro capas: © Troposfera @ Estratosfera © Mesosfera © Termosfera © La troposfera, se extiende hasta los 10 Km de la superficie terrestre, es la capa de mayor influencia sobre la li- tosfera, en la parte baja se desarro- llan abundantes procesos biolégicos y fendmenos atmosféricos como los vientos continentales y planetarios, Figura No. 1.2. Partes de la atmosfera, ciclones, anticiclones, brisas marinas, hu- racanes y otros. © La estratosfera, se sitlia entre los 10 y 50 Km de la superficie terrestre, es muy importante porque contiene la capa de ‘ozono, que protege a la vida de los no- civos rayos ultravioleta UV-B. © La mesosfera, se extiende desde los 50 hasta los 100 Km de altura, y por Ul timo y la mas alejada de la corteza te- rrestre esta la termosfera. © La termosfera, es la ultima capa de la atmosfera también protege a la vida porque absorbe los rayos gamma y los rayos X de alta energia, contiene la onda geocincrénica la cual se encuentra ubicada sobre el ecuador, que es el area donde se colocan los satélites que ofrecen informacién continua en las areas de la meteorologia, estudios militares, estudios sobre exobiologia, investigacio- nes espaciales, cultura general y de co- municacion masiva. (Figura No.1.2) La hidrdsfera, contiene el agua liquida de los océanos, mares, lagos, otros cuerpos de agua superficial y subterrénea, inclu- ye el agua congelada de los casquetes polares, témpanos flotantes de congela- cion permanente, incluye pequefias can- tidades de vapor de agua en la atmésfera. Mas del 80% del agua se encuentra for- Sntroducciin al estudio del ambiente mando parte de los océanos y mares poco profundos, e! 18% aproximadamente son sedimentos enterrados de origen marino, un 0.8% se encuentra en los continentes formando lagos y ios, la diferencia el 4.2% constituye el agua dulce subterrd- nea. Alrededor del 70% de la superficie terrestre esta cubierta por los océanos. El agua se encuentra formando parte de to- dos los seres vivos y es un compuesto importante para la mayoria de las activi- dades humanas. La distribucién de! agua en el sistema terrestre se observa en la figura No.1.3 La biosfera, dentro del sistema no vivo hecho de suelo, agua y aire es donde se desarrolla la vida. La biosfera es toda el area donde se encuentra la vida, incluye millones de plantas, animales, hongos y otfos organismos en constante evolucién, Figura No. 1.4. La biosfera, “Capitulo. 4 ne Figura No. 1. 3. Distribucion del agua en el sistema terrestre Desde el punto de vista quimico, los ele- mentos mas importantes de la biosfera son: el hidrégeno, el oxigeno, el carbono. y en proporcién mucho mayor el nitrége- no. La vida se encuentra en la atmosfera especificamente en la baja troposfera, EEE "F5 Capitulo ¢ en la hidrésfera, principaimente en el agua ‘Superficial y subterranea, en la litosfera Principalmente en el suelo, en las rocas Superficiales, en los sedimentos, en el fondo de los mares, océanos y otras ma- sas de agua. La biosfera es una zona de vida relativamente delgada que se extien- de desde el lecho mas profundo de los océanos hasta las montafias més altas (Figura No.1.4) Interacci6n entre los sistemas La tierra es un planeta dinamico, porque la geésfera, la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera experimentan cambios e interac- ciones a corto y a largo plazo, en respues- ta a las cambiantes condiciones ambien- tales causadas por los procesos natura- les y por las actividades antropogénicas. La gedsfera y la biosfera son sistemas que se encuentran estrechamente rela- cionados en el cual, la existencia de uno depende del funcionamiento del otro, a través de sistemas de transferencia de energia y de materia. El sistema terrestre integra el conjunto de las relaciones entre la naturaleza viva y la naturaleza muerta, EI sistema terrestre se configura como una serie relacionada de procesos interac- tivos que operan en una gama de escalas espaciales y temporales. Las interacciones son la esencia del siste- ma terrestre, las cuales pueden conducir a {a formacién de cambios y una vez que se han introducido estos en uno de los com- Ponentes del sistema, se pueden propa- gar a través de todo el sistema terrestre. Sntrodaceitin al estudio del ambionte ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS El ecblogo estudia las interacciones de los organismos entre si y con su ambiente no vivo, dichas interacciones se llevan a cabo en los sistemas ecolégicos 0 eco- sistemas. En el planeta se pueden dis- tinguir cinco niveles de organizacion de importancia ecolégica: organismos, pobla- Giones, comunidades, ecosistemas y de mayor tamafio esta la ecésfera (Figura No.1.5) Un organismo, es cualquier forma de vi- da. Todos los organismos se clasifican en especies que constituyen la biodiversidad del planeta. Ejemplos: el jaguar, el mana- ti, el arbol nacional, el hombre y muchos mas. Una poblacién, es un grupo de individuos de la misma especie que ocupan un area dada al mismo tiempo. Ejemplos: las po- blaciones de peces de un estangue, las ardilas de un bosque, las personas que habitan en una ciudad y otros. Las pobla- ciones de todas las especies que ocupan un lugar particular constituyen lo que se llama comunidad biolégica. La ecésfe- fa es el conjunto de todos los ecosiste- ‘mas presentes en el planeta. EI ecosistema, es la unidad funcional y estructural de la naturaleza, en el cual los Componentes bidticos (vivos) y abiéticos (no vivos) estan en constante relacién. El ecosistema puede ser de varios tamatios, desde muy pequefios como una gota de agua y se les llama microecosistema, de mayor tamafio cémo un rio y se les llama Sntroducctiin al estudio del ambiente Capital 4 Ecosfera Organismo, Figura No. 1.5. Estructura de los ecosistemas, ‘Capitulo 1 mesoecosistema, 0 tan grande como un océano y se les llama macroecosistema. El ecosistema mas grande es la Ecosfe- ra formada por la biosfera y por los siste- mas del planeta que sustentan la vida. Si el ecosistema alberga una gran riqueza de especies y en consecuencia un gran ni- mero de nichos ecoldgicos se le llama ecosistema maduro, este tipo de ecosis- tema es muy resistente a los cambios pues es capaz de autocontrolarse. Por su origen los ecosistemas se clasifi- can en dos grandes grupos: 1.- Ecosistemas naturales, se encuen- tran de forma natural y son aquellos que han sido creados por la misma naturale- za, como los rios, bosques, pastizales y otros. Estos son muy importantes porque es en ellos donde se realizan la mayor parte de los procesos ecolégicos que sus- tentan la vida en el planeta, por lo tanto, el cuidar de ellos es una mision que el hom- bre debe afrontar en cualquier etapa de su vida. Se clasifican en dos grandes grupos: los ecosistemas terrestres (Figura No.1.6) y ecosistemas acuaticos. (Figura No.1.7) 2.- Los antroposistemas, son hechos por el hombre, se dividen en ecosistemas ar- tificiales y agroecosistemas. Los ecosis- temas artificiales son las urbes 0 ciuda- des, las fabricas, represas hidroeléctri- cas, plantas nucleares y otras. (Figura No.1.8) Dentro de esta clasificacion se encuentran los agroecosistemas y son ejemplos, las labranzas para el cultivo de granos, las haciendas de ganado, las fincas de café, las granjas avicolas y otras. (Figura No.1.9) Introduccion al estudio del ambiente ANTROPOSISTEMAS Y ECOSISTEMAS NATURALES. “DIFERENCIAS” El hombre en expansion ha dejado relati- vamente pocos ecosistemas sin alterar, nuestro impacto sobre los ecosistemas naturales son tan diversos y de alcances eco catastrdficos inimaginables. Se pue- den identificar algunas diferencias entre los antroposistemas y ecosistemas natu- rales. 1.- Los antroposistemas tienden a ser mas ‘simples, es decir, tienen menos especies y menos interacciones comunitarias; Por el contrario, los ecosistemas naturales son muy complejos y estan organizados en ca- denas y redes alimenticias. Un ejemplo ti- pico de ecosistema natural son los bosques, éstos atrapan y purifican el agua, reducen la contaminacién del aire y pro- porcionan un clima agradable. Otro ejem- plo de ecosistema natural son los hu- medales, que se encuentran en los lito- rales los cuales contienen una gran rique- za de organismos acuaticos que sirven para proporcionar alimentos, por otra par- te son el habitat de muchas aves, en este ecosistema natural encontramos una belle- Za escénica inimaginable. 2. Los ecosistemas naturales dependen de la luz solar. Los antroposistemas son dependientes de fuentes energéticas no renovables, como los combustibles fosi- les, éstos se utilizan para el funcionamien- to de motores de automéviles, en las fabri- as, actividades domésticas, en la agricul- ura, en industrias quimicas y otras. ati Sntroducciin al estudio del ambionto 3. Los ecosistemas naturales reciclan los nutrientes a través de los ciclos biogeo- quimicos, mientras que los antroposiste- mas producen cantidades excesivas de contaminantes del suelo, agua, aire, ali- mento y otros. 4.- Los ecosistemas naturales almacenan el agua y la purifican mediante procesos biolégicos, los antroposistemas tienden a contaminar y eliminar el agua rapida- mente. A manera de ejemplo, observe caer la Ilu- via sobre diferentes lugares, en el bos- que, en una ciudad o en una granja de ganado. Si usted es buen observador, concluiré que el suelo de los bosques que es rico en musgos, bromelias, helechos hierbas, arbustos, arboles y otros, absor- ber como esponja el agua, y los exce- dentes de! agua purificada por los filtros biolégicos bajara a los cauces de los rios, Por el contrario en la ciudad, el agua de lluvia se desborda por los techos, canales y calles, recogiendo desechos, como, a- ceites, papeles, plisticos, desechos do- mésticos y otros, esta mezcla corre hacia las canaletas, drenajes y una concentra- cién de agua ligeramente toxica llega has- ta el rio mas cercano. Por otra parte, los escurrimientos del agua __ lluvia de la granja, llevan el preciado suelo fertil, el costoso fertilizante y los excre- mentos de los animales hacia los rios, donde estos recursos se convierten en contaminantes nocivos para la vida acuati- ca, Capitulo 1 5.- Los agroecosistemas como las hacien- das de ganado, son simples y tienden a ser muy inestables por el pequefio nime- 10 de especies que los constituyen, por el contrario, los ecosistemas naturales tien- den a permanecer estables con el tiempo, debido al gran nimero de especies que lo forman, en éstos los insectos herbivoros son controlados por los depredadores naturales, incluyendo otros insectos, aves y musarafias, mientras que en los agro- ecosistemas se utilizan sustancias quimi- cas para controlar las plagas, lastimosa- mente a menudo las plagas desarrollan resistencia al veneno, mientras que sus depredadores son exterminados. Los antroposistemas se caracterizan por contener poblaciones en continuo creci- miento. Las poblaciones del resto de los animales, plantas y otros organismos que constituyen los ecosistemas naturales son Telativamente estables. Conforme se expande la poblacién hu- mana, es logico suponer que se disemi- naran los antroposistemas como las ur- bes, convirtigndose en una amenaza cre- ciente para la diversidad de las especies y al delicado equilibrio de la naturaleza, que ha evolucionado a lo largo de tres mil millones de afios de historia de vida, en el nico lugar que tenemos para vivir, El Planeta Tierra. (Cuadro No.1.1) Figura No.6. Bosque seco, ojemplo de un ecosistema natural terrestre, ) i Figura No.7. Ei rio Choluteca, ecosistema natural acuatico, 2 Figura No.1.9. Hacienda de ganado, agroecosiatema, ‘Capital 1 Sntroduoci¢n al etudio del ambiente (Cuatro No. 1.1. Diferencias entre ecosistemas naturales v antroposistemas, ECOSISTEMAS NATURALES ANTROPOSISTEMAS © A través de ls productores, capturan, convier- ten y almacenan la energia del sol © Los productores efiminan oxigeno y consumen ef dibxido de carbono. © Por medio de procesos bioldgicos y geolégicos se forma el suelo fértil que es la base de la agricul- ‘ura y ganaderia. © Los bosques nublados funcionan como filtros Siolégicos proporcionando agua dulce continua mente, © Las pluvisefvasy otros ecosistemas proporcionan ‘idbitat para la-vida silvestre © cormedio de los procesos naturales se desintoxi- a el aire de forma gratuita. © Ln genera, son autocontrolades y autorregula- dos por procesos gratuitos Consumen energia de los combustibles fosiles que son fuentes no renovables. LInversamente consumen ef valioso oxigeno ge neran cantidades abundantes de didxedo dé car bono. Conducen al agotamiento y destruccién del suelo. ‘Son fuentes potenciales de contaminacién del agua. ‘Se expanden continuamente y terminan destru- endo ef hibitat cela vida sifvestre Producen grandes cantidades de sustancias qui micas peligrosas que contaminan el aire, suelo y agua. Requieren un control artificial ef cual resulta exageradamente costoso. Componentes de los ecosistemas, los componentes encontrados en los ecosis- temas se dividen en dos grupos: abidticos (no vivos) y bidticos (vivos). Los compo- nentes abidticos de los ecosistemas incluyen varios factores fisicos como la luz solar, el ruido, la temperatura y los facto- res quimicos como el nitrogeno, hidroge- No, oxigeno, carbono, los cuales se unen para formar compuestos orgénicos como la glucosa, lipidos, proteinas y otros. Los componentes bidticos de los ecosistemas, son todos los organismos vivos que for- man parte de los cinco reinos definidos por los bidlogos y que generalmente se claifican como productores y consumida- tes, basados en la forma en que obtienen los alimentos o los nutrientes organicos que necesitan para vivir. (Figura No.1.10) in al estudio del ambiente oductores, llamados a veces auto- (autoalimentantes) son organismos ‘pueden elaborar los compuestos or- ‘que necesitan como nutrientes, a tir de compuestos inorgénicos simples dos de su ambiente. En la mayoria ecosistemas terrestres, las plantas ‘son los productores. En los eco- as acuaticos, la mayoria de los pro- juctores forman parte del fitoplanc- S6lo los productores elaboran su jo alimento, éstos obtienen los nu- rientes organicos que necesitan para vivir mediante la fotosintesis; En este ‘complicado proceso, los productores cap- turan la energia del sol en presencia de diéxido de carbono, clorofila y agua, y la usan para producir compuestos organicos como la glucosa y otros aziicares. Por medio de este proceso anualmente se producen en la biosfera mas de 200 mil millones de toneladas de nutrientes. Todos los demas organismos de los eco- sistemas son consumidores o heter6- trofos, ellos no pueden sintetizar los nu- trientes orgdnicos que necesitan para vi- Vir, deben obtener sus nutrientes organi- cos alimentandose con los tejidos de los productores 0 de otros consumidores. Hay varias clases de consumidores de- pendiendo de la fuente de alimento: Los consumidores primarios, 0 herbivo- Tos, se alimentan directamente de los ve- getales, ejemplo: el ganado bovino, ca- prino, animales de carga como el asno, el caballo, miles de aves que se alimentan de granos y millones de insectos. Chapitulo 1 Los consumidores secundarios o car- nivoros, se alimentan sélo de los consu- midores primarios, la mayoria de los con consumidores secundarios son animales como las serpientes, sapos, ranas otros. Los consumidores terciarios, llamados también los verdaderos carnivoros de un nivel superior, s6lo se alimentan de ani- males que devoran a otros animales, incluyen el jaguar, tigre, ledn, zorra, coyo- tes y otros. Los omnivoros, estos organismos comen de todo, pueden consumir tejidos tanto ve- getales como animales. Son ejemplos: los cerdos, ratas, cucarachas y otros. Los degradadores, viven de los detritos, que son las partes de los organismos muertos, fragmentos y desechos de los organismos vivos. Los degradadores di- gieren a los detritos, degradando o des- componiendo las moléculas organicas complejas de estos materiales en com- puestos inorganicos mas simples y absor- biendo los nutrientes solubles. Los degra- dadores son diversas bacterias y hongos principalmente setas. Dentro de este gru- po se encuentran los carrofieros, como algunos insectos, aves y mamiferos que se alimentan de animales muertos, estos son importantes porque aceleran el proceso de incorporacién de los nutrientes y mantienen un ambiente sano. Son ejem- plos: el rey zope, hienas, larvas de mos- cas, escarabajos y otros. Crapttule 1 sass Sntroduscien al estudio del ambiente Figura No.1.10. Componentes de los ecosistemas bidticos y abidticos. 16 Introduccion al estudio del ambiente Nicho y habitat, el nicho ecolégico de una especie es el modo total de vida o su funcion en un ecosistema, incluye todas las condiciones fisicas, quimicas y biologi- cas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. El habitat, es el lugar donde puede en- contrarse una especie, en otras palabras es el lugar donde vive. Tipos de especies, si observamos varios ecosistemas, encontraremos siete tipos de especies basados en la funcion ecold- gica que cumplen: 1).- Especies nativas, éstas normalmente viven y proliferan en un ecosistema natu- ral. Ejemplo: el pino, el roble, el rey zope y otros. 2). Especies inmigrantes, éstas migran de un ecosistema a otro o de una regién a otra. Ejemplo: las garzas, los patos y otros. 3)..Especies exoticas, son introducidas deliberada o accidentalmente en un eco- sistema por el hombre. Algunas de estas especies son benéficas, mientras que otras pueden competir y eliminar a mu- chas especies nativas, ocasionando pro- fundas transformaciones positivas o nega- tivas en los ecosistemas. Ejemplos: el fi- cus, el eucalipto, la araucaria, la palma africana, lirios y otros. 4). Especies indicadoras, sirven como advertencias tempranas de que una comu- nidad 0 un ecosistema est siendo degra- dado. Algunas especies de ranas, sapos, salamandras y otros anfibios pueden servir como especies indicadoras. ‘Capetule 1 5).Especies clave, desempefian funcio- Nes que afectan a muchos otros orga- nismos en un ecosistema, la pérdida de una especie clave, puede conducir a una caida brusca de la poblacion y a la extin- cion de otras especies que dependen de ella para ciertos servicios, diversas espe- cies de murciélagos que polinizan las flo- res y dispersan las semillas de las plantas en los bosques tropicales, constituyen un ejemplo de especies clave. Otras especies clave incluyen a la estrella de mar, el meji- llon, la langosta y el elefante africano. 6).-Especies endémicas 0 Unicas, viven solamente en una reducida area geo- grafica, en nuestro pais existen cientos de especies endémicas. El cuadro No.1.2y el No. 1.3 describen a las plantas y anima- les endémicos mas comunes. Cuadro No. 1.2. Plantas endémicas. ‘Nombre comin ‘Nombre cientifico Anthurium lancetilense Cryosophila willamsi Dioscorea koepperi Eupatorium oyrili-neoni Hechtia malvern ‘Mimosa acantholoba Cafecilo, canjura Molinedia butleiana Anilo, berberia Molinedia rae Quina Robinsonella erasmi-sosee Zarzaparrila ‘Smilax vetuina Clavito ‘Sommera montana Galinazo de Copan | Tilandsia copanensis Galinazo de Correale | Tilandsia corealei Galinazo Titandsia glossophyfa Galinazo hondurenio | Titandsia hondurensis Galinazo de Kamm | Tilandsia karmmit Galinazo de ple Tilandsia steiropoda Veinita insigne Venila insignis: Chipiite Mojarila ‘Cuculmeca Pelito de San Antonio Pifuela, vaca gorda Carboncil,espino — °° °°» ”}»

You might also like