You are on page 1of 4
su talento se lo llevd a v con Edelmann. Se hizo amie re aconsejé que compusic me spine et coradin (1790) neva fuerza dram, irante los siguientes te ita opéra-comigue. Durant u 7 ca a opera obras para 18 escena | afiosescribig me cuales fue Joseph (1807). en 18 sms famosa & “entido dramatico y su vena 11% e 1793 a 1815 ense Muna Hs. Su suerte empeors des se a mecenas Nopote6a. Tb. aque reconocié ‘donde estudi *Gluck, quie para la escena. SU uphros Pio fama e impartio Une pués de la caida d ; ole a S pallets, cantatas, canciones, tials in eco Mg), Stratonice (1792), Le Jeune Sage et le Ce fou (1793), Le Jeune Henri (1797), ari Ga (1799), Les Deux. ‘Aveugles de Tolede: Ce Uthal (1806), Joseph (1807), Le Prince trouba- dour (1813), LOriflamme (1814). Meier, Johanna (Chicago, 1938) Soprano reir 1969 debuts on la NY City Opera (La Condesa en Capriccio), cp. para Ja cual canto tauchos papeles. Otros debuts: Met, 1976 y Fest. de Bayreuth, 1981 Meier, Waltraud (Wirzburg, 1956) Mezzoso- pprano alemana. Cant6 en el coro de la Opera de Wurzburg y en 1976 hizo su debut como solista (Cherubino en Las bodas de Figaro). En 1978 se umié al Tet, Nac. de Mannheim y de 1980 a 1983 cant6 en la Opera de Dortmund. En 198] habfa he~ cho su debut intn, en el Teatro Colén de Buenos Aires (Fricka en La valguiria); otros debuts: Fest. de Bayreuth 1983; CG 1985; Met 1987. Meistersinger (Maestros cantores) Mo- vimiento literario y musical de la clase media alemana de loss. XV y XV, cultivado por los gre- mios artesanales y que representa la continua- Cin de los atistocréticos *Minnesinger de los 2 iglos anteriores. El movimiento decliné en el s. XVI, la escuela de Ulm se disolvié en 1839 y su timo superviviente murié en 1876. La conducta de un gremio de meistersinger era muy similar a cémo la describié Wagner en su 6pera Los *maes- tros cantores de Niiremberg. Unas reglas rigidas y pedantes gobernaban los encuentros semanales (después de la misa del domingo); se celebraban competiciones y se otorgaban premios; sus ‘miembros ascendian siguiendo un orden: Schiiler = ‘Schulfreund (amigo), Stinger (cantan- fi ), Dichter (poeta), Meister (maestro). El titulo de Dichter se otorgaba al nuevo poeta (Lied, sang), el de Meister a la nueva melodia (Ton, Hea bie {ds los personajes de la épera de ee historicas, p. ej. Konrad Hans Sachs (1494. y 1576). Aun- que sobreviven algunas canciones atractivas de Meistersinger von Narn Melba, dane Nelle (are 1, dame Nellie tera Mitchell), Helen rest 1861; Sidney, 1931) Soprane aad 1 operistico en Bruselas, en 1g¢y ality Rigoletto, luego CG 1888, y Pari (2G de 1889 y aparecié con regularidage ta 1914 (excepto 1909) y ms a 1922-4 y 1926. En 1893 debuté en feet enel Met de NY. En 1897-8 diogmes ccon su propia cp. y a p. de 1907 fue tee la Manhattan Opera Co. durante vane das. Tb. cant6 con la Chicago Opera ea tuaciones operisticas en el CO gs Mimf (en La bohéme, existe una grabagg era notable por su pureza,frescor yb ornamentacién en los papeles coloue nombre escénico lo adopt6 en honoraii ne. El chef fr. Auguste Escoffier, ue la con locura, cre6 para ella muchos patos tres, entre ellos la péche Melba yas Iba. DBE en 1918. Melchior, Lauritz Lebrecht Hom penhague, 1890; Santa Ménica, 1973) nés nacionalizado eis. en 1947. En 19134 ‘en Copenhague como bar. (Silvio en A En 1918 debut6 como ten. (papel titularen hiuser), por sugerencia de Mme. hier. Fue financiado por el novels pole. En 1924 debut6 en Londres, en Estudio papeles wagnerianos en Bayrethy canté de 1924 a 1931. En la temporadade 1930 tb, cant6 en el Liceu de BCN, enls gia del Anillo, En 1926 debuté en EE. Met. Fue uno de los Heldentenors wae més famosos y cant6 més de 200 wees Tristan. melisma (del gr. ‘canci6n’; plural Grupo de notas que se cantan en una ba. Se utiliza en el canto Ilano yen ts canto. Melismata es el titulo de unas les (madrigales, etc.) pubd. en 1611 ot *Ravenseroft Mellers, Wilfrid Howard (Leaminiet Scrayingham, North Yorks, a eritico y profesor inglés Pros 1945-8, Birmingham Univ. 16 Univ, 1960-5, Cated de misica YoU cated, de musica vistante City UN Se interes6 por tender un UC sinfénica, el jazz, el pop Yt bid sobre Couperin, Bach, 8 Williams y miisica eus. ¥ O™P: nes y misica de cm. melodia [del gr ‘Melos ) 4. que tiene una forma orgaa melodia es “horizontal! € berg, wera ( or en Cl te, uenan simulténeat “fe 1a misica que suena a lo iG. tas canciones populares y + dias, ¢s puramente mel6dica, a0 cosY gs melodfas populares apa~ ps‘ mbt7s Migs, cuando se examinan con si ete ence ultan ser muy organiza sey ete especta al uso de algtin *mo- Ge 0:20 10 a on diferentes niveles de altura foverey St yso de una nota aguda como un jot aK, ‘etc; muchas de estas melodias pi de aren alguna forma definida como ain rma termaria simple afore. un elemento importante en la me- pi’simoct Me de un ritmo de las palabras oda 9 $F canto llano), 0 del ritmo musi- sh ta mayoria de las canciones. En rea e elemento es hasta tal punto un factor dad, est? vnel efecto de la melodia, que si se deerminat io las notas de una melodia popu- dgjunsin pmo se modifica drésticamente, se las. peT 1 reconocer la melodfa. El ritmo de voce dif dias es extraordinariamente sutil y eas medias stnestudio detallado. mere a armonia se convirtié en un ele- uno ela misica, empez6 a influiren la me- fifa. yno era raro encontrarse con pasajes me- ye que se basan en las notas de un acorde sin afiadidos decorativos o notas inter- do, oem 6 (oon wea definir la ‘originalidad’ en una melo- dia. Por lo que parece, esta radica prin. en el ner detalle ya que a menudo, tras un examen ‘ftc, lo que habfamos aceptado como una me- Jodi original resulta parecerse mucho a alguna nelodia anterior y bastante conocida. A menudo ‘sdificl ver lo que ha determinado que una me- lodiaen particular sea popular, 0 qué es lo que confire durabitidad a algunas melodfas, mien- nas que otras resultan efimeras; por lo general, sin embargo, se constata que las melodfas de lar- # duracién tienen la valiosa calidad de poser na organizacién légica. Los sentimientos étni- ‘os ynacionales se expresan intensamente en la nelodia, ya que a muchas etnias 0 naciones con- Giets les corresponden escalas, intervalos o rit- fos coneretos,tipicos de estas etnias o nacion: litades, 2. Una pieza peg. y simple, como p. ej. la Me- - 7 esis India en fa de Rubinstein. dien (Melodias) Obra para orquesta de ‘comp. en 1971 y estr, en Niremberg en '@ Composicién dramética, o parte ‘eatral o de una 6pera, en la que el is de miisica. Se popularizé a cea Ariadne auf Naxos (1774) y ‘de1.A. *Benda son algunos de los obra va membranéfono to I de La mujer sin som d 08 ejemplos son Enoch he (1898) deR Strauss, Jeanne de cher (1935) de Hone, n Oxfor (1949) de Vaughan Wiliams, Cologur ee) bra, y en Peter Grime aspectos sentimental adjetivo ‘melodrama }6n musical, lo do original. les y patéticos, y de ahf el tico’, pero en una connota- ue se transmite es el significa. melofene Instrumento de cardcter similar a la ‘ompa o corno francés, pero més facil de tocar, ue se utiliza en algunas bandas y orfeones como sustituto de este dltimo, mel6fono Instrumento de metal con el taladro semi-c6nico, arrollado en forma circular y que se toca con una boquilla en forma de copa. Tiene 3 valvulas de pistén. A veces se emplea como susti- tuto del corno francés o tre, ya que es més facil de tocar, aunque no tiene la misma riqueza tonal mélophone Instrumento de viento con len- giletas y cuyo aire lo suministran unos fuelles es- condidos en la caja arménica, operados con la mano der. Lo inventé en 1837 Leclerc & Brown de Parts. Melos Ensemble Conjunto inglés formado en 1950 por Cecil * Aronowitz (vla.), Gervase de Pe. yer (cl.), Richard Adeney (fl.), y Terence Weil (ve.) como un grupo de hasta 12 instrs. (qu: cue, gut. instrs. viento, ar. y pn.). Particip6 en el estr. de Réquiem de Guerra de Britten, en 1962. Melos Quartet de Stuttgart Cuarteto de cuerdas aleman fundado en 1965. Gané el con intn. de Ginebra en 1966. En 1968-70 grabé to- dos los cris. de Beethoven. En 1980 debut6 en el Fest. de Salzburgo. Durante sus 20 afios de exis- tencia, no cambié ninguno de sus miembros. Melusina, La bella (Das Marchen von der schénen Melusine) Obertura en do ma- yor de Mendelssohn, Op. 32, comp. en 1833 € inspirada en la Gpera Melusine de Conradin Kreutzer. membranéfono Término ideado por E.M. ‘yon Hornbostel y C. Sachs para designar los ins- trs. musicales que producen sonido a pariir de unas membranas firmemente tensadas, bien gol- peandolas (como en los tambores), 0 bien frotén- dolas como en la zambomba o bien ‘cantando’ (soplando para hacer vibrar la membrana) como en el kazoo y otros mirlitones. vill, no hay mucho contraste «, wee. del Py seecidn empieza con la ténice yluego ‘ial ae excepcién que en seguida se menci. je modula, mientras termina, en el tong a la alse ante, La 2. secci6n comienza er don onalidad y antes del final se module otra estt ia 1.2 tonalidad. Asf pues, hay 2 cadencias vere (0 puntos de reposo) distintas, la 1.2 sir jgante 102.9 ena ténica, La excey dncionada ocurTe sila pieza esta en wm tonali- fhamenor,y8 que entonces Ia 1* seccign nal” ipirgecseenlnfuayar Corrempondienn Esta for. mm es inadecuada Para obras muy largan ya que lavariedad que oftece al oyente se reduce ce excisivam. a los detalles del tratamiento ya elemento clave, siendo el material temitice,°] mismo en toda la obra. Tras las muertes de Bech yde Hindel, esta forma se ha utilizado poss aparte de que dio lugar ala forma binaria eon’ puesta, otro nombre de la forma de *sonaty forma cancién Nombre alte engroso, de la forma “ternaria ordinaria wa camo suele aplicarse a un movt. instr. lente forma ciclica Estructura formal de una com. posicién en la que un tema musical se oye, a ve. ces de una forma distinta, en mas de 1 mow ‘Aunque hay algunos primetos ejemplos en Haw, de, Vivaldi, Mozart y Haydn, la forma cfclica fac dksarrollada realm. por Beethoven, p. ej, en va sonata Pathetique y en su 5.2 sinfonia. La ides fie de Berlioz y el Leitmotiv de Wagner son sini, lars a a forma efclica, al igual que las transfor, maciones teméticas de Liszt y R. Strauss. Con todo, algunos de los usos més enféticos de la for maciclica se encuentran en las obras de Franch forma musical La estructura y diseno de una jemPosicion. Mientras que en los ss. xvi'y xvit le mate- enla Pcién, Tnativo, aunque Y Pese a la continua experi- las formas musicales ideadas en la dad como practica comin pueden inde iene Mas de 6 categorias, todas ellas partir de la idea del Contraste y la variedad, tan- sed Que respecta al contenido (material te- itico) como aa tonalidad (aunque, por supues- Posibles las combinaciones de estas J. en una forma ternaria sencilla ple En esta forma (como : de las suites para tec. de Bach) te de material. La 1.4 sec- lidad tonica y luego, al en 8 veces legs a es en els. xvii, ng uy largas, ya que la'va. m UsAdad que oftece al ovens 'e Se limita cas pain. a detalles del tratami litte aoe smiento yl elemento de i, mismo en, forma se by luego se repite la | Forma binaria 8 Ia tonics. Sin embargo, las secciones se han Yuelto elaboradas del modo siguiente. 1 sece:6n, Tema I ( Estos 2 temas 0 sujetos suclen ser contrastados en carscter. Esta seccisy | se llama exposicién, 2.* seccién. Algiin desarrollo (también llama do “fantasia libre’) del material de la seccién an. terior, seguido de una repeticién (recapitulacign) de esa seccién, pero esta vez con los dos temas en Ia tonalidad ténica para que la pieza pueda erminar en la tonalidad con la que empezé. Otros detalles adicionales pueden ser: un pa- ‘Saje puente, que conduce (en ambas secciones) desde el primero al segundo sujeto; y un pasaje de cierre (coda), al final de cada seccién, En algunos de los movts. de Bach puede obser- varse una tendencia hacia la evolucién de la for- | ‘ma binaria simple a la forma binaria compuesta, ero la primera utilizacién real de esta dltima | esti relacionada con el nombre y la fama de su | hijo, C. P. E. Bach, y su utilizacién y elaboracién ulteriores con los nombres de Bari Maat Beethoven y sus contemporéneos. Esta forma to- davia eu menudo por ls compostors del s. XX la han modificado en los detalles Forma rond6 Forma rondé Puede considerarse como una extension de la forma temara. Si las 3 secciones de esta ta se indican por la formula ABA. forma rondé debe indicarse por A‘B-A-C-A-D-Ao Soo alguna variante de exo, (Las seccionesB, €,D, etc. se designan a menudo como episodios). yta-rond6 Como su nombre im- Sa neers tenance coe formas binaria compuesta y rond6. El plan gene- ral es como sigue: 1.# seccin. Sujeto I, sujeto T en otra tonalidad, se repite el sujeto 1. 2. se cidn. Desarrollo del material-sujeto anterior. 3 seccidn. Otra vez el sujeto I y el sujeto II, pero esta vez este iltimo esta en la misma tonalidad que el sujeto I. A veces el desarrollo mencionado mas arriba se sustituye por material nuevo. Y hay jones Esta forma que desde el's. xvi hasta la actualidad ha sido popular entre los compositores de todo tipo, desde los més tri- viales hasta los més serios, consiste, como su nombre indica, en un tema (0 ‘sujeto"), que se toca primero en toda su simplicidad y luego se Tepite muchas veces con elaboraciones, por lo que cada variacion adquiere su propia individua- lidad. Hay muchos tipos de comps. a las que se Jes da nombres distintivos, tales como nocturno, gavota, barcarola, Konzertstiick u otfos, y cada ‘uno de ellos no representa tanto una ‘forma’ como un estilo en el que se presenta alguna de las formas anteriores. Con el dective de la tonalidad (de cuyos pre- Ceptos dependen muchas de las formas anterio. Tes) durante el siglo xx, estas categorias genera. lizadas de la forma ya no son posibles; ahora la forma se ha convertido en cambi, innovacién de acuerdo con ‘nueva obra, Ver Fuca. ma en vez de @.un contenido Gsimente comprensible, con la sugerenens adi- nary ae SU musica era demasiado “oa, na’ y discordante, Forqueray, Antoine (Paris 1745) Intérpr rete de la viola sitor francés, 2936. Bn 1957, en nytt ten ahler por invitacion’ C286 gy Londres 1957 (Réguity’® Brust intétprete de Mahler, n° Ve Sueko de Geronte ge wt Com 1968 (concierto). poy fom, Orfo de Glue y Pe rancisceo 1967; Me, a Directora del dept a ace ths de Filadettia, 1966.)°% e la Férster, Josef 5, Nowy Vesie, 1951) con checo. En 1882-8 fue eP sir, Desde 190 Hamburgo y en 1893.92 riddicos de Hamburge rig fue un erpicar defen dag Cane OF IS fue cated ge’ 280 de Cons. de Viena y en i9ig En 1918-22 fue cated. ge ® Paste ¥en 1922-31 sy air go. eel ge 85,5 Sinfs, 6 suites, 2 con® PRs mas sinf, musica. cam, a ‘etic oa og, de 1 fue cated ace oie iy e € pera de Hi 1901, en Viena en 1991.13, sy se Forsyth, Cecil Violista, director Sic6logo inglés. Viotis Tint 4 Se est. en NY. Sus comps incl. via la version de la Oda a ur rn ara bar. y orq, misas, eg Part songs, mies Music (1916, con Stanford) y det Valo do sobre la orquestacién (151 14), z Forsyth, Malcolm Denis (ie 1936; Edmonton 2011) Composter aan director de orquesta y profesor cangismeins $f Sudafricano. Trombonistaca.pin diy Municipal de Ciudad del Cabo 1961-1 Seaue Canada (ciudadano canad. desde 1974) Imi nista prin, de la OS de Edmonton 197341 1968 entré en la Univ. de Alberta, Ednoain ted. de misica en 1977, dit ar, del Deg iell Sica en 1987-9, y McCall Professor en 19S obras incl. 3 sinfs. (1968-72, 1976, ‘oso Ff a Thousand Hills, orq. (1989). Te ~a Cyt: (1992); Siyajabula We Rejoice om Glasnost, co. y cinta (2000); conc. acd om Forte [it.] Fuerte (0 alto) (abreviado 2" las partituras), sil fortepiano [ir.) Lo mismo — aunque este vocablo se uiliz she esignar el instr. de finales dels.

You might also like