You are on page 1of 17
ACTA UNIVERSITATIS STOCKHOLMIENSIS Fomanica Siocklediniensia 19 XIV SKANDINAVISKA ROMANISTKONGRESSEN Stockholm 10-15 augusti 1999 Jane Nystod (Ute) SERS, Saris see onF ‘AuMovst & WIKSELL INTERNATIONAL ‘STOCKHOLM, SWEDEN Forord Kongressakter “Med utgvningen a freliggnnde CD-ROM ster vi punkt fr Romans 99. Kongrssen samlade uppemot 250 detagarefrén Norden och, fr orstagingen, aven fn de Balika indera. Som scsi inbjudoaplenarférlisare bade vi ellen at ha med oss professorema Cate Banche-Benvenst, Tullio De Mauro, Erica C. Garcia, Morten Nojgaard och Jorgen Schont Jensen, Flealet a de fredrag som halls under Kongressen erfinns i det fRreligaande materiale, under respektive spk ‘VitackarErallavarmt fr Era brag lksom vi tackar dem som méjlggiorde kongressen, lige: ‘Heasik Granholms Stifelse ‘Humanistisk-Sambilsvetenskapliga Forsningsridet ‘Magnus Bergvalls Stifelse [Norsedis Ordbole AB ‘iksbankensJubileumsfond ‘Spanska Fonden vid Stockholms universitet, Stitelen CM. Lerch ‘Stifeaen Lars Hierias minne Snudentiteratar Torsten och Ragnar Soderbergs Stifter Wener-Grenstifelsems. Organisationskommitn Inge Barming Luminiga BelwPoledi — Guanel Engwall ‘Johan Falk Lars Fant Maas Forsgren Jane Nystedt ‘Dex Staninavishs Romnishongresen ar et terkoumsnd intermonelltevenemang Som var rede ar salar akiva frskare i Norden til gemensamma och sprikspeciika redovisningar av forskningsresulat rand spr, Itertur och Kultur inom Romania, Tidigae Skandinavska Romanstkongreser har hits i jane sade ‘Ants 1958, Goteborg 1961, Oslo 1964, Kopenhamnn 1967, Abo 1972. Uppsala 1975, Bergen 1978, Odense 1981, Helsingfors 1984, Lund 1987, Trondheim 990, Aalborg 1993 och Hyviskyl 196, uo Zwartjes Oslo NORMA Y USO EN LAS GRAMATICAS MISIONERAS. HISPANICAS EN LA EPOCA COLONIAL: 1. Introduecién Se ha dicho que las graméticas de lenguas merindias,y ls que fueron esritas en Asia y {tic por los fries espaioes y portuguese durante la époce colonial son gramicas “que no quieren ser gramaticas cieniias destinadas «otros lingistas” (Zimmerman 1997:121). Uno de los propistos principales de los gramdticos fur la necesidad politica del ‘doctinamiento y catequizacién de los indigenss, pero no podemos excluir a prio la posiilidad de que motivos eientficos pudieran haber desempeiado un papel secundaro. ‘egin Rowe propo prnepal elon gramdicoeeuropec, al ecb sus pramscas Se las lenguas europeas vermaculres fue Ie reforma, la punficacion y la estandarizacion del dialect Tterario (Rowe 1974). Cuando estdiamos las primeras gramticas de lenguas ‘ameriniss, constatamos qu ls misioneros en muchos cass traspasan los Init puramente pedagdpicos. En realidad, no ser dificil encontrar pusajes u observaciones “Sentiicas’ fess. y_atinadas. sobre Tas lenguas bajo estudio. Ademés, se repistan a menudo ‘observaciones yandliss de cstllano y del at in de modo que un estudio del historia de la inglistca renacentsta nunca puede ser exhaustivo sin tomar en cbeta la obra de los frail religiosos. Los misioneros dedicaron la mayor parte de su vida al estudio, anilisis, codificacion ya “redvccisn a are" de las lenguas amerindias y supieron cptar las idiosincrasias de las lenguas, como lo demuestan los estudios recientes de Julio Calvo (en ), José Luis Suérez Roca (1992), y en ottos estudios recogidos por Even Hovdhaugen (1996), Klaus Zimmermann (1997) Julio Calvo (1998), y lke Nowak (1999). ‘Aunque los misioneros-linglsts pemanecieron en principio fieles a los moles ecolatinos, estas. gramdticas no eran calcos acricos del modelo tradicional. Abundan pasajes donde los tales abandonaron el modelo parialmente o por completo, cuando la Fealidad de ls lenguas amerinias sina les fozaba. Cuando los misioneros codiicaron las lenguas en cuestinruvieron que establecer cul norma y uso fueron I base de sus gramsicas 1 sis diccionaros. Tratindose de lenguas gratis, dando aparte los textos jeroglifcos, 105, [ramdicos no podieron sacar sus normas del canon clisico. Sin embargo, se enevenren con Frecuencia observaciones sobre ls diversidad linge y estas gramilicasy vocabularios no carecen de una metodologiaexplicita al seleccinar una varianteprestgioa del ‘haz dalectl” ela lengua en cvestién En este estudio vamos a analiza las observaciones de los msioneros acerca de ls varantes dela lengua y 1s riteros empleados en sus clasificaiones de las ‘variants de cada lengua. Como se sabe, los autores'de gramdtcas, Watsdos de orga, ‘ocabularos de la lengua espafola de! siglo XVI sostieneneasi todos una postra implcta Sobre el problems “noc y "us" y"a26n (y ‘autoridd”)(Poauelo Yvancos 1988), " agndzao a Neon GoaezOnep ss sugeecis aguas yas corecints eee rena, Planteames que las gramitices de las lenguas amerindiasescritas en el nuevo mundo no formaron una excepein, En realidad reficjn el pensamient ingsicorenacentista europea 4 los autores moesian tener una opin clara sobre ls distnts restos lingisticos, la ierenciacié regional, el "buen us0"y I auctrites'® No hay dada de que lor mioneroe lingistas podieron competr con sus colegas europes a escribir sus gramdticsspioneras de Jas lenguas vernaculaes. En segundo lugar diseutremos la opinign, segin le cual las gzamaicas slo eran descripvas y n0 normatvas. Uno de los propstitos secundariog, sin dda, fue la estandarizacion de los dialects, la “Koneizacién’. En América se promlgaron Tas ‘Tenguas generals’ para que sustituyeran a mochas cra lengua indigenas y también ara imponer una variant estindar supra 0 nterdialectal Si bien es verdad que no ubo acting noemativa ene ls hablanes de las lenguas amerinias, es también obvi que los gramitics- misioneros, educados en la mayoria de los casos en Espafa, Porugal, Franca e Talia, conocfan bien las obras Tnglistcas de la época y no nos soprenderit’ si encontraramos referencias implicit, o ecos de las discusioneslingliscas procedentes de Europa. No se ‘puede negae que s(hubo actitud normativa entre los misioneroelingistcos. Si se intenta ‘ormaiza as lnguas, ests gramstcas dejan de ser puramente descriptivas. Se esablecieron ‘noevas normas, como lo hicieron lot gramétices en Europa. Antes de analiza las ‘observaciones de Tos misioneros sobre ‘norma’ ‘us" y ‘razén' en el Nuevo Mundo y en las Tslas Filipinas expliaremosbrevemente la dissin teria en Espa, 2. Las res ‘correntes’ en Espaia 21), La actitd normativita ‘La obra lingtstic de Antonio de Nebrija se bast en una larga tadicin lingistca que iene sas origenes en la Anigledad. Es sabido que Nebrija parié a Talia atrido por el floreimiento del estudio de las lenguasclisicas que alli entonces tenia lugar. Ast odo ponerse en contacto con el pensamiento lingistico renacentsta de autres ialianos. Su ‘ramdticacastellana marca una nueva fase ela bistoriograia ings dela époc, Uno de os propésitos mis importantes fue que quiso equiparar et castellano al latin porque et cstellano era el suceso gio de ati, ast como el imperio espaol er el sucesr gio del Imperio romano. Para 6 lo més importante era jar las normas de la lengua castellana de forma defntivay facta el estudio de latin. En sus propias palabras: reduzir en anificio este muesto lengua castellano, para que lo que agora i de age ‘aelane ens excriviere peed queda en un er, sender s€ eb oda durin Se los empos que esti por venir, como vemos que sea heco en la lengua greg aaa, [es eule, por aver ea debaxo de ate un qu sobre elas a pas macho silos ‘og vie quan en una uniformidad (Nea (1492) 1989 112-113). “Mencionando a Quinttiane como su fuente, Nebijaestsblecis que la gramitica 2 Tse dep we a be ee a docuneat he Hague sof he of i ine, ands ‘sch tye import forthe hisooprapy fe eee of angunge And, tay, sch ae sregaton ‘no well connote oihe aie pepe of cara siory Nona 1988 Hy ur obert due no os es pum de lengas sper, cri npc coll deteben “ung gene’ Tambin seni ) eset hs Hamas engas parca como ee ‘eon a lng qe es eta art no es general er es Part ¥ prop ecco my ‘mers aces, Lale Yes Togs, Oey Toco” Oa 1732) 171 “Ace (Ce mis pt praca com eng Tomcat ures putea Jey aco Nace yu eka $iutan lo de Nasoe Mary oar mucin el hac sn oe nv gsr ecm {wees Les comer con esses tarmo [pars uta ea ng x Naame go noran 4 Dot ‘ny ear” chon! (192) 177 Ale 8-30, dos pres se pats: Ia primera tos ricgos Tamron meshiis, que n08 O08 remot bolve en focal, por qu conne lx precepts rela dee: cul, su ‘ue sea copia del wo de agllos qu ene autordad prs lo pode hae, desinde ‘ue mesmo uso no se pueda por ignoranlacorromper (Nobis 1492] 1989117) ‘Seguin Quintiliano, las elas (yautoridad) descansan sobre el uso. Al definite uso se apart ela ocién “hablar dela mayora’ para ver en el consensus eruitorum, que e la norma alta sore la cual hay un acerdo eatre Ios estadiosos (Pozuelo Yuncos 198682) Como seislé Pozuelo Yvancos el tulo dela gramtica de Vian refeje la presencia de 2s reglat © auteridad, que deben proceder de ‘los sabios': ("Arte o Gramatica para saber Ihalarencivr en ls lengua castellans;colegida dela auctoridad de ls abioe, conform latcostumbre so comin del lengua no corrompida Villaén ((1558) 1971) 2.2, La reaceldn an-nomatvsta Juan de Valdés defende la tesis de que el so es superior a toda norma, Seg sfrma, el hombre “apreade la lengua latina pr arte y libros y ln castllana por so.” Esa idea ya se ‘encuentra en el prélogo de Nebrija donde leemos que Ia "necesidad de nuestra lengua, si m0 vienen desde nifios ala deprender por uso, podén la mds ana sber por esta mi obra (arte) (Nebrija [1492] 1989: 114). En su escrito Del ovigen y principio de la lengua castellano 3 romance gue of se wsa en Espufia el jesuta Bemardo de Aldrete elabore esta idea y esablece que esc uso 10 es susceptible de arte alguno (Pozuelo ¥vancos 1986: 86) Bien cieto et que para saber Ia lengua vlgur no es meneser are, nk escuela prs !prendel en ater donde se ss, porque las rimeas palabras, qu os nos Corman, as que comesrasdo a hablar dara, sos los pinipos della. Ea Casta a ara habla Romance noes menesit ac maestros, que lo eaveen que con el hablar mismo se sabe Ale [1605 19721: 47). En la mayorfa de los cass, las obras gramaticales del Siglo de Oro que optan por una posicida‘antinormativiss’,seaexpicita 0 implicit, esablecen que una gramica debe estar ‘asada en el "buen uso, es decir el esrb de los “abies, los buenos autores, la iteratura (recuérdese que el témino ‘lersturs’ es una tradvecGn literal del griego grammatike, la ciencia dels eta’) Hay que esperar hasta 1626 cuando reaparace esta idea novedosa en lt sramiiea de Cores 1a Gramiica es ane, senia de hablar conzerada i popamente en Is onde de lat paluvas,consderadasacada dea confrmidad conic el hablar maura o usual de fas xentes en sus Tengu; ls quaes convienen en To xenera, i maior pare de la Gramaia.. | desconvienen en propiedaes 1 conns pauls (1626: 129; apud Ramajo Calo 198734). “Eu tia orm of eetuos sol en Espa, Hay gue pens, or empl, nl amd del ‘pets oe erin Se ren seg Qian, tn quer aoa soca od ‘sae no mae (Ones 156) 15 8). Cando nace engin, on ‘oe eo pacen sean ‘pres’ come cur come ain lego Elo deicntenos de sss Sapo ero bet ‘em angus ao sigue shots. mane qu at inguas Grape Lai pine foro rosea cor oma spout ered qu gorse (Overa {536} 93%: 22), 23. La posicion racionalista ‘Snchez el Brocense represent la tercera coiente que vamos aanalizar,siguiendo Is clasi- cacidn de Pozvelo Yvancos (1986). Segin Sinchez, "la norma lingistica se apoye en la ‘a26n y ésta es superior tanto al uso como a la tradicién.® Como ‘ebalé Léper Yvancos, encontfamos ovo testimono ilustraive de esta terceraposicién en la obra de Juan Lépez de Velaco [Hl uso y costumbre es absoltotyrano esteade su uric a a esrptra y asi se sper de cosas en ella que no hasta razém para Segui lo que se sa (Lip de Velaoo 1582, pod Pozuclo Yvancos 198689)" Similarmente, ese ‘mal uso" es loalizado por Oliveira en su gramiiica del portugues, y es también comentado por Lépez de Velasco: Y por eto el primer fundumeno dels onogrepia et gue guano ser puedo se esraa| como se habla o pronuncia,o como se deve pronubcar 9 Babar: pogue ay mchos que ‘oo lo hazen mal levando por regio que wean bid). 3. La varacién lingisticaen Espatasegin los autores renacenttas Aldretees una de las fuentes ertcas més importantes que se ocup6 dela vara Hingistica ‘el espaol. La base de st informacign proviene también de ls autores clsios, 10 cual le ‘ermite a establecer uns comparacia ene l espaol ye latin, Citamos el pase ‘Crescio con ex a Jengua Latina en ls provincia, i bien nota pura i elegate como fe Roma donde linea natral,{ague ciel a lod, prague se disse mejor alos ‘us en gue! scl haan (.-). Lo mis sede olen el Romance que in Gu “4 jor alos de Toledo, qe alos de ovas pres, | auch menos Fura de Esa. Pus fa si es eprendido por ane, sn tener ito con Expat, de todo punto prese to enguape (Aree [1606] 1972: 5 4. Causas del cambio lingistio sein ls autores renacentistas ‘Como eausas del cambio de i lengua, Js autores renacentstas mencionan tanto fatores {terns como exteros. Nebja demuestra que el espaol ba cambiando a partir dela época medieval, y explica el eambio ast: ‘ua hata asst ed andavo set i fer e rel, ext. caus a recebido en pcos silos michas mudengas: por ques a gueomon colar con la deol «guint aos, Illaemos tata dfrecia | iversidad euanta poede ser maior ene dos Tenguas ‘Sebra[1492} 1989-11), 5 es Qc, umount one rn, oon comcdie pt ‘Donte son vu dso cor vob at sump ieeton: sms a ons ean, falls e (Gacy 1597-7), “Qvnim res de gu agin, ene primum, did tstinonin Bu et ‘lerpohand eo mand magnos inane on seq.) Gramma xa ng ‘Snes, eis ia css int, non autres (Sant 13877), ‘Recreate de Since de as Broa "on We oul soma, sed x fre gun et gla fa ane S417), Como se puede ler en muchas obras espaol dela wadicén humanists, la decadencia de Tas lengua “pars” se debe al contacto con otros idiomas. Juan de Valdés dedica muchas piginas a este aspecto de la ‘mezela’, deteminado elementos n-latinos, entre oo hebros y Sobre todo rabes’ en el espafol. Valdés denomina las distintas lengus catalana,valenciang, Portuguesa, castllan yvizeaina como maneras de lenguss” (Valdés (1535) 1982:139). Para Tas varanes del espafol no emplea el término “dilecto', que aparece més tarde” Otros referen el tino esi "odode hablar ‘Citamos los pasajesrelevants valdesianos sobre la mezcla dp las enguas: igo que dos costs salen principaimente casaren won provincia divesidades de ieogtas: a ne cs no esa todo debato de un pring, rey 9 selon, de donde procede ‘ue tans éifeeacas ay de lengus, quanta civesiad de Bore la oa ex gue, com> Siempre se pepan algo unas provinis comarcanss a cas, aconace gue cada pare de ‘na provincia, tnando algo de sts comarcans, su poco a poco se vadferencndo de Tasers, eto no solamente en el habla, peo au tarblen ene conversty elt osu (Vas 11535] 1982:139-140-(..) M pAveswotado sana ts ep be ferteezca al acento? V. Ningung,porge yu sabi que ls lengua vulpes de fingune manera se pueden redutr'a velar de tl soene que por elles se puedsn {Sprenderyseno la aellana mezlad de nas cra, pods pears puede ningun Serbs edu a eas (Valdés (1835) 1982183. 5. Las tres acttudes en las gramiticas misioneras S.J La acid normativita ara algunos auores, ‘no hay uso sin arte’. Elan sirve sobre todo para corgi y evita los barbarsmos. Un ejemplo ilustratvo viene dala aprobacién de Juan Gomez Brizeto en rama de maya de San Buenaventura -y as conciend Ia clara el dervelo desu Autor (gv 1o 6 con extreme en ss Signifieacones)y que seri de mucho provecho, asi para los que vienen de frat Regione ext, pues coo facia la podria aprender a Habla, como pra loa riusos, yy Naturales dela oes con ese Ane conepan 1s barbarsmos, que no se pueden sonar quien sn Arte Ia habla (San Bucnaventura 684: Aprobcin del Br Jaan ‘Gomez Besa examinador en ena Yocates). 1 Tue Grek were aware tat tir chases erste was writen a vaio ‘lt hemos fous of ‘hich were Ate Dare, Aci nln: Then lace ae epee ss provi ions a ele ot "nf anguge a ich tig ot ent cia! Gree. sd an he Heli acon Grek was cee is wns led ibe comen de (be hn dete). Dialer egal eae case, conversa’ the "aul speck nay of rpeaing” Manin ba on} phone Ae tests, bt many lt Deeseee {974281 Emel ide names rn corre, ‘ase por eenp I lsifeac de ls dos del sesence de Laren Ls eng ‘oe oe) “Sono” El dalectoen una enon oo eo cost gb un oa deci 6 cater tine de en ilan aso qu aban gel len so ut se habe aan ager 6 prvi {2 "uae sme slau habe ng oa bab ls des Frc ese ‘moc mas lic no eau ade dsngao, eat todos or acs ca aon, a mbna Se Tamar tscnpno, no oe ae habla el leo uiparcomo, 6! zeae & cl maar ¥Inbrar, ino {ambien con ma azn el ue nce fares yess hs ton" Lanaend (179) 1886) Cr Alte Los do Se dere esto e to el uso evn an ln tempos deo verbo x sdpos lees (Ate (1606) 1972 178) Como hemos dicho, el prop6sito principal de les gramsicos misioeros fue la ensefanza tia del idioma indigena. En a realidad ingstica novohispana fue muy dificil establecer ud varianteo cules variants ibe) a sr la norma para la ‘lengua general. A pest de los vances de los linglistas renacentstas, debemos tomar en cuenta que para algunos, Ia promunicacén del espaol mismo se situaba por fuera de las regla, hasta finales del siglo XVIL Augustin de Ia Magétlena lo afiema expliciamente, cuando comenta el "modo de ‘ronuaca’ en su pelogo & la gramstica da Jeng tagala dels sls Filipinas, Avngue reconozco ay muchos, ydiverss Antes (arisimo lect) ytadosabanaos con ‘mucha enaicon, eto minima me inst & gue procrase de todo eiedeponer vo eh {ue en que [sel on breve, y clara ise noticia de todas las regs eee, prs que los pocplanes en vou lengua tan diferente de la materna, poenen con ffclidad haere cpus, afadendo el exericio de babar con lor naturale, tendendo al modo de pronueiar que ellos nen come Masts sin esuio de el, tlcancen en poco tempo Jo que sn estas relas tengo por meralmente impossible Scancen eo muchos afos, que si bien Tos naturales fe hablam eon elegancia propridad, no pueden dar reglas de lla, como nosotros no podemos dar regs femerales de la Espafola”(Magislena 169 pogo). ara establecer ln norma, hace fata el fundamento de In ‘autordad’ de los sabios o de los ‘buenos © antiguosescritores. Segin airman algunos gramsticos e historiadores, las lenguas ameringiss son grates, sin ‘auctortas’o “lengua bbaras’. El propsitonebrisense de esr bir las regs de una lengus para que “pueda guedar en un tenor’ y para que "no se pueda por jgoorencacoromper" bo eaconsamos tanbiéa en la gramitc Jel adil de Oboe. Ale ‘ds, este autor también estaba conciente de Ta fala dela autoridad de os sabos y entigvos: ‘La onhoprapiay manera de esruryprononcir sel etmar de as esr de fos sais y amtiguos donde ls ay; per en esta lengua que no tala ecru, alae Imre yanien ella hemos de anaradevinand ero poor gu lo que me parsers cerca dea orthography pomuncaca. Ys qunrae podrase pone en wi pra due fn todos aya conformidad en el escrury pronuncar de at adelante (Olmes {1547} 1968179, Domingo de Santo Thomés opina que el quechua tiene una capacidad prestigioss, ain ‘superior al espaol, cuando sostene que “lo qual en la lengua esptiola no tiene aquella ‘gracia ni se diz, tan congruamente” (Santo Thoms [1560] 1994, I fol. 43v-44, 187) ‘Domingo de Santo Thoms siguié a Antonio de Nebeja quien equips el castellano al lata, ‘As{ Domingo de Santo Thoans equiparé la lengoa quechoa alas lenguas latina y espanol: Por taso me pari no ser ura de props, sino muy conforme al, pooe agua fin el ate el praxis de Tos precepts y replas el dada, (..) Y aunque para ls eccidos en a lenpus Ing, grep en ak dems, no ay necestdnd de avert {estos pero para on que no loon, har de ota que cada lengua tenes phirais ‘mode particular de hablar, yordena en su ptcao oracén las partes della a 50 ‘modo; yc orden que en na lengua es eleganciny ermosura, se gvarasse en ts, Sera Barbarismo y fealdad. Y uss advert lo que no nen voc de os Jenguss, fiver gueést no vaconforme a ln espaol ni sens como el, oles paras ena ‘tar © grgonsa. Pore tongue ene Ia misma retenca, no guarda el mimo ‘orden en dea, como tampoco lo guar latina, pigs as domi. 5 elguno, boiendo Ia lengua greg en a atin a Iain en espaol, garde I misma ode ‘ee ina [el que ay e8o greg, on ln expla ue) a, np slams 0 ‘ura un legate, poo sara cas inialegle algaavia (Santo Thom (1560) 994s Rove Ht), ‘As se establecis que la lengua indigena es atosuicene, y que sigu sus propiasreglas. Sin ‘embargo, Domingo de Santo Thomis se basé también en el “uso, sin que podamos lsificaro en la coriente antnormativst Porguc en cad lengua y\éminos della Jo principal consiste en el ws: conviene a Sabet, porge ssf Tousen les que ble la hablan (Santo Thoms (1560) 199: &¥-8; 130) ‘Aqut también encontramos un eco de Quintiliano, Fliminando las diferencias regionales Domingo de Stnto Thomés cred una varante ‘Konda’, una "lengua general’ para todo el temitro de habla quechus, Sobre toda el diccionario de Domingo de Santo Thoms es una coleccién de! “hax dialectal’ del quechua. Aste idioma supra ointedialecal es vehicular, un Dente: es Ia lengua general. No se trata de "un uso, una variante especies. No hubo Fhablantes de lengua materna desu variant polidialctal ‘Los términos que emplean los histriadoresy los misioneroslingists cuando se referen a las varanesdileetales, son ya sea una lengua que se habla con ‘perfecci6n”w oa lengua «qu se haba “comuptamente™o ‘con més barbridad. En muchas descripiones leemos gue | dos varantes son cas inintligibles entre sf, como podemos ler en un fragmento de Lope de Atienza sobre la dfeenciacién dilestal, pero normalmentese dice tambign que s trata de “una lengua’ nos cora ena lengus ns pula y cortsanamente que ots, y de tal manera se onoce ese extemo, que muchas vets se encuentran sin dere entender scan Aierencia de las palabras miso menos elegans que wan. [.] En algunas provinis fon tan frets ls trminos que oan Tos vocals que nen, como lo son ene ls fel Reino de Toledo y fs de Sayago (Atenza (1583) 193127-28, apud Schmelz 199639. Como se ve, se esablece equ una comparacién con l situacién lingistica de la peninsula ‘También en Espata, os autores hacea referencia ala dfereciaién dialectal del espaol, 9 no nos sorpende que empleen la msn terminologia: Lameesr, qe dest madangae hecho, sacad elo ms cortesano i paid, ee gullos tempos se ura, pues confoe slo sule ser sempre lo que Se estue con ‘ade como las ees, ssi, toe ios del engage mas onaro tengo por Sn dads que sid maior Ia mudanga (Ales [1606] 1972118). ‘moder de war arcs ano pale cngra, del ngs Caso (nese oo crap "ge 2 22 ‘bin xe pala comrandad cl cache (ers [1616] 99:19, Boxe de Aco ops For el Imei. Este srs reflere a It tad el toy a cambio de i eng inclaye cr fo (Grevcr cone Secor “Cl moda tote evapo de bal gue hyn alga pov 9a ‘dena adn, congue alguns cl Caco ys cms un Veda mds de Gc an exgaso, 1 osc gue an de ote dl egaj, Que propia se Ua Qucha, inroccado ocbon ‘4por vies unten rape, ahora oo apoecnanon on qu satan Inga ee 9 "ord de as asco on ques Vata por ha lv dees dv exten om medi, ‘ques cord pol, cservndo ea wade, ren Ge meet seo Por soto, mas qe Fela pr pisbes sonoma mas si a provincia, cen fs cel Cao) Soe uci 2 ‘xara co msde rq itn dende Omang hasta ot) 4s de Liao, dade no asst ‘Shel pert gu ne Canons) lo coraptamente ye alguns pov Con nd barbara ie ‘how apd oye 199800), Algunos autores nos informan también sobre las diferencias dilecales. Bertoni nos da un paradigma ‘normative’ y no quiere ariesgarse a incorporar elementos que podan ser ‘menos ‘legates. Citamos un ejemplo de una definicién normativa y no puraente deserpiva ‘aunque lot Indios Aymara esque hablar con mus eleganla que aos como so Ls Pacascs, estos Lupcas vam [sie] muy amenudo de syncopas en cas pares de ‘veto: pero agu toda la conjgacion se ponasnsyacopas (Bertono 1603329). ‘5.2, La acta at-normatvista en las gramética misoneras La idea de no audi a os ‘sabios” que prescribe I lengua, ya exista cas un siglo anterior a 1a obea de Aldrete. Esta idea se rflja ya en la primera década del siglo XVI, es decir en Ia ‘primera gramétca occidental del dae del fraile Pedro de Alealé de la orden de San Jerénimo, Mientras que sus futuroscolega en el nuevo Mundo no pudieron basarse en una ‘wadicign gramaticalindigen, Pedro de Akal st intodsjo términos gramaticlesdabes de la Imadicén gramatical, pero Pedro de Alealé opta por otro camino. De manera explicit nos informa que ha codificado una variate linglistica de la lengua hablads, del “habla comin’. [El repsto csi que tela mayor prestiio, no fe interesante par ‘Mi itencion fue, haze vocsbulisa dea abla comun y vena dela gence deste reyno de Granada y quas dels eynoscomarcaos..(Aclt [1508] 197170) (.) prguee=| «sta tote por fn de me confrmar ala comum lengua, como die, y 0 ea poco ain es ‘mucho conforma se linada lengua dsow olf (o de aqelica Que haben soy Prrfecumenie por los teins dela grasa aauga), porque Sa esos yo me Fonfomara ao consiguier + mi inn, que es de easeBar alos populares, © dar boing ls que han de ensear (Akad [1505] 197174) 5.3. La posicion racionaisa ‘Aungue sea esprddicamente, también encontramos repercusions dela posicinracionalista 4e Sinctez, Me refieo a Francisco Ximénez que escibié su gramsica de las tes lenguas agehikel, che" y tutu a prncipios dl siglo XVI, en la cual enfatiza que la ‘rasa! debe ser el exitero principal para la gramatica guise tomar este wavaxo movido de ver gen tates come han ecto anes de ‘guest lengua, ob avid, o menos dels” yo he vst, de rand de muchas ‘cosas de estas lenguas, ees algunos echando por medio. (Ximéner (glo sea). ‘Como observs Rosa Helena Chinchilla, agu se repstra un eco de Sénchez de las Broz, que ‘eseribié sa Minerva en 1591 (Chinchilla 1993:XIID), Otra cit strata es del mismo autor: “I dar razon de todo log” mi talento alcangare, nolo pode exceutar en quatro o ses foxas ‘sino en muchas, por’ ay mucho, q° doce, y de que dar razon.” (Ximéaer (siglo XVII) 19932). (6. La varacionlngistic seg las graméticas misioneras ‘Anteriormente hemos comentado que en Espa se compara la situcién peninsular con la lating. De manera aniloga, se etabecen paralelos entre la stuacinlingisicaen América y la de Espafa Citameos un pasje ds la gramdtica del chayma de Francisco de Tauste: pero de quien es mas prope, y conmatl, ode 1s indos Chaymas, Cores, {Camanagotos, Qucas, Paris y Varigones, yous confinaniesy aunque es verdad, gue at ess mismas Nacionesdichasenen en su esl, y practice alguna diferenela eo Ja pronuncacién, 0 ya aladlendo 0 qultando alguna Silaba, ala vor comun de Bombe, 6 verb pero nes pare para o enteadere hat ie os cones em ¥. teh en Espada far lengut Casella, Aragonese, Valenclans 9 Galeg: pro et realidad ef muy diel de aprender: Lo primero por sex totalmente divers 8 todos 1s idiomas de nacaea Europa, y ser compuesta por va Barbarlamo tan incapaz. Lo Segundo, e+ dificil por su mala pronuncacon. Lo teceo,porge en foco esi Certo ‘ace de fros, eseritos, © caractees, pues gnoan tas serra, O Lets: a0 hoe mas diel de sprender, ensetandls lo kms Taos. augue mat ldo siciro Catlin, @ Romine, por ser Gento en gualqucre exado muy 10, € Tncapaz como le hemes experinentado com bao cansancio, y deseagato fs Mistnarios(Prancisco de Taste 1680: Ag.) Los gramiticos no slo analizan as diferencias Kexcas, sino tmbiénfonticas, como se ve en el sguiente ejemplo dela gramtica del naatl de Rincdn en su pasje sobre el corte gla, els" Acceto de silo e, quand a syllaba bree se pronunecon suns axpeens como ‘ago Esta aspereg a0 ex del todo, H,hablandopropriamente prgue ela prouicin 4 Tiacall,y eu algunas ores apartadas de Mexico prone} con este Spite ‘spero muy affectadamente de manera que no slo es H. mis aan prominciads con mocha aspera y ferga veri gracia aco, abn, y por eta causa coo much ‘on alguns ha lamado a ee espe aspero sll, porge del todos e ser. com en Tlaxcala suspeasion de la sab, come algunos han dich. oes de va ‘manera de salto, singule, que se haze en la sya (Rin 1595, apud Sit Sak en ren). [En el andlisis de la variedad lings, hay también crteriosexclusivamente geogrticos. [Exaclatificaidn se combina de vez en cuando con la clasificacisn vertical. Ea la misma seccin sobre el 'salilo’ Diego de Galdo Guzman informa sobre diferencias en la lengua, ‘Mexicans, y clasifia la varane“serana’ como ‘peo lengua" are nablar con perfecion I lengua Mexicans, excrla sc), w ha de ade, qt ay algunos voedbos, que tienen un suspense, 0 mediacid’agudo: oh qual pars Pronuciall pefecumente, le hi puesio tna hase camo, ahmoti,dahdacoll, ‘Basehnergue, cual, qlmibalgua, dey, y ouos muchos Is quale st dexa ef Suspens, © meiacion, se pronncian impropeamente ys eles poe lh. se abla Serranamente, como los Taxcaecos, 8 Chollscos, que et peor Lengua gut It ‘Seana (Gado Guzman 1642: Adveneaca importante, pra insigenca deste AM). "2 us ego eel su td a rnc el hae che y wl de Xion“ sepa se celg eta lengoar de et ey de Gael dea ngs (et, Sond cana ono, ‘stb candn psa sage, guh pogo ana eur mas eagan en ers as ‘aia oro rca my enter Province Pals corompleron de ifrente met et larger de oe verbor ynores pr I mtyr pa en 2 er saa er mas peo venos {nna coma evel: poe endo lr eng dea Europe ar dee asa aha cra ot ior dew modo os fences de ao los els de to, abn eas de desc os segon ‘teens poo, como seven cals plgor moans Porgatee tn ence or merocavelnos ‘See ser tens tepun ferme ade lapae” imi glo XVII: 1991-3, Como ya observé Suérez, Roca (en Zwartjes (el), en prensa) “tampoco fitan tas sapreciacions de caricterdat6pico y socoletal, como dt que apna Caroci: "Los varones ‘ho pronuncian la v consonane..pero las mugeres Mexicanas Ta pronuncian somo = ronuncia en la lengua Castellana” (Carochi [1685] 1983: 12)" ‘En otra gramstica del ndhustl de Molina encontramos crterios de ln clase social dl indigena,cortrasando ‘gente labrador y baxa suers'y las ‘personas ylustes 1s de adver, que asi como en tod las lnguasvulgres ay dot manera se ‘ronuniain, la va perfetay verdadea,y laos imperfecta y mal promunciada, {ue es fo miso en esa lengua mexicana To qul se prea, porgue ent cats des ‘eyes y pincipes entre personas yllustres, se hula Is lengua materma con nas ‘irieiad y poi, que entre gente lbredora y de baxa suerte Demanera que esos flan nism Tengua vulgar y msiema, tan. imperectamente y con ‘ats Incongridader que Tas mas vezet no se dexaneatenlr dela perte sobe (Mina (1591) 1945; segunda pane: 34-35 Los ejemplos podran muiiplicarse, eunque de vex en cuando los gramdticos empleen una ‘eninologia algo distinta, que siempre pertnece Ia misma track. En ls grmdtica del euudeva, el autor andnimo habla de los batuquetos, que "hablan la lengua euseva ns pura {ue oto, gue confinantes con otras naciones la hablan revueltay corrupt, pro prs fodos Sure le betugueta que no dejarén de entender” (Anime (siglo XVII} 1981: Adverenca (81). En su desripién del tarasco, Juan Baptista de Lagunss emplea los trios siguientes "Y advirtan qu en as ls lenguss vulpes, ey ponancacion plc, euros yen pronancada,»tambidn sy os toca, plebeya, imperfecta ¥ mal promunclada Y eso, que ambus sean malta y vulgres es cosa lle. Y de ner ie plticncortesana sex vniuesl © muy perceptible x sodas como la Tezcvcana 21s Merictns. Ya fos de Michcan la de Puquao, y Ciauantes Eo la qual (00 sn treo) be stcao,y hecho eto Are, y Copa verborum,o Dionao. Para qu cals ‘ual pueda aprender Ia cortesana, plea, y valuersal lengua y sepa sparta de Incongrua, barbara y mal propunciada que algunos pocblos san! pueso gor Ia lengua Michuscana s toda vn" (apud Monz6o, en Zvarjes prensa). Las graméicas del mapucte, el milleayac/ alletac, ambas de Valdivia y del mixtca de Reyes respecivamentecoinciden en su diferenciacidn dialectal. Ambos autores describen os variantesregionaes, sin expresar sus prefereniasm sus jicos de valor En varios pases de su gramtica, Luis de Valdivia nos explica que hay dos varianes ialecales, dstinguiendo et habla en el Obispado de Sanctiago yen el habla de los Belices (lich 9 sures). Reyes reduce la lenguas principales del grupo mixteca a dos: Ta de Tepuzculula y la de ‘Yanguitlan, que son ls races" dels dennis: 7 Peal oni © lebeys, wae op tratv de Vs". Pongo sl ms ei cose and sar reps en dance Ean poyoy vag ens oe Pde er man Acne se er Ge Pops. 0 ‘spice me diggs» qa lamis pbyoe'y wigs VA todor a gat ton fa ingen no ‘TAY al bn aha de lage yew deena? V. Asus sin gun abe y dln ts cre, cin ‘en pleejs sno So sas engi coc usin” (Va 1595] 1982173) "Ctr La ganic de a engin mats Je Mare" a Relaciones e x pape e ora nov gan imerposions yr spicata econ. "(Mara 165) 198 $9 ‘Su lagen dl mileyec yale vase tant oes n pre), ‘Aungue como esta dco I de Tepurulula es ras vaversl, y clara, y que mejor se iene en oda la Minteca La de Yanguilan es general coo different prosunctacion (nla primey terera persons dels prosombres[-] Las mugeres en Yanguidan den )asasnde, yo como, yocononde, yore, ans e os de mas verbos, dvando el chal {de Vanguian,y eld de Tequzcaua 6 gue sgunasfaten em eio yen el cha (Reyes [1593] 1976 Pisogo HIV), Reyes analiza as diferencias repionales siguientes: “Diffeencianse también estas dos enguas cen la declaracidn de los possesivos'bid:), de indole Léxica: "se diffrencian en algunos ‘ocablos” (bid); de idole Tonia, “la lengua de Tepuzcullasigueninumesbales pueblos, pero con divers pronuneaciones” (em. V), incopora observaciones sobre distnios Fociolector con ouas muchas diferencias de tal suerte, que desan muchas leras y ota las ‘pronuncian mal, deuiano lwo y costumbre de Tepuzculula, vague ven algunos ‘odas de hablar exqulsiosy cortesanos que exceaea(sie] a ovos pueblos, por auee teaido pacgales de calicades lngnios que ban Mustrado mas su lengua (Reyes [1593 1976 Progo: Vi" (Como ocute en otras graméticas de Is époce, a peso de las diferencias, “la lengua de ambos ocblos ha sido siempre vna" (bi, VI} Enfin aunque sou muchas las difereacias dst lengua Mixtec como esta dich, y que ‘2 va mesno pucblo se sules hills bios que een duersosvocalos, y sins ‘modos de habla, es consuclo muy grate aber, que el que extendere ie la lengua de ‘Tepurcalula, la pede hablar en tds las pares dchas de Ia Mistca, con segriad de que sea ented de los nares (Reyes [1393] 1976: Prlogo: VI}. En as ‘anotaciones' sobre el simara!® yen la gramitic del chayma de Tuste'* se encuentran también observaciones sobre unas diferencias regionales, como el empleo de sinaets, slncopas, lions vrbals. Compérns lr obras pre ns gamdice delet: ode et Leoni) a de a sto iloma, lor Hing, oe Mayor 9 ot Tchaco, prose fen se el mode Sve Se See metagenome eae ern Latins dicen & las vezes ya misma ose, y vrian no poco en el roodo de hablaras,vando voor de estilo levantado, ors del med y eto pr iting del pdt, sendo ede latin. Mascon pay 0 ‘mato mejor el Wo, aprovechando fs con tt ns obs oe con hat es tes or eso eh ete ‘lomo mere mao de srelener ex nfermane hi ou cada can at no” (hn (1890) [969A lector, 5 "Lo principal qe se posuo en esta taco Ayu fe 90 haze league exo obscure a ‘amu eo Indy chs ase que nba st eng coraptament oe apo fos eo Yresro cen ¥ ws poco sr Yous gneaes noir de un odes es Aare, 5S engnlesecmodadn at maclnes qu yun eu lngun Amar Qe son mutha tenet mc “nena aroaones [158] 1985, ap Cenc Palomo, en Zammarman 19" 198) On cn Sl ‘us aiereme equ haba en va pounce que Se ha Ou. por uc en va rune Se renunl asgtarmet, seo en vas Gla ea, ht ms © adr, o hae sales ‘Eoys ees no hse he es) on Yo tala Yu tengoa eau mia construc,” (lanraciones, po! Conn Pali, Zannernana 1997-208) "ee despuet de ave enti moyen ea enon apenas nes, eb, vores, os sarin, spina a nde ladon conta, gunn bop etic pene ‘proses dono eens lng, no ser toda sine qu Ind nt practi sole sncper at ‘Sony Odile nals alguna nb, 3 clone, ue no a seen in ue Se aac {came [tambien pron lo nen Hon de ue promi mal om conano, Se (Oo estimonio en que podemos ler el paleo ene Ia buena anculaién con la lengua ‘uta la gratia el otomi de Neve y Molin: Bate ese! modo de mods fosprtritos de muchos verbo de et idioma: to Jo qu bo perience ilo substantial precissament, ni al general us de todos ls rive, sno {Ct mayorenergia, con que aban ls mas calls, oro gas, sng no se obervren sts regls no or esto devara de enenderse lo que Se quslese dacs (Neve y Molina 767125: pul Zimmerman 1997-127). 7. Casas de cambio de la lengua segin las graméticas misioneras Es sopprendente Ia uniformidad de las definiciones de la lengua ‘general’ o “universal”. La ‘mayoria de los misionerosraméticos enftizan ls asgos que tienen los varios dilectos en coma, Hay pocos autores que también tratan de explicar las eausas de! cambio de las lenguas, pero a oincidencia con as eorasrenacemsas sata la vist. Ha) que pense, pot ‘ejemplo en Ia gramstica de Reyes, donde enconiramos un pasaje cas idEnico al ya ctado ‘comentario de Valdés. Reyes afrma que: ‘5h a lengua devin es se] naturales no aver fnouado co alguns ni a nudaron de ‘ome se hablaua ane, sino gue Se acomesaron al fase y mode Que tenn de able los naturales, avngue despues por dicuro de demo con essamienory victorias en eras oo grandes merci enla lengua y eo solo iene mas apenas verdad. y foe ls graces diferencias y medos dines de hablar ex lengua ay ued do baci [se] lon pueblo por gueras o casamitton, por gue oy di 4 we, que no ‘olamente ene pucbios across ven eifereates mods de hablar, pero en vn mesmo ‘uch ae halla en un taro de vo manera yea OG, lt: hndo ta legen Mister {oda va Reyes 1593] 1976 Prolog I) En otm gramétca de las tes lenguas del grupo maya, tambign se comentaaticionalmente Ia situacin dels lenguas europea Aes su propio lugar welendo oa mayor exceencin sobre todas las lnguas de a urop: esta se allan misturadas cadn ona de ors lngiaeexaas por varios ‘ecidenes de el tempo; empero Ine de exor atuaes 00 Uenen ales mistaras (cimeneesgho XVI] 1983: peloge, 1) Cuando los misonerostrataron de buscar una “autora” por falta de foentseserias, unos mencionan alos ‘sabos', cts preieren “os viejo como los hablants més prestigiosos, aunque esta perspectva parece incompatible con I idea de la mutabilidad del signo. Como ya se conentd, los vieos pueden representar una fase anterior en la lengus y 2ueden emplear téemings que ya estncayendo en desvso, Citatos el pase donde ae alaba © “sciolecto Je Jos viejos, como s ellos fuesen representantes e la “autordad de los sabia’ _y aay muchos oto vocabos queen lengua antiga 6 Tepuculla no ews > por ler Tos que saen en la dicha doctrinal lt dcr en la yglevin. quand 2¢ {xsefan, come eta en ela escrito, ha caved confusion, la gual (te pred guitar ‘esta, pontendo on voebiosj mado Ge hablar al ao abiguo de Tepe, ‘22 aguas en cha oss, hn as peel, cra con oa ale any de So onto oma son my Itos a legates, van de cas vonry els que que ete re ‘eramente nos eee” (Tase 168-23). ‘amo oy da a ablan los vejs que tenen mas noticia de Ia lengua (Reyes (1593), 1876 Poo: I. 8. Conelusién Esperanos haber demostrado que las obras bajo estudio son importantes tesimonios del ‘easamiento lingusico enacentisia. Exas obras son elramente continuaciones 10 abajo’ {el pentamient lngisicoeuropeoy refejan las wes corientes més importantes dela poe, las sctiudes “normativist, anti-normativistay racionalista respectvamente, Tanto los misioneros como los graméticos e histrisdores que describieron ia lengoas vernaculares ‘europess emplean Ia misma teminologia en su deiniciones yclasificaiones "Cad stor fostiene una acttudimplicitao expicita sob el problema de ‘norms, y “uno. Si bien c= cierto que el propésto principal de los gramsticos europeos que cadficaron las lenguas vernaculares en los sglos XVI y XVI, fue la reforma, la purficacin y ln extandaringei, umbia es verdad que el prop6sito principal de sus colegas misioneros que desrbicrom lat lenguas ‘exotica’ fue la ensehanaa prictca del idioma como veblculo para el adoctin- Aamiento y la catequzacién. Concluimos que en la obra de los misioneros también sbundn sues referidos ala estandrizacion y la puificaién de ls dalecto, Jos cuales prescriben pradigmas normativos de una varane ‘cut’ con mayor pestigo. At dejan de ser gramsi- 35 puramente descrptivas. En este sentido, y como conelusin final, podemos firmar que 'taspasan los inites paramente pedagpcos. 9. Referencias 9.1. Fuentes ‘Acosta, José de [1588] 1985. Historia natural y moral de las Indias. Madi ‘Akal, Pedro de [1505] 1883, 1971. Ane para ligramente sauer la lengua arauiga femendaday afadlida.y segundamente tnprimida. Y Vocabulista arauiga en letra ‘astellna. Ed. Paul de Lagarde. Gotingen. Reimpresio: Osnabrick, 1971, ‘Anénimo (siglo XVID [1890] 1988. Arte dela lengua cahita por wn padre de a Compatta de “esis. (Obra utibuida a Juan B. Velasco, Seguin eta teorfa el ator ex P. Tomés Basilio, fallecdo en 1654) Ed. Facsmilar de Eustaguio Buelna. México ‘Anénimo (siglo XVM) 1981. Avie y vocabulario dela lengua dohema, heve 0 eudeve. Ed Camptell W. Pennington, México Aldrete, Bernardo de [1606] 1972. Del origen y principio de la lengua catllana 9 romance ‘que ose usa en Espana. Fd, Facs,y estudio de L.N. Jiménez, Madrid ‘Aienza, Lope de [1383] 1931. Relig del impero de ls Incas, vo. I: Los undamentos del ‘Culto. E Sacnto isa y Caamate. Quito. 275-298 ‘Bertoni, L. 1603, Arte ygrammatica muy copiosa dela lengua aymmara, Rom: Las Zant Coreas, Gonzalo e [1626] 1954. Arte de la lengua espatola catellana Ea, Erilio Alercos Garefs, Anejo de la Revista de Filtogia Espaola, vo. 56, Madi aldo Guzman, Diego de 1682. Arte en lengua Meticana. México Huerta, Alonso de [1616] 1993. Ari breve de la lengua quechua. Lima, studio intoductorio Ruth Moya, Transcripei: Eduardo Villas. Quito 57 modo de resumen recaps a emiologeemplen. Se conan po ado nega ue bla "econ pcs’ pat "pre), co lana, conga pl’ “sesame 6 ‘co may rege Es vara ‘taxi’ ene a ‘st earia.Po Soa se ating ‘etc metas esp queen sana “se (pr. Sango, op, each eoy lpr, mal promote ue esta pte ‘Lagunas, Juin Baptista de (1574) 1983. Arte y Dictonario: com otras obras, en lengua Michuacana Ed 1. Benedict Warren, Morelia, Michuaeén Larramendi, Manuel de (1729) 1886 Et imposible vendo, Arte dela lengua bascongada. Ea. Hijos de I Ramen Bara, San Sebati Machoni de Cerdefia, Antonio [1732] 1877. Arte y vocabularo dela lengua ey tonocote. ‘Maid, Reimpreso: Buenos Aires ‘Magdalena, Avgvtn de Ia 1679. Arte dela lengva tagala, sacado de dverzo artes, México ‘Marbn, Pedro {1685} 1894. Arte de la lengua moxa con su vocabulary catheclomo. Edin facimilar:Julio Platemana. Leipzig Molina, Alonso de [1571] 1945. Arte dela lengua mexicana y casteana. Mexico, Edicién facsimilar. Maid Nebrija, Antanio de (1492] 1989. Gramdtioa dela lengua castellana, Ed, A. Quis. Made [Neve y Mola, Luis 1767. Reglas de orografl,diclonario y arte el idioma othomt Breve instruccin para os prinipiates. Mico Olivera, Feri de (1536) 1933. Granmatica da lingoagem portuguesa Ea, Rodrigo de Sé [Noguera Lisboa (Olmos, Andiés de (1547] 1993. Arte de la lengua mexicana. Baicién facsimilr, estudio y transitracin: Ascensién y Miguel Leén-Portla. Madrid. (2 vols) Reyes, Antonio de los (1593] 1976, Arte en lengua misteca, Edicén facsimile: Nashville, "Tennessee incin, Antonio del [1595] 1885, 1967, 1988. Ante mexicana, Mésieo. Reedtado por ‘Antonio Pehafel, México, 1885, Ed Fact. Guadalajara Jalisco ‘San Buenavertura, Gabriel de 1684. Are dela lengva maya Mexico Sanctus, Frarcisus (= Francisco Sénchez, ‘el Brocense’, de las Brozas') 1581 Minerua: seu de causislingue Latin Salamanca Santo Thomés, Domingo de [1560] 1994. Grammdticao arte de la lengua general de los Indios de tos remos del Peri & Lexicon, 0 Voenbularo de la lengua general del Pera Valladolid. a. fcsimilar R. Censn-Palomino: Madd. vols) Tutsle, Francisco de 1679. Arte y Bocabvlario de la Lengva de los intios chaymas, ‘omanagotas, cores, paras... arid Valdés, Juan de [1535] 1982. Dialogo de ia Lengua. Ed. Barbolani, Madd Villaia, Crisibal de [1558] 1972. Gramatica castellana. Arte breve y compendiosa para saber habla: y escrivir enla lengua Castellana congrua y degentemente, Ambetes. Es, Constantino Gacie: Gramcticacavtellana por el Licenciado Villaldn,Eiién facsimalar ‘estudio, Madrid Ximener, Francisco [siglo XVII] 1993 Arie de las tres lenguas kagchike, Kche" teu. ‘Transcripcis, nota y prolog por Rosa Helena Chinchilla. Guatemala 9.2. Eaudios Calvo, Julio (en p.).Las gramaticas del Siglo de Oro quechua:originaide y diversiad. En ©. Zwanjes (ed): Las gramdticas miioneras de tradicién hispénica (siglo XVI-XVI). Anstedan-Alanta Calvo Pérez, Julio & Jorques Jiménez, Daniel (eds) 1998. Estudios de Lengua y Cultura ‘Amerindias I Lengua, leraturas, medias. Valencia Digerichsen, Paul 1974, “The Foundation of Comparative Linguistics.” En: Hymes, Dell (ed): ‘Studies inthe History of Linguistics: Traditions and Paradigm. Bloomington. "77-206 Hovdhaugen, Even (ed) 1996 ..and the Word was God. Missionary Lisgustics and ‘Missionary Grammar. Minster Nowak, Etke (1999. Languages Diferent in All Ther Sounds. Descriptive Approaches to Indigenous Languages ofthe Americas 1500 to 1830, Minster Pozuclo Yvancos, José Maria 1986, ‘Norma, uso y atoidad en a tora lingiitica del siglo XVL" En: A. Qui, Hans-. Niederche (eds) The History of Linguistics im Spain. ‘Amsterdam-Piladelphia. 77-94 Ramajo Cato, Antonio 1987 Las grandricas de la lengua easellana desde Nebrija a Correas. Salamanca Rowe, John Howland 1974 ‘Sisteenh and Seventeenth Centary Gaummars” En; Hymes, Dell {.) Studies in the History of Linguistics: Traditions and Paradigms. Bloomington. 361 399 ‘Schmelz, Bernd 1996 Lope de Atienza Misioneroy endgraf Quito ~ Bonn Smith Stark, Thomas C: (en p). "Rincs y Carochi: la tadiiGn jest de descripcion del ‘nghutl’ En: O. Zwarjes (ed). Amsterdam- Atlanta Suirez Roca, José Luis 1992. Lingstica misionera expla. Oviedo Zimmermann, Klaus 1997. La descrpcion de los lenguas amerindias en ta época colonial Frankfurt ~ Madeid Zuastjes, Ono (ed) (en p.)- Las gramdticas msionera de tradilénhispdnica (iglos XVI- ‘XVI. Amsterdam Alans

You might also like