You are on page 1of 16
CAMBIOS SOCIO-ECONOMICOS EN UNA HACIENDA ANDINA DEL PERU* por Mario C. Vazquez SUMMARY In December 1959, by an agreement between the Indian Institute of Peru and the University of Cornell of the United States of America, the Project Peru-Cornell was created (PPC). Its purpose was to conduct a program of improvement and social experimentation in the Vicos hacienda, financed by the Carnegie Foundation of New York and in colaboration with several branches of the Peruvian Government. The PPC had as an objective: to lead an experimental in- vestigation in the study of the processes of social and cultural changes, to attend to the improvement of the living standards of Vicos’ inhabitants by guiding them to their independence and autodetermination and so, to enable them to participate in the national life, With the advantages of modern techniques. The aim of this paper is to inform clearly and briefly on the development of the Peru-Cornell Project and on some of iis technical and practical achievements during the last ten years of work in Vicos, Ancash, Peru, El presente trabajo tiene por finalidad informar sucintamente so- bre el desarrollo del Proyecto Perti-Cornell (PPC) y algunos de sus logros tedricos y prdcticos, durante los viltimos 10 afios de su labor en Vicos, Ancash, Pera. Para una mejor comprensién sobre la importancia préctica de os estudios antropolégicos en Vicos, se debe referir sobre Ja situa. cin socio-cultural y el sistema de hacienda y peonaje en el Peri, especialmente en el Area andina. Poblacién Desde el punto de vista socio-cultural, la poblacién del Pert se mede dividir en 3 grupos importantes: mestizos, cholos e indigenas. Los mestizos, mayormente concentrados en los centros urbanos Paricipan activamente de los patrones culturales occidentales y cons- Gtayen la clase dirigente del pais. Los cholos o indomestizos resi- <== em Jas zonas rurales y en las dreas marginales de las urbes, Seastituyen el grupo de transicién entre el indigena y mestizo, tienen =ctiva participacién en la vida econémica del Peri pero con relativa Preparado 2 base de la conferencia sustentada cl 22 de noviembre ex el Seminario de Estudios Antropolégicos de la Escucla Nacional @ Astopologia e Historia de México. Seis Indigena —Vol. XXII, N* 4.—Octubre, 1962 298 América Indigena injerencia en Jos asuntos politicos. Los indigenas son esencialmente rurales, dependen de las actividades agropecuarias y casi no tienen ninguna participacién en la vida nacional. Cabe advertir, que tam- bién existen diferencias regionales y sub-grupos en cada uno de los 3 grupos mencionados, por ejemplo entre el mestizo costefio y el mes- tizo serrano. Sin embargo también tienen un comin denominador entre ambos y los grupos inmediato cercanos, asi Jos mestizos y cholos tienen en comiin, el criteric de nacionalidad, mientras que los indi- genas piensan tinicamente en funcién a su comunidad local. El grupo indigena, estimado en la tercera parte de la poblacién total del Per& (3.500,000) esté formado por dos sub-grupos de cam- pesinos que ocupan Ja regién andina a la mas densa del pais, por estar concentrada en ella el 60% de la poblacién peruana. Uno de estos sub-grupos vive en centros poblados denominados comunidades indigenas, ayllus, estancias, parcialidades o pagos. Son pequefios pro- pietarios denominados o auto-denominados “comuneros”, con socie- dades relativamente dindmicas y de orientacién chola. El otro sector indigena vive dentro de la jurisdiccién de las grandes haciendas o latifundios y es reconocido como colonos, peones, aparceros, arrendi- ris, pamperos, faeneros 0 yanacoces; autodenominandose “hacienda- runa” © gente de Ja hacienda porque se sienten parte de ella; son sociedades relativamente estdticas, que viven en estado de depen- dencia y ajenos al desarrollo actual del pais. En las 3 regiones del Pera (Costa, Sierra y Selva) existen ha- ciendas que se diferencian en organizacién y fines, Asi, las haciendas de la costa son empresas capitalistas dedicadas a la produccién mo- derna de cafia de aziicar, algodén, vid, arroz, maiz, aji, ete., mayor- mente para la exportacién. Sus trabajadores proceden de Ia regién andina, estén organizados en sindicatos y sus estindares de vida, sin ser muy buenos, son superiores a los de algunos sectores del obrerismo nacional, como el de los trabajadores en construccién civil. En Ja selva existen muchos latifundios, escasamente cultivados de coca, café, madera, cacao, frutas, etc.; los explotan con gente Nevada de la sierra en deplorables condiciones de trabajo. En Ja regién andina o serrana, aproximadamente hay 1,920 ha- ciendas con un promedio de 100 familias de colonos por hacienda, dedicadas 4 la ganaderla y a la produccién de papas, maiz, trigo, cebada, etc. Son de enorme extensién, comprenden la jurisdiccién de uno 0 mas distritos y provincias, asi una de las més grandes tiene 300,000 Has. (Reynaga, 1959: 113) y se caracterizan por estar ha- bitadas por uno o més grupos indigenas o ayllus, quienes por el echo de usufructuar parcelas comprendidas dentro de la hacienda, Cambios socio-econdmicos en una hacienda del Pert 299 adquieren obligaciones —muchas veces contrarias a sus derechos hu- manos— hacia el patrén, conductor o propietario del inmueble, siendo é&te el que obtiene mayores beneficios, no sdlo de la tierra sino tam- bién de los servicios gratuitos de los peones y sus familiares, Se calcula que hay 1.000,000 de campesinos viviendo en estas condicio- nes (Vazquez, 1961: 9). La hacienda andina como institucién, casi no ha cambiado desde la época de la Colonia, por esto, no es raro encontrar en nuestros dfas los mismos hechos que en 1931 fueron magnificamente relata- dos por el Lic. Moisés Sdenz en su obra Sobre el Indio Peruano (1983). Avn contintian millares de campesinos ignorando su nacio- nalidad y sélo saben quién es su amo. Ubicacién Vicos est4 ubicado en el Callej6n de Huaylas a 3,000 y 4,500 mts. sobre él nivel del mar, tiene una extension de 7,350 Has. de las gue sélo 900 son arables y el 85% de éstas estén en poder de los campesinos; su poblacién de 2,100 habitantes y de origen Quechua est4 distribuida en 460 familias (1961) con economia agricola, que ocupan diseminadamente Ja parte baja de la hacienda sin formar niicleo poblado, Desde 1611 hasta 1952, Vicos, propiedad de la Sociedad de Be- neficencia Publica de Lima primero y después de Ja de Huaraz, fue una tipica hacienda andina con peonaje y servidumbre, en donde Ia produccién favorecia a un solo elemento: el arrendatario, el cual tenfa interés en Ja explotacién de Ja mano de obra de los colonos de Ta hacienda, quienes, portando sus propias herramientas o ani- males, trabajaban tres dias semanales (156 dias al afio) para él o sus allegados en o fuera de Vicos. Ademds de estos 3 dias de trabajo personal, los colonos o sus familiares prestaban, por turno, una serie de servicios gratuitos en cualguier lugar designado por el patrén (Vazquez, 1952: 37-41). El estandar de vida del grupo era uno de los més bajos de la reaién. Con excepcién de 26 familias, el resto vivia en penmanente sstado de ansiedad y frustracién, agravado durante las épocas de malas cosechas, No recibfan ayuda de ningén organismo estatal ni de los arrendatarios, quienes ni siquiera les permitian ausentarse de la Bacienda para buscar otros medios de vida. Consecuentemente y con- femme lo demostraron los surveys de nutricién de 1952 y 53, tenian =n gran déficit alimenticio (Collazos, 1954). 300 América Indigena Desde 1949 funcionaba una escuela mixta en un local nistico y desmantelado que también servia de vivienda para la maestra mes- tiza, sin embargo el 99.5% de la poblacién cra analfabeta y l 99% lingiie y el promedio de asistencia diaria era de 12 a 15 alum- nos. El 989 de Ja poblacién masculina adulta ignoraba su nacio- nalidad y Ia existencia del presidente de la Reptblica; s6lo 18 hom- bres habian prestado servicio militar obligatorio y 3 eran clectores, No existian servicios de ninguna clase para atender Ja salud de Jos lugarefios. La mortalidad infantil era muy alta (60%). En el Gallején de Huaylas se encontré una profunda diferencia ¥ distanciamiento social entre los mestizos y los vicosinos, quienes €ran identificados como indios, como un grupo inferior, sin derecho a la ciudadanfa igualitaria, esto es, sin derecho a Ja vida y a la libertad. Finalidades del Proyecto En diciembre de 1951, en virtud a un acuerdo-convenio entre el Instituto Indigenista Peruano y la Universidad de Gorell de los Estados Unidos, se cre el Proyecto Perti-Gornell (PPC) para con- ducir un programa de mejoramiento y experimentacién social en Ja hacienda Vicos, financiado por la Fundacion Camegie de New York y la colaboracién técnica de Jas entidades estatales peruanas, Al formularse el estudio se dio por sentado que el Perf no al- canzaria sus objetivos de unidad nacional y de modernizaci6n, si no se prestaba una mayor atencién a la poblacién indigena que cons- tituye un gran sector de la poblacién total y que vive casi al margen de su cultura nacional. El PPG se comprometié cumplir con obje- tivos teéricos y practicos de los que destacan: 1. Conducir una forma de investigacién experimental en el es. tudio de Jos procesos de cambios sociales y culturales: 2. Atender el mejoramiento del estandar de vida de los habi- tantes de Vicos, orientandolos hacia una independencia y autode- terminacién para desempefiarse dentro de Ja vida nacional. 3. Promover investigaciones interdisciplinarias sobre problemas de tecnologia y cambios socio-culturales, Para alcanzar tales objetivos se trazé un programa de accién integral, mediante el cual se introducirian innovaciones en los as- pectos de economia, educacién y salud, que mis tarde se llevé a cabo Cambios socio-econdmicos en una hacienda del Pert 301 con Ia cooperacién de entidades estatales como el SCIPA (Punto IV en agricultura) y los Ministerios de Educacién, de Salud y de Tra- bajo, bajo la coordinacién del Instituto Indigenista Peruano. Luego, Se dirigié y observ el desarrollo del programa y sus resultados. Paralelamente al desarrollo de programas especificos, los antro- POloges se preocuparon de cambiar Jas normas tradicionales de re- Tacién entre patrén y pedn, puesto que el personal del PPC al radi- case en Vicos fue prejuzgado como a “patrones? explotadores ¢ iguales a los anteriores arrendatarios. Se creé un nuevo tipo de rela- Giones basadas en los principios occidentales de la amistad, el respeto por la dignidad humana y la necesidad de una colaboracién mutua. Se abolieron progresivamente los servicios gratuitos de servidumbre, y a las autoridades tradicionales de Ja hacienda (mayorales y alcalde pedaneo) se les hizo participes en la planificaciin ¥ ejecucién de los programas. Entre 1952-56, el panorama de la hacienda cambio porque el PPC no actué como arrendatario sino como investigador y promotor del desarrollo comunal, demostrando que se podia hacer ciencia y Pesta asistencia técnica a Ia vez, También se demostré, que con las utilidades de la explotacién del fundo y la colaboracién de los orga- nismos estatales se podia impulsar el desarrollo social de los vicosinos, sin originar gastos extraordinarios al erario nacional, salvo los acos- tumbrados pagos al personal docente de la escuela, Sim embargo, el logro de los objetivos practicos del PPG en be- neficio de la comunidad se vio limitado debido al sistema de hacienda di 2 pesar de haber sido cambiado en algunos aspectos, controlaba casi todas las facetas de la vida comunal, impidiendo la adopcién de las innovaciones en condiciones naturales y a la conquista de la autonomfa comunal; situacién que fue superada, en diciembre de 1956, al ordenar el Gobierno Peruano la expropiacién del fundo a favor de los colonos, a condicién que su valor sea pagado por ellos thismos, En 1957, el PPC cesé como arrendatario para convertirse en con- selero, y los vicosinos asumieron el control, econémico y administra 8vo del fundo a través de sus dirigentes o Junta de Delegados de- mocréticamente clegidos por los residentes de las 10 zonas de Vicos. Tnmediatamente que esta Junta asumié el control administrativo de Vicos, los antropélogos trataron de compartir con ella sus condicio- Bes de ditigentes, a fin de que los lideres aprendieran a utilizar su sutoridad con relacién a la gente y su autodeterminacién con relacién 2 los antropélogos y a Ios grupos fordneos. Para Ta ejecucién de esta nueva etapa, el PPC se planted nue- 302 América Indigena vos fundamentos teéricos y expectativas para la continuidad de sus Investigaciones, basados en sus estudios previos. Se establecié que los campesinos indigenas y por ende los vicosi- nos nunca asumirdn un rol preponderante en el desarrollo del pais, mientras continien viviendo en las haciendas bajo el sistema de peo- naje y servidumbre, y que si se deseaba cambios sociales fundamen- tales, se deberia ofrecer a los campesinos un mejor contacto con el mundo exterior a la hacienda, eliminando las barreras impuestas por el sistema y aboliendo los patrones tradicionales de servidumbre, esto es, abolir el actual sistema de hacienda y peonaje y sustituirlo por una nueva unidad econémica de produccién a beneficio de los mis- mos campesinos, quienes recibirian créditos y asistencia técnica hasta que estén en condiciones de tomar control del desarrollo de su co- munidad y desempefiarse dentro de los mecanismos socio-econémicos de Ja regién y ajustarse progresivamente a las modernas condicio- nes de vida. El anterior planteamiento tuvo acogida en los organismos esta- tales, pero recién en abril de 1959, el gobierno asumié el control de Vicos, a través del Programa Ancash, dependencia del Plan Na- cional de Integracién de la Poblacién Aborigen del Ministerio de ‘Trabajo y Asuntos Indigenas. El Programa Ancash ha reemplazado ah PPC en su labor de coordinacién y asistencia técnica en Vicos, haciéndola extensiva a todo el valle de Marcara que comprende 5 comunidades y 2 haciendas. El PPC ha limitado a Vicos sus in- vestigaciones. Metodologia En el aspecto metodolégico, el PPG ha utilizado el método de intervencién-participante durante su primera etapa (1952-56). En 1952, al intervenir como arrendatario el PPC se colocé en la posicién de agente de cambios investigador. Aleanz6 a tener con- trol sobre la gente y los diversos factores concurrentes en los cam- bios, circunstancia que favorecié a la aplicacién del método de intervencién-participante y por ende, al mejor conocimiento de Ios procesos socio-culturales. Para una mejor comprensién del método de intervencién-parti- cipantes, se cree oportuno compararlo con el método de observacién utilizado tradicionalmente en el estudio de los cambios culturales. Como observador, el investigador trata de obtener su material de campo, limiténdose Gnicamente a observar el natural proceso de los Cambios socio-econémicos en una hacienda del Perk 303 cambios. Si participa en las actividades del grupo estudiado, esa par- Bcipacién es minima hasta el punto “que puede ser definido como un observador que no es parte del grupo” (Selltiz, 1959- 204). No se preocupa por los medios (means) ni los fines (ends) de los Procesos socio-culturales. En otros términos, el interés del investiga dor es actuar con la mayor objetividad posible y sin ninguna res- ponsabilidad, En cambio, en el método de intervencién-participante el inves- tigador constituye uno de los elementos mas importantes en el proceso que él estudia, pues define y maneja tanto los medios como los fines Se desempefia estratégicamente como planificador y promotor. El in- terés del investigador es objetivo y subjetivo. Es una premisa ya establecida en el campo de las ciencias so- ciales, que el investigador no debe intervenir ni menos identificarse con Jos valorts del pueblo que estudia; problema que aparentemente es evitado por el antropélogo que emplea el método de observacién. Mientras que, en el método de intervencién-participante el investi- gador hace frente al problema de valores, asumiendo responsabilidad de Ia accién que él inicia. Conocidos los valores del grupo, los orienta hacia los valores universales, que deben corresponder tanto a sus expectativas como a las del grupo. Es decir, no impone valores sino trata de compartirlos. Asi en Vicos, los antropélogos y muchos vi- Cosinos crejan sinceramente que era un fin bueno y deseable ayudarlos 2 suprinir el estado de servidumbre y sumisién en el que vivian, para convertirlos en una comunidad progresista con hombres responsables y donde se respetaria la dignidad del hombre. ‘ Otro punto que debe mencionarse es la técnica de control en el método de intervencién-participante, en cuya aplicacién el investi- gador debe registrar y comprobar a todo un grupo de variables ope- zando en condiciones naturales dentro de la cultura total. En Vicos, Pata esta labor el investigador (director de campo del PPC) fue secundado por un equipo de asistentes de campo, que tuvieron a sus cargos la conduccién de experimentos e intervenciones dentro de Jos: Spectos culturales de mayor significado © importancia para los vi fesinos, asi como los que se refieren a cambios tecnolégicos en agri- cultura 0 salud, procurando hacer perceptibles sus efectos en el con. ‘=xto total de Ja cultura. El control se realizé en condiciones Specialmente favorables, por cuanto el personal del PPC gozaba del ais de “patrono” o “hacendado”, cireunstancia que Ies permiti6 ®perar libremente y controlar gran parte de Ia realidad como son: Fecursos naturales y econémicos, sociedad y cultura, 304 América Indigena terar que los experimentos referidos no eran experiments de tica, mo Jaboratorio donde el control se hace con precision matema- experimento que se presta para desarrollar estrategia en la manip de di my control del grupo de factores en la consecucion opinados fines. Se puede ilustrar esta. aseveracién con ell expe- Tinbato de imtroduccién de semilla de papas, paralela a una nueva mica de cultivo, el que estuvo a cargo del autor del presente tra- bajo desde su planificaciéa, actuando como agente de cambio, super- aor de las Jabores agricolas. Controlé a un complejo grupo de variables concurrentes (variables del experimento y algunos otros que operan durante l desarrollo). Para el mejor estudio de este procs y su andlisis final, se utilizaron diversas técnicas auxiliares de inves- figacién, como entrevistas, observacién, estudios de caso, etc., y, por fltimo, se tuvo el convencimiento de que se habia realizado un mi- nucioso control y adqu todos los eventos relacionados con el experimento. Resumiendo, se puede afirmar que en los programas de desarrollo ido un amplio conocimiento del contexto de comunal donde se aplica el método de intervencién-participante, el cientéfico social se desempefia como interventor, consultor y observa dor; actia hasta lograr que Ja comunidad conduzca su desarrollo por si sola y a la vez estudia tak proceso: Como ya se dijo en Ja seccién anterior, el Programa Ancash ha asumido la responsabilidad de coordinar y ascsorar ell desarrollo de Ja comunidad de Vicos, y el rol de los antropélogos sélo se limita al de consultores y participante-observadores. Pero Ja labor de mas im= portancia para la comunidad es la elaboracién de los “estatutos y reglamentos de Ja comunidad” a base de sus propias experiencias; asimismo, la ayuda en las gestiones que realizan Jos vieosinos para Jograr la. compra del fundo y convertirse de este modo en propietarios con sus respectivos instrumentos legales. ProblemAtica y soluciones Los hallazgos cientificos y los logros prdcticos obtenidos en Vicos, han sido expuestos en tesis universitarias y diversos trabajos. publi: cados durante los tiltimos 6 afios por el personal del PPC y miembros de las institueiones que han participado en investigaciones de ca- vécter interdisciplinario en su mayoria. A continuacién se menciona- rén algunos: Cambios socio-econdmicos en una hacienda del Pert 305 A) Definicién de problemas humanos, 1. Que los campesinos indigenas del Callején de Huaylas estan casi totalmente infectados de pardsitos intestinales, lo que indica la necesidad de servicios de salud publica. 2. Se ha probado la distincién de un nuevo factor sanguineo (D-ia) en comparacién con otros sistemas, Hallazgo de importancia genética. 3. Que el desarrollo fisiolégico de los adolescentes vicosinos es inferior comparado con el de otros grupos investigados. 4, Nutticionistas han demostrado ciertas deficiencias en la dicta serrana en comparacién con otros centros estudiados, 2. Se ha demostrado Ia discriminacién social del mestizo hacia el indigena serrano. 6. Que la actitud y conducta negativa del mestizo hacia el ind‘ gena es nada més que de prejuicio, 7. Se ha demostrado la capacidad y habilidad de los campesinos indigenas para tener éxito en Ia vida moderna, si se les ofrece medios de seguridad para trabajar y desarrollarse por si mismos, 8 Que el desarrollo econémico y social son limitados, si la so- ciedad vive bajo un sistema de peonaje y servidumbre que controla casi todas las facetas de la vida comunal, impidiendo la adopcién de Jas innovaciones introducidas y la conquista de la autonomia comu- nal en condiciones naturales, 9. Los migrantes retornan a sus comunidades de origen si en ellas se les ofrecen mejores oportunidades econémicas y seguridad para su integridad individual, como son tierras, créditos, asistencia técnica y educacién, garantizéndole una nueva posicién social dentro de la estructura social regional, B) Soluciones de problemas, 1. Introduccién de la medicina modema a una comunidad que munca tuvo atencién médica. Vicos actualmente cuenta con un centro ée salud que funciona en local propio, el fico de su género en la region. Bl equipo médico fue proporcionado por el Ministerio de Salud Publica y gran parte de las medicinas han sido adquiridas con fondos comunales y se venden a precio de costo, Hasta 1960, la Uni- dad Sanitaria del Callején de Huaylas, dependencia del Ministerio de Salud Péblica, tenja establecido un programa materno-infantil y ser- wicio dental durante los dias martes. Este servicio se ha suspendido Por reajustes presupuestales emanados del Ministerio de Salud Pi. 36 América Indigena Biic El centro de salud es atendido por el médico del Nucleo Escolar Campesino de Vicos. 2. Desarrollo de Ja economia. En el aspecto econémico, Vicos = Ea convertido en uno de los dos primeros productores de papas y Proreedores de semilla en la regién, no sélo por la cantidad de sus caltives sino también por sus altos rendimientos de produccién, pues obtiene més de 10,000 Kgms. por Ha. como promedio de produccién anual. En la campafia agricola de 1960-61, envié papas al mercado de Lima durante 4 meses continuos y no sélo fueron de la produc comunal, sino también parte de las cosechas individuales de los colo- nos, quienes por este concepto recibieron S/o 58,000.00 (mas de 2 mil délares) en total. Ademds de papas, la comunidad cultiva maiz, trigo, cebada, centeno y chochos, cuyas cosechas son vendidas a los mis- mos campesinos a precios mas bajos que en el mercado regional. De’ este modo se contribuye no solamente a Ja alimentacién de los Iuga- refios en cantidad y variedad, sino también al abastecimiento de los mercados urbanos. Ademas, los cambios econémicos han hecho variar la direccién de la migracién de los campesinos vicosinos y disminu- yen los problemas creados por los migrantes. 3. Introduccién de nuevos habitos de alimentacién, especialmen- te a través del refectorio escolar que garantiza una dieta adecuada a cada escolar. 4. Mejoramiento del status del indigena a través de Ja educacién formal y el desarrollo econémico anteriormente referido, que est logrando elevar al vicosino su posicién de ciudadano con iguales dere- chos y obligaciones que el resto de los peruanos mestizos. Para este fin, Vicos cuenta con el mejor local escolar rural de la regién y una vivienda para el personal docente. Es sede de un Nicleo Escolar Campesino a cargo de un especialista en educacién fundamental y 4 supervisores; la escuela de Vicos es Ja central o modelo del Nucleo. Consta de una escuela prevocacional con 5 maestros de educacién comtin y 3 de técnica, de una escuela elemental de mujeres a cargo de una maestra y una escuela vespertina de alfabetizacién a cargo de un maestro. Asi también, cuenta con un refectorio escolar que pro- porciona alimentacién al mediod{a. E] alumnado consta de 180 ma- triculados, pero la asistencia diaria es de 150-160. El 90% del alum- nado es de sexo masculino y representa el 46% de la poblacién escolar, Dos ex alumnos de Ia escuela estudian secundaria en un co- legio nacional de la regién. En el aspecto educativo, cabe sefialar que existen una diversidad de problemas implicados con la educacién rural y cuyas soluciones escapan del control de los antropélogos. aaa Cambios socio-econdémicos en una hacienda del Pert 307 °. Vieos sicve como modelo para convertir a las haciendas con sistema de peonaje y servidumbre en nuevas unidades de produccién y entidades socialmente dinamicas en beneficio de los campesinos que Jos octipan desde tiempos inmemoriales y de la economia nacional, Actuzlments, Vicos se ha convertido en el foco de atencién de los campesinos, hacendados, cientificos y politicos. ©. Desarrollo econémico y social sin violencia, Antes del PPC en Wicos no habian especialistas en albafileria, carpinteria, ete,, quienes tabajan no sélo para los Tugareffos sino también para fordnecs, Los Wicosinos esponténeamente comenzaron a urbanizar, construyendo vi- wiendas modernas cerea a Ia plaza principal de Vicos, Tas mujeres que se caracterizaban por ser Jas mas reacias a los rabies, también han comenzado a participar activamente en el des. arrollo de Ta economia familiar, imtereséndose de inmediato en el eprendizaje del uso de mAguinas de coser para confeccionar prendas de vestir., Mas de 80 personas participan en las clases de costura que Se inparten en cl Club de Mejoramiento del Hogar de Vicos En el nivel regional y nacional, el PPG ha tenido los siguientes Gfectos: el resurgimiento de un movimiento reivindicacionista a favor de los campesinos indigenas, pero esta vez sobre bases cientificas, Io due también ha origmado una nueva orientacion en los estudios antropologicos en el Peri, ya que antes del PPG hubo una tendencia Basia Tos estudios etnohistoricos, Vicos ha servido y sirve como centre Ce entrenamiento para especialistas en ciencias sociales aplicadas, Tos efectos de Vieos en la vida politica del Peri también son Huportantes, En los 3 sltimos afios, Vicos se ha convertido en wn tema Racional, originando comentatios, discusiones y polémicas en el Con. Sreso Nacional, la prensa, partidos politicos, organizaciones sindicales F cireulos intelectnales. Hay opiniones diversas acerca de Jn impor ancia y los logros alcanzados por el PPC. Asi, por ejemplo, opiniones Spresias, son las expresadas por los hacendados y el sector conserva. dor, que consideran Vicos como un “foco comunista”, mientras los Semunistas peruanos propalan que Vieos es una “punta de lanca del Saperialismo yanqui”. Ambos sectores, sin planteamientos serios, juz S82 due Vicos es un fracaso, porque la mayoria de los vicosinos ain ‘sien en Ja forma tradicional y mascan coca, Canbios materiales Para una mejor comprensién sobre el desarrollo del PPG ¥ ese Pecialnente en el proceso de los cambios tecnolégicos para incre- 308 América Indigena amentar la economia de la Comunidad de Vicos, brevemente se des- cribiri Io realizado en el aspecto agricola. Durante el presente siglo, el problema mds agudo de los vicosinos ha sido el de subsistencia, debido al aumento natural de la poblacién y el empizismo de sus técnicas agricolas. Problema que lleg6 a su mayor crisis en 1951, cuando durante 2 afios consecutivos fracasaron los cultivos de maiz y papas de la regién, especialmente de este tu- béculo, por Ja presencia de una plaga desconocida. Esta situacién originé serios problemas sociales como la migracién y robos. (Véz- quez, 1952:59.) Para atender este problema, el PPC consideré necesario introducir nuevas técnicas ¢ ideas que les serviria para afrontar gran parte de Jas necesidades inmediatas. Se planeé una experimentacién de cultivo de papas con la que, ademas de atender el problema de subsi ia, se introducirfa una nueva técnica de cultivo, semilla, abonos, insecticidas, etc. Se esco- gi6 este tubérculo, porque aparte de ser conocido su cultivo, sus re- sultados podrian apreciarse a corto plazo y también tenian gran de- manda en los mercados. Para el logro de este propésito, se pens6 utilizar el sistema de mediania o “pullman-pura” (a medias), segin el cual los mestizos de la regién proveian de semilla a los ‘vicosinos, quienes sembraban en sus terrenos y la cosecha Ja dividia en pates iguales después que el mestizo retiraba Ja cantidad equivalente a la semilla aportada. Se escogié este sistema porque colocaba a todos los campesinos en igualdad de condiciones para participar, sin exponer capital algu- no en éfectivo y también porque permitia al investigador tener control sobre los participantes y los diversos factores concurrentes en todo el proceso del cultivo. E] sistema de medianfa propuesto consistia en que el PPC pro- porcionaba semilla de papas selecta y desinfectada, en cantidad reque- rida por el agricultor, fertilizantes © insecticidas en cantidad reco- mendada por los técnicos agropecuarios, a cambio, el PPC gozaria del privilegio de dirigir y controlar el cultivo, desde Ja preparacién del terreno hasta Ja cosecha y participar del 50% de la produccién total. El participante tenfa que proporcionar la tierra y conducir el cultivo de acuerdo a las directivas que se daban en los cultivos de la hacienda (utilizados como campos demostrativos), las que recibia personalmente a través del investigador, Participaba del 509% de la cosecha, ademas de tener derecho del uso del rastrojal. La mediania propuesta por el PPC reportaba mayores beneficios al vicosino que la mediania tradicional, por cuanto le garantizaba Cambios socio-econdémicos en una hacienda del Pert: 309 una produccién mayor, no sdlo por la calidad de la semilla sino por el empleo de una técnica nueva y ademés el terreno quedaria me- jorado para realizar otro tipo de siembra. A pesar de estas ventajas y la labor de persuacion realizada por los antropélogos, sélo partici- paron 17 de un total de 196 durante el afio de 1952, pero aumentaron a 87 en el segundo aiio y a 135 en el tercer aio. De tal modo, que en 1954, las 2/3 partes de los colonos ya sembraban papas segdn la técnica moderna. Ante el éxito alcanzado en el Ultimo afio, en 1955 se introdujo el crédito individual. El PPG otorgé créditos en semilla, abonos e insecticidas para ser pagados después de la cosecha y participaron 72 en 1955 y 35 en 1956. En 1957, al pasar la administracién del fundo a manos de los vicosinos, se establecié el crédito agricola supervisado (CAS), bajo Ja direccién técnica del SCIPA (Servicio Cooperative Interamericano de Produccién de Alimentos) el que contintia funcionando hasta la fecha. En ese afio, se planeé el cultivo de 30 Has. de papas, para Jo cual se obtuvo un préstamo de avio agricola por la suma de S/o 180,000.00 del Banco de Fomento Agropecuario del Pert, para adquirir semilla, fertilizantes, aparatos de fumigacién, insecticidas y iungicidas. La comunidad aporté con los terrenos, la mano de obra y acémilas para el transporte de la semilla y de Ja cosecha. En esta oportunidad, los vicosinos no trabajaron como en el sistema de hacienda, 3 dias semanales, sino de acuerdo a las nece- sidades de los cultivos, en forma colectiva. Cada uno trabajé un promedio de 46 dias al afio, incluyendo otras labores agricolas. La utilidad neta de la campafia fue de S/o 137,000.00. En 1958, se sembré 50 Has. y el préstamo solicitado al Banco fue de S/o 300,000.00. En ese afio se establecié el cultivo en forma de competencia por zonas y el promedio de trabajo fue de 78 dias al afio. La utilidad neta fue de S/o 125,000.00 por razones de mercado. A partir de ese afio, Vicos también se convirtié en centro semillero, ademas de productor de papas para el mercado. En ese mismo afio, se restablecié el crédito individual, utilizando fondos de la comunidad, pero esta vez, bajo el control del CAS de Vicos y en las mismas con. Giciones que el préstamo bancario. Participaron 13 personas, quienes ebinvieron gran éxito econémico. Asimismo, se ensay6 el programa Gel crédito agricola supervisado comunal con dos comunidades veci- nas, los dirigentes vicosinos actuaron como supervisores de la conduc- cién de los cultivos y las cosechas. En 1959, 1960 y 1961, se limité a 45 Has., pero en cambio el GAS-Vicos (Crédito Agricola Supervisado Vives) con fondos co- 310 América Indigena munales se ha hecho extensivo a otras comunidades vecinas y a los campesinos en forma individual. En 1959 se otorgaron créditos a 3 comunidades y a 48 agricultores entre Iugarefios y fordneos. Entre estos ultimos figuraron varios mestizos. La utilidad neta de la campatia de 1959 fue aproximadamente de S/o 160,000.00, Debe sefialarse que las utilidades que actualmente la comunidad percibe es casi el triple de lo que un arrendatario podia percibir. Los ingresos se han elevado no s6lo por la técnica introducida y el mayor hectareaje de los cultivos, sino también por la nucva actitud y conducta de los vicosinos hacia el trabajo, pues ahora ellos trabajan con mayor interés y cuidado que antes. Después de haber cumplido todas sus obligaciones econémicas, la comunidad actualmente posee mas de S/o 500,000.00 (20 mil déla- res) en forma de ahorros, depositados a nombre de Jos dirigentes lo- eales en un banco comercial. Ademas, tiene mds de S/o 120,000.00 invertidos en herramientas y en la campafia agricola del presente aiio (1961-62), en forma de aporte para el CAS-Vicos y en créditos otor- gados a agricultores de Vicos y comunidades vecinas. La comunidad cuenta con los servicios de un contador publico rentado que leva la contabilidad de su capital. Cambios no materiales ‘También, estén ocurriendo cambios en el aspecto no material. Aunque hay todavia un sector conservador que affora el sistema de hacienda, la mayorfa de los vicosinos tienen un nuevo concepto sobre la vida y una conducta diferente hacia los mestizos. Del hombre so- juzgado, humillado y servil, el vicosino se est convirtiendo en otro, que tiene conciencia de sus derechos y obligaciones que le corres: ponden como ser humano, ciudadano e integrante de una comunidad libre. Este cambio ideol6gico ha traido consigo cambios en Ia organiza: cién politica y social del grupo, convirtiendo a Vicos en una comu- nidad orientada hacia el cooperativismo de explotacién agricola, cuyos principios bdsicos son: igualdad de derechos, abolicién de todas Jas formas de servidumbre, cooperacién, Iucha contra la pobreza e igno- rancia, respeto a la voluntad del pueblo y la conservacién de Ia paz social. Lo que harfa realidad el concepio de Ia ciudadania igualitaria, postulado fundamental de la civilizacién occidental. Sdlo falta que el Gobierno Peruano solucione el actual impase. sobre Ia compra del fundo Vicos por los vicosinos. Al respecto, cabe Cambios socio-econémicos en una hacienda del Pert, 311 mencionar que la expropiacién ordenada por el Gobierno no se Ilevé 2 efecto, debido a que los dirigentes de la Sociedad de Beneficencia Pablica de Huaraz, propietaria del Vicos, recurriendo a medios legales, exigieron S/o 7.000,000.00 ($ 262,173.00) por el valor del inmueble, sin embargo, de haber sido tasado en S/o 700,000.00 ($ 26,217.00), por los ingenieros del Estado, La suma solicitada por la Beneficencia © excesiva ¢ imposible de ser aceptada por los vicosinos, ya que de hacerlo ellos hubieran necesitado casi 50 afios para cancelar su valor. Ademés, ello hubiera significado posponer el desarrollo de la comu- nidad por la falta de dinero. A pesar de este inconveniente, los vi- cosinos y las instituciones que Jaboran en el desarrollo de la comuni- Gad contintian trabajando con optimismo y esperan un feliz arreglo. Finalmente, reconocemos que este proyecto no significa la solu-

You might also like