You are on page 1of 9
Dribunad Fiscal N° 17003-7-2010 EXPEDIENTE N° : 8776-2010 INTERESADO : ANASTACIO MAMAN! GONZALO ASUNTO : Queja PROCEDENCIA : Cusco FECHA : Lima, 23 de diciembre de 2010 VISTA la quoja presentada por ANASTACIO MAMANI GONZALO con Registro Unico de Contribuyente NN* 10238318349 contra el ejecutor coactivo de la Intendencia Regional Cusco de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, por haber iniciado indebidamente un procedimiento de cobranza coactiva. CONSIDERANDO: Que el quejoso sostiene que a Administracién le ha iniciado el procedimiento de cobranza coactiva seguido con Expediente Coactivo N* 093-006-0085919 en forma indebida, toda vez que la notiicacion correspondiente a la Resolucién de Multa N° 094-002-0013573 emitida por la comisién de la infraccién prevista en el numera 7 del articulo 177° del Codigo Tributario materia de cobranza, no se encuentra arreglada a ley, por cuanto la firma del notificador no cotresponde a la que aparece registrada en el RENIEC. Que agrega que la aplicacién de la multa es indebida, pues la notificacién de la esquela en la que se sustenta dicha infracci6n tampoco ha sido efectuada con arreglo ley, lo que ademas ha sido cuestionado ‘con la reclamacién formiulada contra dicho valor. Que el articulo 155° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado por Decreto Supremo N* 135-99-EF, sefiala que la queja se presenta cuando existen actuaciones o procedimientos que afectan directamente o infringen lo establecido en dicho cédigo. ‘Que de acuerdo con lo dispuesto por el inciso a) del articulo 115° del citado Cédigo Tributario, se considera deuda exigible susceptible de dar inicio a un procedimiento de cobranza coactiva, la establecida mediante resolucién de determinacién o de multa notificadas por la Administracién y no reclamadas en el plazo de ley. Que el primer parrafo del artculo 117° del referido cécigo, dispone que el provedimiento de cobranza coactva es iniciado por el Ejecutor Coactivo mediante la notiicacién al deudor tibutario de la resolucion de ejecucién coactiva, que contiene un mandato de cancelacién de las érdenes de pago o resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) dias habiles, bajo apercibimiento de dictarse medidas cautelares 0 de iniciarse la ejecucion forzada de las mismas, en caso que éstas ya se hubieran dictado. Que el inciso a) del articulo 104° del Cédigo Tributario, modificado por Decreto Legislativo N* 981", establece que la notiicacién por correo certficado 0 por mensajero, se efectuara en el domicilo fiscal, con ‘acuse de recibo o con certificacién de la negativa a la recepcion efectuada por el encargado de la diligencia. Siendo que el acuse de recibo debera contener, como minima: i) Apelidos y nombres, denominacién o razén social del deudor tributari, i) Nimero de RUC de! deudor tributario 0 némero del documento de identificacién que corresponda, i) Nimero de documento que se notifica, iv) Nombre de quien recibe y su firma, 0 la constancia de la negativa y, v) Fecha en que se realiza la notificacién Que mediante Resolucién N* 01380-1-2006 publicada en el diario oficial “El Peruano" el 22 de marzo de 2006, con cardcter de observancia obligatoria, este Tribunal ha establecido que procede que en la via de {queja se pronuncie sobre la validez de la notificacién de los valores y/o resoluciones emitidos por la ‘Administraci6n, cuando la deuda tributaria materia de queja se encuentra en cobranza coactva Que este Tribunal a efectos de mejor resolver emitié el Proveido N° 1908-7-2010 el 26 de julio de 2010, mediante el cual solicits a la Administracién que remitiera diversa documentacion referida al * Vigente a pat de 1 de bri de 2007, ge { Yrbenal Fiscal N° 17003-7-2010 procedimiento de cobranza coactiva materia de autos, siendo que en respuesta la Administracién envié el Oficio N* 243-2010-SUNAT/2N0400 el 16 de agosto de 2010, et Informe N* 0091-2010-SUNAT/2N0302, asi como diversa documentacin. Que por Resolucién de Ejecucién Coactiva N° 093-006-0085919 (foja 48) se inicié al quejoso un procedimiento de cobranza coactiva respecto de la deuda contenida en la Resolucién de Multa N° 094- (002-0013573 girada por la comisién de la infraccién prevista en el numeral 7 del articulo 177° del Cédigo, Tributario Que es materia de queja establecer si el procedimiento de cobranza coaotiva iniciado contra el quejoso respecto de la deuda contenida en la Resolucién de Multa N° 094-002-0013573 ha sido iniciado con arreglo a ley, para lo cual corresponde determinar si el acto de notificacién del citado valor, aspecto alegado por e! quejoso, cumple con los requisitos previstos por el articulo 104? del Cédigo Tributario. Que en consecuencia, dado que el quejoso cuestiona la validez del cargo de notificacién de la Resolucién de Multa N° 094-002-0013573 materia de cobranza bajo el argumento que la firma de la persona que actia la dliigencia no coincide con la que aparece inscrita en el Registro Nacional de Identiicacion y Estado Civil - RENIEC, previamente corresponde establecer si resulta procedente que el Tribunal Fiscal cerita pronunciamiento acerca de la autenticidad de las firmas en los cargos de notificacion relacionados. con actos emitidos por la Administracion, Que respecto del tema referido el Tribunal Fiscal mediante Acuerdo contenido en el Acta de Reunién de ‘Sala Plena N° 2010-18 de 22 de diciembre de 2010, ha aprobado el siguiente criterio: "No procede que ef Tribunal Fiscal analice y se pronuncie sobre la autenticidad de las firmas consignadas en los cargos de notificacién relacionados con actos emitidos por la Administracién”. Que respecto al tema de la fehaciencia de la diigencia de notificacién se suscitaron dos interpretaciones, habiendo el Tribunal Fiscal mediante el Acuerdo contenido en la referida Acta de Reunion de Sala Plena, aprobado Io siguiente: “E/ Tribunal Fiscal no puede pronunciarse sobre la fehaciencia de la diigencia de notiicacién, en tanto no exista resolucién judicial frme o mandato judicial concediendo una medida cautelar que se pronuncie sobre fa falsificacién de la frm Que el sustento del fundamento relacionado al criterio ‘No procede que e! Tribunal Fiscal analice y se pronuncie sobre la autenticidad de las firmas.consignadas en los cargos de notificacién relacionados con actos emitidos por la Administracién” es el siguiente: | articulo 16° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General, establece que fos actos administratvos son eficaces a partir del momento en que su notificacién legalmente realizada produce efectos’. Para que ello sea asi, el ordenamiento prevé una serie de requisitos {que deben ser cumplidos con el fin de brindar certeza y fehaciencia al acto de notificacién. Asi, en la Resolucién de! Tribunal Fiscal N° 10224-7-2008, publicada ol 4 de setiembre de 2008 on cardcter de observancia obligatoria, se indicé que los actos administrativos son comunicados a los interesados mediante la notificacién, la cual constituye una técnica solemne y formalizada dado que incluye una actuacién mediante syjetos encargados que atestiguen la entrega de fa copia escrita de un acto’. Asimismo, se seftal6 que dicha dilgencia dota de eficacia a los actos administrativos. * Al respecto,cabe indicar que el tema suscild una segunda Interpretacion, en os términos siguientes: "SUB PROPUESTA 1.2 DESCRIPCION EI Tribunal Fiscal puede ordenar que un acto sea noiicado nuevamente cuando la constancia de ‘otifcacién no le produzca fehaciencia respecto de las hechos consignados en ésta.” * En este sentido, véase: MORON URBINA, Juan Carlos: Comentarios a la Ley del Procedimiento Administratvo General, Gaceta Jurisica, 2006, Lima, p. 174. Asimismo, véase: AUAGA AGULLO, Eva, Notiicaciones en Derecho Tributerio, Marcial Pons, 1997, Madrid, p. 90. * Alrespecto, véase: Paraoa, Ramon: Derecho Administrative, Tomo I, Marcial Pons, 2004, Maid, pp. 133 y ss. 9a f : Gribunal Fiscal N° 17003-7-2010 Con relacién a la notificacién, se afirma que constituye una garantia para derechos fundamentales de los administrados, como los de defensa, debido procedimiento y tutela jurisdiccional efectiva pues a partir de su notificacién todo acto administrativo es eficaz y conocido por el administrado, origindndose la posibiidad de recurrifo administrativamente y, agotada la via administraiva, de ‘someterlo a un proceso contencioso administrativo en la via judicia?. Por tal motivo, si en ésta no se ha cumplido con todas las formalidades previstas por ley, ella seré invalida, y por lo tanto, seré necesario que la Administraci6n proceda a efectuar una notificacién conforme a ley En materia tributaria, las modalidades de notificacién y las formalidades que deben cumplirse para que produzcan efectos se encuentran previstas por el articulo 104° de! Texto Unico Ordenado de! Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, modificado por el Decreto Legislative N° 981 y el articulo 21° de fa Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, el cual es aplicable a las notificaciones realizadas en el marco de, un procedimiento de ejecucién coactiva de obligaciones tributaries debidas a los gobiemos locales’. El citado articulo 104° del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, ‘modificado por Decreto Legislativo N° 981, establece lo siguiente: “La Notificacién de los actos administrativos se realizaré, indistintamente, por cualquiera de las siguientes formas: 4) Por correo certificado 0 por mensajero, en el domicilo fiscal, con acuse de recibo 0 con certificacién de la negativa a la recepcién efectuada por el encargado de la diligencia. El acuse de recibo deberd contener, como minimo: () Apeliidos y nombres, denominacién 0 razén social del deudor tributario. (ii) Namero de RUC de! deudor tributario 0 nimero del documento de identifcacién que correspond. (ii) Nimero de documento que se notifica. (iv) Nombre de quien recibe y su firma, o la constancia de la negativa. (v) Fecha en que se realiza la notificacién. La notifcacion efectuada por medio de este inciso, asi como la contemplada en el inciso , efectuada en el domiciio fiscal, se considera valida mientras el deudor tnbutario no haya comunicado e! cambio de! mencionado domicilio. La notificacién con certificacién de la negativa a la recepcién se entiende realizada cuando e! deudor tributario o tercero @ quien esté dirgida la nnotificacién 0 cualquier persona mayor de edad y capaz que se encuentre en el domicilo fiscal del destinatario rechace la recepcién del documento que se pretende noticar 0, recibiéndolo, se rniegue a suscribir la constancia respectiva y/o no proporciona sus datos de identificacién, sin que ‘sea relevante 6! motivo de rechazo alegadd. En este sentido, véase: GaRcia CALvenTe, Yolanda, Las Notifcaciones en el Derecho Tibutario, Editorales de Derecho Reunides, Madd, 2002, p.41. Asimismo, véase as pp. 79 s. * En efecto, como anota GaRcla CALVENE, “Tos dolos y formalidades que deben incluir las noticaciones no pueden ser consierados elementos accesorios porque al constturverdaderas garentas tributaries son de observacién ineludible, de ‘manera qu la omisin, aunque sea parcial de unos y ottos, una vez denunciade formalmente pore! intoresado, conviarto& les notcaciones en carentes de efcacia, sino se rectitcan, completan y precican de nuevo’. En ese sentido, véase Gasicla CaLvente, Yolanda, Op. Ci, p. 81 * La Cuarta Disposicion Final dela Ley N* 28165, que modifics la Ley de Provedimiento de Ejecucién Coactva,establece ‘que las noifcaciones de los acos a que se refire la ctada ley se reaizarén de conformidad con lo clspuesto por la Ley det Procedimiento Administatvo General, Ley N* 27444, y precisa que en ningin caso se tendré por vada la notiicacén Fealizada de modo cistnto@ la notiicacén personal, por correo ceriicado, © ala publicacién subsidara, 3 er Dribuncdl Fiscal N° 17003-7-2010 1), Cuando en el domicilio fiscal no hubiera persona capaz alguna o estuviera cerrado, se fijaré un Gedulén en dicho domiciio. Los documentos a notifcarse se dejarén en sobre cerrado, bajo la puerta, en el domicii fiscal El acuse de la notificacién por Cedulén deberé contener, como minimo: (i) Apeliidos y nombres, denominacién o razén social del deudor tributario. (i) Nimero de RUC de! deudor tributario 0 ntimero del documento de identificacién que corresponda. (ii) Namero de documento que se notiica. (iv) Fecha en que se realiza la notificacién. (W) Direccién del domicilio fiscal donde se realiza la notificacién. (vi) Nimero de Cedul6n. (vii) El motivo por el cual se utiliza esta forma de notificacién. (vii) La indicacién expresa de que se ha procedido a fijar el Cedulén en ef domicilo fiscal, y que Jos documentos a notificar se han dejado en sobre cerrado, bajo la puerta. En caso que en el domicilio no se pudiera fijar 6! Cedulén ni dejar los documentos materia de la notificacién, la SUNAT notificard conforme a lo previsto en el inciso e)”. Por su parte, el numeral 21.3 del articulo 21° de la Ley N° 27444, modificado por el Decreto Legislativo N° 1029%, sefiala que: “En el acto de notificacién personal debe entregarse copia del acto notificado y sefialar la fecha y hora en que es efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con quien se entienda la diligencia. Si ésta se niega a firmar o recibir copia del acto notificado, se haré constar asi en el acta, teniéndose por bien notifcado. En este caso la notificacién dejard constancia de las caracteristicas del lugar donde se ha notificado”. Asimismo, of numeral 21.5 del citado articulo dispone que: "En ef caso de no encontrar al administrado u otra persona en el domicilio seftalado en el procedimiento, e! notificador deberd dejar constancia do elo en ol acta y colocar un aviso en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se hard efectiva la siguiente notificacin. Si tampoco pudiera entregar directamente la notificacién en la nueva fecha, se dejaré debajo de la puerta un acta conjuntamente con la notificacién, copia de los cuales serén incorporados en el expediente’. Con ocasién de los procedimientos tributarios y de quejas que se tramitan ante el Tribunal FiscaP, ‘se advierte que los administrados invocan fa falta de fehaciencia de los cargos de notiicacién, y por ende, la veracidad de los hechos que se consignan como acaecidos en la diligencia correspondiente, alegando que las firmas consignadas en dichos documentos no coinciden con las registradas en el documento de identidad. Por tal motivo, debe determinarse si procede que ef Thbunal Fiscal analice y se pronuncie acerca de la autenticidad 0 falsedad de fas mencionadas firmas a efectos de validar ol acto de notificacién. En efecto, de las normas citadas se tiene que en ef caso de la notificacién de actos emitidos por la ‘Administracion realizada de manera personal, por correo certificado o mensajero, seré necesario que se recabe ef nombre de quien recibe e! documento y su firma, haciéndolo constar en el cargo de notificacién correspondiente, o de ser el caso, se dejaré constancia de la negativa. 5 Publicado el 2¢ unio 2008. * Al respecto, se precisa que el andlisis de la correcta notficacion de los actos administrativos puede realizarse tanto en los ‘procedimientos contenciosos tributaios como en las no conienciosos y con acasién de Ia presentacion de quejas, a f ‘ TA Fiscal N° 17003-7-2010 or otro lado, en el caso de la certificacién de la negativa a la recepcién, se certifica el rechazo de la notificacién mediante la modalidad de acuse de recibo en el domicilio fiscal de! deudor tributario, ‘cuando se presente cualquiera de los supuestos establecidos en la norma”. Asimismo, en el caso de la notificacién mediante cedulén, regulada por el inciso ) del articulo 104° de! Cédigo Tributario, el notificador debe dejar constancia de que en el domicilio fiscal no hubo persona capaz alguna o que éste se encontraba cerrado, dejando también expresa indicacién de ‘que los documentos a notficar fueron dejados en un sobre cerrado, bajo la puerta. De igual forma, ‘segiin lo prevé el numeral 21.5 del articulo 21° de la Ley N° 27444, el notificador deberé dejar una ‘constancia si es que en el domicilio sefialado en el procedimiento no encuentra al administrado 0 a otra persona, siguiendo la formalidad prevista para este supuesto. Se aprecia que en los casos de certiicacién de la negativa a la recepcién, notificacion mediante ‘cedul6n y a prevista por el numeral 21.5 del articulo 21° de la Ley N° 27444, el encargado de llevar ‘cabo fa diigencia debe dejar constancia de circunstancias especiales que fa rodearon, esto es, el rechazo a la recepcién del acto a notificar cuando esta se realiza de manera personal por correo certificado o por mensajero" o que el lugar en el que debla realizarse la notifcacién se encontraba cerrado 0 queen éste solo se hallé @ una persona incapaz 0 que no encontré el administrado u otra persona". Al ser especiales estas circunstancias, se prevé el cumplimiento de las formalidades y requisitos anotados con el fin de que la constancia que deje el notificador produzca ccerteza y que la notificacién sea valida y fehaciente”. Cabe precisar que si bien las normas que rigen a estas modalidades de notiicacién no prevén que ef encargado de Ia diligencia deba identificarse plenamente y firmar el cargo de notifcacién, ello debe entenderse asi dado que éste tiene el deber atestiguar y dar fe de las circunstancias especiales que rodearon a la diligencia de notificacién por lo que resutta indispensable conocer su identidad con el fin de otorgar asi garantia a los administrados respecto de los hechos sucedidos. En este sentido, se ha sefialado en reiteradas resoluciones del Tribunal Fiscal que en el caso de la certificacion de la negativa a la recepcién y la notificacién mediante cedul6n, es necesario que en el cargo respectivo consten los datos que puedan identifcar al notificador y su firma, criterio aplicable también @ las notificaciones realizadas al amparo de la Ley N* 27444 cuando se certifique situaciones similares" Ahora bien, en cuanto al supuesto analizado, hay casos en los que se invoca Ia falta de coincidencia entre las firmas consignadas por ios intervinientes en la diligencia en e! cargo de “De acuerdo con ol articulo 104° antes ctado, habré negativa a la recepcién cuando la persona con quien s9 entiende la diligencia 68 niegue a recibie el documento que s0 pretende notifar 0 si recibiéndolo, se niega a suscribir la constancia, respectva y/o no proporciona sus datos de Identicacién, En el caso de la Ley N* 27444, existe negatva a la recepcion ‘cuando la persona con la que se entiende la diigencia se niega a fmar o recibir copia del acto notficado, ™ Lo cual deberd analizarse ya sea que la notficacin se ra por lo dispuesto en el Cédigo Thibutario o por la Ley N* 27444, 1280000 corresponda, £ Segin result apicabe el Codigo Trbutario ola Ley N* 27444, "Cape indicar que las modaldades de notifcacion mediante la cartficaciin a la negativa dela recapcién y mediante cedulén encuentran sustento en principios como los de eicaca, celeridad y conducta procedimental, previstos por la Ley N* 27444, En efecto, si estas dligencias estuvieran sometdas a la voluntad de recepcion del administrado a quien va diigida la notifcacién, su rechazo implcaria que no se le tuviese por notifeado y ello suponcria un entorpecimiento inustficado del procedimiento administratvo. De igual forma, la notficacion de un acto tampoco podria eslar supeditada a la voluntad del _administrado de estar presente en el lugar que indicé para ser notficado. De ser esto asi, podrlan products situaciones ‘maliciogas que impediian o! normal desenvolvimionto del procedimiento adminstratvo. “En ese sentido, pueden verse las Resoluciones N° 2630-2-2010, N° 2632-7-2010 y N* 10797-3-2000 referidas a oticaciones llevadas a cabo mediante certfcacion de la negstiva a la recepcién. Asi también, puede verse las Resoluciones N* 4320-5-2010, N* 3622-2-2010, N* 3351-4-2010 y N* 10592-3-2009 releridas a notficaciones mediante edulén, En cuanto a notficaciones levadas a cabo al armparo del articulo 21° de la Ley N° 27444, puede verse las Resoluciones N* 10552-7-2009 (notificacion segdn el numeral 21.5 de la citada ley), N" 3978-1-2010, N° 1900-2-2010 y N* 18230-7-2008 (noticaciones en las que se ceric la negatva ala recepcién). SB” { Dribunad Fiseal N° 17003-7-2010 notificaci6n y lo registrado en el documento de identidad. Asimismo, en otros casos se alega que una firma realizada en el mencionado cargo de notificacién no corresponds a la persona que en teorfa la habria hecho. Estas alegaciones tienen por finalidad que se declare la invalidez de la diligencia de notifcacién. Al respecto, se considera que en ambas situaciones lo que en realidad se sostiene es que se ‘habria incurrido en una falsificacién en dicho documento y que por tal razén, no podria surti efecto Ja notificacién por sustentarse ésta en un acto doloso. En efecto, lo que se alegaria es que la dilgencia de notificacién no se llevé a cabo 0 no se ha realizado en los términos que indica el cargo de notifcacién, ya sea, por ejemplo, porque el encargado de la diligencia nunca se acercé al domicilio en el que debfa notificarse el acto, 0 porque si bien alguien lo hizo, no fue el notificador que indica el cargo de notificacién o porque /a diligencia no se entendié con las personas que se consigna en éste. En {al sentido, lo que se argumentaria es que la situacién de la que se da cuenta en el cargo de rnotificacién no ha sucedido tal como éste indica y que para darle apariencia de veracidad se habria falsificado las firmas consignadas en él (ya sea la de! notificador o de la persona con quien se centendié la dligencia), por lo que no puede entenderse que ésta se ha llevado a cabo de acuerdo a ley. En consecuencia, se sostiene, dicha notificacién no podria surtir efectos al sustentarse en una accién dolosa de terceros. A partir de lo expuesto, debe determinarse si el Tribunal Fiscal esté facultado por ley para analizar la autenticidad o falsedad de fa firma pues fo que el administrado alegaria al presentar la apelacién ‘0 queja es que se habria cometido,una felsificacién de éstas en los documentos que las contienen, esto es, un acto penado por la ley"®. Al respecto, se sostiene que si la causa invocada por ef administrado que levaria a invalidar la dilgencia de notificacin seria la comisién de un delito, no corresponde que ello sea analizado por el Tribunal Fiscal pues ello supondria la indagacién referida a un hecho delictivo asi como fa femisién de un pronunciamiento sobre. el particular, cuestiones que deben ser realizadas por ol Ministerio Pablico y el Poder Judicial" siguiendo los procesos legalmente establecidos para ello porlo.que el Tribunal Fiscal no puede avocarse a dicha tarea. En tal sentido, la invocacién por parte de un administrado sobre la falsedad de firmas consignadas en un cargo de notificacién s6lo podré ser merituada por e! Tribunal Fiscal, cuando exista una resolucién judicial firme que determine la existencia de la aludida falsiicacién o en su caso, el ‘mandato judicial que conceda una medida cautelar fime que asi lo disponga. "En efecto, el aru 427° del Céaigo Pera dispone que: ‘E que hace, en todo o en parte, un documento faso 0 adultora lino verdadero quo pueda dar angen a derecho u obigacién @ servi para probar un hecho, con el propésilo de ulzar a! ‘documento, sora roprimid, si do Su uso puede resutaralgdn pe7uco, con pona pivatia de ibertad no menor de desi ‘mayor do diez anos y con tronta a noventadias-muila ise rata Go un documento dco, registro pibic, tuo auténtico © eusiuir otro trasmisibe por endoso o al porador y con pana pivatva co lboriad no manor do Gos ni mayor de cuatro ‘fs, con ciento ochenta‘resclontos Sesenticinco dlas-multa, so trata do un documento prvado". Agroga ol cao ‘riuio que: “EI que hace uso de un document flsoo flsftcado, coma si fuase legitmo, siompro que de su uso pueda esullar agin perl, ser reprimido, en su caso, con las mismas ponas' ‘ Alrespect, eau 159° de la Constitun establece que son atrbuciones del Ministerio Pablo: 1. Promover de ofc, ‘0. poten de pate, la aodon judieal en defensa de a legaiad y dels intereses pablicas tteados por el derecho, 2. onducr desde su inicio la Investigacion del ceito (se preve.que con tal propost, la Policia Nacional esta obligada @ Cumplr los mandatos da Mlistro Pabico en el Smbto de su funcib). 3. Ejertiar la accion penal de ofcic © a peicion de pane. ‘Asimism, de confomidad con el aie 1° dela Ley Organica del Minstro Pobico, aprobada por Decreto Legislavo N° (521! Ministero Pabcn Sere enive sus funciones fa persecucion del dello asi como su provencién, paa lo cual se le ‘forge la tilaridad def aesén penal pica, fa cual ejecta de ofa a instancia dala pate agraviads, wea oe 8 Grbunal Fused N° 17003-7-2010 De fo antes sefialado se tiene que si bien ef Tribunal Fiscal no puede pronunciarse sobre la autenticidad 0 de la firma consignada en un cargo de notificacién, corresponde determinar si puede ‘pronunciarse sobre la fehaciencia de la diigencia de notificacién.” Que asimismo, respecto de la fehaciencia de la dligencia de la notificacion se establecié que “EI Tribunal Fiscal no puede pronunciarse sobre la fehaciencia de la diligencia de notifcacién, en tanto no exista resolucién judicial firme 0 mandato judicial concediendo una medida cautelar que se pronuncie sobre la felsificacién de la firma”, cuyo fundamento es el siguiente: “Debe considerarse que en tanto no exista un pronunciamiento de la autoridad judicial respecto de la falsedad de la firma, la actuacién de la Administracién se presume valida, es decir, la notificacion en tanto actuacién administrativa también se presume valida por lo que la mera afirmacién por parte de los administrados en ef curso de un procedimiento tributario 0 de una queja, referida a la falta de coincidencia de la firma que aparece en el cargo de notificacién y la registrada en ef documento de identidad”, no puede restar fehaciencia a la diligencia de notificaciéon. Cabe precisar ademas que para invalidar una dligencia de notificacién a causa de fa supuesta falsedad de las firmas consignadas en el cargo de notificacién no es suficiente una simple comparacién visual para determinar dicha situacién'®. En efecto, debe tenerse en consideracién que las personas no siempre firman de la misma manera, por lo que no podria afirmarse que las firmas que pudieran constatarse en los cargos de notificacién, asi no coincidan visualmente con fa registrada en el documento de identidad, no han sido efectuados por las personas a quienes se les atribuye, y por ende, que no le correspondan. En tal sentido, para una efectiva indagacién acerca de la faisedad alegada, la autoridad competente (Ministerio Pablico y Poder Judicial, segun corresponda) encargar la pericia grafotécnica que haga falta a personas especializadas en la materia. Al respecto, cabe precisar que el pronunciamiento que emite of Poder Judicial respecto de la falsedad 0 veracidad de las firmas consignadas en documentos como son los cargos de notificacién, se basa, entre otros elementos probatorios, en una serie de pruebas grafotécnicas realizadas por peritos especializados, es decir, se trata de una tarea que no es llevada a cabo por €! propio juez personalmente, Asimismo, dichos peritos elaboran un informe tras realizar pruebas €en las que cotejan los documentos originales y los trazos de las personas que habrian suscrito dichos documentos. En ese sentido, al resolver los procedimientos tnibutarios 0 las quejas, esta instancia carece de elementos técnicos que son necesarios para realizar una evaluacién de este tipo, menos ain si lo que obra en autos son solo copias de los cargos de notificacién, y a partir de ellos no se podria analizar, por ejemplo, !a calidad, el tipo de trazo y su profundidad, elementos fundamentales para determinar la veracidad de una firma o que ésta corresponde a determinada persona. Por la razén antes expuesta, e! Tribunal Fiscal no puede pronunciarse sobre la fehaciencia de la diigencia de notificacién baséndose en la sola invocacién de Ia falta de coincidencia de fa firma, puesto que para ello hace falta la actuacién de pericias grafotécnicas, que serén ordenadas, de ser 1 caso, por la autoridad que investigue la supuesta falsficacion.” * Aun cuando para sustentar la fala de coincidencia dela fa se presente or ejemplo, en el caso, del Documenta Nacional de Identidad, tos certficados o documentos emidos por RENIEC. * Sin peruico que en determinados casos el Tbunal Fiscal ordene la suspension del procedimiento hasta que Ia autoridad judicial emita pronunciamiento sobre la falsedad de fa firma. Ello en apicacion del aticulo 13° del Texto Unico Ordenado de [a Ley Organica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo N° 017-93-JUS, quo safala que “Cuando en un procedimiento administratvo suja una cuestién contenciosa, que requiera de un pronunciamiento previo, sin el cual no puede ser resuelto el asunto que se tramita ante [a adminstracion publica, se suspende aquél por la autordad que conace ‘mismo, a fh quo ol Podor Judea! declare el deracho que define el tigi". S ZC , N° 17003-7-2010 Que el criterio expuesto tiene cardcter vinculante para los Vocales del este Tribunal, segin lo establecido por el acuerdo contenido en el Acta de Reunién de Sala Plena N° 2002-10 de 17 de setiembre de 2002. Que asimismo, conforme con el acuerdo contenido en el Acta de Reunién de Sala Plena N° 2010-18, corresponde que la presente resolucién se emita con el caracter de observancia obligatoria y se disponga su publicacién en el diario oficial “El Peruano” de conformidad con el articulo 154° del Cédigo Tributario, segiin el cual las resoluciones del Tribunal Fiscal que interpreten de modo expreso y con caracter general el sentido normas, asi como las emitidas en virtud del articulo 102° del mismo cédigo, constituiran jurisprudencia de ‘observancia para los érganos de la Administracién Tributaria, mientras dicha interpretacion no sea modificada por el mismo Tribunal, por via regiamentaria o por ley, debiéndose sefialar en la resolucion comespondiente dicho caracter y disponerse su publicacién en el diario oficial Que de conformidad con criterio expuesto, no procede que el Tribunal Fiscal analice y se pronuncie sobre la autenticidad de las firmas consignadas en los cargos de notificacion relacionados con actos emitidos por la Administracion, que alega el quejoso. Que asimismo, en el presente caso no cabe que el Tribunal Fiscal se pronuncie respecto de la fehaciencia de la diigencia de notficacién, por cuanto no se ha acreditado que exista resolucién judicial firme 0 ‘mandato judicial concediendo una medida cautelar que se pronuncie sobre la falsficacién de la firma. Que siendo asi, corresponde determinar si la notificacion de la Resolucién de Multa N° 094-002-0013573, materia de cobranza, cumple con las formalidades previstas por el Cédigo Tributario. Que se observa del cargo de notifcacién de la Resolucién de Multa N° 094-002-0013573 que obra a foja 49, que el notificador acudi6 el 13 de noviembre de 2007 al domicilio fiscal del quejoso, dejando constancia de la negativa a la recepcién, asi como de sus datos personales y firma, de lo que se tiene que el acto de notificacién se encuentra arreglado a ley y, por ende, la deuda contenida en dicho valor tiene la condicién de exigible coactivamente en los términos del inciso a) del articulo 115° del Cédigo Tributaro, ‘Que en consecuencia, dado que se ha establecido que la notificacién del valor materia de cobranza se encuentra arreglada a ley, aspecto que es cuestionado por el quejoso, corresponde deciarar infundada la queja formulada en este extremo. Que con retacién a que no corresponde que se le aplique la multa prevista en el numeral 7 del articulo 177° del Cédigo Tributario, se debe sefialar que la queja es un remedio procesal que, ante la afectacién de los derechos 0 intereses del deudor tributario por actuaciones indebidas de la Administracién o contravencién de las normas que inciden en la relacion juridica tributaria, permite corregir las actuaciones y encauzar el procedimiento bajo el marco de Io establecido por las normas correspondientes, en los casos en que no exista otra via idénea. Por tal motivo, en reiteradas resoluciones de este Tribunal se ha dejado establecido que la queja no es la via pertinente para analizar asuntos de fondo ni cuestionar actos emitidos por la Administracin que son susceptibles de ser impugnados a través del procedimiento contencioso tributario regulado en el Cédigo Tributario, en el cual el 6rgano encargado de resolver esta facultado a realizar el examen del asunto controvertido, por lo que la queja debe ser declarada improcedente respecto de este extremo. Con las vocales Meléndez Kohatsu, Terry Ramos e interviniendo como ponente la vocal Mufioz Garcia. RESUELVE: 1. Declarar INFUNDADA la queja presentada en cuanto al inicio del procedimiento de cobranza coactiva de la Resolucién de Multa N° 094-002-0013573. 2. Declarar IMPROCEDENTE la queja formulada en lo que se refiere al cuestionamiento de aspectos fondo. S wey { ; Gribunal Fiscal N° 17003-7-2010 3. DECLARAR que de acuerdo con el articulo 154° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 154-99-EF, la presente resolucién constituye precedente de ‘observancia obligatoria, disponiéndose su publicacién en el diario oficial *E! Peruano” en cuanto establece el siguiente criterio: “No procede que el Tribunal Fiscal analice y se pronuncie sobre la autenticidad de las firmas consignadas en los cargos de notificacién relacionados con actos emitidos por la Administracion”, “EI Tribunal Fiscal no puede pronunciarse sobre la fehaciencia de la diligencia de notificacién, en tanto no exista resolucién judicial firme 0 mandato judicial concediendo una medida cautelar que se pronuncie sobre la falsificacién de la firma’. Registrese, comuniquese y remitase a la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria, para ‘sus efectos. ia 7 MELENDES ei ea CR vse a VOCAL ‘vocal teem

You might also like