You are on page 1of 38
: t HOJA TeCNOLOGICA “PUETOS 0: Ne de Especialidad L TALLER Curso 208.2. 2orno ds importentinino que ol alusno,cunpla las siguientes nurmas de sequridad,en prevenoién de un accidente,que por peyucfio que sea, siempre gerd de valor negetivo para el alunno,primero afectandole en su inteari, dad fisica,y sugundo en una pSrdide de tiempo,defaséndolo,del resto d= ‘sus cOmpaheros,ya sea poco o mucho tiempo dependiendo de le grevedad del accidente. es TS que se refiere a los tornos,estos son los puntos més conside_| y de mayor importancia. 1°,- Utiligar las gafes en el torno y 1a afiladora. 22,= ilo trabajar con ninguna clase de anillo,relojes ni pulseras, 3?,- No trabajar con oorbata ni bufandas. 49,— Bl mono estaré corroctanente abrochado,y ol cinturén atado,las mangas subidas por encima de loz codos. 5%.— Jam&s si: tocaré 1a pieza en funcionamiento (No meter nunca los dedos en diénetros intericres) 69,- No aue-ntarss nunca del puesto do trabajo,y menos manipular en 01 puesto de otro compafiero, 7a.— Bl puesto de trabajo deber4 esiar siompre limpio y ordenado. 82,- Bn la bancada de le m4quina no se nuede poner ninguna pieza, ni aparatos de ninguna clase, 9%.— La viruta no se coger con las. manos ni se tiraré do olla al ser cortada por la m&guina. 10%.= Los aparatos de medidas serfn utilizedos cuidadosa y correcta_ mente en todo momento, ' i EGTROSSS °: FOREX E LETGS OT OL EE é Soporte’ ps cabeza daca ‘engranajes, llamado ballo. ‘SOWWOI Oe OEE OO “08 08}. OF ° Se ies T z ol} ob caval 3700 ; ? | | A ° | | } 9t mn e | Z, a je | a ls a) 7 no | | 8 1 a ie i ie | f a (2 } 72 | 8b "aun OOYUONT | LL = | Heal. ler # 06s OdvINaY ISH | t wm 18 zs} Sess \ Sr ravare i e © o7 | se Caveania To] 4 iE '] 2¢- 1 ‘yS0qS3q fa | pee | i oe | ey ‘84 07 DCE ap oi2dy A opid | fe -DYy Q122D ap sojuaWDIIaY “| ; | * vind soppunxoidd sai0]0\ 2 “uy aod ap POPLODA | | 0 HOJA TECNOLOGICA Curso 29 F.P. 2 PROGRAWA TS TORKO CONOCIMIRATOS DE TGROLOGIA DF APLICACION aL TORDO.- Para ln renlisaciéa y ol dera:rollo corroote dol presente programa 1 alumno debe posccr unos ocurolmlentes Disioos de Tecnologia, del oun so anterior y otren quo ird ndquiriondo 2 nsiié> que vaya desarrollando progresivazento este cuessicnario. Cade ojeroicio, tendr’ uno parte tennslécira, cen 1s ecleracién de de~ tos y eoncoimienton, do las partes fendsrontales ¢ puntos olevon que ca ada uno de ellos so prosonte, 19,— IBTERMIWAGION DS LA PRECISM DS WH CALTBRADOR - Los tipos decalibradores mis gonsralcs esa: de spreciscién 1/10 do m3., ouyo minius tiene 20 divisiones. ais —Fundeenento det ona 2%,~ de apreciactén 1/20 do mm.: cuyo ndnius tiene 20 divisiones, 6 9 diisones. 3*.= de aprecincién 1/50 de mn., ouyo nénius tiene 50 divisionen, Nonio de $0 divstones. La férmula gonernl pera baller 2e prociciéa de eunlquior onlibzs on 5 AaD/B do dondo 4,00 01 ccolente cates DY A,igaal spreoiesiéns D,iguel # volor doe wa ivinién de una mogla R35 | T,igusl s afmero do éiviciones do la nevis nivil © nfalue Yedianto 1n aplicesiém de acts Mrmwla pediomos aller oualquice problema quo 29 non prooente. UNIVERSIDAD LABORAL HOJA TECNOLOGICA ———_——, Bjemplos. A» 1/10 = 0°l ma. calibre docimal. A = 1/20 = 0°05 mm, oalibre vointocimal, A= 1/50 = 0°02 mn, onlibre cinouentecimal. La unidad fundamental utilisada en meofmica es el milimetro para Cualquier longitud, asi oi ol didmotro do una ronon os 12 ha de enten- derse que son 12 mm. Za las miquinas herramiontas, os necosario tener un concoiniento ols~ ro, de las funciones que en olla se realisan. 20,— VBLOCIDAD DE CORTE. Se llama velocidad de corte de una horranienta, a 1s oantidad de metros por minuto que el filo cortante de la minma, astua sobro la piesa. ‘De le duresa de los materiales que trabajenos dependerA la velocidad do corte, Basindonos 1 2 mayor difmetro y duresa do 1 piesa, menor velocidad. sto, podemos establecor que: @ menor didmotro y durosa de Ja pieza, mayor velocidad. Ba general onté normalissda le velocidad de corte mis apropiada para cada material. a) You peoiaad Vag Vou volocidad de corte en m/minuto ~| +i TT = constants = 3°1416. D = Gifmetre de la pinss en un. E = Mfmero de revoluoiones de 1a piesa por sinuto Gonoralnente al neoanizar una pless concoszcs Yo, oon lo quo podenos despejer H de le formula (n) y tendremos: Si al trabajar dexpuse de ballar B a mhquine no dispone és las mieees Fevolucionos siempre tomarenos 1a inmotiiata inferior de las que poses a wiquinay 3.= AVANCE. (A) Se llama avarce Ja Jongitud que nc dosplesa 1a horramienta en une, Pevolucién. El avance re mide om mn/minute. TEONOJOGIA PREVIA Ne 2 de7 Especialidad See Curso 2° F.P.2 Torne | \ 1 i i HOJA TECNOLOGICA No de 7 Especialidad Tornoe Curso 2° F.P.1 4.— PROFUNDIDAD DE DORTS.— (H) Se llama profundidad de corte, a 1s penctracién de la herramienta sobre 1a piesa en una pasada. 5.— SBooTOM De 1a viRum— (s) ‘Ia obtendremos como resultado de 1a profundidad de corte por el avance.| Sea H = Profundidad de corte. L = Longitud de corte a mecanizar. ‘D = Didmetro de ls piess. @ = Diametro obtenido después de la pasada. SS aa ear ea | AT, 2 o eon bebo 70. are P| SI Rincicidn ora | HZ Ag | Broncos aoe | G1 {4° Toros cures. | ST HOJA TECNOLOGICA Ne 4 de7 i, | See [ecirsometrrer | he IE La 2 Al llegar a la méquina, el alumo dete hacer un estudio de 1s misma, 10 primero seré conocer su gama de volocidades, seguidanente averiguar 2s preoisién de sus tambores 0 lisbos graduadon. De lo contrario resultaria, imposible oonssguir le exactitud en les medides de las pieses = mecanisar. ‘Pewe everiguar la precisiéa de un tambor greduado, lo primero que haremos seré conocer ol paso del husillo del carro, y mediante la féraula general obtendremos su apreciacién. aot (0) A= a valor de una division om mm del tanbor graduado, © apreciscién. H = paso del husillo on mm, 4 = mumero de diviaiones del taabor. Bjouplo.— Averiguar le precisién del carro trasversal on un torno dado, ouyo paso B= 4mm, y ol tanbor tiene H = 160 divisiones, Aplicando le férmula A= B/N = 4/160 = 0,085 m, Bl valor 0,025 mm, seria 1s profundided que le cvohills, 0 carro ‘trasversal se desplasaris hacia el interior do la piesa oon una diviaién del tambor, Como le piesa montada en ol torno os un cuerpo de revolucién le ouohille redajaria ol diametro de 1a piesa en valor do 2 divisiones, oy abet 4= 0,025 um on radio y tees Bw Boe 0,03 om dicminuoiéa om didmstro Em general oon la féraule (0) encontratercs es valores para ouslquier linbo graduado, Es conveniente, hacer varias comprobaoionen de lo enteriormente dicho oon la miiquina parada, ejemplo, para nodir ol dffimetro del plate ui— versal del torne,oolocamos le ouchilla tangente 2 su difestro oxtorior ¥ 1a desplasanos oon e) carro trasvornal haste ol contre de una piss. montada en 61,0ontendo el nimsro axesto ds vueltas y de divinionsn que hemos desplasade,obteniondo asi el valor dy R «= 2/2. De manera semejante verificance e] aénius de) charriot. HOJA TECNOLOGICA No 6 de7 Especialidad 8.-. A PUNTO = Bl alwmo, wa ves concoida le miquins debe concoer (previa demos tracién) los diferentes tipos de montajes de la piesa sobre 1a méquina, 4.— Montsjo al airo.— B.— Kontaje ontre plato y punto,— Dentro del montaje al aire, ol alumno debs aprender correctamente ® carbiar lon juegos de garras ( o mordasas) dol plato universal, Asi immo el rontaje y dosmontaje de lor platos del torno, HOJA TECNOLOGICA Ne 6 de7 Especialidad 9.~ JOVINTENTOS AUOMATICOS TELACTONES.—_ Re muy importange que el alunno, datcblonos mofiente varias prusbas 1a importanois que tienen los juegos do zvedas de recambios pare obte- ner las diferentes relaciones de trones sonoilios y trones compuestos que mediante 2 oaje norton, nos dari una sorie de avances, para les iferentes operaciones, de refrentado y cilindrado de movinientos auto— Bitioos, ‘Tren de ruedas simples. nucoaressog Z=DmENTES| OND RUEDA “*" Es DE CABEZAL RUEDAD 007 Ese gONOUCIDA INTERME DUA, ini ys cea ese cass Nine RAcOrA Fonton J\RUEDA"D" RUEDA INTERMEDIA VFREN TE) rs ‘copia muy bien en todas, : 108 cases to 1002 ‘Tren de rusdas compuento.— RUEDAA= 25 Z EJE OE CABEZI a RUEDA “A” RUEDA“B™ ENLA LIRA RUEDA"C's GOZ SonoUCTORA 2° RUEDA"D'=1202 CowoucioAa 2 (PERFIL) Lee ee HOJA ier Ne 7 de? tenis 20.— TEDONDIUCTON WE PASE ¥ OPARAGTOU.— Denominarenca Paco, s tedss Das operaciones ponibles de realisar, sin caabiar la pienn.- Per_operacién entemienon 1a neonnisnoién de una parte de la fi BU. VERIPICACLO RE PARALELTSID 18 LA MAQUIUA.— Mentando una piesa ontre puntos canes wa pasada. con poca profundia dad de corte; 100 mmf(oste cilindrade 10 podonen hacer oon svance, manual © sutomftico) dada le pasadn verificanen ni. 0} oflindre obtenide tiene © mo, error de conicidad. Si lo tuviere procederianos ds le siguiente re— nera para su correcciCa, 19,- Aflojarianes las tuoroas (A y 3B) del oontrapunte y segin noo pide le ocenicidad decplasaricnos eo contrayunts on el sentido desceds mediante el tornillo que correnpondn (0 6 DP we aa qe En el caso representado fo] dignetzo menor aslo on In parts del oabo~ sal, pare su correcoién debemes tracgrnes cl contramnte heoka ol @dentay, del torno, wae longitul igual @ 1n diferemoin de muitos, Marianon we nusva pasada y volveriezen 6 vorifiear do nw los didnetros. ‘La cerrecoién exten deserits nodemon hassrln tarhién mediante el om pleo del relej conparedor, Lae UNIVERSIDAD i lojo n° LABORAL Eje escalonado — Po piezo: seve Curso 2° FRI EJERCICIO N° 1 Hele iTaleranck Eli cue olerancia Moterial 45 x128 general: + 0,05 B Designacién Croquis Refrentedo |iimpiar,en el _p] | Taladrado a 3x 11 Prog, |-Avellanado a 60 xs 5 || 1| Refrentado a 125 mm, _ | Consimir el nuevo S | |lionter entre puntos y cin _fiindrar en desb,. Werificar paralelismo. ilindrar en scab.40x60.A iz_cogida,cilindrar 2.831% 68,5 iden ag 21K 40,5 [cilindrar en acab.f30x27. Tiempo de ejecucién Tiempo de preparacién 0 « conceder_ Minutos 1. Ce co — UNIVERSIDAD | Hosa TeeNoU LABORAL CILINDRADO A DIFERENTES DIaMETROS «= NS ff do ZO Tespeciatidad Se eecnnees (Fie Re L SEVILA.. [7 Curso (ae F.P a {| Terme TECNOLOGIA INMEDIATA.— Este ejercioio aparentenente senoillo. tiene una gren importancie y su aplicacién es amplisima para érgenos de una gran diversided de mi- quinas, Lo verdaderamente importante es que los oilindros tengan ol mismo je, os decix, que sean totalmente ooncéntricos, mo pudiéndone adnitir como regia general , una excentricided mayor de 2 centesinas entre ollos. Por este motivo su ejecucién 1a haronos completanente sobre un mon= teje entre puntos, 34 hioiéremos 1a pi: eon otro tipo de montaje, por ejemplo entre plato y punto y el plato ostuviera ligeramente exoéntrico correrianos el riesgo de sscar 1s pieza con mayor orror de excontrici~ dad que utilizando el montaje entre puntos. | Antes de comensar @ trabajar debeaos verificar 61 paralelisno do 1a i maquina, y si fueradsfectuono, ponerla a punto para su inmediata utili— oién, Sambién previanente el alumno deberé ostudier los proceron a seguir teniendo clara idea de cuantos pasos hay progranatios hasta 1a total ‘terminsoién del ejeroicio. i | i Bn 1a siguiente figura podenos apreciar a que llanaaos excentricidad | oC Gonstrucdin del pumto.- Para su ojeoucién empleemos una brooa non } malizada y si no disponemos de olla, mediante en ompleo de dos brocas ouya realisacién os determina en las siguicntes figuras, D PA Sehalar centro Sarrenar unos Sam. Avettanar con con broca del 3 la broca de 60° CILINDRADO A DIFERENTES BLAIETROS Ne Z de 4 Especialidad Curso 2 P.P.2 met ‘Terme Detallenos a continuscién diferentes tipos de puntos de centrade ‘Rermalisades, asi oem sus dimensiones « ojooutar cegén ol didmetro de a Ne UNIVERSIDAD 5 wee: aban Escariador oes Tiempo por piezo: SEYIUA Curso 2°FR1 EJERCICIO N° 2 2 Hele ibuises Escalor 141] Materia 29 x 198 en_desbaste 9: acer _ranura a 416 X 12 indrar_em eaabado a 16 X 100 acd 3_chaflenes 1X 45° lInvertir la piem y cilin \irar el resto, HOJA TECNOLOGICA Ne 4 de Especialidad Porno fal arse do un simple cilindro, SSCLRT..DOR Curso 29 F.P.2 PACNOLOGLa INV 3T. Este ejercicio de f4cil ejecucién por t: tiene que ser reulizudo entre pumtos,ya que es do méxina importancia ja uniforne exactitud de su diémetro,en toda su longitud. Como 1a piega tiene una domacia de dos milimetros en didmetro, al | Comenzarse su mecanizacién una vez construides los contros y montado entre puntos,daremos une pasada de 3 6 4 3écimss por le mfxina longi_ tud que podamos,y verificarenos si sulo apnicidad 0 n6,caso de que sa liera,la corregiremos,con uns o dos pasadas como 1a anterior,hasta obtener un mecanizado totaluente oilindrico,procediendo cono nos indi 08 el plano. sn este ejercicio utilizarenos por prinera vez la cuchilla de tron zar para la ejecuoién dol cuello.iiste cuchille la pondrenos tangente eon el cilindro,y una vez en marcha 1a m&quina,meteremos pasadas de unas décinas y desplazarenos la cuchilla segtn nedida,ropitiendo este opracién varias veces, La ejecucién de los chaflancs le podewos hacer con 1a mi: ouohi le de tres az(solo para cheflenes pequefic },de lo contrario hay que utilizar cuchillay / indrar o de desbustar sogin los caso. cust la resligecién del ejercioio,si es 99)" el alumno har& las mediciones con :ierénctro, #1 eilindro final lo podemos hacer rovimiento automfitieo, ya. que enteriormonte en teonolowia previa el alumno ha aprendido a ontar las diferentes ruetas y conoce la relacién de transmisién, ei Sees vvasorar. | E4@ de aplicacion en fresa SEVILLA Curso 2° FRI EJERCICIO N° 3 F 612 ic Dibvjado: Escala: 142) Material: y60 x 130 ieee i general: + °° Comprobado adoadimpiar..| | [Construccién del punto. JRefrent. a medida 125mm |Construceién del 28 centy, entre Punt .£50x! Silind, ag 21x19 (A) | Ranuzar_auerpos_(B)_{c)_ jen acabado. 1b. $48 y $44 ze 8 58K35 | sbaste 21x19 ‘DS APLICACTON sn > Ba Z we lee HOJA TECNOLOGICA Ne 7 de 7 Especialiged OUT TMs SULA" 1 Bl objelo .wincipal de es.a piegs,es ensviiar al alunno,la escaisa! cifn de cuelos o gurguntus como don les B y ¢ mediante 1a utilizacién t a de 1a cuchilla de ironzar. t Warcarenos desde una superficie (S.R.)que puede ser cualquiera, | las distancias correspondiente,Con cuchille de tronzar iromos profun ganio en forua cénica y d. distintos didmetros,de derecha a izquiorda y de izquierda a dorecha,hests lloger a un didmetro superior a la medide del plano.Si lo hacemos de esti forma es por el siguiente moti, vo. L t ! ——- | | La ouchilla de tronzar corte fmicamente ror su frente (a)introdu_ cigndoge en la ranura (b-c) rozendo tnicamnte,si profundizanos micho. tenemos e] riesgo de que ¢1 material (viruta) no salga con plena 14_ borted,con poligro do rotura, | o a be a 1 [parle rere, pero si lo hacewos profundigando poco y on forn: obnicu, siempre tomdremos un lado (b) 6 (c) libre,que a su vez serf al desahogo de | 1 viruta. Adenés con este procedimiento, el tiempo de desbaste ser& minino, Jo que no oourriria ‘si deeplagcnos la hervamionta de un Lado par: otro y cono es de suponer con poco corte, UNIVERSIDAD . . 3 tsora, | EJ CON varios moleteados| ‘SEVILLA Curso 2° FRI EJERCICIO N° 4 Fil2 Tolerancia Dibvieds | la: Is Escala: 131} Moterial: ¢ 30 X 143 pos 5 a Tiempo por piezo: Designacién yeahonsrpo| def 21,8X75, cuerpo D| i lind.g 27.6x37 cverpo ¢| SIMEOLOS:21D cuchilia de refrentan,—Bo.broos de] 2 Manolereadonas | UNIVERSIDAD HOA TECNOLOGICA \ LABORAL DIFEREWTES TIPOS DS KOLETADO [Ne 4 des? FEspeciolidae H ‘ ee Curso. 20 7.P, 1 |_-terno } ' { TECHOLOGIA INMEDTATA. Bl fin principal ce nto ejercicic, em la ensojianza del moletado en =; sus diferentes formas. i Bl moleteado tione como objeto principal inprimir oierta rugonidad en la superficie de 1a pieza, formando figuras sinétricas, que le dan oleréa aspereze, con objeto de un mejor egarro manual. Generalmente lan partes moleteadss no tienen apenas importancis. Su empleo ect& justificade, on nanivelas, mangos. ote., y on general en cuerpos, u 6rganos de pieras que precinen eujocién menual. } Bl moleteado puede ser sencillo 0 oruszado, forando éngulo con el eje | do 1a piesa a 457 0 90 graioa, y sogin ov forma o figura, puede eer erucso | somifino y fino, en el dibujo siempre viene eapeficicade por su paso. Se llena paso de una moleta, e le distancia corsecutiva que hay entre @os diontes, expresado en ma, es Dstintos tipos oe reeds para ls harrominia de motetvor Fy Uy Fro Gru feo Fro | 3 Peay vase: nye os rs ura flaa [no creo yb oko ab nqvers Bn su ejeoucién debide a le preaién ave ejercen lan moletas sobre la pieza, al imprimirle ev figura, 9] @ifmetro de Ja figura sumenta ligere~ rente algmas déoinas en funcién del paro. Podemos tomar como referencin de avmonto del diémetro el siguiente i ojenplo. sn un noleteado orusado de pano 2 um ol Aidmetrg.aunenta 0°3 rm por 10 que os necosario antos de moletenr haber rebajado ncbre ol diéme- tro el aunento que va « exporinonter une von moloteado dicho diimotro, i El avance on su ejocurién, pusde nerlisarse a neno o autoniticaments de une o varias pasaden. El n¢ de revoluciones para 21 noletende debe zor igual a la do dosbi menos un tercic. | HOJA TECNOLOGICA Ne 2 de Z Especialidad Curso _2¢ FP. 2 Torneo Si el paso es menor do 1 mm se ojoouts do una pasada, Para la ejecucién oorrégte, aisponoaoe la moleta, de tal manera que j solo toque a 1a piesa en el principio del oiliniro a moletear en wm teroio @e su ancho (ver figura) y formando m Engule con la piesa de 1 a 3 grados, se lo da presién y ouando observanos que aparece el moletesdo, en- tonoes empesanos a darlo el avanco, Cuando la piesa va nontada entre plato y' punto o entre puntos siex pre emplearenos en el contrapunto un punto fijo. Si lo hacemos oon el punto rotativo, el eefuerso a que lo comotenos, perjudicaria los cojinetes del referido punto giratorio. HL woleteado esté torminado cuando se ha logrado una wuperficie limpia '® filo vivo en su figura, de lo contraris, ostS falte de profundidad, Por ejemple en um noleteade cruzado bién torminade en su perfil la piramide rémbioa geo ce form debe terminar en virtioo y 1a pirdnide re ve PQ trunoada, En la figura 3 ©0 cbeerve lo expuento. El moleteado de los aceron debe lubricarss para quo las poquefias partfoulas cortadas:e9:decprenian do los dientos do Ino poletss, los o- dios pucden ser, taladrina, poteéloo, aceite. los materiales blandos no we lubrican, aluminios, tionces,ete,, dsbionds copillar oon una carda © cepille do line ,parn ou limpiess total. Ne Hojon? 1 de 1 UNEESDAO Eje ranurado con cueilos Tiempo por pieza: LABORAL SEVER, Curso 2° FR1 EJERCICIO N° 5 os Pele ste oe (ebb | UL es [RE Excole: Material: «eos generat: = °*°° [Comprebede » comida y of} po35 X65, 16D) PR mb, 21D Quchilla refrentans B.brocasl6D de 20h, Suma | ha pare gergante,PR pie de 16. rl Tiempo de ejecucién 122 Tiempo de preparacién i 36 Primos: i 150 [ Minutes 21/2 H. Tiempo a conceder eanalar panuras ter,anil. HOJA TECNOLOGICA * LABORAL EJERCICIO D8 RENURADOS Y CURLIOS = ft. = 4 specialida Curso 28 F.P.2 Torno Ia realizaoién de este ejercicic, tiene conc fim principal que el ‘slumno logre la preciaién en los difmetros y longitudes. Para ello eben roferirse todas las modidas lonjitudinales © um tnico plano de re- ferencia. (s) Como 1a pieza tiene muchas medidas longitudinales si refiriéramos cada medida al plano inmediato anterior, al terainar la piesa, los errores par- oisles de cada medida, se scumularian dando sl final un error total mayor que midiendo cada relacién al plano () La ejeoucién de 1a piesa se hard entre puntos, debido = la gran va~ Piedad de didmetros existentes (vease préctics 1) En este ejeroioic ne han hecho dos nuevas operaciones, las dos su- perficies ourvas, odncova y convera, de psquefio radio. En este caso no se prestan problemas de vibraoiones al utilizar cuchillas de forma, o perfil constante, En futuros ejercicios con piesas de mayor superficie curva a tornesr se indioardn musvos nétodos de realizacién, UNIVERSIDAD LABORAL SEVILA Eje de curvas Curso 2° FR1 EJERCICIO N° 6 F 612 Dibujado Tolerancig 5 Escala: 1:1] Material: fs corte general: #40. X 128 Mol. P.0'8 245° 1_|Montat e __|arar en desbaste 935x100 | rriot term, drar $35x25._| Woleterar con paso 1,5ma | neni. | 45° Desb: ou 35 1-4 2] 4|2 |nvert.o: 24 3] 4 |Terminar concuchilla 1D,cuchilia de re: 4 4 ar.—B, broca. hillade forma, SIMBOLOS: 2 frent i bila 6: Op. Designacién Croquis ur | cont), 9 /Refrent. una cara a limp, 2ap|___ba0. faladrad. 3nor9 prof) [ B¢3.| eR to: |Avellanade 9 602%. 5___ 6) BR_}o: Refrentado de la otra cay 23D| ER] HOJA TECNOLOGICA Neo 7 ded Especialidad Torito EJE DB CURVAS Curso 29 F.P. 2 Ia finalidud de este ejercicio, es el que alumo adquiera cierta habilidad 0 destreza manual, al tener que mover de forma sinoronizada las dos manos; con la mano izquierda despAaza el carro trasversal. intro] @uciendo la cuohilla y con la derecha mueve el carro longitudinal im primiendo cierto desplazamivnto también a la ouchilla. Ja herranients debe ser de forma radial y mediante pasadas sucesived, conprobarémos la superficie,con una plantilla,asf obtendremos el radio deseado, La ourva le i de los extromos t @1 centro,con lo oval 1a cuchilla avanza siompre hacia adentro,resultando este movimiento mfs facil para le mano izquierda,y obteniendoss la curva de fora ms r regular. 31 acabado de la curva se hace con mayor nifimero de revoluciones y pasacas de pooas profundidad,prohibiendése al alunno hacer uso de linas| © rasquetas para su terminacién,ya que estos métodos adem4s de poco +6e| nicos implica una serie de peligrosos accidentes. Ne Hojon?1 de 2 Tiempo por piezo: UNIVERSIDAD iz ot abba: Calibre conico SEVILLA Curso 2° FRI EJERCICIO N°7 P/612 Tolerancia Dibvjodo Escala: 1314 Moterial: ¢ 36105 omeran © 9309 [coarse Op. 22s, ce. 212 d._en_deshas.¢26%29... 6] [3 [eilind. en Desbast.$37X15| ee |4_[oilind, en acabadog25x40_| 3-2] |2_Ranurar y hecerthaflan 42 2 jl Hovertir ycogerpor (p) | La |} 2} a ad oe | at Sst oat 2A) 5} 2 sono (B) ___| 194.1. |6_|rerminar 35x10. |2] erminer ono |_M) 3 ja 6] 2 oo erminar dnd = aha eD Ane es | BIMBOLOS s@1Bjonohi Liagdeanefeentan—11D, ovshi lial 5 oe a Tieuipaiceiejecssineseme de cin Primas i Tiempo a conceder ee ee HOJA TECNOLOGICA TORNEADO CONICO Not de 3 Curso 20 P.P.1 SECNOLOGIA INMEDIATA, Bate ejercicic tionem como finalidad el torneado en forma oénica,dicho torneado #0 consigue partiondo de un oilindro que tiene le medida del ais metro mayor del conc, que habreucs conseguido en un torneado anterior. Para la ejeousién dol cono partiendo del oilindro citade debemos tener un ooncepto claro de lo que es conicidad @ inolinacién, 2®) Lamanos conicidad a 1a diferencia de déimetros en funckén de una lon gitua B = diémetro mayor @ = Génotro menor L = lontitud del oono La conicidad siempre se acota en el dibujo mobre la lines del eje del cono y se interpreta 1s exprosién munérica, do tal nanere que el J? mien ro es la diferencia de aidmetros y ol 2° mionbro la referencia de longitud. asi en la expresién 1s Z ne lesré que on 1a longitud Z le diferencia de didmetros Ded es 1 ; cc os ol fngulo para el tornesdo TNetiacions 1: 29) Lamamos inolinacién a 1s diferencia ds reAiza de un cono, © lo que es lo mismo I= 2 =* Este ea le fSraula rds oomunmento empleada en torno, para nosotros la afs interesante. UNIVERSIDAD LABORAL ‘TORNBADO cONTCO SEVILLA HOJA TECNOLOGICA Ne Curso__20 F.P.2 Inolinacién 1 4 X , eignifios quo 6n una longitud X la diferencia de radios E-r varia en 1 mm. nacién, Es freouente dar la conicided en tanto por oiento asf una conicidad del 8 % quiere decir que en una longitud de 100 mm la diferencia de diémetros es 8 um, Lo mismo courre con le inclinacién | { De lo que deducimos que 1n conioidad tiene @] doble valor de la ineli- i 1 | Bjomplo. i Caloular la inclinacién en grados que debe darse al carro universalo =| chariot de un torno para mecanizar un cono con los siguientes datos ; De 80 mm, @ =60 mm, L = 40 mm. { Dea | Inclinaoién = Tagys "SE = 0°25 = 147 2° | Si @1 cono viene dado en tantos por % tendremos que Conicddad 50 % 3 1g 6 « ee 0°25 - 140 2° Inolinacién 25% tect = 32 5 0°25 = 14s 2° Generalmente los limbos de loo carros universeles. vienen graduados de O a 180° vor fig. 3 j Fig. 3 UNIVERSIDAD HOJA TECNOLOS'Ca LABORAL TORNEADO CONICO No'3. ‘de 3 Especiclidad Sean Curso 20 F.P.2. nF | __Yormo Ia eJjecutar un como debemos tener en cuenta la manera nie soroilla de wealizarlo segin nuestra mejor convenionsia. En la figs. podemos obsevar Ins aeneras de reslizarlo. Habianos descrito que partiendo de va oflindro igual al diaimetro mayor del cono, Es este el monento do poner ol, carro con ol éngulo deterzinado. y de sucesibas pasadas en desbaste y una fina) de acabado. ‘Ue pesada final es conveniento darle. con un n® de rovoluoiones alto y Poca profundidad de paseds, con poco avanoe, para obtener un afinado lo maximo perfecto. Bristen otros mtodon para el torneado cSnico come por ejemplo despla~ zando el cortrapunto, otro con aparates especisles para el torneado cdnico pero que nosotros no desarrollaremos en este tema. @ UNIVERSIDAD LABORAL Tiempo por piezc: ‘SEVILLA Curso 2° FRI EJERCICIO N° 1 +1 Materiat 5°50 % gg Ranurar_y desb. cono Dar forma a ja esfera oo: vintiendola en un po: Ino de 16 lados i pe ‘Terminar cono Pulimentar esfera ver lcando con plantilla y P | 3: HOJA TECNOLOGICA Nod de 3 Especiolidad Torno EJB CON SFERA Curso 2° P.P.1 eae] TBCNOLOGIA INMEDIATA En este ejeroicio el alunno, aprender& un nuevo método para ol torneado de ourvas, m&s céncretamante 61 de una esfera, Técnicanen— te es un metodo muy exacto, pero con wentajas de aplicacién para es feras superiores a los 25mm, de didmetro. Consiste este método on hacer un cilindro de igual didmetro que longitud, seguidamente hacer una serie do chaflnes on los vértices de tal manera quo si antes de la figura veiamos un cuadrado, por ejemplo de 25x25mm, al truncarle los vértices, veremos un octégono, si a dicho cuerpo le truncamos los vértices, veremos un polbgono ro gular de 16 lados y asi sucesivanente, Es conveniente que el alumno sepa resolver los ofloulos para 1a aplicacion de este método. Por Ultimo con una cuchilla radial y oon pasadas muy finag 80 terminaré 1a esfera, comprobando con su respectiva plantilla cudn tas veces sea necesario. . Bn primer lugar haremos un desahogo a 26,1 mm, del frente por 16 mu, do didmetro,por 6mm, de ancho aproximadamente. Una vez obtenida esta garganta caloulamos Tsen funcién del ra | dio Ry de 1a mitad del lado del oct6,ono (segin figura), calcula nos Z, que es igualy 2 «Vide T= ¥ 147 = 12,1 T-Z$R~ 12,2414 - 2,1 om Sr en | WOJA TECNOLOGICA Ne°2 de 3 Especiolidad Curso 2°F,P.1 nes Torso SEVILLA Seguidamente construitemos un octégono; para hallar su lado ‘tenemos ques Ke mm 452 5 B= se 220 30°; te on Gg xR = Tg 220 30°x 14 = 0,4142 x 14 = 5,8 mm, de donde + £. 20 = 2x5,8 = 11,6 um, Inclinaremos el charriot a 45° y obtendromos los lados a y by generatrices del cono formado, consiguiendo la medida caloulada de 11,6 mm. De la misma manera inclaremos el chartiot a 45° en senti- do contrario al antes mencionado, consiguiendo las generatrices y 2 de igual medida que las anteriores, Resultando terminades a la medids les caras oy a. Asi como resultando tambien terminsdas las medidas entre oaras opuestas. ( a-f , be , y od ) a 28,1 m, HOJA_TECNOLOGICA N°3 de 3 Especialidad ‘Torno BJE CON ESF2iA Curso 2 F.P.1 n6 A continuacién construiremos el poligono regular de 16 lados matando los vértices del poligono anterior. Para hallar sus respectivos lados partimos des 08s 3 ° . fe = 118 15° fa 3h 220 30°; P=-S 5 P = Tg 1lp 15° x 14 = 0, 19891 x 14 = 2,88 um, Quedando terminada dicha operacién inclinando el charriot el angulo € antes célculado, asi como mecanizando sus lados, ne Eje torneador Hewes ode! Curso 2° FRI EJERCICIO N° 9 UNIVERSIDAD LABORAL HOJA TECNOLOGICA Ne 1 de 2 Especialidad orno CNOLOSIA TNADTAA Za nueva opracién que presenta este ejercicioes ol roscado,el alumno debe tenor un concepto claro de le que es un tornillo, tuerca,y los diferente didmetros que posoon, Jidme ro extdérior,didmetro nediv, yiifne_ tro Je micleo,as{ cono los distintos paso. Como en la tecnologi« previa se ha expuesto el movimiento autom&tico del carro,el alumo sabré nontar el tren de rucdas necesario para reali gar la rosea, Sn la primera pasada se dobo comprovar si sale el paso dvscado, Como partinos de un diametro de 28 n/m en la pieza,el aluunoo,mede hac varias roscas de pruevas,hasta llegar a la que le pide el pleno, sxponemos lo mfs indispensable sobre la rosca métrica ( ys angulo de la rosea A = 609 Altura del triéngulo h = 6866x7 Profundidad de la rosea h, = 00703 x ‘o Profundidad superior hy y= 0°325 x P Profundidad de contacto hs = 3/4 x h = 0°650 x P Juego en el vertices f = 1/6 xh=0°054xP La operacién de roscado,es 1a parte més importante de los mecanizads4 on 61 toro, Una vez proparado ol tron de ruedas y la ouchilia,se proceder& de la siguiente manera: Si el paso a construir es poquejio,(menor de 2 m/m) 1a rosea se obton| a4 de oucvusivas pasadas,despleando 1a cuchilla on cada pasada hacia ay cdo e1 oje de la pieza nodiante el carro transversal, (dando profundid: en dosbaste,y las altinas ser progresivanente menores para el acat final diante el siguienty ejemplo lo entenderenos nejor,Se trata de hacer una 1i,16,e] paso que le corresponde os 2 u/m.iveriguamos el atdne tro interior o de nficleo,la diferenois partide nor dos_serf inal a le SRA POEREAS A profundidad h. REY HOJA TECNOLOGICA NS 2 de 2 Especialidad TORNO TECNOLOGIA INMEDIARA bh = 0° xP =1°4 m/m o tabien D, = De-14xP=13242h «16; De = D, = 2hs 16 - 13°2 = 2°8 = 2h Como se trata de dar una profundidad de 1°4,e1 nGmero de pasada lo repartiremos asi,de mayor a menor, Pasada Profundidad 3 O73 m/m = 09 n/n 2 0°2 n/m = 04 B/m 2 0°05 n/m - = 0°21 n/m 1°4 n/m Profundidad h’= 1°4 n/m Asi queda finalizads 1a rosce Las rosoas derecha se necanizanrén desde ol contrapunto hacia el UNIVERSIDAD LABORAL Ajustes de precision Curso 2° EPI Tiempo por piezo: EJERCICIO N° 10 F 612 Dibsiodo Moteriol: 23071283 é40xa4 2 Ranurar en destiaste BD fonter ent: sbeAC dilindrar en acabado ABCD 2 Pornear cono en agabado _| fe : LP GB Broca.-Blp, cuchiiia retrentar .oilindrar,—P, palmer. —: hi cident SS Ticeapoicte ajereciin Tiempo de preparacién 2 Primes. Tie a concedar Tariana HOJA TECNOLOGICA No 4 de % Especialidad ‘Torno AJUSTE DB PRECISION (TECNOLOGIA INMEDTATA Este ejercicio presenta como novedad,ol torneado oilidrico y oénico Anterior, Le ejeoucién del eje,son mecenigados que ya conocemos perfectamente, lo que veremos cono cosa nusva,y muy interesante es 1a obtenoién del aid metro de prosioifn 24 #7. ‘TORNEADO DE PREGISIONe— Mediante le utilizamién del tabor del carro transversal no podemos lograr grandes preeisiches,para ello utilizaremo: este nuevo métodos " Si en ves de meter 1a pasada oon ol carro transversal,la metemos con 1 carro charriot,y este inclinado un angulo << igual a 5 grados, una @ivieién del carro charriot de esta forma hace avanzar la ouchilla 50_ bre la pieza 0°005 m/m,pero como 1a picza ea cuerpo de revolucién, le qubtaré-al didmetro el doble 0°01 m/n,en el dibujo se puede apreciar HOJA TECNOLOGICA No de Z Especialidad Torno AJUSTE DE PRECISON 20 F, 2 TRCHOLOGTA THMEDTATA Con el procedimiento descrito hemos conseguido un tormeado de preci_ ei6n para esta pion: De 1a misma manera se puede aplicar para el torneado interior, pudién, dose lograr:un ajuste,dentro de las tolorancias oxigidas, {TORNEADO CONTIGO INTERIOR ‘Para la ejeoucién del torneado oénoco interior,basta tener en cuenta principalmente _ ¢1 4ngulo © puesto en el charriot,para ol tornsado del eje,no debe moverse hasta terminar la hembra, (ambas piezas se haran oon 61 mismo 4ngulo'e) 1a finice manera de conseguir un ajuste perfecto Como conosemcs 01 Angulo em podemos calcular,cuento aumontan los didmet + tp0s oon el valor de una divisién para le pasada,os importante tomar sta, referencis,

You might also like