You are on page 1of 14
vy. CORROSION BACTERIAL iN AUSMNCIA DE OXIGRNO, 5.1, Werro y Acero. os ejemplos mis serios de corrosién, que involu—— eran aieroorganismos snaerébicos, conciernen al fierro y - al acero, Las consideraciones electroquimicas sugieren - que, en un medio de reaccién aproximadanente neutro, y con 1a ausencia de oxigeno 1a corrosién del fierro serf despre cable o no se presenta. La neutralidad del medio, daré co mo resultado un potencial metal/electrolito insuficiente. monte bajo, para vencer el sobrepotencial del biarégeno y permitir 1a evolucién de Sste; 1a ausencia de oxfgeno en ~ el electrolite proviene le depolerizacién del chtode vor 2 xidaci6n directs, como ejemplo la reaccién: +42 +20, +0 sor as) Bjemplos t{picos de tal medio son naturales en sue Jos de agua enchercades y agues altamente contaninadas con materia orgénica. sn la prictica, se ha encontrado corre-~ sin severa en tales situaciones. La corrosign es frecuen- tenente localizada y generalmente caracterizeda por un prg @ucto de vorzosién negro y un fuerte olor @ sulfuro de hi- arégeno. #1 producto de corrositn puede ser poco adherente 81 motal, y cuando se remueve se revela un hoyo de netal a brillente. W fierro fundide es répidamente atacado, el metal se remueve, dejando una matriz de grafito de baja fuersa - mecénica. Las tuberfas de acero al carbén (0.05 - 0.25% de carbén) pueden ser répidanente perforadas. Numerosos ejen- plos se conocen de tuberias de agua en suelos arcilloso: en los cuales se ha presentado perforacién de sus peredes en poco menos de 4 afios. 5.2. Depolarizacién Gatédica. ‘sl hecho de que los metales puedan ser corroidos - en sueles de pi neutro o cerca de le neutralidad, bajo con Giciones eneerSbicasy fue un fenmeno completamente inex-— Plicado, hasta que Von Wolzogen Athr indicé que las condi- eiones en les cuales el fenémeno ocurria, eran les indica- das para la proliferacién de bacterias sulfeto-reductoras. su teorfa sugiere que las bacterias eulfato-reductoras, u- tilisan el hidrégeno polerizante de la superficie del me-- tal para su proceso esencial de catabolismo de le redue—— “eign del sulfato. ve este modo actuaba como substitute del oxfgeno en la reaccién normal de depolarizacién, permitien do asi, proseguir el proceso de corrosién. s1 mecanismo de esta teorfa es el siguiente: sao —> con” + sa" as) 43 ave ——+ nett + 80 (reaccién anédica) (20) 8H* + Se, 8H (reaccién catéaice) ey - Bacteria, g-— + eg Bacteria, g- , 4n,0 (aepolarizacién caté~ * 2 dica) (22) Fet* + S___.Fe8 (producto de corrosién) (23) 3¥e** + 6(0H)=——+3Fe(OH), (produeto de corrosién) (24) y en forma global: 4Fe + 80,2" + 48,0 —+FeS + 3F@(OH)> + 2087 Se han propuesto considersbles evidencies en pro y en contra de esta teorfa, pero muy pocas o ninguna dan una afirmectén o negeci6n concreta de 1a parte mis importante de esta teorfa, principalmente e1 paso que involuera 1a re nocién directa del hidrégeno por 1a bacteria y el eparea—— miento de esta reaccién con la reduccién del sulfate. Horv&th y Solti (1959), mostraron concluyentemen-- te, de un estudio de las curvas de polerizacién pare elec- trodos de acero en cultivo de bacterias,sulfato-reductoras, “que verdaderanente ocasionan una depolarizacién catédica. Booth y Tiller (1960), trabajando com especies diferentes de bacteriss sulfato-reductoras, mostraron que 1a capaci-~ dad de causar depolarizacién cat6dice depende de le habild dad del sistema enzingtico a efectuar 1a reduccién del sul fato con hidrégeno. ml potencial @@ cirouito abierto para el acero dic 4i1, on oultivos con dacterias sulfato-reductores, han of- do estudiados por Hadley (1943), Wanklyn y Spruit (1952), Bonbara ot al (1959), y H6rvath (1960), y observaron que - el potencial slcanzaba un valor ués negetivo (activo) guido de un cambio a un velor mis positivo (noble) (figure 8). El cambio inicial @ un valor més negativo, puede ser ~ debido a un bajo potencial redox que la bacteria he produ e1do en el tiempo de su desarrollo inicial, y el cambio-a un valor positive, debido o le formacién de una pelfcule - protectora de sulfure de fierro. Be ha encontrado que le depolerizacién catédica, - tiene relacién con le activided enzimética de los microor- genisnos. rare denostrer esto se emplearon vesulfovibrio ~ vulgaris (Hildenborough), ol cual tiene una alts activided de hidrogenasa, presentendo una narcada depolerizacién ca- ‘t6dica (figure 9). Bn cambio, usando vesulfomaculum orien- tis (cepa singapore), una cepa de hidrogenasa negativa, no present6 un efecto detectable sobre 1a cyrva de polariza—— 6ién catédica para el acero (figura 10). Zl orgenisuo con 8 ica, también presenta una corrosién significante en el a- hidrogenasa positiva, el cual presenté depolarizacién cat cero (esta cepa fue aislads originalmente da una tuberta - corre{da), mientras que los organismos de hidrosenasa nega tiva no causaron corrosién significante. Investigaciones — posteriores establecen una relecién lineal entre la corro- a5 sign que ocurre a un tiempo dado y la actividad de hidro~ genasa de le bacteria (figura 11). Las velocidades de corrosién obtenidas en experi~ mentos de Laboratorio, son my bajas para justificer las pérdidas por corrosién que se presentan en asbientes natu wales. aungue manteniendo le bacteria en un estado de al- ta activided (por el uso de téenicas de cultivos conti--- nuos y medics ricos en mutrientos), pueden dar como resul tado en el leboraterio, que la velocided de corrosién al- cance un aceleraniento catastréfico, pero tales condicio- nes tienen poca resemblanza @ las condiciones noturales. Adenfs, 1a releciéa directa entre velocidad de corrosién y 1a activided de la bidrogenssa, desaparece en estas con Aiciones de Laboratorio, eugiriendo esto, que le activi-~ Ged de le euzins on le bacteria ya no gobierna el pase - controlente de 1a reaccién global de corrosién. La presencia © eusencia de iones ferrosos en el - medio, tenbign tieneh un profundo efect’. Cuando los io-— nes Lerrosos conveniaos en el medio, se nantiene en un of nino (trazes son esenciales para cl crecimiento ce bacte- rias) ocurre una fuerte polarizacién anéaica del fierro, esto puede ser observado de les curves de polarizacién - tanbién nostredes en les figures 9 y 10. Se desarrolla u- na pelicula dura, delgeda, rigida negra y altarente adhe- rente sobre 1a superficie del metal. Se cree que esto sur Grecimiento Potencial Bacterial del Depolarizacién Sulfuro de de Bidrggeno Fierro Periodo de ‘vransicién ' 1 | | | | | \ 1 0. oO asl UU OO ‘Tiempo, horas. Figura 8. Curva Potencial-Tiempo de un“electrodo de acerd AGetil, en un medio de Starkey nodificado inocu lade con Desulfovibrio. (Hadley, 1943) a7 a Tovencial, volte at (Bseala de Hidrégeno) a ss fC imbaicas 0 _ 0.4 wean Catédicas o 50 100 ° 50 100) Densidad de Corriente,aen™? Wigura 9, Curvas de polarizacifn anédicg y catéaics para, : el acero dfictil a 50°C. Inquierde: compartamiento del énodo estérils com portamiento del eétodo inoculado con D. vulgaris (Hildenborough) Derecha: comportarionte dei node inoclado con D, vulgaris (Hildenborough); comportamiento del. cbtodo estéril.O, inicialnente; x , después de 2 fas de incubaci6n;a , después de $ dfas de incu bgci6nj ay después do'7 dias; 4, después de 10 - afas. (Booth y Piller, 1963) Fotencial, volts (scala a8 Hidrégeno) a Densided de corriente “sca” rigura 10, Curvas de polerizgcién anédige y catédica para acero déctil a 30°C, Jaquierda: comportamiento del fnodo estéril; - comportamiento del c&todo inoculado con vim. o Fientis (singapore); Derecha: conportamiento = del &nods inoculado con btn. orientis (Singapg re); comportaniento del cftodo estéril. 0, inicialmente; x, después de 2 dias de incu- BeeLénsa , despubs'de 7 alas; a, después de 10 28 Gooth y Tiller, 1964) Bxceso de co rrosién com parado con - up medio es- téril. (ag/an® ata) ag (a) Bepecimenes yaciendo en el fonu, del cultivo S04, (b) Bspecimenes suspendidos en 5 el cultive 100 200——=«*HO—SCO, (e) Bapeotnenes en une sus nal 5% bento= nita, 100 200 iy Actividad de Hidrogenasa de 1a bac teria(Al de H,/mg peso seco/hore). Figura 11, Relecién entre la actividad de hidrogenasa y ~ vel. de corrosién en cultivos intermitentes ae bacterias sulfato-reductoras. (Booth y Wormvell, 1962) ge te te-rescciin dirdcta de los iones sulfuro, producidos por la actividad pecterial, con 1a superficie nevélica ba polarizacién anédica resultente, severanente - restringe 1a corrosién del motel; cuando los medics circum dantes contienen una alta concentracién de iones ferroses, ‘estos son cepaces de remover el sulfuro por precipitactén lejos de la superficie. im tales casos, se desarrolla une pelicula no adherente sobre el metal; el producto de corre sign es suelto, voluminoso y con una apariencia vellosa, y no se presenta polarizacién anédica. Guando 1a reduccién del sulfato se lleva a cabo en presencia de fierro en proceso de corrositn, y ain mis cuando el medb contione una concentracién significante de fierzo e@ieionel, hey una copiosa formacién de preeipitado 4o sulfure ferroso. El eulfuro s61ido es tanbién capaz de actuar cono un agente de depolarizacién catédica. La figu- ra 12 muestra les curves para un electrode de acero en una suspensién estéril de sulfuro ferroso, en une solucién ai- Auda de clorure de sodio. #1 necanten de 1s reacciém no ha sido establecide pero investigadores en un cenpo dite rente, han mostrado que les pelfculas de sulfuro cuproso ~ sobre cobre, pueden ser reducidos catédicamente en condi-— exon libres de oxigeno, pare dar eulfuro de hidrégeno, - un mecanisno similar es posible en este caso. Ambos mecanisos alternatives estén sustentados — 51 por un gren nfimero de investigaciones que los evidencian, por lo que es imposible decir, si el papel de les bacte-. plas sulfato-reductoras en el proceso de corrosién, es ori mario (afecta directanente le cinética del cftodo), 0 es - secundario (estimulacién por sulfuro), 0 si anbos probable nente estén involuerados. ‘ Sus intervenciones relatives pueden ser elucidadas solo con mayor investigacién, tales como: estudios de 1a - influencia sobre corrosién anserSbica de bacterias no re~ ductoras de sulfato con sistemas de bidrogenasa, el creci- niento de bacterias sulfato-reductoras en nedios libres de azufre, y en sistenas purasente inorgénicas conteniendo - fierro, sulfuros y varios electrolitos. Si la teorfe de Von Wolzogen Kthr es correcta, o-- tras bacterias que utilizan el hidrégeno podrian, on condi ciones anaerSbicas, intervenir en e1 efecto de 1a depolerd zacién catédica, y asi estinular la corrosién. Las bacte-= vias nitrato-reductoras en medios anaerébicos, pusden cau- sar depolarizacién y corrosién. HNO, + 4H —+NE, + 2H Hay muy poca evidencia de que 1s corrosiéa con pre sencia de bacterias nitrato-reductoras se lleve a cubo en le neturaleza, aunque Caldwell y dckeman (1964) avzibuye-— Fon un caso de corrosién anaer$bica de tuberfas de acero @ Densidad de corriente, Acm = x 10 Figura 12. Curves de polerizacién para acero aéictil en sug pensiones estéticas de ¥eS al le de NaCla - 25°C. oy sin FeS;**, con 0.6 aM FeS34, con 1.2 m™ - FeS;0, con 5 mm Fes. Gooth, Elford y Wakerkey, 1968) 53 las bacterias nitrato-reductores. Ademis se han reportado trabajos en laboratorio con Pseudomonas; Chromobacterium, Bacillus y Micrococus que causan corrosién en fierro. Mara y Williaus (1971), usando mediciones de pérdi 4as de peso, presentaron evidencia de que una cepa 8. colt que posee un sistema de hidrogenesa, podia utilizer los ni tratos como aceptores de hidrdgeno, causendo un incremento en la velocidad de corrosién del fierro, on contraste con 1a cepa de hidrogenasa negetiva. (Ps. stuzeri) 5.3. Organismos tern6filos. es sulfeto-reductoras incluyen organismos term6fi los de importancia, como por ejemplo: 1a bacteria hoy cong cida como Desulfotonaculum nigrificans, un organisno putre factor en alinentos enlatados, tiene una temperatura épti- ma de crecimiento de 55°C y una habilided de sobrevivir a temperatures mucho més altas (80°C). Bxisten, tanto cepas de hidrogenasa positiva, como negative. as cepas de hidrogenasa positiva de Dim nigrifi-- cans se comportan del mismo modo que sus contra partes m s6fil0s. Son rares veces encontradas en suelos, rios, o en el mar, pero aparecen frecuentenente en le corrosign de - instaleciones de calefaccién central, intercambiadores y - sistemas de enfriamiento, operando a altas temperaturas. 5.4, metales to Ferrosos. ul mayor Snfaoie en cuslquier consideraciéa de los problemas de corrosién, son dedicados a 1a corrosién del - hierro y el acero. im afios recientes, sin enbargo, ha sido aparente, que el aluminio y sus aleaciones son igualnente susceptibles a corrosién microbiolégicu. Esto es de par. ‘ticuler importancia en la industria aeronfutica, donde se han reportado casos de corrosién y fallee en los tanqugs - de combustible de eviones, dichs corrosién es debide a le accién de organisnos sulfato-reductores (a veces en asocig ei6n con otros microorganismos). Bjemplos de 1e corrosién de cobre, zinc y plono, - también se han descrite. sn estos casos, el efecto puede - ser secundario, causado por el sulfuro de hidrégeno. un ba Jo potenciel redox del medio es una buens indicacién de co Frosién, y de el crecimiento epropiedo de bacterias sulfa~ to-reductoras. Aunque debe mencionarse que los netales co- mo el cobre, zinc y plomo, pueden ejercer un efecto téxico sobre la bacteria,

You might also like