You are on page 1of 8

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO, U.A.B.C.

L#8
Historia de la Arquitectura en la Prehistoria, Antigüedad y en la Edad Media.
Arquitectura Griega (siglos VIII a la ½ II a. C.). Profesor: M. C. Arq. Anatolio Félix Ayón.
AUTOR: Norah Errotaberea
Introducción:
En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental.
La belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y toda
proporción, antropocentrismo. Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

El tiempo histórico.- La arquitectura griega puede considerarse como el antecedente inmediato de la arquitectura occidental, que asombra por la
complejidad de sus construcciones así como también por su vigor, armonía y refinamiento.
■ El arte griego se divide en periodos artísticos que reflejan sus cambios estilísticos. De este modo, tendríamos:
El período arcaico: s. VII-V a. de C., ubicado entre los años 650 y 475 a.C., es un período de búsqueda y experimentación con una
impresionante evolución arquitectónica. En este periodo surgió la cultura dórica y la jónica.
El período clásico: s. V-IV a. de C., representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel
formal como técnico. Esta plenitud coincide, con el apogeo político, económico y cultural de las "Polis" griegas, en especial Atenas. El siglo V a. de
C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega.
El período helenístico: s. IV-II a de C., la decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a.C., consecuencia directa de las guerras del
Peloponeso marca un cambio fundamental en el arte que evoluciona hacia nuevas formas de expresión y alcanza el punto máximo de la fastuosidad.

El estilo griego.- La preocupación de la griegos por los espacios internos fue muy escasa y de hecho, el templo que es su manifestación mas
característica, poseía valores escultóricos y no arquitectónicos. Más que el espacio interior importa el espacio exterior, es decir, los valores
plásticos exteriores, la armonía, las proporciones y el equilibrio de las formas. El edificio griego se concebía como una entidad completa
tridimensional en todos sus lados y perfecta en sí misma. De esta manera, los edificios griegos no se presentaban frontalmente, es decir, en axis. En
vez de eso, cuando era posible, se presentaba primero el edificio en diagonal, o al menos desde una posición descentrada. Esta renuncia a la
disposición axial de los edificios explica en gran parte la planta de la Acrópolis de Atenas. El Templo es la manifestación más explícita de la
profunda religiosidad del pueblo griego, que lo consideraba como lugar sagrado por su relación con los dioses. La orientación este-oeste que puede
apreciarse en los templos griegos enlaza el espacio con el ritual del tiempo, una manera de integrarse en el orden cósmico, cercano a lo divino.
Desde un punto de vista arquitectónico los templos encarnan la no- arquitectura porque se trata de una gran caja que encierra un espacio interno sin
ninguna función práctica, y que sólo debe ser observado como una gran escultura.
En los templos griegos no hay dimensiones fijas, sino relaciones fijas de proporción entre las diferentes partes del edificio.

Características:
Planta y materiales: Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro
columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marco los cánones. Del
perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran
el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo
que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.
Generalmente se crean con planta cuadrada, pero existieron otros templos de planta circular. Otra característica de la arquitectura griega es la
inexistencia de curvas por eso se la denomina arquitrabada, en ella dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales.

Destino: Los templos griegos se dedican al culto de sus divinidades, aunque lo único imprescindible
para sus ceremonias era un altar al aire libre, sin embargo, cuando comenzaron a realizar estatuas a
sus dioses, tuvieron que darles cobijo, construyéndose los templos como "casas de dioses" y no
como un lugar para albergar a los fieles.
La vida diaria se organiza en torno al templo, allí se celebran las leyes y los tratados, se escucha la
voz de los oráculos, se dedican estatuas a los vencedores olímpicos, etc.

Policromía:

Reconstrucción virtual del Partenón de Atenas según Iowa State


University"s Virtual Reality Applications
Center, http://www.iastate.edu/

Los griegos acostumbraban pintar los templos y la arquitectura doméstica con vívidos colores. Este descubrimiento vino a cambiar
una visión largamente sostenida acerca del sentido de la belleza y la armonía griegas.

Hoja 1 de 8
Hoy sabemos que los templos rebosaban color por todas partes, por esta razón a pesar de que las columnas y las estructuras de los templos eran
mayoritariamente de mármol blanco o recubiertos de polvo de mármol y cal, todos los elementos decorativos estaban recubiertos por pigmentos de
colores, sobre todo en azul, rojo y dorado, eso incluía las estatuas y las figuras que se representaban en los relieves, estos colores se lograban con
materias primas como el arsénico o el sulfuro de mercurio. En los órdenes dórico y jónico se pintaban las meteopas y el frontón en colores brillantes.
Por muy rico que fuera el colorido del edificio, nunca fue puramente decorativo: también servía para articular y equilibrar las formas.

1) Correcciones Ópticas
Dentro de esta búsqueda de armonía visual, los griegos intentaron corregir las perturbaciones debidas a los efectos ópticos que se producen en una
estructura de líneas horizontales y verticales en razón de las grandes dimensiones del templo. Tales variaciones se encuentran en muchos edificios
dóricos, pero nunca en la extensión o grado de sutileza con que se aprecian en el Partenón. Se busca la perfección y para ello:
 Curvan ligeramente la parte del friso, la cornisa y el estilóbato.
 Inclinan las columnas hacia el centro para impedir la sensación de caída.
 Crean el éntasis en las columnas (mayor anchura del fuste en la parte central) con lo que se aminora el efecto de concavidad de las
columnas de fustes rectos.
 Colocan columnas de mayor anchura en los extremos.
 Hacen desigual la distancia entre columna y columna.

2) Elementos externos del Templo Griego


El edificio griego comprendía los siguientes elementos decorativos y
arquitectónicos:
El Frontón: está en la parte superior en forma de triángulo debido a la
composición del tejado y decorado con diferentes motivos, en su mayoría con
referencias mitológicas o representaciones bélicas todas ellas esculpidas y
policromadas.
El triglifo: es la separación de las metopas, comprenden tres líneas verticales
pintadas con colores llamativos.
Las metopas: los espacios entre los triglifos, éstos eran ornamentados con
motivos naturales o pasajes mitológicos. También estaban policromados.
El arquitrabe: la viga de la estructura superior y soportaba las vigas y el tejado,
se componían por enormes bloques de piedra o mármol. Bajo las piedras del
arquitrabe se encuentran los capiteles con las columnas según sus órdenes.

LA ARQUITECTURA GRIEGA
El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, al tratarse de una arquitectura adintelada en la cual es el elemento sustentante principal.
Los griegos consideraban que había una relación matemática entre las partes o elementos de lo que ellos consideraban bello, por lo que
este concepto era aplicable a un cuerpo humano o a un edificio.
Para definir esta relación matemática, ellos propusieron un elemento de referencia o módulo, a partir del cual se obtenían todas las demás medidas
del objeto por comparación. Esta relación sometida a las leyes de la proporción, recibió el nombre de Ordenes Arquitectónicos. El orden es la
articulación de las partes fundamentales del edificio dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción.

Los griegos manejaron dos tipos de órdenes formales: dórico y jónico. El llamado orden corintio podemos considerarlo como un subtipo del jónico,
pues es una evolución tardía de éste por las pequeñas variaciones que presenta, ya que solo varía el capitel. Los dos primeros, comenzaron a
emplearse desde los primeros tiempos, mientras que el último, se observa en el período helenístico.( s. IV-II a de C.) Los órdenes se diferencian entre
si por la proporción alto/diámetro de la columna ("stilos" en griego) y las formas del capitel y del entablamento.

Hoja 2 de 8
1) ORDEN DORICO.- Es muy simple y esta asociado a divinidades masculinas, debido a la austeridad y robustez de sus elementos.
El pedestal o plataforma está formado por una grada de tres escalones. No tiene basa. El fuste tiene de 16 a 20 acanaladuras verticales y tiene un
ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.
El capitel consta de un núcleo principal en forma de plato y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan el arquitrabe, friso y
cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se
alternan los triglifos y las metopas. La creación más sublime de la arquitectura dórica fue el Parthenón, templo dedicado a la diosa Atenea Parthenos.

Es el más antiguo de todos lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la Magna Grecia.
La columna carece de basa, levantándose directamente sobre el estilóbato.
El fuste: Recorrido por estrías de arista viva; con éntasis, ensanchamiento central para corregir deformaciones
ópticas por la perspectiva, y disminuye el diámetro de abajo arriba; formado por piezas cilíndricas
superpuestas, tambores.
El capitel, formado por: Collarino, moldura fina; equino, núcleo curvo y almohadillado; ábaco, losa cuadrada.
El entablamento: Arquitrabe liso sobre las columnas; friso con alternancia de triglifos y metopas; cornisa
saliente de remate; en los frentes menores el tejado a dos aguas forma el frontón, muy apropiado para decorar
con esculturas. La columna dórica irá evolucionando hacia una mayor esbeltez: fustes más delgados y altos,
éntasis menos acentuada, equino más plano, etc.

2) ORDEN JÓNICO.- En este orden más asiático y oriental, las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. Todo es gracia y esbeltez, por eso
se lo denomina orden femenino. El pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una pieza intermedia llamada basamento, que tiene dos
molduras convexas, es cilíndrica y estriada.
El fuste tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales, carece de éntasis y la altura es 7 veces el diámetro medio. El arquitrabe se constituye con tres
bandas horizontales, coronado el último por una decoración de ovas y perlas. El capitel que es el elemento más representativo de este orden, está
decorado con espirales o volutas a los lados. El friso es una viga que se encuentra decorada lisa o con relieves.

Algo más moderno, pero se conoce ya en la Época Arcaica, originario de la costa de Asia Menor (Jonia),
donde es más frecuente, es más esbelto y rico, más elegante.
Posee basa con molduras.
Fuste: Con estrías de arista muerta; sin éntasis, pero sí disminuye el diámetro de abajo arriba.
Capitel: Pequeño collarino de perlas; equino decorado con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos y
hojas.
El entablamento jónico: Arquitrabe dividido en tres bandas; friso con decoración corrida; cornisa algo menos
volada que la dórica; frontón igual, con decoración escultórica.

3) ORDEN CORINTIO.-
Es el último en aparecer, deriva claramente del jónico, más rico. Se distingue del jónico por el capitel:
decorado con dos filas de hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan largos tallos en espiral.
Según Vitrubio, simboliza a un adolescente. Con origen incierto, tiene las mismas características que el orden
jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto ((planta de hojas grandes, de color
verde oscuro y flores blancas), y su friso puede estar decorado o no. El fuste es 8 veces el diámetro medio.
Fue creado por el arquitecto Kalímaco en el siglo IV a. JC . Es el estilo más elegante.
El orden corintio durante muchos años fue utilizado en el interior de los edificios de orden dórico y jónico.
Los primeros capiteles corintios aparecen en el templo de Apolo Epicuro (450 a.C.) en Bassae, pero recién se
utiliza como columnas exteriores en el templo Olimpeión de Atenas, dedicado a Zeus (175a.C).

4) CARIATIDES Y ATLANTES.-
Otro tipo de soporte utilizado en Grecia. Se sustituyen las columnas por esculturas femeninas, generalmente
cuando soportan entablamentos jónicos. Si las esculturas son masculinas se denominan atlantes.

■ La Acrópolis de Atenas

Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente defendible donde se situaban
también los templos y los tesoros de los dioses que protegían la ciudad. La acrópolis por excelencia es, sin
embargo, la de Atenas, uno de los conjuntos monumentales más famosos de la antigüedad. En sus 300
metros de longitud y 85 de anchura, este enclave contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica:
el Partenón, el Erecteión, los Propileos y el templo de Niké Aptera. Fue Declarada por la
UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986.
Este pequeño templo de estilo jónico que se presenta como un bastión que se adelanta para
defender la entrada de la Acrópolis, fue concebido para conmemorar el tratado de paz firmado con
los persas en el año 449 a.C.
Templo Nike Aptera

Hoja 3 de 8
También se conoce con el nombre de Templo Victoria sin alas (lo que significaba que la victoria ya no abandonaría nunca mas la polis de Atenas
para volar a otros lugares). Como tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó, consta de una cella o sala de 4, 18mx 3,78 m y construido
en mármol blanco del Pentélico. Tiene su friso decorado con escenas de la batalla de Platea, entre griegos y persas.

El Parthenón.- Construido entre 447 y el 438, aunque los frontones se completaron en 432- el Partenón constituye ante todo, como quiso Pericles, un
grandioso acto de gratitud de la ciudad a su diosa protectora Atenea Parthenos, o sea Atenea Virgen y ocupa el lugar más alto del santuario de la
Acrópolis. Fue construido por los arquitectos Calícrates e Ictinos bajo la supervisión de Fidias.
La función principal del templo era abrigar la estatua monumental de la diosa Atenea que se encontraba en la cella hecha en madera y revestida de
marfil y oro. Esta orientado de Este a Oeste para que el sol naciente proyectara sus rayos directamente sobre la estatua de Atenea.

Es un templo de planta rectangular, de 69,5 m. x 31 m. que se distingue por la armonía de las líneas, la perfección de la ejecución, la riqueza y la
belleza de las decoraciones escultóricas. Todo el edificio está construido en mármol blanco del Pentélico.
El Partenón es un templo del orden Dórico con ocho columnas en la fachada, y diecisiete columnas en los laterales conforme la relación establecida
de 9:4. Este cociente gobernó las proporciones verticales y horizontales del templo. La altura de las mismas es de 10,5 m. Se combinan dos órdenes
de columnas, pues las columnas interiores son jónicas.
Todas las líneas del Partenón tienen inflexiones y desviaciones premeditadas para contrarrestar efectos de óptica y de perspectiva.

El Partenón es un templo del orden Dórico con ocho columnas en la fachada, y diecisiete columnas en los laterales conforme la relación establecida
de 9:4. Este cociente gobernó las proporciones verticales y horizontales del templo. La altura de las mismas es de 10,5 m. Se combinan dos órdenes
de columnas, pues las columnas interiores son jónicas. Todas las líneas del Partenón tienen inflexiones y desviaciones premeditadas para
contrarrestar efectos de óptica y de perspectiva.

El Templo Erechtheion.- Fue construido entre los años 421 y 406 a.C. edificado en mármol pentélico y puro estilo jónico, atribuido al arquitecto
Mnesicles, autor también de los Propileos, es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos, que se asienta en el desnivel natural del
terreno en una complicada planta asimétrica.
Se presenta como un templo jónico con dos cellas, una dedicada a Atenea y la otra consagrada a Poseidón, dios del mar y al le gendario rey Erecteo,
primer rey de Atenas..
En el lado sur del templo se encuentra la llamada Tribuna de las Cariátides, (columnas esculpidas con formas de mujer) cuyo arquitrabe está
sostenido por seis figuras femeninas de 2.31m de altura que portan canastos encima de la cabeza a modo de capiteles. A todas les faltan las manos, se
supone que la izquierda sujetaría probablemente la vestimenta y la derecha algún objeto de los usados en el culto. Según Vitrubio, (arquitecto romano
siglo I) las cariátides simbolizan a las mujeres de Caria, ciudad del Peloponeso, esclavizadas por haber colaborado con los invasores persas y
quedando obligadas eternamente a soportar el peso del templo por su traición.

Todas las figuras son copias, cinco de las figuras de mármol originales fueron extraídas del Erechtheion en 1977 y llevadas al antiguo Museo de la
Acrópolis para protegerlas de la alta contaminación atmosférica de Atenas y la sexta se halla en el Museo Británico (Londres).

Hoja 4 de 8
EL TEMPLO
- Es el edificio por excelencia de la arquitectura griega.
- Su finalidad es conservar la imagen del dios, no hay ninguna liturgia en su interior, por lo que es más importante su decoración y estructura exterior,
que la creación espacios interiores.
A) Estructura
- Cella o naos.
- Pronaos o pórtico delantero se obtiene al prolongar los muros de la cella, y estos rematados por pilastras, las denominadas antas.
- Puede contar con opistodomos, pórtico trasero no comunicado con la cella, que cuando está comunicado con ésta y cerrado al exterior recibe el
nombre de adyton.
B) Clasificación según la situación de las columnas
- In antis, cuando sólo tiene columnas entre las antas.
- Próstilo, cuando sólo tiene columnas delante de una fachada menor.
- Anfipróstilo, cuando tiene columnas en sus dos lados menores.
- Períptero, cuando está rodeado de columnas por sus cuatro lados.
- Pseudoperíptero, períptero cuando las columnas están adosados al muro de la cella.
- Díptero, cuando está totalmente rodeado por dos filas de columnas.
- Monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas.
C) Según el número de columnas en los frentes menores
- Dístilo, cuando sólo tiene 2 columnas en sus lados menores. Tetrástilo, si son 4. Hexástilo, 6. Octástilo, 8. Decástilo, 10. Etc.
- Generalmente siempre hay un número par de columnas en los frentes menores, pero en la Época Arcaica en ocasiones son impares.

ARQUITECTURA ARCAICA (SIGLOS VII AL VI A.C.)


- Los templos son largos y estrechos, achaparrados, robustos. El Orden más abundante es el dórico. Las columnas son chatas y muy próximas entre
sí, con éntasis muy acentuado, el fuste mucho más estrecho en su parte superior que en la inferior, el equino muy abierto. Si gno de arcaísmo también
es cuando en sus frentes menores hay un número impar de columnas.
- Como ejemplos de estas características: Templo de Apolo en Thermos; Templo de Hera en Olimpia (Heraion); Templo de Hera en Paestum.

- Entre los templos de orden jónico, muy escasos en Época Arcaica, destaca el Artemision de Éfeso, proyecto que ha pasado a la
historia de la arquitectura griega por una concepción majestuosa, sin precedentes, del modelo díptero, aparentando ser un auténtico
bosque de columnas; a lo que hay que añadir la suntuosidad del mármol y la decoración copiosa y original, especialmente los
tambores inferiores de las columnas, ornados con figuras en relieve.
- Los Tesoros son típicos de la transición entre esta época y el período siguiente: son pequeños templos, muy sencillos, que se
encuentran en los Santuarios de Peregrinaje, entre los que destacan los de Olimpia, Delos y Delfos. Ejemplos: Tesoro de los Sifnios y
el Tesoro de los Atenienses, ambos en Delfos.

Hoja 5 de 8
Artemisión de Éfeso. Tesoro de los Sifnios y de los Atenienses, Delfos.

- También de transición, de principios del siglo V a.C. y anticipando las características de la arquitectura clásica, hay que citar los siguientes:
el Templo de Aphaia en Egina, uno de los templos mejor conservados de Grecia, responde al modelo del ideal clásico de canon dórico, hexástilo y
períptero, que provoca una sensación de extraordinaria armonía, aunque como arcaísmo sus lados mayores tienen sólo el doble de columnas que los
menores; y, algo más tardíos, de mediados de siglo, el Templo de Poseidón en Paestum, también con ese mismo canon arquitectónico de la alta época
clásica, y el Templo de Zeus en Olimpia, del arquitecto Libón de Elis, autor del canon clásico, del arquetipo del templo dórico en el que está resumida
y revisada toda la experiencia anterior, gracias a este templo hexástilo y períptero de proporciones perfectamente pensadas y observadas, uno de los
primeros en observar la definición de la perístasis de 6 x 13 columnas como norma fija y que la de la planta no estaba determinada por el perfil del
basamento y de los muros de la cella, sino por la cohesión interna de las partes, realzada y perfeccionada con correcciones ópticas..

- Además de templos en la Época Arcaica ya encontramos otros edificios: teatros, hipódromos, gimnasios, palestras, pórticos o "stoas", etc. El Teatro
del Santuario de Delfos, consta de tres partes: Orchestra, circular, para el coro; escena, plataforma rectangular; Graderío (teatron o koilón), excavado
en la ladera de un monte.

ARQUITECTURA CLÁSICA (SIGLOS V y IV A.C.). El Período Clásico es el momento de más esplendor del Arte Griego.
A) El conjunto arquitectónico del Acrópolis de Atenas (s. V a.C.)
- El Acrópolis es el recinto sagrado de la polis de Atenas. Había sido destruida hacia el 480 a.C., durante las Guerras Médicas, p or los persas, por lo
que Pericles emprendió su reconstrucción en la segunda mitad del siglo V a.C.
- Se accede al Acrópolis a través de la "Vía Sacra" o de las "Panateneas", que desemboca en los "Propileos", y ya en su interior encontramos como
edificios principales el "Partenón", el "Erecteion" y el "Templo de Atenea Niké".

Hoja 6 de 8
- Propileos: realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, es un doble pórtico rectangular cuyos frentes son hexástilosde orden dórico, en el
pasillo interior hay dos filas de tres columnas jónicas entre ambos; se adapta perfectamente a las irregularidades del terreno.
La Arquitectura del siglo IV a.C.
- A partir de la Guerra del Peloponeso Atenas pierde su hegemonía, tanto política como artística, pero va a surgir en este sentido otros importantes
centros en Asia y la Grecia insular.
- Para algunos autores el siglo IV a.C. hay que encuadrarlo en otra etapa distinta al clasicismo, etapa postclásica oprehelenística, ya que comienzan a
aparecer algunos cambios en la arquitectura: ya no es el templo el único edificio de interés; aparecen nuevos tipos de templos, como el circular o
"tholos"; gusto por la ornamentación, dominará el orden jónico; cierta tendencia a la monumentalidad.

- Ejemplos: Tholos del Santuario de Delfos, monóptero, de naos circular rodeada de columnas dóricas en el exterior y una columnata corintia en el
interior, entre el 390 y el 380 a.C.; Sepulcro de Mausolos en Halicarnaso (Mausoleo), construido en forma de templete jónico períptero, sobre un alto
podium decorado con frisos escultóricos y rematado con una pirámide escalonada, del 352 a.C.; Linterna de Lisícrates, de carácter conmemorativo,
es el primer monumento de orden corintio en el exterior del edificio, del 334 a.C..

LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA (DESDE EL SIGLO III)


- Límites cronológicos: Se inicia con la muerte de Alejandro Magno el 323 a.C. y termina con la conquista de Grecia por Roma a mediados del siglo
II a.C., aunque después podemos seguir hablando de helenismo en el Arte Romano, ya que Grecia se impondrá culturalmente a Roma.
- Es una época de expansión de las fronteras griegas, lo que tendrá como consecuencia que la cultura griega se extienda por amplias regiones, pero
como contrapartida se produce la pérdida de la unidad del mundo heleno y un cierto eclecticismo, al tomar elementos de distintos lugares ajenos a la
propia Grecia.
- Características: Mayor colosalismo; mayor suntuosidad y enriquecimiento de los edificios; los órdenes pierden sus rígidas normativas, los fustes se
estilizan, los entablamentos se hacen más finos, las basas se decoran y complican, etc.; se emplea con más frecuencia el orden corintio; se mezclan
distintos materiales.
- Ejemplos: Templo de Zeus Olímpico en Atenas (Olimpeion), enorme, de 41 por 107 metros, con más de 100 columnas de 17,20 metros de altura de
orden corintio, del siglo II a.C., pero terminado en el siglo II d.C. por el emperador romano Adriano; Templo de Apolo en Dídimo, con el mismo
colosalismo que en el anterior, es un templo jónico, díptero y de cástilo; Altar de Zeus en el Acrópolis de Pérgamo, entre lo arquitectónico y lo
escultórico, es un altar rodeado por una estructura en forma de "U" de columnas jónicas, levantado sobre un alto zócalo decorado con relieves
corridos y al que se accede por una monumental escalinata; Teatro de Epidauro, el más grande del mundo griego, claro ejemplo del colosalismo de la
arquitectura helenística; Stoa de Atalo en el ágora de Atenas; Plano de la ciudad de Priene de Hipódamo de Mileto.

Hoja 7 de 8
Urbanismo griego.- Los elementos urbanos más importantes eran:

1) Los teatros. Era un espacio reservado para la representación de las tragedias y comedias clásicas. El teatro respondía a una distribución clara de
espacios y solía aprovechar el desnivel del terreno donde colocaban el theatron (gradas) en las laderas de la montaña. Luego estaba la orchestra,
donde se ubicaba el coro que en forma circular y por último delante del coro estaba la escena, donde actuaban los personajes o actores principales.
Tenía forma de herradura. El modelo de este teatro, posiblemente, apareció en la época clásica.
Los teatros más conocidos son: el de Dionisos (Atenas), y el de Epidauro, en la región del Peloponeso, poseedor de una excelente acústica y que se
terminó de construir en el siglo IV a.C. por Policleto el joven. Tenía capacidad para 14.000 espectadores. Debido a que se mantuvo bajo tierra hasta
el siglo XIX, la construcción permanece relativamente intacta.

TEATRO DE EPIDAURO, PELOPONESO.


2) El Ágora: antecedente remoto de la plaza, no sólo era el centro comercial de la ciudad, sino político, cultural y religioso también, eran grandes
plazas donde se reunía el pueblo y donde se llevaban a cabo intercambios comerciales.
Alrededor del ágora estaban los edificios más importantes, para la organización política de la polis, donde se reunía el consejo de ancianos.

Fuentes consultadas (Bibliográficas:


USAL. Lic. en arte y gestión. Materia: Europeo 1. Arte griego. Antonio Blanco Frejeiro. Madrid. 2004.
La construcción griega y romana. Rafael Marín Sánchez, Univ. Polit. de Valencia, 2000.
UBA. Fac. de arquitectura. Materia: Historia 1. MARTIN, Roland. Arquitectura griega. Madrid, Aguilar, 1989.

Hoja 8 de 8

You might also like