You are on page 1of 44
Ywerpo mm ‘Académico de Jonstruccién es fpuntes Evaluacién de Proyectos €valvacién Econdémica ler. Semestre Maestria en Ingenieria M. 1. José Francisco Grajales Marin Agosto 2015 INDICE 24 34 3.2 44 42 43 44 45 54 INTRODUCCION ANTECEDENTES EVALUACION ECONOMICA Formutacién de alternativas INGENIERIA ECONOMICA Factores de descuento Ejemplos de aplicacion de factores de descuento ‘TECNICAS DE EVALUACION Valor presente ‘Tasa interna de retorno Relacién beneficio/costo Costo anual Ejemplos de evaluacion EVALUACION CON MULTIOBJETIVOS Electre | BIBLIOGRAFIA 40 12 15 19 19 23 24 24 32 32 a INTRODUCCION Estos apuntes se elaboraron para el curso de Evalvacién de Proyectos que se cursa en el ler. Semestre de la Maestria en Ingenieria, y se estructuraron de la siguiente manere: een SI capitulo | de Anfecedentes se plantean algunas preocupaciones de la époce que es1Gn relacionadas con el agotamiento de los recursos naturales, el crecimiento exponencial de la poblacién y por ende de vivienda y offos espacios que hacen Recesario en la aciualidad procurar una mejor evalvacién de los proyectos de infraestructura, . 8 capitulo 2, Evaluacién Econémica se orienta a plantecr altemativas de solucién, el hotizonte de planeacién de los proyectos y jas condiciones de factibiidad que deben cumplir para mejorar la calidad de vida de Ia poblacién. En el capitulo 3, Ingenieria Econémica se enfoca en establecer los principios de Ia evaluacién numérica de los Proyectos mediante el andlisis numérico de beneficios y costes asociados o un proyecté Consideraindo las tasas de interés y las mateméticas financieras de los factores de descuento, 5 capiiulo 4 se integra con las diferentes técnicos de evaluacién y finalmente, en ol capitvio 3 se expone Ia Técnica Electe | como una metodologia que permite la ‘eveluacién de un Conjunto de citemativas bajo diferentes criterios de evaluacién, OBJETIVO Bl alumno conocerd los costos y beneficios asociados a un proyecto de infraestructura, los Preebos de foctiblidad que deben aprobor para ser considerados como un bien comin y las fecnicas de evaluacién parc estabiecer ios diferencias entre ellos que permitan ‘ordenarios y emit Un juicio favorable o destavorable para su ejecucién. INTRODUCCION los apuntes se elaboraron para el curso de Evaluacién de Proyectos que se cursa en et ter, Semestte de la Masstria en Ingenieria, y se estructuraron de la siguiente monera: een £1 capiiuie | de Antecedentes se plantean algunas preocupaciones de ta 6poca que estén relacionadas con el agotamiento de los recursos naturoles, el crecimiento SxPonencial de la poblocién y por ende de vivienda y otros espacios que hacen necesario en la actualided procurar una mejor evaluacién de los proyectos de infraestructura, £1 capitulo 2, Evalvacién Econdmica se orienta a plantecr altemativas de solucién, el hotizonte de planeacién de los proyectos y las condiciones de factibiidad que deben Cumplr para mejorar la catdad de vida de fa poblacién. En el capitulo 3, Ingenieria Economica se enfoca en establecer los principios de la evaluacién numérica de los Proyectos mediante el andiisis numérico de beneticios y costos asociados a un Proyecto Considerando las fasas de interés y las matemdticas financisras de los factores de descuento. {I copilulo 4 se integra con las diferentes técnicas de evaluacién y finalmente, en ef copiivio 5 se expone Ia Técnica Elect | como una metodologia que permite la evaluacién de un conjunto de oltemativas bajo diferentes criterios de evaluccién, OBJETIVO Elalumno conocerd los costos y beneficios asociados a un proyecto de infragstructura, las Pruebos de factibidad que deben aprobar para ser considerados come un bien comin y {as técricas de evaluacién para establecer las diferencias entre ellos que permitan ordenarlos y emit un juicio favorable 0 desfavorable pora su ejecucién, Ce 1 ANTECEDENTES Cuando se contempla la posibiitad de construir un proyecto, y éste es el producto de una Planeacion efectiva y real, el siguiente paso es juzgar su viabilidad. Para establecer si un proyecto es viable, es necesario ponderar todos jos efectos o consecuencias que éste pudiera provocar en su entomo social, econdmico, natural, ete; sila / Unica alternativa es este proyecto, se considera que el no hacer nada, constituye otra alternativa y habria que considerar también los efectos. Sélo entonces se estarla en condiciones de tomar tuna decision acerca de construirlo 0 no. Otra situacién seria aquella en que para satisfacer una necesidad especitica de una regién, exsten varias alternativas y de cada una de ellas se conocen los efectos que tendrfan en la region de llevarse acabo su construccién. Si fas altemativas fueran mufuamente exolusivas, es ect, si basta con construir una de ellas para satisfacer las necesidades de la region; habria ‘ue hacer una comparacién, para tomar la decisién acerca de cual construir. | En las situaciones mencionadas, la evaluacin de un proyecto de ingenieria es una labor | Compleja, si se considera que existe dificutad para asignar un costo social, un costo ambiental | ° un costo politica a las diversas manifestaciones de un proyecto, acentudndose la compiejidad Silos diversos efectos de un proyecto se extienden en espacio y tiempo. De estos efectos, los mas difcles de evaluar son los efectos sociales y los efectos en el medio ambiente. Entre los efectos sociales més importantes se pueden mencionar: > Ladistribucién de! ingreso > La vida, la salud y la seguridad > Laeducacion, cultura y salud > La preparaci6n para las emergencies Elbienestar social, que en paises en desarrollo es el mas importante, es el mas dificil de medir Porque también es el més dificil de definir; sin dejar de mencionar que el bienestar social no es independiente del desarrollo econémico, ni del ambiente, Respecto al medio ambiente, entre las preocupaciones ecolégicas de la época, tanto locales como globales, se pueden mencionar: Ls Contaminacién de los océanos Especies marinas Calidad del agua Bosques y selvas Diversidad biologica Desechos peligrosos Efecto invernadero Destruccién del ozono tropostérico Aire limpio En los dtimos decenios se ha acentuado la complejidad acerca de los problemas ambientales lina parte de esta complejidad es debida a su naturaleza misma y otra por la ambigbedad con Gus se le percibe, Dicho de otra manera, algunas complejidades son cientifico-téenicas y otras son filoséficas y de comunicacion social v VvVvvvvy La complejidad cientifico-técnica se debe al gran nimero de variables que intervienen en la respuesta de cualquier ecosisterna a la perturbacion producida por un proyecto: ademas de que ‘as miitiples"relaciones entre esas variables son inciertas por limitaclones de! conocimiento cientifico. Por la otra parte, 'a complejidad proviene de las diversas percepciones y de las dificutades de Comuricacién social. En relacién con cada proyecto, hay diversidad de insttuciones y grupos Sociales legitimamente interesados y cada uno de ellos tiene valores, conocimientos, ‘concepciones, intereses, expectativas y lenguajes distintos. James y Lee’ sugieren que es posible lograr una dptima asignacion de recursos para obras de Ingenieria, maximizando una funcién, undnimemente aceotada, también llamada funcién social de bienestar que tiene la forma: 4;6,4a262+....4a,G, En que los coeficientes a, (Z4=1.0) son los factores de peso asociados a los objetivos o metas G. las cuales expresan el grado de cumplimiento que puede alcanzar una alternativa en cuanto & tn teri Social, ambiental, econémico, ete.; de manera que / es un indice que permite ierarquizar un grupo de altemativas o seleccionar la mejor de ellas. Eee Una evaluacion de esta naturaleza también es muy compleja; es dificil que la sociedad en su conjunto, esté de acuerdo con el factor de peso asignado a cada meta u objetivo. Existen tres posibles medidas del costo de un impacto ambiental: el monto de los dafios, inducidos, el costo de control o mitigacién y el monto del riesgo. Este ultimo es por analogia con un seguro; cuando éste no existe en el mercado, es posible calcular cotas superior ¢ inferior de ‘ese monto mediante la determinacién de: a) El precio que se esta dispuesto a pagar por evitar el riesgo (cota inferior) b) La compensacién que se esté dispuesto a recibir por correr el riesgo (cota superior) En los ultimos afios, se ha introducido el concepto de desarrollo sostenible y éste se ha sugerido como crterio para escoger vias y proyectos de desarrollo que evitarian un colapso ecolégico. El concepto es atractivo, y puede utilizarse para abarcar condiciones tanto ecolégicas como sociales, pero atin es evadido cuando se trata de aplicarlo a la evaluacion de proyectos. En esencia, un proyecto se dice que es sostenible, si su funcionamiento, ademas de satisfacer necesidades presentes, es viable en el muy largo plazo y no conduce al empobrecimiento de las opciones y calidad de vida futuras. Lo mas dificil es como asegurarse de que este tltimo requisito se cumpla La tasa de descuento que debe usarse para cuantificar el valor presente de los costos ambientales futuros tampoco esta exenta de debates. Algunos sostienen que, por consistencia, dicha tasa debe ser la misma que se aplica en los anélisis econémicos de inversiones. Otros, ‘que debe utlizarse tasa de descuento cero, especialmente para riesgos a la salud o pérdida de Vidas, pues una vida del futuro es, por razones morales, tan valiosa como una del presente. Finalmente, otros se inclinan por tasas de descuento no nulas pero inferiores a las usadas en el anailisis convencional de inversiones, y llaman, a tales valores reducidos, tasas de descuento sociales, para distinguirlas de las tasas de descuento de las empresas. Este Ultimo, parece ser el enfoque mas generalmente aceptado, y su justificaci6n es que, tratandose de costos | ambientales, interesan valores para la sociedad y no para las inversiones. 2 EVALUACION ECONOMICA En general, se habla de un proyecto cuando en realidad se hace ‘referencia a un plan de accién ° @ una idea que se pretende realizar. Sin embargo, cuando se trata de un Proyecto en evaluacion, debe exist una accién o decisién que genere beneficios Y costos en diferentes momentos @n el tiempo. Asi, podria definirse como una propuesta de accién que implica ta Lilleacion de recursos para el logro de cieros resultados esperados, : {8 evaluacién de proyectos es una herramienta que permite determinar si conviene o no llevar a cabo un proyecto. E! proceso de evaluacién consiste en identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios atribuibles a un proyecto, para después ‘compararlos y determinar su rentabilidad, La evaluacién de proyectos es aplicable tanto a los proyectos Privados, como a los publicos. Gonsecuentements, existen dos tipos de evaluacién de acuerdo con la clase de costos y beneficos que se van a considerar. En la evolucién privada solo se toman en cuenta los costos y beneficios particulares del duefto del proyecto, que puede ser una persona, una empresa o tna Insttucion; en cambio, en la evaluacién social, el proyecto pertenece @ una persona, Empresa © una institucén, pero considera los costos y beneficios que implica dicho proyecto Para la sociedad, considerada como un todo. {8 evaluacién privada toma en cuenta exclusivamente los costos los ingresos generados por ©! proyecto para el inversionista, empleando los precios de ‘compra y venta que se manejan en el mercado. De manera general se acepta que existen dos tipos de evaluacién privada: la evaluacion ‘Sconémica del duefio dei proyecto, en la que se supone que tiene el 100 % de! capital necesario para financiarlo y que todas las operaciones son de riguroso contado; es decir, la evaluacion Sconomica busca determinar si el proyecto es conveniente o No, en su totalidad, Produce el proyecto y proporcionan la satisfaccion de los intereses del duefio. Los costos Privadlos equivalen a lo que el duefio debe desembolsar para el royecto.E] segundo tipo de evaluacion privada se conoce come evaluacion financiera, que a diferencia de ia econémica 2.1 Formulacién de alternativas Una altemativa en ingenieria, es un curso de accién fisicamente capaz de lograr un objetivo de disefio. Una alternativa se dice que esté propiamente definida cuando son especificadas con suficiente claridad todas las consecuencias econdmicas y todos los intangibles (valores que no pueden ser expresados en términos monetarios) que ocasionaria en caso de ser implantada Para formular un conjunto de alternativas es necesario considerar todas las posibilidades de accion (incluyendo la posibilidad de no accién), las cuales tienen una posibilidad real de ser la ‘ptima. Las alternativas son llamadas mutuamente exclusivas si unicamente una de ellas puede ser seleccionada. Pueden ser mutuamente exclusivas por requerimientos de espacio, por recursos financieros limitados, por limitacién de insumos, etc, Otras veces es posible implantar dos 0 mas proyectos. . ‘Cada alternativa debidamente formulada debe expresar claridad de ideas y habilidad parar predecir el futuro en cuanto a sus consecuencias o resultados. Sin embargo, no deja de existir el elemento de incertidumbre, la cual es inherente a situaciones impredecibles; ésta puede clasificarse: > Incertidumbre acerca de los objetivos > Incertidumbre acerca de las restricciones en el sistema > Incertidumbre acerca de la respuesta publica > Incertidumbre acerca del cambio tecnolégico > Incertidumbre acerca de eventos recurrentes Se recomienda, como una gula para tratar la incertidumbre: (1) aplicar un porcentaje preseleccionado para incrementar los costos 0 reducir los beneficios; (2) limitar el periodo de analisis; 0 (3) agregar el riesgo en la tasa de descuento. Una aproximacion més satisfactoria consiste en aceptar que los efectos de un proyecto no pueden ser pronosticados con valores fijos, sino como variables que tienen alguna distribucién de probabilidad de valores posibles. Horizonte de planeacién Se define el horizonte de planeacién como el tiempo futuro mas distante considerado en un analisis econémico, | Debido a la incertidumbre existente en la prediccién de resultados en e! futuro més distante, es favorable considerar periodos cortos en la planeacién, pero la necesidad de un analisis de efectos de largo plazo para alcanzar los objetivos planteados, favorece considerar periodos largos. Se conocen cuatro diferentes periodos de tiempo en el andlisis de proyectos: (1) la vida @eonémica, (2) la vide fsica, (3) el periodo de andlisis,y (4) el horizonte de construcci6n, {La vida econémica de un proyecto, termina cuando el beneficio incremental, en su operacion, ya ‘no excede de manera notable al costo incremental {2 vida fsica termina cuando el proyecto, fisicamente, ya no puede realizar la funcién esperada El periodo de andisis es el periodo de tiempo en el cual son incluidos los efectos del proyecto en un estudio en particular. demandas futuras. Factibilidad Durante la planeacién, se debe seleccionar de entre muchos. Proyectos o alternativas. Cada una (de ellas debe aprobar varias pruebas de factibiidac: entre las mas importantes, se pueden citar: Factibilidad técnica Es aprobada si el proyecto propuesto es fisicamente capaz de realizar la funcién deseada. Una Propuesta especifica consiste de un sistema flsico especifico, ! cual Podria no trabajar Satisfactoriamente. Este concepto se puede ilustrar con el concepto de la funcién produccién, ue es aplicable a un proyecto en ingenieria; segtin esto, un disefio en ingenieria debe estar ‘confinado a la regién tecnologicamente factible: 4 Lugar de puntos. seleas sitenettinton _ Subepecee 4 nance / Fecion / twonaegramonte “ no factble: scion tecnolopcarerta facie saidas Figura 2.1 Funcién produccién Factibilidad econémica Es aprobada si los beneficios totales resultantes del proyecto, exceden a los beneficios que se obtienen sin proyecto, en una cantidad mayor al costo del proyecto: Beneficios con proyecto ~ BONEFICIOS sin proyecto > COStO proyecto La factibilidad econémica depende de la factibilidad técnica, ya que un proyecto que es incapaz de producir los beneficios deseados no producira los beneficios necesarios para su justificacion. Factibilidad financiera Es aprobada si existen suficientes fondos pata ser destinados a la implantacién y operacién del proyecto. Factibilidad politica Es aprobada si existe aprobacién politica por parte de los usuarios. Factibilidad social Es aprobada si los usuarios potenciales responden favorablemente a la construccién del proyecto. Factibilidad ambiental Es aprobada si el impacto ambiental causado por el proyecto, es posible mitigarlo; o evaluar costos y beneficios ambientales para compararlos. Sin embargo, esto es complejo; por lo que una manera racional de juzgar la factibilidad ambiental de un proyecto es sensibilizarse ante la 8 aceptabilidad social del proyecto y considerar como criterio central de evaluacién ambiental, no cuanta contaminacién 0 degradacién produce en los componentes del entorno (aire, agua, suelo, flora y fauna, paisaje, monumentos) sino cuales y de qué magnitud son los efectos de ello en cuatro aspectos principales: la salud, la diversidad biolégica, la potenci lad econémica y la riqueza cultural. Finalmente, se puede decir que la factibilidad técnica esta determinada por el conocimiento de las técnicas de disefio en enieria. La factibilidad econémica por el conocimiento de las de fuentes potenciales de fondos disponibles. La factibilidad politica por el analisis de como los que toman decisiones, aprecian o valoran los efectos adversos y favorables del proyecto, la intensidad del sentimiento popular y el potencial de! proyecto para obtener apoyo publico. La factibilidad social por la manera en que se aprecie el cambio que el proyecto puede provocar en la vida diaria de los beneficiarios y evaluando la buena voluntad de éstos para adaptarse al cambio. : técnicas de ingenieria econémica. La factibilidad financiera por el analisis De esta manera, el proceso de andlisis de factibilidad de un universo de alternativas se logra ubicando cada una de ellas en conjuntos que representan los diversos criterios de evaluaci6n, con Io que Se define un conjunto (interseccién de todos ellos) que representaria al conjunto de alternativas factibles: ivr de aera facies econ de seats tenon files -Conjutodeskematvas Sancta acti SeConunto de atemebves sosetnere faces E=Conjunto de aiternativas: ontemente facts conju de teravos mbit cles Pecorjunt de erates Cont de teats fctibles policemen files Figura 2.2. Generaci6n de alternativas factibles 3 INGENIERIA ECONOMICA ‘Se puede definir a la ingenieria econdmica como la ciencia de aplicar crterios econémicos para seleccionar a la mejor de entre un grupo de alternativas. Los principios de ingenieria econémica constituyen una guia en la estructuracién de alternativas, de manera que ellas puedan ser comparadas para determinar cual debe ser seleccionada. EI mayor obstaculo para expresar las consecuencias de un curso alterné de accion, en unidades mensurables, son las diferencias en clase y las diferencias en tiempo. En cuanto a las diferencias en clase, un proyecto puede tener diversas salidas y cada una de ellas estar expresada en diversas unidades; sin embargo, siempre existe el recurso de traducir estos rendimientos en una unidad que la sociedad acepta como unidad de medida: el valor monetario que es posible asignar a cada una de las salidas del proyecto. Con respecto al tiempo, es innegable el papel que juega el tiempo en lo que a inversiones se refiere; no-es igual una cantidad de dinero hoy que en el futuro distante. Esta variacién del valor del dinero en el tiempo, depende de la tasa de descuento utiizada. La tasa de descuento tiene una gran influencia en la seleccién de proyectos. Una tasa alta de descuento, favorece a Proyectos con pequefia inversion inicial, mientras que una tasa baja favorece a proyectos con inversién creciente durante la vida econémica del proyecto. Principio del costo incremental De acuerdo al principio del costo incremental, el mérito de tomar una buena decisién al comparar dos alternativas, radica en considerar la diferencia entre costos y la diferencia entre beneficios. La decision de aumentar la capacicad de un proyecto, debe estar justificada mas por el incremento en los beneficios, que en el incremento de los costos. Diagrama de flujo de efectivo Cuando se tienen identificadas las consecuencias de implantar UN proyecto, es necesario decidir cuales son relevantes para el andlisis. Algunas veces no lo son por el punto de vista tomado en el estudio, por tener una conexién tenue con el proyecto, por su pequefia magnitud, © alguna otra razén. Otras veces se pueden omit en el andlisis porque son idénticas en cada altemativa y en un analisis econémico se consideran solo las diferencias. Las consecuencias 10 relevantes pueden clasificarse en dos grupos: (1) aquellas a las que es posible asignar un razonable valor monetario, y (2) aquelias que pueden tener un valor monetario, pero que requieren una determinacién suplementaria de valores intangibles. La representacién gratica de los costos de construccién, costos de mantenimiento y operacién, costos de reemplazo y los beneficios derivados del proyecto; recibe el nombre de diagrama de flujo de etectivo. En la representaci6n estandar de un diagrama de flujo de efectivo, los beneficios se representan con flechas hacia arriba y los costes con flechas hacia abajo. La longitud de las flechas es proporcional al costo o beneficio y en el eje horizontal se representa al tiempo. Por conveniencia, se considera en el andlisis, con pequetia pérdida de exactitud por la larga vida de los proyectos, que todos los flujos de efectivo durante un afio, ocurren al final del afio o al final del periodo. La gréfica siguiente es una representacion tipica de un proyecto: - 8 enero nutes Costos rua de opertnymanterinento Con costs pores ce romps cmt nce de contrccin Figura 3.1 Diagrama de flujo de efectivo El diagrama de flujo de efectivo contribuye en gran manera a simplificar los cdiculos en el analisis econémico de alternativas; el anélisis consiste en la aplicacion de los factores de descuento en alguna de las técnicas de evaluacién. "1 Eee | 3.1 Factores de descuento a) Factores de pago unico En la aplicacion del descuento para convertir un flujo de efectivo a un valor conveniente para su uso en la comparacién de alternativas, el objetivo es convertir un valor en una fecha, @ un valor equivalente en otra fecha. Existen dos factores para este propésito: Factor de interés compuesto para un pago tinico. Indica el nlimero de pesos que se teridrén acumulados después de IV aftos por cada peso inicialmente invertido a una tasa de interés /, (*4). La notacion funcional es (F/P, i %, N), donde F es un valor futuro y Pes un valor presente Si Pes la cantidad depositada inicialmente, después de 1 afio, F=P/1+/), Cada afo, la cantidad vuelve a ser multiplicada por (7+), por lo que después de N afios: Fepciy Por lo que el factor buscado es: Fleny=(sie in Factor de valor presente para pago Gnico. Indica ef numero de pesos que se deben invertir inicialmente 2 una tasa / (%) para tener $1 después de NV aos. El factor es (P/F, 1%, N) y es el Inverso del factor anterior: P 1 oP (Ph% N= aaa e Se puede representar como: Pwattos F ae 12 b) Factores de serie anual uniforme Todos los problemas que se presentan en el andlisis, se pueden resolver con las formulas anteriores; sin embargo, se pueden desarrollar férmulas adicionales para reducit en gran manera el cétoulo. Los factores de serie anual uniforme indican la equivalencia entre el valor en un tiempo presente P, ¢ iguales cantidades A al final de cada uno de los N afios o entre los NV valores iguales de A y una cantidad acumulada F, como se observa en la figura: Factor de amortizacién de capital. Indica el numero de pesos que se deben invertir en Cantidades uniformes al i (%) de interés, ai final de cada affo, para acumular $1. La notacién funcional es (A/F, 1%, N). El factor es: A a 1%,N)= apare Factor de recuperacién de capital. Indica el nimero de pesos que se pueden retirar en cantidades iguales al final de cada afio, si es depositado inicialmente $1 a una tasa de interés de i %, La notacién es (A/P. 1%, N) y el factor es: _ isi a “Ail AP Factor de interés compuesto para anualidades. Indica el numero de pesos que se pueden ‘acumular, si se invierte $1 al final de cada afio, al | % de interés anual. La notacién es (F/A, 1%, N) y el factor es: 13 Factor de valor presente para anualidades. Indica el numero de pesos que deben invertirse iniclatmente al i % de interés para retirar $1 al final de cada uno de N afios. La notacién es (P/A, 1%, N) yel factor es: ©) Factores de serie de gradiente uniforme, Se utllizan en el caso de que exista un incremento constante durante cada uno de los N afios, ‘como se observa en la figura: También pueden combinarse: Con el uso adecuado de estos factores, es posible convertir un flujo de efectivo en equivalencias que permitan comparar alternativas, mediante alguna técnica de evaluacién. Como herramientas de calculo se cuenta con tablas en literatura de ingenierla econémica, calculadoras financieras, software especializado y la hoja de calculo de Excel. . 3.2. Ejemplos de aplicacién de factores de descuento Ejemplo 3.1 Un individuo realiza las siguientes inversiones al 4 % e interés anual. {Cuanto _podra tener al final del afio 257 Afio Inversion, Afio Inversion ‘Afi Inversion 1 5 8 40 15 25 2 70 3 a5 6 20 3 15 10 50, 7 15. 4 20 1 45 18 10 5 25 12 40. 19, S 6 30, 43 35 20-25 0 7 35. 14 30 15 Diagrama de flujo de efectivo: Fe? @) Valor presente de la serie 6, 10, . . . . 45, 50 en los afios 1a 10. 8(5., 4%, 10) =5(41.99225 ) = $209.96 ) Mas el valor presente de la serie de 45 por afo en los aftos 11 219: 45(5, 4%, 9), 4 $6, 10 ) =45(7.43533)(0.67556)= $226.04 ©) Menos e! vaior presente de ta serie 5,10, . . . , 36,40, en os aftos 12 2 18 P Her 4%, ane 7 4%, 11) = 5(28.91333)(0.64958)= -$93.92 Finalmente, la suma de estos tres valores es e! valor presente $342.08, el cual puede ser convertido a un valor Unico en el afio 25: 342.08", 4 %, 25 ) = (242.08)(2.66584) = $911.90 16 Ejemplo 3.1 Solucién con Excel: NONE BD Fnanaees = (Grreshay ers ie | “SEiambe na) ‘ARO i 0 = 5 1 4 2 5 3 6 4 7 5 : a 8 3 7 3 8 BY 8 a to B "1 a 2 1s 3 16 i4 ct 5 Fy 16 we 17 18 a 19 2 20 2 2 . mB 5 23 26 24 7 5 taga 4% = wk : on.esrze Ejemplo 3.2 Un proyecto de abastecimiento de agua produce beneficios de $12,000 en el affo 1 y aumenta con un gradienie uniforme hasta $120,000 en ei afio 10. Después, se incrementa en otro gradiente uniforme de $5,000 por afio hasta $200,000 en el afio 26, luego se mantiene constante en $200,000 cada afio hasta el afio 60. .Cual es el valor presente de estos beneficios al 4 % de interés anual? 7 nt Diagrama de flujo de efectiva: 10 20 m0 o aos vp = 12 ooo f, 4 %, 10) +12 00%, 4 %, 9), 4%, 1)45 ooo, 4 9%, 162, 4%, 10) +120 oof, 4 %, 16, 4%, 10) +200 ooo(*, 4%, 2404 %, 26) \VP=12000(8.1109)+12 000(35.23)(0.9615}+5 000(89.396)(0.6756)+120 000(11.6523)(0.6756)+ . 200 000(15.247)(0.3607) VP=$2 850 388.072.3 18 4 TECNICAS DE EVALUACION Se denomina asi al procedimiento mediante el cual son aplicados sistematicamente los factores de descuento para comparar alternativas (es posibie comparar proyectos diferentes o diferentes tamatios de un mismo proyecto). Se reconocen cuatro técnicas como las mas importantes: (1) el método del valor presente, (2) 1 método de la fasa interna de retorno, (3) el método de la relacién beneficio/costo, y (4) el método del costo anual. Cada técnica, si es usada correctamente selecciona la misma alternativa; sin embargo, cada una tiene sus ventajas y desventajas. 4.4. Valor presente Esta técnica selecciona el proyecto con el mayor valor presente VP, descontando la suma algebraica de los beneficios menos costos durante la vida det proyecto: Ve= SE 1% (8-6) Donde Cres el costo y B, es el beneficio en el afio suscrito, tes el periodo de analisis, en afios, @ /es la tasa de descuento. EI célculo de VP, a partir del diagrama de flujo de efectivo es un proceso mecénico; sin embargo, se pueden seguir las siguientes reglas para comparar los VP caleulados y hacer la seleccién correcta: 1) Los valores presentes deben estar referidos al mismo tiempo base 2) Se debe emplear Ia misma tasa de descuento 3) Los valores presentes deben estar referidos al mismo periodo de analisis 4) Se seleccionan fas altemnativas con VP positivo, Se rechaza el resto. Si se trata de alternativas mutuamente exclusivas, continuar con 5) Seleccionar la alternativa con ef mayor VP 6) Si las alternativas del conjunto tienen beneficios no cuantificables, pero que son ‘aproximadamente iguales, se selecciona la altemativa de menor costo 19 Ejemplo 4.1 Una empresa que utiliza una TMAR=10 %, desea seleccionar una de las siguientes atternativas: Aitemativas Afio x a 0 “$195 $188 7 150 40 2 40 40, 3 40 50, . 4 40, 180. Aplicando el criterio de valor presente: 150 40 | 40 | 40 1 ae 4 Ba? ae nat * 188+, 40, 90, 100 $41.93 La preferencia por la alternativa 8 es valida sdlo para una tasa de 10 %, ya que sise evalian para diferentes tasas de descuento, esta preferencia cambiar, como puede observarse en la grafica: a ona oe oe oe os a a 969358 | 8S] TORS 70S | a5] Tea eS 5 GEzE NTT] TOSI CCST] Bf 52969964] 9559207778 2.981507] 1 199¥8I7| 1 6197512] 7. SSHESSOED| > 619737 7.10077] TATED [LAST 50 ;—— — - oa oa on 016 20 Ejemplo 4.2 ‘Una compatiia esta analizando la posibilidad de comprar un compresor. Para ello han reunido informacién de las opciones disponibles en el mercado, con los resultados siguientes: ‘Compresor | ‘Compresor Il Inversion inicial '$ 100,000 $ 200,000 Gastos anuales 40,000 25,000 Valor de rescate 25,000 25,000 Vida dil 5 afos, 10 aos: Sila TMAR=20 %, .qué alternativa debe ser seleccionada? ° 5 10 fpsom 25000 compresort LLL LLiLiij 40,600 por aio 40,000 porate veo 1800 fps.o00 - Comprecort FLLLLtILILi| frseoo 1500 goa Compresor FT 1 t 25,000 193.00 VPC) =-100~75(F., 20 86, 5) -40(5., 20 %, 10) + 25(7., 20 %, 10) = -$293.8 ve(1t) =-200-25(° 20%, 10) +25(°, 20%, 10) =-$300.77 A F Se prefiere invertir en dos compresores del tipo | Al mismo resultado se llega si se hace el analisis incremental (II): Ve( -1) =-100+75(F., 20 %, 5)+15(5, 20 9%, 10)-25(©, 20 %, 10) =-$11.0 21 Lo cual significa que no se justifica la invers I Ejemplo 4.2 Solucién con Excel n inicial mayor y Se prefieren dos compresores tipo jdm oes Libro tacrosoft cet Trido__Inetar_Diehade pape | Farner | Gxtoy Rovian vata fe Teen Qi} DtemnoerestnngsSeeeseonseent ina Uitte teentenete OF wins - pasvearaepenees PaaS France EarFeenay hore + wf Qutartecnan = 5 ? 2 compen ursieser? esa 58 it “zt “ot eo “0 8 ‘s s 2 rs 5 3 2 5 % 7 4 % = 5 5 as % 2 5 8 “0 6 ® © 7 a 8 noe Py 2 B8 ‘o 2% ® bt ‘8 ° ‘8 # i asa 20 ia 20 is NA zosanansieso1s wa mes 7 Se llega al mismo resultado con valor presente y con la tasa interna de retorno del incremental en el caso del valor presente se selecciona utilizar dos compresores del tipot, ya que tiene el ‘mayor VNA y la tasa de retomo incremental es de 18 %, la cual es menor que la tasa del 20 %, por lo que se selecciona la alternativa de menor costo inicial. 4.2 Tasa interna de retorno La tasa Interna de retorno es la tasa de descuento para la cual el valor presente vale cero. Su determinacion es con ensayo y error, por lo que a veces se dificulta su obtencién. Las reglas que deben seguirse en e! analisis, son las siguientes: 1) Comparar todas las altemativas en el mismo periodo de analisis 2) Cakeular la tasa de retormo para cada allemativa, Seleccionar todas aquellas que tengan tuna tasa de retomno que excedan al valor minimo aceptable. Rechazar el resto. Si se trata de un conjunto de alternativas mutuamente exclusivas, continuar con: 8) Ordenar las alternativas mutuamente exclusivas en orden decreciente de costo inicial Calcular la tasa de retomo incremental con la alternativa que sigue después de la de mayor costo. Seleccionar la de mayor costo, si fa tasa de retomo incremental excede al valor iminimo aceplable de la tasa de descuento. De otra manera, seleccionar la de menor costo. Se continiia el andlisis, comparando sucesivamente con las demés altemativas, hasta obtener una, que se considerard la optima, 4.3. Relacién beneficio/costo ‘Se representa con VP»/VP¢ donde VPs es el valor presente de los beneficios y VPc es el valor Presente de los costos. El VPs del beneficio anual B,, se puede expresar como: 2 OP VPg = =, 1 %,t) By 7s = 5 (19,0) Be el valor presente VP; del costo anual C, seré: ap Veo S (SI % pt) Ce = ECE y 1,6) Cy {Las reglas para aplicar ef método correctamente son las siguientes: 1) Representar las relaciones beneficio/costo empleando la misma tasa de descuento 2) Se comparan las alternativas en el mismo periodo de andlisis 3) Se calculan las relaciones beneficio/costo para todas las alternativas, Seleccionar aquellas ue fengan una relacion beneficio/costo mayor que la unidad, Rechazar el resto. Si es un Conjunto de altemativas mutuamente exclusivas, se procede con: 4) Ordenar las alternatives en orden decreciente de costo. Calcular la relacién beneficio/costo ‘incremental entre la altemativa de mayor costo y la siguiente. Seleccionar la altemativa de mayor costo sila relacion beneficio/costo incremental excede a la unidad. De otra maneta, 23 Seleccionar la de menor costo. Se contintia el andlisis, comparando con las demas alternativas, hasta que finalmente quedara una; ésta seré la éptima, 4.4 Costo anual Este método convierte a todos los beneficios y a todos ios costos a un valor equivalente anual. Las reglas para aplicarlo son las siguientes: 1) Se debe empiear la misma tasa de descuento 2) Todos los costos anuales se refieren al mismo periodo de andlisis 3) Calcular los beneficios netos anuales para cada altemativa, Seleccionar aquelles alternativas que tengan un beneficio neto anual positive. Rechazar el resto, Si se trata de un conjunto de altemnativas mutuamente exclusivas, se continda con: 4) Seleccionar aquella que tenga el mayor beneficio neto anual 5) Si las alternativas tienen beneficios que no pueden ser cuantificables, pero que son aproximadamente iguales, seleccionar la alternativa de menor costo anual 4.5 Ejemplos de evaluacién Ejemplo 4.1 ‘Un capital de $100 millones se invirtié durante 2 afios en un negocio de elaboracion de muebies, y durante dicho horizonte generé un. flujo de efectivo de $50 millones en el primer aiio y $150 millones en el segundo ato. zCual fue la TIR del proyecto? La expresién del VPN es: 50150 VPN =-100 + —" (teil (ti Simpifcando: ?+151-1=0 De aqui que: '=50% 24 Ejemplo 4.2 ‘Se han sugerido cuatro ubicaciones diferentes para un edificio, de las cuales sélo se escogera una, Los datos de cada sitio se detallan en la tabla, Los flujos anuales de caja varian debido a las diferentes estructuras impositivas, costos de mano de obra, costos de transporte, que hace que se produzcan diferentes ingresos y desembolsos. Sila TMAR es de 10%, utilizar el analisis de la tasa de retomo incremental para seleccionar la localizacién del edificio, Localizacion A 8 c D Costo de construccién | $-200,000. | $275,000. | $-190,000. } $350,000. Fiujo de caja +22,000._|_+36,000. | +19,600._|~ +42,000. Vida util, afios 30 30 30 30 Diagramas de flujo de efectivo: 22,000 porate a4 A B 275,000 1,500 porto ce 10 230 Atos 190,000 42,000 por fa Do nios * 350,000 Célculo de la TIR de cada uno de los proyectos y su comparacién con TMAR=10%: TIR(A): vp=-200+22(5 11 %y 30) *0; a 1%, 30)= 200 7 J esté entre 10% y 11% 25 Se acepta para el andlisis ya que TMAR=10%, 275 TiR(@): vP=275+35(5.,/ 6, 30)=0;(%., 1 96, 30) =278 =7.857; i esta entre 12 % y 13 % Se acepta para el andlisis ya que TMAR=10%. TiR(): vP=-190+19.6(5 , 1%, 30)=0; (5, / 96, 30) = 122. 9.743 ; | esté entre 9% y 10 %, se rechaza para el andlisis ya que TMAR=10%. 7 P .(P 350 «9 99.5 TIR(D): VP=-350+42( 7, / %, 30) =0; (7, 1%, 30)= 77) =8.33;i ostd entre 11% y 12% Se acepta para el andlisis ya que TMAR=10%, Las aiternativas viables son: A, B, D que ordenadas en orden decreciente de inversién inicial: DB, BA Anilisis incremental D-B: DBO -75,000 | TIR(D-B): vpn 7597", 1%, 30)=0; (7, 1%, 30) =75 =10,714; | esta entre 8% y 9% LaTIR incremental es menor que la TMAR=10 %, por lo que se acepta la de menor costo: B. Andlisis incremental B-A: 13,000 por aio BA 0 1 20 0 ‘ntos 2° -75,000 TIR(B-A): VP=75413(" 1 46, 50)=0; (7 ,/ %, 30)=75 =5.769 ; | esta entre 17% y 18% La TIR incremental es mayor que la TMA\ que supera a todas las demas. Ejemplo 4.2. Solucién con Excel Te 10 %, por lo que se acepta la de mayor costo (B) [andi neremantal [Andis noremental ‘Ao Proyecto A [ Preyecio 8 | Proyecto c | Proyecto bs BA 2 ‘200000 | -27000 {590600 | 350000 75000 75000, 1 22000 | 35000 —| 19500 _[ 42000 7000) 73000 z ‘22000 | —as000"[_~s9800 | «2000, 7000) #2000 = Za000 | 35000 | 39800 | 22000. 7000) 13000 a ‘2000 | $6000 [19500 | 42000. 7000) 73000 5 "2000 —| 36000 [18500 | 42000. 7000) 79000 3 2000 | 38000 | 19500__| 42000 7660 13000 7 ‘2000 | 36000 | _19500__| 22000. 7000) 73000 6 ‘22000 —| —35000—[—ras00_—[ — 42000. 7000) 73000 > ‘2000 —| 35000 | 79500] 42000. 7000) 9000 0 ‘2000 | 35000 [18500 _| 42000 7000 3000 7 "e000 | 35000 [19500] 42000, 7000) 73606 2 ‘2000 —| 38000 [10500] #2000 7000 73000 75 Z2000 [36000 | — 19600 | — 42000 7000) 000 ir “zz000 | 35000 —[_19s00_[ «2000 7000 3000 7s “Zaoo0—| 38000 [719500 | «2000 7000, 13000 16 za000 | 5000 —|-_18600__| «2000. 7000) S000 7 za000 | ~as5c0 | r9800__[ «2000. 7000. "3000 1 ‘aa00 [35000 | 18800, | 42000. 7000) 3000 1s 000 | ss000_| 16800 | «2000 7000) 13000 20 ao00 | sso00 | +9800 | «2000. 7000, 12000 21 ‘asco | ss000 | F980 | 42000. 7009) 13000 2 2000 | 38000 | F8500 | 42000. 70007 72000 23 ‘000 | 35000 | — 19800 | 22000, 7000, 73000 2 'as00 [35000 | 79800 | 42000. 7000. 73000 25 Zz090 | 35000 | 10500 | 42000. 70007 son] 28 ‘age0 | 35000 | 19500 | 42000. 7000) 2000 2 ‘e060 | —s5000_|__ #0800 | 42000. 7000 73000 2a ‘22000 | 35000 | 19500 | 42000. 7000 72000 22 ‘zaoco | — 35000 | 19500 | —a2000, oon 13000 30 ‘2000 [35000 | 19500 —[ 42000. 7000, 79600) TR ioaein 12339" 80am 71 5c8H 355% Tr 10s Selena alierratva C Gane Gans Perce D Perce El analisis incremental indica {que la mejor altornativa es ar Ejemplo 4.3 Es posible utilizar cuatro tipos de maquinas para realizar una operacion. Los costos de cada maquina se muestran en la tabla. Determinar cual maquina debe seleccionarse si la TMAR de la compafiia es de 13.5 % anual. Ulilizar el criterio de beneficio/costo. Maquina 4 2 3 4 - Costo inicial $-5,000. $-6,500. $-10,000. | $-15,000. Costo anual de operacién -3,500. -3,200. ~3,000. -1,400. Valor de rescate +500. +900. +700. +1,000. Vida Util, afios 8 8 8 8 Los diagramas de flujo de efectivo iz ty dd 700 1,000 ae phe Tego te bay La expresion del VP para cualquiera de las altenativas es TIR: VP=-Costo inicial-Costo anuat(® 1%, 8 ) Valor de rescate(”,/ %, 8) =0; en la tabla siguiente se muestran los valores de VP para algunos valores de i FAT % 8 ET%B, a Oi] 0.135 [oat ois] oss [or Tso. at 79877075] 7177355 | 463886589] 0.376 15986 [0.36310573] 035053905] -Z1 607616 | PL 530521 | 71, 0607A7 21517501 |-21.268058] -21. 028861 24,137099 |-73.890030| 23.6717 2347119] 2.241724] 21 14S 28 aera ae ‘Al hacer una gréfica para representar los valores de VP vs valores de i, se observa que las ‘cuatro propuestas tienen una TIR mayor que la TMAR 013 0432 0134 0.136, 0.138 ote 205 - a Was 2 _ “2s +— ~ . De acuerdo con la técnica, todas las altemnativas deben considerarse en el analisis incremental: 4324 Analisis incremental 4-3: 300 yetoporao ft 43° Atos 5,000 TIR(4-3); ve=5+1.6(%, 1%, 8)+ o3¢2 1%, 8) FATE PE T%, 7 ta] ons [on W]e [oie [iE 0.35 | _o78 (aeons [a 79977075] 57177355 | 76380685 | 037615955] 036310573] 015055905 | 7. 790BSOIS] 2.6573087 [752732595] 28 RS 78 27 265 | — - 26 -- 255 25+ el = 03 0132 (013401380138 04 ve 29 De la figura, se infiere que la tasa incremental es mayor que TMA\ refiere a la de mayor costo inicial, 4 y se elimina a 3. =13.5 %, por fo que se Andlisis incremental 4-2: 100 aw poraio 42 {tgs P 8500p TIR(42): VP=8.541.8(7, , 196, 8') +0102 1%, 8) PATH, PETES Wd ois T0350 0] tas [om oi [0.135 a (eecon'a [579877020 47177355 [63886595] 037615096 [ U3EH1 0573] OIs0sS005 | OTT SAGIST TOMS TT -T aST {ta tasa incremental es mayor que TMAR=13.5 %, por lo que se prefiere la de mayor costo inicial, 4 y se elimina a 2. Andlisis incremental 4-1: 10,000 TIR(4-1): ve=t0%2.1(7., 1%6,8)+05(2,1%6, 8) PATS. ALE id ois] 0135 [ 074, ois] ons [on Tes oe (Rew [a7957 7075] 7177355 | 63885369 | 057615586 [0.36510573 035095505 | 026549755] 0.088797 | 00831065 Ejemplo 4.4 0% 1 016 Una comparia esté analizando cinco alternativas con las cuales se puede realizar un trabajo. El valor de rescate de cada altemativa se estima después de 5 afios de vida en 100 % de su inversién original, Si la TREMA de esta compafia es de 25 %, zqué alternativa debe ser seleccionada? A B c D E inversién inicial__|_ $10,000 | $12,000 | $15,000 | $20,000 | $30,000 Ingresos netos/aio | 2,000 3,000 3,500 5,500 | 7,500 Solucién con Excel: ‘TREMA=25 % Andiis incremental x BS c D Ee [ep] oc | os | oa | 10,000 | “12.000_| 78,000 _| 20,000 | -30,000_| -10,000_|~s.000_| 2,000 _| “10.000 1_{ 2,000 3,000 [3,00 | 5500 [7,500 [2,000 [2,000 [~2.800 | “3,500 212.0001 3.000 {3.500 | 8.500 | 7.500 | 2,000 |~2,000 [2.500 | 3,500. ‘3 -2,000_| 3.000 [3,500 “5.500 7.500 [2,000 [2.000 [2.600 | “3.5007 ‘| 2,000] 3,000 | 3,500 5.500| 7,500 [2,000 [2.000 [2.500 | “3,500 5] 12,000 | 15,000 | “18.500 | 26,500 | 37,809 | 12.000 [7,000 | 10.500 | 13,500 TR 020 049103, GANAD GANAD GANAD GANAD 1 5 EVALUACION CON MULTIOBJETIVOS 5.1 Electre! Es una técnica que permite analizar diversos cursos de accién o soluciones cuando hay mas de una manera de evaluarios. Aunque existen algunas otras técnicas altemativas, las caracteristicas que la técnica Electre posee, la hacen sumamente atractiva para quienes desean evaluar y seleccionar un conjunto de altemnativas. Electre se basa en la comparacién de parejas de soluciones. Este principio se tomd de la regla expresada en el siglo XVIII por el filésofo francés, el Marqués de Condorset que dice: Cuando una accién A es mejor que una B en la mayorla de los enterios de decision y ademas no existe un criterio para el cual A es claramente peor que 8, entonces se puede decir sin riesgo alguno, que A es mejor que B, 0 en otras palabras, que A domina a B, o bien, B esté sobreordenada a A Fue hasta 1968 cuando Benayoun plantea formalmente la técnica denominada ELECTRE (Elimination £t Choix Traduisant la Realité), Eliminacion y Seleccién Traduciendo la Realidad. La técnica utiliza informacién objetiva o subjetiva para evaluar simultaneamente un conjunto de soluciones A bajo diversos criterios de evaluacién |, que pueden ser homogéneos, heterogéneos, cuantificables, cualificables 0 mezcla de ellos. Mediante relaciones de referencia (sobreciasificacién) se comparan las evaluaciones parciales y se identifica(n) la(s) mejor(es) solucién(es).. Procedimiento 1 Definicién del problema, identificando: a) El conjunto A de las a, soluciones a considerar b) Los criterios J, de evaluacion: politico, social, ambiental, econdmico, etc. ©) Los pesos Wi asociados a cada uno de los critetios y sus escalas de evaluacién cualtativas © cuantitativas. Hay que recordar que no todos los aspectos son tai bles como para ser reducidos a un numero: impacto politico, impacto ambiental, etc. En cambio, la rentabilidad econémica, financiera, etc. Si son precisados en cifras. Asimismo, para la valoracién de Soluciones, no todos los criterios necesariamente tienen el mismo peso especifico para el decidor, por lo que habré que asignarles valor 2 Construccion y llenado de la matriz de soluciones-criterios La evaluacién ey para cada una de las soluciones a; bajo los diversos criterios |, se obtendra mediante estudios objetivos y/o de la opinion de expertos. 3. Generacién de la matriz de concordancia C=c(@,, a) Esta matriz presenta qué tanto acuerdo hubo en las evaluaciones de las soluciones. 4 Generacion de la matriz de discordancia D=d(a,, a) Esta matriz presenta qué tanto desacuerdo hubo en las evaluaciones de las soluciones. 5 se procede a ordenar el conjunto A mediante {a utilizacién de relaciones de sobreclasificacion entre las diversa opciones, definiendo los parémetros de concordancia p y de discordancia q, asoclandolo a un grafo paramétrico G(p, 4)=(A, Us. «) Planteamiento del problema Se desea priorizar un conjunto finito de soluciones A mediante un conjunto de criterios | mutuamente exclusives y exhaustivos, a partir de un conjunto de evaluaciones E como lo muestra la ratriz siguiente: Criterios 1 Soluciones Para cada criterio de evaluacién |, se puede asociar un grafo Gi= .U), en el cual los nodos estan formados por los elementos de A y el conjunto de arcos U, esta definido por la siguiente condicin de preferencia: Las evaluaciones seran comparadas por pares de acuerdo a cada criterio; para dos opciones @, @ ue son evaluadas por medio del criterio |, Se prefiere [a alternativa a, sobre la alternativa a, siy sélo si Ex(ai) 2 (a) 33 Condicién de concordancia: medida ordinal A continuacién se calculan las concordancias (acuerdos) entre las diversas soluciones y bajo los criterios establecidos, Los resultados se llevan a una matriz, llamada de concordancia y se calculan con la siguiente expresién: E aM Donde: W)=(W;, We... , Wy) es el vector de pesos que refleja la importancia o peso especifico de cada criterio de evaluacién. Ll) °8 un parametro de impacto: sera 1 si e,2 @;, serd 0 sie)> ey Realizando |o anterior se genera la matriz de concordancia C = ¢(2, a) Condicién de discordanc! \edida cardinal Se caloulan las discordancias (desacuerdes) entre las diversas soluciones. Esto es, donde no hubo acuerdo (@, > ¢,). Los resultados se llevan a una matriz, llamada de discordancia y se calculan con la siguiente expresién: k#4 Donde: Max(e — @,) es ef maximo intervalo de las evaluaciones en que @, > @; (donde no hubo acuerdo), des el rango maximo de las escalas asociadas a los criterios de evaluacion, Realizando lo anterior se genera la matriz de discordancia D = d(a,, a). 34 Anilisis de relaciones de sobreclasificacion A continuacion se hace un anilisis de sobreclasificacion utilizando Ia informacion de las matrices de concordancia y discordancia y empleando el siguiente criterio: a ‘Ra, indica que a, esta sobreciasificado con respecto a a, 0 que a, domina a a. Entonces, (a, domina a a), a R a siexiste p,q € [0.1] talque C(a,a)= py Dla, a) 0 el proyecto es atractivo, sisVBNI proyecto es indeseable, La funcion de la tasa de descuento es la misma que la de los parametros p y q. Es como cribar los proyectos 0 soluciones, y su variacién, la de it cerrando o abriendo la trama, Asimismo, la eleccién de los parametros p y q es arbitraria dentro del intervalo seftalado. 35 El resultado de aplicar las relaciones de sobreclasificacion es conocer qué tanto una solucion domina a otra o qué tanto es dominada. Estos resultados se representan gréficamente mediante la construccién de un grafo paramétrico para cada par de valores p y q. Finalmente se puede construir un grafo sintesis para ver objetivamente las relaciones de dominacién entre las soluciones. Ejemplo 6.1 Se pretende seleccionar una entre seis soluciones que han sido evaluadas seguin ciftco criterios. Las calificaciones para los criterios 2 a 5 se presentan conforme a las notas: maio, pasable, neutro, bueno y muy bueno. ‘Suponer que a los criterios de evaluacién se les asocian las escalas siguientes: + Criterio 1; su escala variara de 1 a 10 = Cititerios 2 y 3: M=0, P=5, N=10, B=15 y MI + Criterios 4 y 5; M=4, P=7, N=10, B=13 y MB= Sila matriz de evaluaci6n original es: [ Criterios +[2/3][4]6 at | 5 [mB| P| N | MB 3 az{i1|PpiP |MB| N § [a3 [a [nN] M [wel P Bla filP NI NIN ofa [to lN |e |N] 8B a6 | 10] N [Ma[ 8 | B La matriz de evaluacién es: Criterios TL2[3 74 [5 at [5 [2% | 5 | 10} 16 g (az ti fs [5 [6 | 40 § [ata [io o [ie] 7 g laa [to | 5 | 10 | 10 | 10 oO [as | 10 [40 [15 | 10 | 43 as | 10 | 10 | 20 | 43 | 13 La funcién de pesos es: W = {w:, Wz, Ws, Ws, We} = (3, 2, 3, 1, 1}, donde cada valor w corresponde al peso asignado a cada criterio de evaluacion; asi, se indica que se esté asignando mayor peso a los criterios 1 y 3 (valor de 3), siguiendo en importancia el criterio 2 (valor de 2) y en menor importancia los criterios 4 y 5 (valor de 1). La suma de ellos es 10 por facilidad de ealculo. Con base en la matriz de evaluacion, se pueden construir los grafos de preferencia asociados a cada criterio de evaluacién; por ejemplo, el grafo asociado al criterio 3, seria: - Grafo del criterio 3 Este andlisis permite observar por separado las relaciones de las soluciones A bajo un cierto criterio, lo cual ayuda en el analisis global de las soluciones. Calculo de la matriz de concordancia Como se observa en la seccién anterior, la expresién para calcular la matriz de concordancia es: por ejemplo, el calculo del elemento C1. = c(a1, a2) de la matriz de concordancia seria: clat,a2)= BO) H12)116) +0010 cat, a2)= 0.90 37 Calculo de la matriz de discordancia Su expresion es: max(ey ~€ Dut mento“ Ou por ejemplo, el calculo del elemento Dj2 = d(at, a2) dela matriz de discordancia seria: _ (16-10) fat, 22) = “5 (at, a2) = 30 En lo que sigue se presentan los pesos de los criterios y ias tres matrices: de evaluacién, de concordancia y de discordancia del ejemplo: Matriz de evaluacién . Peso de los criterios 3.2023 4 ~ 14 Criterios 7]2/3)]4)/5 at) 5 | 2) 5 | | 6 g pz tr) s[s |e] 8 [ett [oo [el 7 g la [ | s | | 10 | 10 o [asi | | is | 10 | 13 a6 | 10) 10 | 20 | 13 | 13 Matriz de concordancia at [a2 | a3 | a4 | a5 | a6 at_| - |0.40]010]0.70| 0.70 [0.70 a2 [090| - [060/090] 0.90} 0.90 a3 [0.90|080[ - |070| 090/090 ‘a4 [0.40[0.40/030| - | 1.00] 1.00 a5_|0.40/0.40/0.30|0.40| - | 1.00 a6 [0.30] 0.10/0.30/0.30| 0.60} = 38 Matriz de discordancia ai [a2 | a3 [a4 | a5 | a6 = [0.75 | 0.50075 | 0.50 | 0.50 030{ = |025|030/ 030/015 0.30/0.25| = [030/030 [0.15 0.25/045[050| - | 0 | 0 0.50[0.50|075|0.25| - 0.75[0.75| 1.00/050[025[ - Relaciones de sobreclasificacion Considerando en el ejemplo tres intervalos de valores para los parémetros p y q como Se indica: r a Gilp.@) | 0.90 0.15 G2(p.q) | 0.90 0.30 Gyp.q) [0.70 0.50 Es posible Construir los grafos paramétricos correspondientes, analizando las matrices de concordancia y discordancia; estableciendo las relaciones de sobreciasificaciOn o las veces que cada alternativa domina 0 es dominada: & © a5 —> ad x a6 —> a4 a5 —»aa G3) & 3 —> a2 3) 3) a6 —> a3 a5 —+ a4 26 —> a = Qe Gs al —+a2 a4 —> a2 a5 —> a2 a6 —+ a2 al —+ a3 a2 —+ a3 a4 —> a3 a5 —+ a3 a6 —> a3 a5 —> a4 a6 —> a4 36 —> a5 Con la informacion que aportan los grafos de sobreclasificacién, se puede elaborar la siguiente tabla que contiene los resultados de la evaluacién: Numero de solutiones que Pea domina | es dominada | /erarauzacion at_| 2) ai | 0 26 090.0.15-22 | 1 | a2 {5 25 0.90-0.30/-88 | 0 | a3 | 0 at 070-050}84 | 2 | a4 | 7 ad a | 6 | a | 2 a2 a | 9 | a6 | 0 33 De esta manera se puede asegurar que la altemativa a6 es superior a todas las demas, al considerar cinco criterios de evaluacién simultaneamente. Una limitante de la técnica debido a la subjetividad, radica en la asignacién de los pesos especificos de los criterios y en la determinacion de as evaluaciones. En la evaluacion de proyectos existen dos problemas muy fuertes que no soluciona Electre |; el del empate en los proyectos y el de agregar detalles finos en la seleccion para incrementar su grado de confiabilidad 40 BIBLIOGRAFIA Ackoff, Russell L., 1996 Redisefiando el Futuro Editorial Limusa, México. Blank, Leland T.; Tarquin, Anthony J., 1991 Ingenieria Economica McGraw-Hill InteramericanaS. A. de C. V. Coss Bu, Ratil; 1996 Anélisis y Evaluaci6n de proyectos de Inversién Editorial Limusa, S. A. de C. V. Cissell, Robert; Cissell, Helen; C. Flaspohler, David; 1995 Mateméticas Financieras Compafiia Editorial Continental, S.A. de C. V. J. Ritz, George; Total Construction Project Management McGraw-Hill, inc. Steiner, George A.; 1999 Planeacion Estratégica ‘Compafiia Editorial Continental, S. A. de C. V. ‘Thuesen, H. G.; Fabricky, W. J.; Thuesen, G. J.; 1986 Ingenieria Econémica Prentice Hall Hispanoamericana, S, A. a

You might also like