You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

IMPACTO DE LOS ENEMIGOS NATURALES INTRODUCIDOS AL PERÚ

CURSO: CONTROL BIOLÓGICO

DOCENTE: Blgo. M.Sc. José Luís, Gil Bacilio

ALUMNO: Atero Morales, Danty Ivan

CICLO: 2019 – II

(TINGO MARÍA- PERU)

2019
I. INTRODUCCIÓN

El Perú posee una riqueza extraordinaria de enemigos naturales de las


plagas agrícolas, que desempeñan un rol muy importante en el manejo de plagas
de la mayor parte de los cultivos, controlando eficientemente a la mayoría de
ellas. Las contribuciones a este campo son demasiado numerosas como para
abordarlos. Pero por también se han reportado problemas de algunos enemigos
naturales introducidos en el Perú, como el caso de invasión del depredador
Harmonia axyridis que presento riesgos ambientales. por otro lado, en Perú se
registra varios existos de control por la introducción voluntaria de parasitoides
y predadores, que han incidido en un beneficio económico como consecuencia
de su aplicación.

Objetivo.

- Conocer el impacto que tuvo la introducción de enemigos naturales en el


Peru.
II. MARCO TEORICO

2.1.1. Control biológico en el Perú.


El control biológico en el Perú se inicia en el año 1904, y desde ese
año a la actualidad se intentaron de introducir 98 especies benéficas, del as
cuales 29 se consideran implantadas, 5 sin información, 12 en procesos de
adaptación y 52 no implantadas hasta la fecha, De las 29 especies benéficas
implantadas, 13 especies ejercieron control completo en 11 plagas habiéndose
solo el beneficio obtenido de las 10 especies benéficas que
controlaron 9 plagas. Si bien el control biológico en el Perú inicia en 1904,
alcanza su mayor desarrollo a partir de 1960 con la creación del centro de
introducción y cría de insectos útiles (CICIU), entidad que trabaja en la
investigación y aplicación del control biológico, hasta la creación del Programa
Nacional de Control Biológico en el año 1995, organismo no estructurado de
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Que tiene como objetivo
intensificar la utilización del control biológico en cultivos de importancia
económica reduciendo la aplicación de agroquímicos para la cual se capacita y
se alquila equipo de calidad para trabajar en la producción de especies
benéficas.
El Perú tiene una larga y rica historia en materia de control biológico
y son también muy valiosas sus contribuciones en este sector. En la actualidad
se han centralizado gran parte de las actividades relativas al combate o lucha
biológica en el «Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles» (CICIU)
ubicado en la ciudad de Lima. Las funciones generales de este Centro pueden
enumerarse de la siguiente forma (BEINGOLEA,1976) Realizar el control
biológico de plagas y malezas, desarrollando los estudios necesarios orientados
a la evaluación de la regulación biológica de los enemigos naturales.
2.1.2. Introducciones exitosas.
El primer gran éxito de introducción de enemigos naturales a nivel
mundial, se logró a fines del siglo pasado con el coccinélido Novius (Rodoliá)
cardinalis Muís llevado desde Australia a California, para combatir la queresa
algodonosa de los cítricos Icerya purchasi. El extraordinario éxito de la
introducción de esta especie se ha repetido en otros lugares. En el Perú se
introdujo por primera vez para combatir una fuerte infestación de la queresa
algodonosa en Huánuco, en 1932; desde entonces se ha propagado a otros
valles con igual éxito. Se describe las introducciones exitosas de Aphytis roseni
De Bach Gord contra la queresa circular de los cítricos, Selenespidus articulatus
desde Uganda, de Aphidius smithi Sher & Rao contra el pulgón verde de la alfalfa
Acyrtosiphon pisum desde Chile; de Cales noacki How. contra la mosca blanca
de los cítricos, Aleurothrixus floccosus; de coccophagus rustí cop. y Metaphycus
helvolus Comp. ambas contra Saissetia coffeae, la queresa hemisférica; y de
Aphytis holoxanthus DeBach contra la queresa redonda marrón, Chrysomphalus
aonidum (L.), todos desde California. Anagyrus saccharicola Timb. contra la
cochinilla harinosa de la caña, Saccharicoccus sacchari desde Hawaii y el
predator de queresas diaspididas o escamas Rhizobius pulchellus Montrozier
desde las islas Nuevas Hébricas del Archipiélago de Melanesia. Entre otros
insectos benéficos que se han introducido con éxito en el país se encuentran la
avispita Aphelinus malí (Hald) parásito del pulgón lanígero del manzano
Eriosoma lanigerum; el coccinélido Hippodamia convergens Guer. predador de
áfidos; la avispita Aphycus lounsburyi How, parásito de la lapilla negra del olivo
Saissetia oleae; la avispita Aphytis lepidosaphes Compere, parásita de la
queresa coma de los cítricos Lepidosaphes beckii Uno de los casos recientes
más notorios a nivel mundial es el control de la cochinilla harinosa de la yuca
(Phenacoccus manihoti) por la avispita parasitoide Epidinocarsis lopezi. La plaga
constituía una seria amenaza para unos diez millones de hectáreas de yuca en
Africa a donde fue llevado el cultivo desde Sudamérica hace unos 30 años. La
cochinilla, también originaria de Sudamérica fue detectada en el Congo y Zaire
en 1973 y se extendió rápidamente. En 1983 se introdujo exitosamente la avispita
E. lopezi junto con otras especies desde Sudamérica, su centro de origen.
2.1.3. Introducciones sin éxito
En muchos casos la especie introducida logra establecerse pero sin
provocar una disminución apreciable de la intensidad de la plaga; en otros casos
no se logra ni su establecimiento. Entre los fracasos registrados en el país están
las introducciones de la avispita Eretmocerus haldemani How. y Catania sp.
contra la mosca lanuda de los cítricos; y Aphytis lingnanensis Compere contra la
escama circular Selenaspidus articulatus. Todas estas introducciones han
estado orientadas para controlar plagas de cítricos (BEINGOLEA 1967). De igual
manera han fracasado las introducciones de las moscas Lixophaga diatraea T. y
Metagonystilum mínense parásitas del barreno de la caña de azúcar, Diatraea
sacharalis, y de la avispita de Uganda Prorops nasuta Waterston contra la broca
del café.

2.1.4. Consideraciones para la introducción de insectos benéficos


Los factores que determinan el éxito de la introducción de enemigos
biológicos no son siempre bien comprendidos. Ni el establecimiento de una
especie necesariamente asegura la disminución de la densidad de la plaga. De
allí que casi toda la técnica de introducción de enemigos naturales permanece
hasta la fecha en el campo empírico; se trata de recolectar e introducir tantos
enemigos naturales como sea posible, con la esperanza de que algunos de ellos
resulten eficientes. Hay quienes preconizan un estudio minucioso de las
características biológicas y ecológicas de las especies benéficas antes de su
introducción a un nuevo territorio, considerando que ésta es la única manera de
establecer bases científicas para esta técnica. Pero las limitaciones prácticas de
este sistema, por la inversión de tiempo y dinero que se requiere, resultan muy
grandes. Naturalmente que existen consideraciones mínimas que deben
observarse para tener mayores posibilidades de éxito en las introducciones,
como la correcta identificación de la especie; que las condiciones climáticas de
los lugares de recolección sean similares a las de los lugares de liberación y que
el estado de los insectos hospederos sea adecuado para el establecimiento del
parasitoíde.
2.1.5. Caso de invasión del depredador Harmonia axyridis en el Perú.
Harmonia axyridis Pallas, 1772 es un coccinélido nativo de Asia
oriental y es considerado un eficaz depredador de plagas de áfidos y otros
insectos de cuerpo blando. Durante los últimos años fue introducido
intencionalmente en varios países de y de Norteamérica en programas de control
biológico para el manejo de áfidos y cochinillas harinosas. En la actualidad, este
coccinélido exótico se ha registrado en varios países de Sudamérica), como
Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia con la finalidad de controlar plagas de
áfidos. En todos los casos H. axyridis se ha comportado como un invasor exitoso,
debido a que se ha adaptado de una forma excepcional, incrementando sus
poblaciones y extendiendo su distribución rápidamente; comportándose como un
controlador de áfidos más eficaz en comparación a las especies de coccinélidos
nativos. Sin embargo, también se informa de su impacto negativo, producido por
la introducción y el establecimiento de esta especie exótica, sobre los
coccinélidos nativos.
Durante los últimos años se ha informado la presencia de H.
axyridis en el Perú en los departamentos de Lima y Tumbes (GONZÁLEZ 2011a);
sin embargo, no se cuenta con el registro de su introducción documentada. Por
lo tanto, la presencia de H. axyridis se puede deber a introducciones con fines
comerciales no registradas o a la dispersión de la especie, mediante el vuelo, de
un territorio a otro. La falta de documentación e investigación sobre el
comportamiento y distribución de este coccinélido exótico en nuestro medio hace
difícil establecer las implicaciones de la invasión. ADRIAENS et al. (2003)
señalan que para predecir el éxito de H. axyridis como especie invasora y
determinar si es posible que pueda afectar a las comunidades de especies
nativas hay que tener la mayor cantidad de información sobre la fenología de la
especie invasora y los hábitats ocupados por ésta (GARDINER et al. 2011). El
objetivo del presente trabajo fue determinar algunos aspectos de la invasión de
H. axyridis y realizar una evaluación del riesgo ambiental en el Perú.
Esta especie presenta un alto riesgo para el Perú, debido a su
rápida capacidad de establecimiento, dispersión y colonización. KOTCH et al.
(2006) realizaron un estudio acerca de las implicaciones de la invasión de H.
axyridis en Sudamérica considerando que una vez establecida esta especie, es
imposible su erradicación y que se deben centrar los esfuerzos en controlar la
propagación, evitando la crianza masiva y la liberación con fines de control
biológico. También se deben realizar muestreos en lugares donde H. axyridis
aún no se ha establecido con el fin de evitar su ingreso. Sin embargo, lo más
importante es que debemos estudiar el comportamiento de este escarabajo
teniendo como fuente de información las invasiones producidas en Europa, en
Norteamérica y actualmente en Sudamérica.
Entre los factores que tiene H. axyridis que han favorecido su
invasión a más de 37 países en cuatro continentes, incuyendo al Perú se tienen:
 especie polífaga que depreda principalmente de áfidos y otros
hemípteros (psílidos e insectos escamosos), pero que puede
también alimentarse de huevos y larvas de pequeños lepidópteros,
e inclusive con el polen logra cerca de un 50% de supervivencia del
estadio larval al adulto
 tiene la capacidad de competir y desplazar otras especies
afidófagas por medio de la depredación y la competencia.
 alta capacidad de dispersión de 100 a 500 km cada año.
 resistencia vigorosa contra diversos patógenos debido a la
presencia en la hemolinfa de la harmonina, la cual presenta alta
actividad antimicrobiana, y también a las avispas parásitas
 generaciones multivoltinas, con varias generaciones al año, lo cual
favorece su rápida reproducción en comparación a otras especies
de coccinélidos.
El ingreso al Perú, y su posterior dispersión no se ha realizado en
base a un uso para control biológico de pulgones considerados plagas agrícolas.
Este enemigo natural exótico H. axyridis ha sido empleado en muchos países en
el control biológico inundativo (GREZ et al. 2010). Al parecer su ingreso al Perú
ha sido probablemente no intencional, accidental o espontáneo vía transporte
aéreo o acuático marítimo, siendo la ruta de invasión desde Norteamérica a los
países Sudamericanos en la década pasada, como un efecto puente-núcleo), en
el cual las invasiones al parecer se originaron de una población intermedia o
secundaria (población Norteamericana), la cual es una población invasora
exitosa que es una fuente de colonización para nuevos territorios remotos como
el Perú en Sudamérica, lo que se ha corroborado por el análisis genético en base
a marcadores tipo microsatélites (Guillemaud et al. 2011). En esta especie se
sabe que su expansión a un determinado país es mayor y más rápida cuando su
colonización es espontánea. El ingreso de H. axyridis a Brasil fue considerado
accidental, de igual forma como al parecer ocurrió en el Perú.

2.1.6. Caso del Pectinophora gossypiella (Saunders, 1844)


(Lepidoptera: Gelechiidae) “Gusano rosado del algodón”.

El “gusano rosado del algodón”, Pectinophora gossypiella


(Lepidoptera: Gelechiidae) conocido en los países de habla inglesa como “Pink
bollworm”, se dispersó desde su centro de origen (Australia o Polinesia), y
alcanzó la India, después Egipto y de allí a casi todas las regiones productoras
de algodón en el mundo. Otros autores señalan como su lugar de origen a la
India. Este insecto se ha propagado a la mayoría de los países productores de
algodón en el mundo. El problema se suscitó por la falta de enemigos naturales
eficientes que los repriman e impidan su establecimiento e invasión. Luego de la
invasión, la plaga ocasionó en India, China, Egipto y Brasil pérdidas entre 20 al
70% de la cosecha del algodón. Hoy esta plaga se ha dispersado a más de 32
países en 28 mill de has. Gracias a la capacidad de sus larvas de entrar en
diapausa en el interior de la semilla se ha favorecido su dispersión a diferentes
ambientes Esta capacidad y las importaciones de semilla sin las debidas
inspecciones y tratamientos, se han conjugado para hacer de esta plaga una de
las más universales, remontándose su introducción al Perú en el año 1983
(MARTOS et al., 1989).
En el Perú, se le detectó en noviembre de 1983. Pero ¿Cómo
ingresó el gusano rosado al Perú? GONZÁLEZ (1987) indica lo siguiente: “Se
presume que las aguas torrentosas de los cauces de ríos y quebradas, la
mayoría de las cuales se originan en el Ecuador, habrían arrasado a su paso
plantas de algodón infestadas, transportándolas y dispersándolas hacia zonas
bajas de los valles, donde la infraestructura agraria se encontraba totalmente
desorganizada, careciendo de cuidados y atenciones fitosanitarias. El año 1982-
1983 ocurrió un fuerte fenómeno del Niño.
Falta de cuarentena fitosanitaria eficiente y el sistema interno de
comercialización a través de acopiadores hizo que la supuesta demora que
tendría la plaga en llegar a la costa Central y Sur del Perú de 2 a 5 años, se
produjo solo en 6 meses.
III. CONCLUSIONES

Lo descrito en los párrafos anteriores da conocer cómo se dio la


introducción de diversas familias insectiles con único fin de hacer control
biológico en las plagas que aquejan a la agricultura peruana así también
describiendo género como especie y específicamente a qué tipo de plaga del
cultivo hace control de qué país procede y en qué año fue introducido al Perú;
este trabaja nos servirá de mucho ya que asi podemos ver de qué países son
introducidos y como es su control. Pero en el caso de H. axyridis se precentaron
algunos riesgos ambientales que considera la probalidad y la magnitud de riesgo
ambiental en base de cinco criterios: capacidad de establecimiento, dispersión
potencial en hábitats no objetivos, rango de hospederos y efectos directos e
indirectos.
IV. BIBLIOGRAFÍA

MARTOS, A.; ARADIEL, O. 1989. Observaciones sobre Pectinophora


gossypiella en el valle del Rímac. Rev. per. Ent. 32: 55-56. ® Redolfi, I.H.
199.

GONZÁLEZ, J. 1987. El gusano rosado del algodonero Pectinophora


gossypiella, a nivel mundial y su estatus actual en el Perú. Rev. per. Ent.
30: 1-8.

BEINGOLEA, O., 1976: Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles


(CICIU). Informe Anual. Ministerio de Agricultura.

IANNACONE, J. PERLA, D. 2011. Invasión del depredador harmonia axyridis


(coleoptera: coccinellidae) y una evaluación del riesgo ambiental en el
Perú.Rv The Biologist. Vol. 9, Nº2. Lima, Peru.

REDOLFI, I.1994. Diversidad de Braconidae (Hymenoptera) en el Perú. Rev.


per. Ent. 37: 11-22.

You might also like