You are on page 1of 13
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ANTROPOLOGIA SOCIAL, ‘SEGUNDA UNIDAD: LA CULTURA FUNDAMENTO SOCIAL DEL HOMBRE TEMA N°: LA INTERACCION EN LA ESTRUCTURA SOCIAL INTRODUCCION Los hechos sociales tienen que ver con la estructura social y la interaccién social La sociedad y la cultura esta conformada por una serie de comportamientos que rigen la vida y la conducta de los individuos que interactian dentro de sus espacios sociales, por eso es importante entender como se manifiesta las interacciones sociales dentro de las estructuras sociales. En este tema denominado Ia interaccién social en la estructura social tratamos Sobre la estructura social, interaccién social, los status y roles y las redes socio- culturales. ESTRUCTURA SOCIAL LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD (1) Ningiin andlisis de las relaciones sociales humanas es completo sin una mirada a {es patrones sociales existentes de mayor escala, aquellos que proporcionan una fa y una predictibilidad a la sociedad como un todo. Los socidlogos que han estudiado estos patrones a gran escala no estén necesanamente preocupados por jos faciores que gobiernan las interacciones diarias, por las ras como Se constuyen las redes de las relaciones sockles. Puleden dejar estos temas a otros para que sean investigados. Por el contra, quieren desonbir las formas en que la sociedad, como un todo, esta colocada ‘como conjunto y c6mo las fuerzas a nivel macro son ara as oportunidades de las personas y para su comportamiento. “El enfoque macrosociologico" escrbe Peter M. Blau: “es apropiado para el estudio de todas las sociedades o para otras grandes colectvidades porque es imposible trazar y dividir las relaciones interpersonales de muchos miles de millones de personas. Tampoco seria algo signifcafvo si se describiesen todas (estas relaciones interpersonales). En este caso, las pequefieces de la vica socal aria deben rechazarse y las regularidades y los patrones principales deben abstraerse de ellos" (1877, p. 20) Diferentes socidlogos tienen diferentes ideas sobre la naturaleza de estos patrones sociales a gran escala y sobre la forma como podrian estudiarse mejor. Aquellos que tienen una perspectiva estructural ven los modelos como algo \mpuesto extemamente sobre las personas y coma algo que esencialmenie tiene vida propia, separada de los individuos (Mayheur, 1980). Aquelios socidlogos que tienen una perspectiva de accién, por el contrario, enfatizan que aun los patrones UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ANTROPOLOGIA SOCIAL, sociales de mayor escala son definitivamente el producto de decisiones y actividades individuales. Los socidlogos que asumen una perspectiva funcional, tienen aun una opinién diferente. Ellos buscan formas en las que los patrones sociales a gran escala contribuyan a la integracién funcional de la sociedad y a su funcionamiento suave. Los sociologos que han adoptado una perspectiva de oder, por el contrario, insisten en que muchos patrones sociales amplios son el resulted de que los’ crupos elisias en la sociedad domnen & los grupos subordinados. _Los efectos de tas distribuciones sociales: una perspectiva estructural Por qué los estadounidenses blanoos tienden a casarse con otros blancos, los Regros tienden a casarse con negros y los hispanos tienden a casarse con his- panos? Por qué la mayoria de los amigos de sus padres estan aproximadamente al mismo nivel de ingresos y por qué la mayoria de sus amigos son apronmadamente dela misma edad que la suya? Su prea fespuesi es probablemente porque las personas prefieren estas relaciones. "Dios los cria y ellos se juntan’, afirma el viejo proverbio y a las personas les gusta ese camino. ‘Ademés, usted podria arglir que las fuerzas culturales tienden a fortalecer a las 1a semejantes para sentir atracci6n unos a otros. Las creencias culturales ntemente nos ensefian que es “bueno” y "oorrecio’ permanecer con aquellos que son de "de nuestra clase”. Aunque hay evidercia para sustentar ambas explicaciones, algunos socidiogos han argumentado que ésta no es toda la hisiova. También sgn infuyentes, dicen elles, lap rabes y la, oporunidages S para a ‘son creadas por la composici fe una pobiacen” Estas tabas extemas y las oportunidades dé infil incluso configurar, toda clase de miss sociales, aun aquellos que zparentemente son ersonales como escoger un arrigo con quién casarse. Esta opinion es altamente estructural en su naturaleza, como puede reconocerse. socidlogo que defiende fuertemente este punto de vista es Peter M, Blau. ‘Seguin Biau, los modelos de matrimonio, amistad, y otras interacciones sociales, son consécuencias no intencionadas de la forma como la poblacion esta distrbuida a lo largo de unas pocas dimensiones sociales claves, tales como '$ex0, raza, religion, Ingreso y educacion (Blau, 1986, 1977. Blau y Schwartz, 1963). Algunas de estas dimensiones (como sexo, raza y religion) dividen a las personas en categorias con un corte de fronteras medianamente claro. Una persona es hombre o mujer, blanco o negro; es oriental o crisiano; es musulman © hindu y asi sucesivaments. La cantidad de dichas categorias y la distribucion de las personas en ellas, sostiene Blau, determina cuan homogénea o heterogénea es una sociedad. Suecia, por ejemplo, es relativamente horrogénea, porque su poblacién consiste mayormente de cristianos blancos; la dudad de Nueva York, por otro lado, tiene una poblacién extremiadamente heterogénea. ‘tras dimensiones (como el nivel de ingresos, la educacion y el poder), no dividen a las personas dentro de categorias de claro corte sino que, por el ‘contratio, los escalona a lo largo de una distribucién desde pequetias hasta ‘grandes cantidades. Por ejemplo, algunas personas no tienen ingresos Suficientes, mientras que otras tienen una gran cantidad. En el medio, existe una progresion gradual hacia la parte alta de la escala de ingresos, exactamente como las notas de una escala musical se mueven de una a otra, Cuando las UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ANTROPOLOGIA SOCLAL personas estén distribuidas en forra desigual a lo largo de una o de otra de estas dimensiones, se origina la desigualdad. La distribucién desigual, dice Blau, es lo que significa actualmente la desigualdad. Pero, zqué tenen que ver el grado de helerogeneidad y de desigualdad de una sociedad con las decisiones de los individuos sobre la amistad y matrimonio? Blau argumenta que un alto grado de heterogeneidad promueve las relaciones intergrupales; tales como los matrimonios intergrupales. Estructuralmente hablando, existen mas oportunidades de contado, para encuentros casuales que puedan convertirse en relaciones sociales. Supongase, por ejemplo, que una mujer vive en una sociedad como la de Japén donde existe muy poca heterogeneidad racial (que no es la caracteristica de las sociedades modernas mas industrializadas). Sus oportunidades de encuentro con un marido potencial de una raza diferente a la propia en este caso, son obviamente muy pocas, Pero suponga que esta japonesa se trasiada a San Francisco. La heterogeneidad racial de la dudad hace mas probable que ella conozca y haga amistad con hombres de otras _rezas, aunque personalmente prefiera atarse con japoneses. La heterogeneidad racial, que es un factor solamente estructural, ha aumentado ‘enormemente las oportunidades de un matrimonio interracial Gon la misma logica, Blau deflende el que un alto grado de desiqualdad en una poblacion, promueva’relaciones entre las personas de diferentes clases sociales. Supéngase, por ejemplo, que una mujer joven asiste a un colegio privado de secundaria en donde todos los estudiantes provienen de familias de ingresos medios. En estas circunstancias, sin desigualdad econdmica, sus posibilidades de ennoviarse con un joven de otra clase econémica, son virtual- mente mules, Pero supongase que después ella va,a una universidad estatal donde hay estudiantes de todas las clases sociales. Ahora las oportunidades de sus encuentros y de sus citas con nombres de ambientes econdmicos diferentes han aumentado casi de cero a un porcentaje significativo. La desigualdad estructural se ha convertido en una fuerza determinante en sus patrones de noviazge. Tanto a heterogeneidad como la desigualdad animan a las personas a interactuar con otras personas que son diferentes a ellas. Hasta el grado en que las personas que llegan a tener contacto con otras que son socialmente diferentes (Gigamos, de diferentes razas y de diferentes ocupaciones), pueden promoverse felaciones intergrupales. Blau considera estas relaciones entrecruzadas entre categorias sociales, como una ayuda para aglutinar una poblacion compleja muy grande como la nuestra, en un todo mas integrado y arménico, Cantidades considerables tanto de’ heterogeneidad como de desigualdad en nuestra ‘sociedad, ayudan a promover dichas relaciones interpersonales. El punto importante del andlisis de Blau es su énfasis en la forma cém9 los patrones sociales a gran escala afectan las interrelaciones de las personas. El no ‘esta preocupado por la motivacién sicolégica que mantiene a las personas unidas © que les empuja a separarse. Mas bien, enfoca la forma cémo los atributos sociales claves estén distribuidos en las poblaciones, creyendo que esta distribucion influye enormemente en las oportunidades para el contacto social. INTERACCION SOCIAL (2) UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ANTROPOLOGIA SOCIAL Todos nos comprometemos en incontables acciones durante nuestra vida diaria. Tosemos, reimos, nos rascamos la cabeza, y hacemos muecas cuando lu- chamos para arrastrar ‘un paguete pesado, slo para mencionar algunos de nuestros comportamientos. Otras personas con frecuencia ven nuestras acciones y modifican sus comportamientos como respuesta. Para responder a nuestra tos, pueden mirar en direccién nuestra; en respuesta a nuestras muecas, pueden ofrecer ayuda; en respuesta a nuestra risa, pueden sonreir. Nosotros, en cambio, al ser conscientes de las respuesias que hemos ocasionado en los otros, podemos ajustar nuestro comportamiento en concordancia. Cuando nuestra tos capta la atencion de alguien, podemos empezar a hablar, cuando nuestra risa logra una sonrisa de felicidad, podemos responder con otra sonrisa. Este proceso de personas que se orientan hacia los otros y actuan en respuesta de los comportamientos de unos @ otros, es lo que los socislogos denominan interaccion social. La palabra social sefiala que més de una persona esté comprometida en la situacion. El término interaccion significa que todas las partes del intercambio influ- yen unas sobre otras. : La interaccién social ocurre con el fin de realizar algin intento y siempre esta diigida hacia oras personas eepectic uede tenerse interaccién social con la compafiia de teléfonos o con la universidad, por ejemplo. Pero usted puede interactuar 'socialmente con los miembros de estas organizaciones, tal como el decano de estudiantes. La proximidad fisica no es siempre necesaria para que la interaccién social se presente. Las personas interactuan socialmente por carta 0 Por un computador personal sin haber oido jamés la voz de la otra persona, 0 Visto su rostto. Por el mismo motivo, e| estar exactamente junto a otros, no siempre significa que tiene lugar una interaccién social. Usted podria estar corriendo por una congestionada estacién de tren, rodeado de centenares de Personas y sin embargo, no tener ni siquiera un contacto visual con una sola de elias. Asi, la interaccién social es un proceso de relacionarse a base de comportamientos con las demas personas que se reconocen como compafieros especificos en la relacion. Lo que mas interesa a los investigadores sociales sobre las interacciones sociales individuals son la forma y el significado que la gente les concede. Cuando se llega a la interaccién no somos jugadores Separados, en la que cada uno ejecuta Gnicamente una parte de su propia realizacién. Por el contrario, lo que decimos y hacemos, esta configurado tanto por las expectativas sociales como por las sefiales que otros nos suministran. La interaccién social, nunca esta libre para proceder en cualquier forma que se pueda. Mas bien siempre esta regulada en alguna medida por las expectativas ‘compartidas. En la siguiente seccion, miraremos mas de cerca algunos de los factores que enmarcan y dan estructura a la interaction social Estas incuyen Nuestros esfuerzos por definir las situaciones sociales y nuestras comprensiones implicitas de los status y de los roles. Marcos para la interaccion Tan pronto nos ponemos en contacto con otras personas, buscamos sefiales en las diferentes personas comprometidas y la forma como nosotros deberiamos actuar frente a ellas. E! socidlogo Elijah Anderson observo este proosso entre ios hombres que se alojaban en el "Jelly", un decadente bar del sur de Chicago (Anderson, 1978). Estos hombres son muy cuidadosos cuando hablan a extranjeros. Un extranjero, después de todo, podria convertirse en la “ley” o en el UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ANTROPOLOGIA SOCIAL, otro extremo, podria ser "el peor gato de Chicago”. Asi que antes de comunicarse con un extranjero, los muchachos del Jelly tratan de "leer" a la persona: Por esto, ponen mucha atencién a diversos simbolos que la persona Escuchan la lengua de la persona 0 como dicen esos hombres, su total” y la examinan para ver las sefiales de su residencia, sus compafieros y su linea de trabajo. Observan la forma como va vestida. Ellos la miran interactuar con las otras.... Pueden preguntar a otras personas, bien sea secretamente 0 en puiblico, sobre su confiabilidad. (Anderson, 1978, p. 6) En esta forma los hombres del Jelly buscan defini a situacién social Estamos tan ansiosos por definir las situaciones sociales porque nuestras cexpectativas por el comportamiento pueden variat inmensamente de una sitvacion a otra. Uno no se comporta en una entrevista de empleo como se comportaria en una cita romantica. No se comporta en un funeral como se comportaria en un partico de fiitbol. Si se tienen algunas dudas sobre el poder de las expectativas Sociales que se aplican a estas situaciones diferentes, entonces trate de actuar en ia situacion como esperaria que actuara en otra. En una cita romantica, por efemplo, dé un fuerte apreton de mangs a su compaferol, preséntese en forma ina y describa su experiencia laboral. En el partido de fitbol trate de senterse en silentio, incinando suavemente la cabeza, con una expresion de tisteze en el rostro. No hay duda de que la gente que lo rodea va a notar la extrafieza de su comportamiento. Ellos pueden molestarse si usted rechaza “cortar esa actitud”. En cualquier nuevo encuentro social, nos sentimos ansiosos por llegar a una definicién compartida de la situacién con el fin de evitar la tension que causa un Comportamiento inapropiado, Pero la definicién de una situacién es a veces una tarea que exige claridad. ‘Aun cuando conozcamos |a finalidad general de un encuentro social (un funeral tna cena de navidad), sin embargo, no conocemos los matices da una interaccién particular. Para utlizer un ejemplo’ sencillo, no todas las cenas de navidad son iguales, Aigunas son celebracones joviales, jas Benen un tints religioso sero y otras. consideradas como ocasién de tisteza_ porque los partcpantes extrafian a los que pe pueden estar alli. Asi que cuando la gente se reune para tna cena de navidad debe llegar a un acuerdo para reconocer de qué clase de situation se trata, La misma busqueda colectiva para dar significado de las situaciones se presenta en cualquier encuentro social que tengamos. Algui jos insisten en que al definir una situacion, constulmos ruesita Prope feelied sosel, SI Getimos una cena de neviced, como. Una Ocasion para reir, esta resulta despreocupada y alegre. Si defnimos la cena como una ocasion para el dolor, resulta triste y sombria. El socidiogo W. |. Thomas se Tefiere a este proceso cuando desarroli2 el teorema sociologico que dice que si las personas "definen las situaciones como algo Teal, ellas son realistas en sus consecuencias" (Thomas y Thomas, 1928, p. 572). Las consecuencias de una definicién social pueden tener mucha importancia para las personas. Supéngase que usted es representante de personal en una corporacién. Es casi mediodia y usted esté esperando en su escritorio a que liegue el siguiente candidato para el empleo. Un hombre vestido con una chaqueta de cuero rere y que porta una bolsa de papel bianca entra a ‘su Oficina. Usted supone que él le trae su almuerzo del restaurante y asi le dice Que coloque la bolsa sobre la mesa, preguntandole al mismo tiempo: "cuanto Cuesta?” El hombre lo mita a usted curiosamente y saca una hoja de vida de la UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, ANTROPOLOGIA SOCIAL bolsa. Usted se excusa de su error, lo entrevista brevemente, pero no le offece el empleo. En la definicion inicial del candidato, como una persona que entrega algo, usted cre6 una realidad social que lo hizo a él parecer inapropiado para el tipo de ‘empleo que usted ofrece. Un enfoque sobre la forma como las personas definen sus situaciones sociales, es un enfoque orientado a la accién. Los tedricos de la accion insisten sot dinamnica en que las partes de una interaccion social definen y jacién de jo de cémo se desarrdlla su interaccién. Los tedricos de la accién ven este proceso dinamico como algo esencial porque las situaciones que nosotros encontramos son comunmente ambiguas hasta cierto punto, Como resultado, debemos "probar" permanentemente las acciones y modificar nuestros comportamientos tan pronto nos esforzamos por una definicion mas exacta de lo que encierra la stuacion, Los socidloges que Nenen une perspectiva de accién, en breve, hablan de las personas que negocian sus interacciones, 0 sea, que moldean continuamente y “ajustan” sus comportamientos unos a otros. Los socidlogos que participan de la perspectiva estructural, por el contrario, no se preocupan por la forma como nas definen sus situaciones sociales. Toman la situacién tal como se da y miran a su vez los aspectos de la estructura social en dicha situacién. Los factores estructurales sociales, sostienen ellos, limitan las opciones de las personas hacia una interaccién social y tienden a canalizar el comportamiento en formas predecibles. Por ejemplo, la proximidad 0 la cercania, de una persona a otra es un factor estructural social que influye fuertemente en la probabilidad de su interaccion definitive. En un estudio clasico de los efectos de {a interaccién social, los investigadores encuestaron a los residentes de un conjunto de viviendas para estudiantes (Festinger, Schachter, y Back, 1950). A todos los residentes se les pidié nombrar sus tres amigos mas cercanos en el edificio. Cuanto mas cercana vivia una persona de otra, mas probablemente se identificaban uno a otro como amigo cercano. Las personas que vivian en la puerta siguiente a cada uno estaban probablemente més cerca de llegar a ser amigos, que otras personas que vivian dos puertas més alld. Las personas que tenian viviendas en un area excesivamente congestionada (al final y al principio de la escalera, por ejemplo), estaban muctio mas dispuestos a tener una actividad social mas dindmica, que aquellos que vivian en sitios mas aislados. En este caso, la forma como la gente definia sus situaciones sociales, no parecia jugar un papel importante en sus decisiones de con quién interactuar. El factor estructural de la proximidad promovia la interacci6n sin tener en cuenta cSmo visualizaban las personas sus circunstancias. No es necesario decidir cuando una perspectiva de accion o una perspectiva estructural son correctas. Ambos puntos de vista ofrecen valiosas introspecciones en la naturaleza de la interaccion social. La perspectiva estructural tiene en ‘cuenta correctamente el punto en el cual nuestras interacciones se ven afectadas por la forma como ja gente se organiza con respecto a los demas. Nuestra proximidad con alguien, el tamafio del grupo en el cual nos encontramos, como estd dividido ese grupo en cuanto a edad, sexo y demas, son factores sociales estructurales que nos animan a actuar en cierta forma. Pero una vision estructural puede llegar demasiado lejos al sugerir que el comportamiento de las personas esta rigidamente controlado por fuerzas extemas. Una perspectiva de accion, con UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ANTROPOLOGIA SOCIAL, su énfasis sobre la negociacién permanente de modelos sociales, es un correctivo Util para los analisis que exageran un punto de vista estructural STATUS Y ROLES Comprensién de los status y los roles (3) Ademés de definir sus situaciones, las personas involucradas en la interaccion, deben también desarroliar alguna idea de los roles y los estatus del otro. Los estatus y los roles son parte de la estructura de la sociedad, las formas en que los. individuds y sus comportamientos estén organizados con respecto a los demas. Los estas y roles faciltan la inferaccién social roporcionando_a las personas alguna idea de los comportamientos esperados en las diferentes circunstancias. Status Ordinariamente, utilizamos la palabra status para significar “prestigio". Hablamos de una persona que tiene alto o bajo status o que es buscadora de status. En sociologia, no obstante, el siatus se refiere més particularmente a una posici6n en la estructura social: una posicién que determina en donde "encaja” luna persona dentro de la sociedad. Son status sociales el que busca un empleo, el camarero, el estudiante, la madre, el nifio 0 el amigo. Toda persona ocupa varios status diferentes en un momento determinado. Un estudiante no es s6lo un estudiante, sino que puede también ser hombre, hijo, novio, protestante y demas. Algunos status se asignan a las personas sin esfuerzo de su parte; esos se llaman status adscritos. Ser hombre o mujer, melicano-estadounidense, Rockefeller, y cudadano mayor, son ejemplos de status adscritos. Casino se tiene ningun control sobre el hectio de que se ocupen ©no estos tipos de posiciones sociales (Light, 1986). Se nace Rockefeller 0 se es adoptado en esa familia, exactamente como se nace blanco o negro, hombre 0 mujer, hermoso o feo. No obstante, los significados vinculados a os status adscritos, cambian. Por ejemplo, el significado vinculado a ser mujer, ha cambiado mucho en los ultimos afios, en la medida en que més y més opor- tunidades se han puesto a disposicion de las mujeres, En contraste con el status adscrito, un status adquirido es una posicién que una persona obtiene con el esfuerzo personal. Fisico, politico, maestro, bebedor del pueblo,

You might also like