You are on page 1of 20
IQ1S= terse 1916s St, ea Refoera Usiverstaria Expte. FCJS-0953114-18 VISTO la nota que hiciera llegar la Secretaria Académica de la Facultad, por la cual eleva para su consideracién y aprobacién los Programas de! nuevo Plan de Estudios, aprobado por Resolucién N? 821-18 C.D; y CONSIDERANDO: QUE Ibs miismos fueron elaborados por los docentes de Ja Facultad eumpliendo los, esidmdares establecidos por Resolucién Ministerial N° 34018417; ATENTO a lo aconsejado por las Comisiones de Ensefianza e Interpretacién y Reglamentos; EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1°) Aprobar €h programa de Ja asignatura “Teoria, del Derecho” qué obra como Anexoil, y que forma/parte integrate ‘de Ta presente Tesoluein; : ARTICULO 2) Aprobar el progmma de la asignatura “Historia Institucional Argentina” que obra como Anexo II, y que forma parte integrante de Ia presente resoluei6n; ARTICULO 3°) Aprobar el programa de la asignatura “Derecho Constitucional I. Teoria e historia de las constituciones:) Sistemas Juridicos Constitucionales Comparados” que obra como Anéxoulll, y que forma parte integrante de le presente resolucién; Universidad Nacional det Litaral, (Puyjta 2751 CPa0D0 Sata Fo, Facutad de Clences teas y Sociales 4571198 200 (F29) Conse Diectva sGrecivo@hsunL.de a 1918 Enstero (Be comer, els Reforma Universitaria ARTICULO 4) Aprobar el programa de la asignatura “Ciencia Politica” que obra como Anexo IV, y que forma parte integrante de Ia presente resolucién; ARTICULO 5°) Aprobar el programa de la asignatura “Problemtica del Conocimiento” que obra como Anexo V, y que forma parte integrante de a presente resolucién; ARTICULO 6°) Aprobar el prograta de la asignatura “Economfa Politica” que obra como Anexo VI, y.que forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 7°) Aprobar el programa de la asignatura“Fundamentos de Derecho Privado” que obra como Anexo VII, y que, forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 8") Aprobar los programas de la/asignatura “Sociologia y Derecho” queobran como Anexos VIII y IX, y que forman_ parte integrante de la presente resolucions ARTICULO 9°) Aprobar el programal d@)la asignatura “Teoria del Derecho Procesal” que obra como AnexoxX, y que forma parte integrante de la presente resolucions ARTICULO 10% Aprobar el programa de la asignatura “Derecho Constitueional IL, Dogmatic del Derecho Constitucional” que obra como Anexo XI, y que forma parte integranté de la presente sesolticion; ARTICULO 11°) Aprobar los programas de 1a asignatura “Derecho Penal: Parte General” que obran como Ancxos XILy XHIL, y que forman parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 12°) Aprobar los programas de 1a asignatura “Derecho de Obligaciones” que obran como Anexos XIV, XV y XVL y que forman parte integrante de la presente resolucién, Universidad Nacional de Litorel, .Pyato 2751 cP3000 Santa Fe. Foadtad de lecis hriasy Sodakes Tel (0382) 457 1198200 Fes) Consejo Brestvo mai: conseedreaho@esunleduar Six Enel ano B18 rr aoa ARTICULO 13°) Aprobar el programa de la asignatura “Derecho Constitucional THE, Derechos Fundamentales y Derechos Humanos” que obra como Anexo XVII, y que forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 14°) Aprobar los programas de la asignatura “Derecho de Jos Contratos” que obran como Anexos XVIII y XTX, y que forman parte ‘integrante de la presente resolucién; ARTICULO 15°) Aprobar el programa de la asignatura “Derecho Administrative” que obra como Anexo XX y que forma parte integrante de Ia presente resolucién; ARTICULO 16%, Aprobar el programa de la asignatura “Derecho Agrario y de los Recursos Naturales” que obra eomo Anexo XXI, y que forma patte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 7) Aprobar los programas de la asignatura “Derecho Internacional Publico” que obran Como Anexos XXII y XXUI, y que forman paite integrante de lapresente resolucién} ARTICULO 18°) Aprobarvel programa de la asignatura “Derecho de Familia” qué obra como Anexo XXIV, y que forma parte integrante de la presente resolueiény ARTICULO 19°) Aprobar ‘el programa de 1a asignatiira, “Derecho Procesal Constitucionaly Civil y, Comercial” que obra comO\Anexo XXV, y que forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 20°) Aprobar el programa de la asignatura“Deretho Penal, Parte Especial” que obra como Anexo XXVI, y que fotma ‘parte integrante de ia presente resolucién; Universidad Nacional dt Lito .Pusto 2781 €23000 Santa Fe. Facutad de ences Duras y Sociales Tek (0342) 4571198 200 (Fex) Consejo Drectvo Ema: consojecrectno@unl.eduat 191B= tse Bi8 oe Bea ARTICULO 21°) Aprobar los programas de la asignatura “Derecho ‘Comercial y Empresarial” que obras como Anexos XVII y XXVII, y que forman parte integrante dela presente resolucién; ARTICULO 22°) Aprobar el programa de la asignatura “Personas Juridicas Privadas” que obra como Anexo XXIX, y que forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 23°) Aprobar el programa de la asignatura “Derechos Reales” que obra como Anexo XXX,.y qué forma parte integrante de la presente resoluci6n; ARTICULO 24°) Aprobar, el programa de la aSignatura “Finanzas Pablieas y Derecho\Tributario” que‘obra como Anexo)XXXI, y que forma parte integrante de Ja presente fesolucion; ARTICULO 25°) Aprobar el programa de’ la asignatura “Derecho Ambiental” que obra como Anexo XXXII, y que forma parte integrante de 1a presente resolucién; ARTICULO 26°) Aprober el programa de fa asignatura “Derecho de 1 Insolvencia y de log Titalos Valores” que obra’como Anexo XXXII, y que forma parte integrante’de la presente resoluci6n, ARTICULO 27°) Aprobar el/programa de la asignatura “Derecho Sucesorio” que obra como Anexd XXXIV) y que forma parte integranie de la presente resolucién; ARTICULO 28°) Aprobar el programa de la asignatura “Derecho del Consumidor” que obra como Anexo XXXV, y que forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 29") Aprobar el programa de la asignatura “Derecho del Trabajo” que obra como Anexo XXXVI, y que forma parte integrante de Ja presente resolucién; Universidad Wacional del Litoral ©. Pujato 2751 cP3000 Sota Fe Fecatad de Ganeae Jurca ySocelas ‘ek: (0342) 457 1198 / 200 (Fax) Conse Directive nal: conesedrecivo@fgeunleduar 191G= ersiev0 BES irae Smee ARTICULO 30°) Aprobar el programa de Ja asignatura “Derecho Procesal Penal” que obra como Anexo XXXVI, y que forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 31°) Aprobar el programa de la asignatura “Filosofia del Derecho” que obra como Anexo XXVIII, y que forma parte integrante dela presente resolucién; ARTICULO 32°) Aprobar ¢l programa de la asignatura “Derecho de Ia Seguridad Social” que obra‘eomo Anexo XXXIX, y que forma parte integrante de la presente resolueidn; ARTICULO)33°) Aprobar ef programa de Ia asignatura “Derecho Internacional Priyado” que obra como Aniexo XL, y que forma parte integrante de la presente’tesolucién; ARTICUL®) 34°) Aprobar el programa de la asignatura “Practica Profesional” que obte como Anexo XLT, y que forma parte integrante de la presente resolucién; ARTICULO 35°) Regtstrese, tesérvese el original, tome nota Secretaria Académica, girese copia a laoficina de Despacho/ Cumplido, aiehivese. SALA DE SESIONES: 12 de diciembre de.2018. RESOLUCIONAY: 868-18-C.D. fe) GABRIEL ANGEL Gun senTONA SECRETARIO ADMIN Sa IAGENERAL Foie. Cs coun 5 fra Sects ie | i Universidad Nacional det Litorl .Fupto 2751 CP0 Seta Fe. Fonited de Cendas Judas y Sales Ta: 0342) 4571196 200 (34) Coneeje Drecivo mal: consjodectnoBtgsunleduaer 4 0 es 7T ~ S g ~ 1018- too8% BOIS Slesnio Tete Anexo Res. 868-1 PROGRAMA DE CIENCIA POLITICA Prof. Lilia Puig Carrera: Abogacia Espacio curricular: Ciencia Politica Ciclo: inicial Afio: 1° Duraci6n: Cuatrimestral Carga horaria: 6 horas semanales, Foneanientacion La presente Asignatura se ubiea en el primer afio del Ciclo\Inicial, presenta los ejes tematicos de su denoffilnacién, tenfendo’ enscuenta los contenides minimos establecidos en el Plan de Estudios y.su desarrollo en ejas'0 unidades tematioas. Por otro lado, este Proyecto responde a las finalidades formativas planteadas en @l, Perfil Profestonal/de la Carrera. Lafhisma alienta una formacién dé "los Abogedos/as, Teéri¢a. Filo: ica y Etica, que'se constituye en, fundamento de sus tervenciones; una formacién general) capaz de ingertarse en diversos dmbitos, contribuir a la generaciény desarrollo de condcimientos sobre la disciplinayy a la trasformacién de problemdticas sociales y pollticas. Objativos La propuesta de trabajo de esta asignatura esté dirigida a introducir a estudiantes universitarios de primer afio en las carreras de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de’la Universidad, Nacional del Litoral en algunos de los temas que se estudian desde la Ciencfa PolfticayLos dos ejes teméticos que atraviesan el programa son el estado y los regimenes politicos. con especial Enfasis en el democratico. En ese marco, los objetivos son: @ Interpretar el proceso de formacién del estado moderno. ¢ Caracterizar el proceso constitutive del estado-nacién argentino y compararlo con otros procesos constitutives con especial referencia a los de los estados europeos, 4 Reconocer las teorias que se utilizan en fa bibliografia para interpretar esos procesos. 1G= tne! at0 al entenario 01K de fa Reforma Universitaria Anexo Res. 868-18 C.D. * Aplicar @ interpretar términds y expresiones de las teorias contractualistas, weberiana y marxista, % Caracierizar los regimenes politicos contemporéneos. # Dar cuenta de los fundamentos ideolégicas 0 éticos de los regimenes politicos contemporéneos. Ser capaz de justificar al régimen politico democrético desde sus dimensiones ética-politicas, institucionales y procedimentales. © Reconooer las formas de gobierno de la democracia a partir de sus dimensiones instituetonales y su dindmica politica fundadalen el sistema de partidos correspondiente. 1. Proceso de construccién del estado europeo. 4. Los procesos socio|politicos de formacién y construeeién de! estado. Razones de su origen en Europa: earacteristicas del foudalismo europeo qué favorecieron el Surgimiento de! estado, Catacterizacién dela poliarquia feudal y de a singularidad de las relaclones de poder que odhstituian el orden europeo medieval. 2. Modos de asignacién de tos derechos. Relaciones de vasaliaje: diferencias con el contrato modems. El papel del absolutismo en ef procaso de construséién estatal europeo. 3. Los legados institueidnalés del feucialismo'sobre la constituci6n rebresentativa. Michael Mann y la autonomfa del estado. Poder inftaestructural ydesp6tico: de construccién, Indicadores de lalautonomia estatal. rocesOS Formacién Practica: 1. Iniciarse en ia identificacién de términos, expresiones yenunciados teéricos.en los textos de la bibliografia Comprender la diferencia entre palabras y conceptos, Comprender el cardcter histérico y social de los conceptos. Distinguir entre enfoques filoséficos y de ciencia empirica. Reconocer el orden social y politico medieval europeo y su justificacién. Distinguir las instituciones sociales y politicas del orden medieval. 2. 3. 4. 5. 6. i Comparar los oriterios de legitimidad del orden politico medieval europeo con los de los estados de fundamentacién teolégica del poder estatal actuales. Identificar las dimensiones fundamentales del proceso de formacién det estado europeo a partir de la crisis del mundo feudal. 1918 er eteto Bi jG ‘slcertenaio ce laReforma Universtara 9, Reconocer los legados institucionales del feudalismo europeo en las constituciones representatives, 10. Iniciarse en la comprensin de la diferencia en e! modo de asignacién de los derechos en las sogiedades estamentales respecto de las individualistas. 411. Comprender Ia conceptualizacién de estado de Michael Mann con especial referencia a la autonomia de la organizacin Obligatori 4. Poggi, G., El Desarrollo del Estado Modemo: una introduccién sociolégica, Universidad Nacional de Quilmes, 2001. Capitulos 2, 3 y 4. 2. Hintze,0., Historia de les Formas Politicas, Cap.4 Las condiciones histérico universales de la Constitucién Representative y Cap.8 Esencia y transformacién det Estado Moderno, Ediciones Revista de Occidente, Madrid, 1968, 3. Mann, Mg Elpoder auténomo del Estado: sus origenes, mecanismos y resultados, en AnsaldiW., Nuevas Tendencias en los Estudios sobre el Estado, Documento de Trabajo/60, Tomo Il, UDISHAL, 1995. 4, Sartori, G., 2Qué'es politica? en La Politica, Légica y Método de las Ciencias Sociales, pag.201-224, FCE, Mexico, 1996. Bibliografia Complementari 1. Skinner, Q,, El Racimiento del Estadoypp. 21-80, Editorial Goria: Buenos Aires) 2003. 2. Heller, H., Teoria del Estado, Parte jIl: El Estado, Capitulo |:"Supuestos histétieos del Estado actual" (pp, 144-154), Fondo de Cultura Econérhica: México, 1990. 3. Bendix, R., Estado Nagionaly ciudadania, Capitillos 2, Amorrortu editores: Buenos Aires, 1974, 2. La justifc 4. El contractualismo un nuevo mode de eonstruir la justificacién del orden politico Sus i6n flloséfico-politica del orden socialy politico moderno. diferencias con la perspectiva medievalen cuanto a la concepelén del hombre, dela sociedad, del orden politico y del derecho. El estado de naturaleza como punto de partida para la igualdad de la condicién humana, El modelo hobbesiano eontra el modelo artistotélico, 2. Le tuptura det orden medieval: Nicolas Maquiavelo y la justificacién de la autonomta de la politica y del orden vertical, Actualidad de su: pensamiento, 3. Tomas Hobbes: estado de naturaleza, pacto y contrato, sociedad civil y estado. i Sen Universite Anexo Res. 868-18 C.D. 4. Las revoluciones burguesas como expresién de la revolucién desde abajo. Una Interpretacién desde la séciologia histérica de la revolucién inglesa. La relacién entre capitalismo y orden politico. Formacién practica: 4. Distinguir las ideas que justifican el orden politico vertical y la autonomia de fa politica: Maquiavelo y Hobbes. 2, Comprender el alcance de la propuesta hobbesiana como ruptura de la justificacién suprahumana del orden social politico medieval. 8, Reconocer la revolucién inglesa coma, punto de partida para la Superacién del absolutismo europeo Bibliogratia abligatoria: 4. Bobbio N. y Bovero Mi Sociedad y Estado ena fildsoffa moderna - el Mundo Jusnaturalistay el Modelo Hegellano y Marxiano, Pags. 47-121. FCE. Bs. As, 1986. Politica, Cap.xvi Maquiavelo, FCE, 1980. 2, Sabine, George. Historia de la Tec Held, D. Modelos de democracia. Cap. 2, £1 desarrollo de la democracia protectora, Alianza Editorial. Méxi¢o, 1992. 4. Moofé, B)Origenes sociales della dictadura y la democracia. Capitulo 2. Ed. Peninsula, Barcelona, 1976. g Hobbes, T, El Leviatan. Capitulo Xill y XIX, cualquier edicién. 3. Max Weber y el estado. Las transformaciones del estado en perspectiva weberiana. 4. Max Weber: La teoria de la dominacién. Tipos de dominacion. La_raclonalizacién. Los tipos de funcionrios. La earacterizacion weberiana del estado desde la rslacién entre ‘su construccién teérica y los procesos de formacién del gapitalismo, el derecho y la autoridad en occidente. Explicasion del significado de la expresi6n rasgo éspecifico en las definiciones weberianas. Los tipos de funcionarios y su justificas entre la democratizacién y la burocratiza Formacién prdctica: 4. Iniciar el reconocimiento de la légica y de la metodologia de Max Weber pata la construceién de su teoria, 2. Comprender la concepcién del estacio en Max Weber a partir de relacionar ios vinculos que et autor propone entre los procesos de construccidn del estado, el derecho y el capitalismo. 3. Explicar el modo en que se entiende Ia racionalizacién del derecho, del capitalismo y de la dominacién. Universitaria ET on feck > SP ‘ “\ i ice BR aq} a Wegrre ; ft es ie! 7 4, Analizar los elementos que componen la definicion de estado. 5. Identificar la argumentaéién weberiana sobre los riesgos que para ja demooracia emergen de la relaciénentre derecho y burocracia. 6. Comprender los conceptos denominados: estructura de la dominacién y tipos tradicional, carismatico y legal. 7. Comprender él sentido en el que Weber utiliza el término racionalizacién. 8. Reconoter la interpretacién weberiana que justifica el nacimiento de la politica en oceldente, Bi fla obll 4. Held, D. Modelos de democracia. Cap, 5.)Alianza Editorial, México, 1992. 2. Bendix,R., Max Weber, Tercera Parte, Dominacién, organizacién y legitimidad: le sociologfa politica de MaxWeber, 09.273-360, 391-427, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1960, 4. Interpretacion marxista de la sociedad y el estado; 4. Le concepcidn mamista del estado y la politica, La visiin marxista cldsica de las relacifes politicas. La sociedad de clases. Modo de producelén. £1 papel de la dictadura en Ia revoluci6n. La funeisn del derecho. Los tipos y formas de estado. y Las relaciones entre infra y superestructura. Fundamentos de os conceptos de revolucién; dictadura, revolucién desde amiba y revolualén desde abajo 3. Aproximaci6n fa cuestion de! probleta de la autonorfifa relativa del estado en la visién de Marx. Formacién practice: L. Iniciarse en el conocimiento de lla (2or’a manxista, Identificar fos problemas y los Concent68\principales del martismo respect del estado y del gobierno, Diferenciar la concepci6n individualista de la clasista en el anéiisis de fa sociedad. Reconocer la critica marxista al enfoque contractualista, 1. Stanley M,, Critica a la demoracia capitalista, Capitulo 1, Siglo XXI, México, 1984. Held, D, Capitulo 4, Democracia Diresta y el fin de la politica, Pags. 132-168 Alianza Editorial, México, 1992. 3. Marx, C.- Engels, F. El Manifiesto Comunista, cualquier edici6n. 5. Regimenes politicos: Democracia. Ena ato Sheertoao 18 iSaeen Universitanis Anexo Res. 868-18 C.D. 4. Transformaciones experimentadas por les sociedades de Europa occidental a partir del siglo XVill. 2. Diferencias entre la democracia clasica y moderna, 3. Fundamentos de fa teorfa tiberal. John Locke. Sus diferencias con la interpretacion de Hobbes y de los utiltaristas. Las discrepancias con John Stuart Mill respecto de! gobierno representativo. E! hombre politico. Montesquieu y la divisién de poderes. 4. Madison y El Federalista: los limites a la democracia, 5. J.Rousseau,, el gobierno y la vollntad general. La igualdad, la libertad y Jos limites de la propiedad, 6. La relacién entre liberalismo y dethocracia 7. El modelo desarrollista (Held): su aporte a la democracia contemporénea. 8. Norberto Bobbio: la Goncepcién procedimental de la democracia, el conflicto entre la perspectiva Rormativa y fa histofiade ta democraeia) tos obstdculos. 9. La demoeracia como poliarquia. Formacién practices 44 Comparar criticamente laldemocracia’etésioaly ja moderna 2. “Regoniéter las diferencias entre Thomas Hobbes y John Locke respecte de la jerarquia de los derechos del hombre y de los principios de legitimidad del orden politico 3. Analizar el impaeto del pensemiehte’de Locke ena construccién della institucionalidad iiberat. Reconover los aportes del utilitarisma @ la téor'a democratiea, 5. Comprender la discusién sobre el signifidado déllapalabre “liberalistio” 6. Reconocer el debate sobfe el significado del liberalismo. . 7. Reconocer que el estudio de Ja politica supone at conocimiento filos6ficoy cientiico. Dimensionar en las teorlas la problematica de ta igualdad’dé género. 9. Reconocer en el texto “El Futuro de la Democracia de Bobbio" ios aportes tedricos de la filosofia politica moderna y de la teoria del estado weberiana ya estudiados. 40, Reflexionar critioamente desde le perspective de nuestro pais las proposiciones de Bobbio. 14, Comprender la discusién sobre la democracia contempordnea. 12, Distinguir las definiciones de democracia de R. Dahl, Bobbio. 13. Reconocer en el texto “El Futuro de la Democracia de Bobbio” los aportes tedricos de la filosofia politica moderna y de la teorfa del estado previamente estudiados Bibliografia obligatoria 1. Bendix, R. Estado Nacional y Ciudadania. Pags. 61.4 104. Amorrortu. Bs.AS., 1964. 1g de la Reforma Universitaria 2. Sartori, G, Elementos de Teoria Politica. Capitulo 2: Demooracia. Alianza Singular. Madrid, 1992. 3. Held, D. Modelos de démocracia. Cap. 4. Alianza Editorial. México, 1992. 4, Bobbio, Nv. Liberalismo y Democracia. Cap. 1, 2, 3y 4. FCE Coleccién Breviarios. México, 1989. Bobbio, N. £1 Futuro de la democracia. Cap. 1. FCE. México, 1986, Dahl, Robert. La Democracia. Una guia para los ciudadanos. Pag. 7 a 116.Taurus. 1997. bli 4. Locke, J. El Segundo Tratado del Gobierno Civil, cualquier edicién. 2. Rousseau, J. J. Eléontrato Social, cuialquier edicién, 3. Miill,J.S., Sobre la ibertad, Primera Parte, en Portantiero, De Ipola, Estado y Sociedad rafia clasie: en el pensamiento clasieo, Antofagia conceptual paralel andlis's comparado, pp.50- 65, Céntaro, Bs. As., 1987. 4. Madison J. FederalistPapers http://translate.google.comar/transiate? ss &langpair=en | esiilishttp://www.constitution.org/tad/tedeta0.him, 6. Formacién del estado en América Latina y Argentina: 4. El estado fatinoamericano y las relaciones entre estado y capitalismovenel siglo XX. 2, La construesi6n del estado argentino. Progeso de adquisicién de los atributosy condiciones dé la estatidad nacional. 3. Diferencias entre los procesos constitutives del/@stado argentina ydeljeuropeo. Formaci6n préctica: 4. Comprender la relaci6n entre eapitalismo y estado en América Latina, Identificar la influencia weberiana en fa interpretacién de Oscar Oszlak er 6u andlisis sobre el proceso constitutive del estado argentino. 3. Reconocer el enfoque marxista en un taxto no escrito por Mark respecto del estado dando cuenta de los términos y expresiones que se utilizan y Ia l6gica’del mismo. Bibliografia obligatoria 1. Graciarena, J. El estado latinoamericano en perspectiva. Revista de Economia Politica nro. 5, enero-junio, 1984. Pag, 39-74. Madrid. 2. Oszlak, 0. La Formacién del Estado Argentino. Capitulo 1. Ed, Belgrano. Buenos Aires, 1990. 3. Oszlak, 0., Estado y sociedad. JLas nuevas reglas del juego?, Reforma y Democracia, Clad 9, octubre 1987, Caracas. 13. nat sto Zab eget rey Anexo Res, 868-18 C.D. 7. Regimenes no Democraticos. 1. Los regimenes politicos: democracia, autoritarismo y totalitarismo. 2. Los problemas cantemporaneos de las democracias latinoamericanas: los controles verticales y horizontales. EI valor de las instituciones para asegurar el derecho a la igualdad pofitica de todos los ciudadanos. Formaci6n préctice: 4. Diferenciar los regimenes poifti¢es autoritarismo, totalitarismo y cuasi-democracias: 2. Revisar analiticamente las tesis de O'Donnell y Rouquieu sobre el estado y la demooracia en Améri¢a Latina. 3. Compatar la demderacia Gelegativa (conjla democracia hegeménica. Bibliogratia obligatoria: 1. Bobbio N¢¥ Mateucci A. Dieeionattio de Ciencia Politica, voces: Régimen Politico, Autoritarismo y Totalitarismo.4985. 2. Rouquieu,A., La Tentacién Autoritaria, Edigial, 1990. 3, O'Donnell, G., lazzetta 0. Quiroga, H., Nuevas feflexiones acerca de la democracia delegativa (0D), pp.19-35, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2014. 4, Rouquieu, A., Fl Sigio de Perén, Ensayo sobre las democracias hegeMénites, pp. 329- 343, Edhasa, Buenos Aires.2017 Bibliograffa complementaria: 4. Morlino, L., “Las alterfiativas no demoerdticas” en Postdata, N° 10) pp. 149183, Buenos Aires.2014. 2. Sartori, G., Elementos d@ Teoria Politica, Capitulo 8: Dictadura (pp. 63-88); Alianza: Madrid.1992. 3. Schmitt, C., La Dictadura, Alianza Universidad: Madrid,1985, 4, Linz, J,, “Regimenes totalitarios y autoritarios” en Juan J. Linz Sistemas totelltarios y regimenes autoritarios” Obras escogidas, Vol. 3, Centro de Estudios Politicos y Constitucionales: Madrid.2009. 5. Bogdanor, V. (ed) Enciclopedia de las Instituciones Politicas, Alianza Dieeionerios, Madrid, 1991. 8. El gobierno en la democracia. 1. Las formas de gobierno en las democracias representativas. Las instituciones representativas. El proceso gubernamental. Decisién politica fundamental, su 1918s G. de laReforme Universitaria eJecusion y el contrehpotitico, Los tipos de gobierno .Parlamentarismo, presidencialismo, Variantes. 2, Los controles inter6rgano ¢ interérgano. El federalismo como control de poder vertical. 3. Los sistemas dé partido en los diferentes regimenes politicos. Caracterizacién de los sistemas de partidos y de los distintos tipos de partidos. 4. Aspectos Institucionales de os distintos tipos de goblerno. Presidencialismo y Parlamentarismo. El debate sobre |a mejor forma de gobierno en Latinoamérica Foumacién prdctica: Reconocer las Institugiones politiess de la Demooracia Moderna Comprender ia condiciémhist6rica de las instituciones contempordneas. Entender al federalismo como una forma deeontrol. Distinguirlositipos de gobietno én la democracia|repiresentativa. Recondcer el debate parlamentarismo-presidencialismo. ove on Reconocer la fUhnciétide los partidos politicos en el gobierno democratico. Bibliografia obligatoria: 1 WAtna® lly De Luca, M. Polftica, cuestiones y problemas. Capitilo 6: Partidos Politicos y Sistemas de partidos, Ceneagel earning Argenting, Buenos Aires 2040. Lowestein K. Teor‘a de la Constitutién, Pag, 41 a 444, 232-252, 353.390. Ariel. Maiwaring Sy Shugart M.S. (compiladores). Presidenoialismd y dernocracia en ‘América Latina. Presidéhcialismo y sistema de partidos'en América Latina, Paidés. Buenos Aires, 2002. 4, Lanzaro, J. Presidencialigmo y Parlamentarismo. América Latina y EuropalMeridional, pp.15.62, Centro de Estudios Politieos y Constitucionales; Madrid, 2012. Bibliogratia complementaria: 1. Montero, J.R., Gunther R. y Linz,J.J., Partidos politicos. Viejos Cobceptos y Nuevos Retos. Fundacion Alfonso Martin Escuedro, Editorial Trotta, Madrid, 2007 atodol Bia El conocimiento acerca de los contenidos y la habilidad para conocer y aplicar recursos teéricos requieren algunas pautas de estudio, tales como: NO ELUDIR, pasando de largo, aquellas palabras que se desconocen (el diccionario de la lengua 8 un buen aliado para el estudio, también lo es el de sinGnimos). (B= Baer el etenario Ol Ge fa Reforma Universitaria Anexo Res. 868-18 C.D. INFORMARSE acerca de acontetimientos que aparecen aludidos en los textos. No se puede hacer tina lectura cabal si se desconocen los hechos histéricos y presentes que son analizados Por un auitor en un texto. (Todas las bibliotecas de la ciudad, de la facultad, de la universidad y la ‘web tlenen textos de referencia que se llaman enciclopedias histéricas a los que se puede recurrie para informarse. Eldiario es también una fuente de informacion necesaria). UBICAR el momento histérico en que los autores producen su teorfa. Todos los autores son hombres de su tiempo que intentan responder a los problemas de su época. No se pueden aplicar congeptos y expresiones sin tener en/ciaro el sentido y el alcance que le dieron los autores que los crearon. Los significados Se adauleren en un contexto histérico. Entender las razones del autor nos ayuda a’entehder los problemas) concretos planteados en las obras y las fespuestas que se dieron. ‘Tratamiento de los textos. Actividades de lectoescritura: El tratamiento de textos es/la operacién primatia envel estudio de'Una asignetura universitaria. El texto se presenta como Una fuente de datos Botenciales, que se actualizan en la medida del interés del éstudiante y de su respaldo cultural general. Hay actividades que tienen, por finalidad ayudar a reconocer.las\distintas dimensiones de los textos y que intentan estimulanel sentido de objetividad, la capacidad de andlisis y sintesis, y de fomentar el espiritu critico,de quienes estudian. Ayuidan a combatinla tendencia a la @preciacién apresurada, la defectucsa Gaptacién de lo leido y su expresién desordenada, adelantando eonscientemente estos defectos y"proponiendo puntos de referencia! para los esfuerzos orientados a su correccisn, A continuacién presentamos tres clases de @jercicios que tienen Ja finalidad de ayudar @ lograr las metas planteadas. 1. Ejercicios de presentacién resumida Brindan testimonio de las ideas contenidas en un texto, mediante un resumen ajlistado 2 la estructura y que permita conocer el original de la forma mas completa, resumida, breve y fiel posible. Este ejercicio tiene por finalidad corregir las formas viciosas de lectura y asimilacién que frecuentemente no son otra cosa que la mala comprensién y tergiversacion de lo lefdo. Los ejercicios tienen clertas normas: - Deben ser breves. 1 3018 se Satie Anexo Res. 861 - Dabe utilizerse lenguaje personal, reduciendo al minimo las transcripciones textuales. - Debe utilizarse la primera personal redactar Ja presentacién resumida. - Se evaliia la fidelidad de las ideas respecto al original, la capacidad de sintesis y la correccién del lenguaje. 2. Ejercicios de resumen anaiftico Estd destinado a facilitar el reconocimiento de Ia estructura teérica y de la légica expositiva de un texto. El estudiante deberd preguntarse zqué se propuso demostrar el autor? En estos ejercicios el autor generalmente no es unidiscursivo, de modo que el estudiante a partir de la apropiacién de los elementos de\los paradigmas de los pensadores clasicos deberé ser capaz de distinguir \a propuesta del autory laide otros a los que remite. El ejercicio tiende a estimularla capacided de asociacién y deteccién ideolégica, reduccién de ideas y jerarquizacién de lo principaly lo se¢undario. critico 3. Ejercicios de anal Tienden,a estimutar el espiritu cfitieo de tos alumnos y.encauzar la expresién de esa critica a favor a lal adopelén de ciertas normas minimas que limiten el habit de emitir opiniones desordenadamente. El alumno deberd en/una primera lectuta ocupatse de establecer la estructura Ideol6gicateoria y {6gica interna) del textoxtal como lo concibl6.el autor, Lucgo procederd a estudiarloriticamente, apreciando el rigor l6gico de la demostracién, la propiedad de los ejemplos, La correspondencia de las conclusiones, ete. Es desir que se esforzaré pori¢aptar la dinémica de la estructura ideolégica para valorizar su funcionamiento, El ejercicio estd presentado como una serie de notas criticas ordenadas \égicamente dentro de un plan. Prepara para la valoracién critica, interna’ de los testimonios'dé Uevolucién. Algunos de estos ejercicios para el tratamiento de textos integran parte de las actividades que vamos a pedir lleven a cabo. En el caso que el estudiante optara por cursar la asignatura, deberé cumplir con los requisites de asistencia minima obligatoria, establecidos en la reglamentacién administrativa vigente de (a cartera de Abogacta. 1013= Praise 2018 Sse es Anexo Res. 868-18 C.D, La asignatura es de cursado obligatorio: romocibn de fa asignatura Para regularizar la asignatura se deberé cumplir con el 80% de asistencia y la presentacién de los trabajos précticos que se les solicitaran por Unidad. Para promocionar la asignatura se deberd: 41. Cumplir con! 80% de asistencia 2. Presentar los trabajos précticos que se les solicitaran por Unidad, condicién para presentarse a cada parcial 3,Aprobar los dos parciales. Para promocionar los estudiantes tendrén derecho aun solo recuperatorio en caso de no aprobar alguno de los parciales. La cétedra se rige por la escala de clasificaciones establecida por ta Universidad Nacional det Litoral. Los estudiantes podran aeceder al examen final en condici6n de fibre. Braluacion Segtin lo determine fa cétedra en cada ocasi6n los alumnos serén evaluados de'manéra oral o ‘escrita mediante un examen general integrador, cuya forma y contenido seran dispuestos por |os profesores tituiares y adjuntos’ de 1a materia, como requisites indispensable para tenerla aprobada. Que los estudiantes deberdn estat en condiciones de poder explicar los congaptes, términos, expresiones y enunciados y transferirios @ nuevas situaciones: a) Para explicarlos deberén: + Dar cuenta de los fundamentos empiricos 0 fileséficos de los mismos. + Caracterizar el sentido y el aleance de los mismos. ) Para transferirlos @ nuevas situaciones deberdn, ademas de lo antedicho: + Entender el contexto de uso de términos y expresiones en cada teoria. + Distinguir el significado de términos y expresiones similares en las distintas teorias.a estudiar. “Definir 0 encontrar situaciones hist6ricas 0 presentes donde el uso de los termines y expresiones sea pertinente. Ademés, se valorard su competencia para comunicarse por escrito en lengua materna. Por ello, en la evaluacién final se tendré en cuenta también la correcci6n de la redaccién y le ortogrefia. a2

You might also like