You are on page 1of 5
PRODUCCION, DISTRIBUCION ¥ TRATAMIENTO DEL ARE 3.5. ELEMENTOS AUXILIARES DEL COMPRESOR El grado de prea del aie comprimid puede ser decisive para el comectofunco samieno dele postive ncunaisn Loe cecads componentes qv se flizan, ya sean valves, eilindos,regladores,e, hacen que su drain y buen funciona tment codano, dependan ela adad de dicho fuido, Para obtener un cieno grado de calidad x previo doar al compresor de una sera de elementos que fen a ae de impureas, lo enfen y despots ieren de alguna fara el agua go conten. : nal instal Bn la igure 3.8 se muestra Jo que pods ser un equipo convenciona inst con el mismo compresor Como puede areca, aire atnosfencoesaopirado a waves deli, el cual eenearga de etencr es impress pose else en 5 Seno. Los mecanismos del compresor eben set engrasados con aceite, gue rea los inconverientes antes mencionas. Lo primero que se hace ex separa dicho aceite residual del aire, en los denominaosseperadoes,yrestuilo acento ce hom, cacin, Sex a expand del compresor, el sats de beacon es bombear & saves de un ceito donde estado despus enfiado en ls radadores cores, converrlona Ae | COS Cera fine seoeein, ¢ |) [LE oa uve Asitgeracon 1 Benes Bombs de 7 Fig. 3.8. Compresory elementos auxires pondientes, por aire o por intercambiadores de calor. E] aire desprovisto ya de la ‘mayor parte de aceite residual, es pasado por un radiador donde, también por aire o por intercambiadores de calor, es enfriado hasta que finalmente un decantador de hhumedad se encarga de separar el agua que posee. Pero el proceso de purificacién del aire no termina ahi, sino que a lo largo de la instalacién, y hasta el propio punto de consumo, todavia continta. En los equipos 76le Exitoral acento PROOUCCION, DISTRIBUCION Y TRATAMIENTO DEL Aine neumticos convencionales el pequefio porcentaje de aceite que posee el aire no representa problema alguno, Si es problem, y muy grave, el porcentaje de agua que el ate contiene y que no he sido totalmente eliminads en esta primera etapa Para ayudar a desalojr el agus restate se instalan, en el fondo de los depdsites y acumuladores intermedios, laves de purga, ademés de colectores de condensasicy, cen determinados puntos de la red de distribusién, Finalmente y en 1a entrada del fluido hacia la méquina, se monta todavia un grupo de tamafio reducido que purifica el aire definitivamente, filtrindolo nueva, ‘mente y eliminando la humedad que todavfa contiene, ademas de lubricarlo delibe: radamente con aceite especialmente preparado para est fin. Al final del capitulo se dedica un apartado especial para estudiar estos grupos de acondicionamiento fine) del aire antes de ser consumido en los mecanismos neumiticos, 3.6. DEPOSITOS Y ACUMULADORES INTERMEDIOS Depésitos y acumuladores intermedios cemplen la misma funcién y podsian ser Genominedos de la misma forma, En general se reserva el nombre de depdsito al elemento principal de almacenaje, (Fig. 3.9), de aire a presidn, de mayor volusmen ue los pequeiios depdsitos intermedios, situado cerca de los compresores 0 gene- radores de aire a presi6n, : “Tuberla principal endierta de 13.3% pe) vs Consumigores cc" Di Acumulador mai ne Colector de orga ‘seumuladares inermedios ycolectores El depésito de aire cumple varias funciones en la red de abastecimiento: en caso de falar el fluido eléetrico, o bien con objeto dc evitar los arranques frecuentes del ‘motor del compresor, los depésitos deben acumular gran cantidad de aire a presion capaz de mantener durante un cierto tiempo en marcha, Ios equipos neuméticos Las fluctusciones de presién que se originan en los generadores, sobre todo en los © Eaitoriat Paraninto/77 PRODUCCION, DISTRIGUCION ¥ TRATAMIENTO DEL AIRE altemnativos, as{ como las fluctuaciones en el consumo de los actuadores, deben ser absorbidas por los depdsitos y por los pequetos acurnuladores intermedios. Otras fonciones que desempefian estos elementos, son las de hacer de refrigeradorgs de sire y también de condensadores. Bfectivamente, la gran superficie de evacuacién de los depésitos hace que sean capaces de cortribuir notablemente al enftiamiento del gas. Para ello, deben ser instalados en zonas protegidas del sol y perfectamente ‘ventiladas. En el fondo de los éepdsitos se montan también llaves de purge, que de una forma manual 0 automstica, evactian el agua de condensacién producida en su interior. Los acumnladores intermedios son pequetios depOsitos de aire a presin instal dos en la red general y que cumplen, como se ha dicho, una funcién similar a la del acumuladores intermedios con el correspondiente purgador para el agua de la condensacién. Desde estos tubos, o bien desde las conducciones transversales, se derivan las conexiones que abastecerdn a los consumidores; como puede apre- ciarse, en estas bajantes se han instalado colectores de condensacién con llave dé ppurga y un nuevo acumulador final, desde el cual partiré el sltimo tramo de tuberia hacia las zonas de trabgjo. Acumuiadores _pendiente iemedin® Bela. | a epost fod Condveiin Carvers Secondo Purgador Cotector tomas pare a Stpeeivce condensin Acumulador —Poumaticos Fig 3:0, Red de detebuelin de sire, | © ator Paraninto/79 PRODUCCION, DISTRIBUCION Y TRATAMIENTO DEL AIRE Para estimar la seccin necesaria en las tuberias deben tenerse en cuenta facto- res tales como: caudal circulante de aire, velocidad del mismo, pérdidas admisibles de presion, presi de trabajo en los consumidores, estrangulaciones existentes en toda la conduccién y longitud de tuberfa. Al igual que ocurre con los depésitos y acumuladores, es dificil calcular con precisién el didmetro de fos tubos que deben emplearse en la instalacién. EI motivo €s que no sélo se tendrén en cuenta los consumos actuales conocidos sino las fatu- ras ampliaciones que puede haber previstas en Io que a equipos neuméticos se refiere. El caudal de aire consumido puede calcu arse con cierta aproximacién si se conoce el nimero de actuadores, su capacidad y Ia frecuencia de funcionamiento. ‘Tanto en la ed principal como en las conducciones secundarias, la velocidad de circulaci6n del aire estaré comprendida entre 6 y 10 s/s debiendo procurarse que 10 se alcance el valor maximo. Se entiende que estos valores son para aplicar en tuberfas, y no en codos ni estrangulaciones donde se aleanzan valores notablemente superiores. Las caidas de presiGn en toda la red hasta los dispositivos de consumo, rho deben ser superiores, en le practica, al 5% de la presidn de trabajo. Estas pérdi {das dependen de muchos factores: didmetro de les tuberfas, longitud de las mismas, rugosidad superficial de la pared interior, codes, estrangulaciones, cambios bruscos cen la ditecciGn del fuido y secciGn de las valvulas de paso. 3.8. CALCULO DE TUBERIAS La mejor forma de calcular las tuberias es utilizando abacos que claboran los propios fabricantes de compresores y que de una forma répida permiten determinar Ja secci6n necesaria, Primero se calcularé el didmetro necesario teniendo en cuenta Ja longitud de la tuberia, el consumo de aire en toda la industri, sumando futuras ampliaciones, la presiGn de trabajo y las caidas supuestas de presién en la red. Des- pués se calcularé cl equivalente de pérdidas de carga que ocasionan los diversos racores, y que se transforman en metros de longitud de tuberfa recta. Esta longitud se suma @ la anterior, y se vuelve a efectuar un nvevo calculo sobre el ébaco, En la figura 3.11 se representa uno de estos dbacos para el célculo de la tuberia necesaria, nla escala (A) se muestra el valor de Is longitud estimada de la tubersa en (m), y en (B), el caudal de aire que se supone puede ser consumido, conside- rando futuras ampliaciones de puntos de trabajo; e eje (C) se emplea come linea de seferencia para las combinaciones anteriores; en la escala (D) se toman los didme- tr0s interiotes de las tuberfas; en (E) las presiones de utilizaci6n de aire en los con- sumidores; en (G) las caidas de presién o pérdidas de carga en las tuberias, y para terminar, el ee (F) sive, al igual que el (C), como referencia para ensamblar valo- res entre las dstintas escalas. 8O/e Ecitoral Paraninfo ‘PRODUCCION, DISTAIBUCION Y TRATAMIENTO DEL AIRE ; Digmesro resin Caida ge Longitud Cauda interior” ewrabajo preston bere Sneth dewsera aban” esten-en bar 10000 soo sm f—E | sow on zm] so seco 20 4 co | eal F100 i a4 b 139 A 8 c De FG Fig. 3.11, Abaco para ol eseulo de tuber El ejercicio mostrado servird de guia para la utlizacin del grifico de la tabla 4que se muestra continuacién. Las pérdidas orginadas en fs elementos de unin y valvulas son traducidas al equivalente en mexos de tuberfa recta de un didmetro determinado. Los valores de dicha tabla son slo orientativos y pueden ser utii2a. ‘os sino se disponen de otros nds fiables que proporcionen los props fabricantes estos elementos auxiliares de la red de distribucién. Supéngase una instalacién en la cual se prevea un consumo de aire de 25 m/min Contando con los incrementos futuros. La longitud de la red se estima en 300 m, y se necesitan para Ia instalacién de las conducciones, 7 racores acodados, 4 racores en Te, 2 véivulas de cierre y 5 reductores. Se acmitirén pérdidas de presion en la red de hasta 0°2 bar y la presién de servicio serd de‘6 bar. © Editi Parsinfoy PROOUCCION, BISTRIBUCION ¥ TRATAMIENTO DEL AIRE En la escala (A) se toma el valor de 300 m de longitud de tuberfa y se une al valor del caudal 1500 m'*h, equivalentes a los 25 m/min de la escala (B). Estos valores se representan mediante las rectas de trazos discontinuos. El valor anterior de (A) se unird a este titimo de (B) mediante una recta, cuya prolongacién producira una interseccién en el eje (C), tal y como se muestra cn el Abaco. La presién de servicio de 6 bar en (E) se unird mediante linea recta tambien, 8 la pérdida de presién de 0°2 bar en (G), que produciré una interseccidn en el ej¢ de referencia (F). Uniendo los ejes (C) y (F) se obtiene en (D) un didmetso de tube- ra de alrededor de 100 mm. En la tabla de la figura 3.12 se muestran valores orientativos de pérdidas de ‘carga en diversos accesorios de tuberias y sus equivalentes en m de tuberia recta Este valor provisional del didmetro servi:d para evaluar la longitud de tuber‘ adicional, que supone la presencia de los distintos racores de unién y otros elemen- tos, Asf pues, tomando valores de la tabla de la figura 3.12, se tend 7 racores acodados de 100 mm 7.6 =42m 4 racores en Te 4. = 44m 2 valvulas de cierre 2.15 = 30m 5 reductores 5.25 = 125m Total = 128,5 m La longitud total de la tuberia considerada seré: 300+128°5 = 428°5m Con este nuevo valor, y aprovechando puntos anteriores, se trazan las nuevas, rectas representadas esta vez por trazos continues. El valor definitivo del didmetro de ta tuberia como puede verse es de aproximedamente 110 mm. Vala declare 2 5 fa w | as Racor acodada, 1 z | 2s | 5 Racor en Te z | a5 | is | 3 n Reductor os | a7 + 2 | 25 Fig. 3.12, Péridas en cocoresyvilvulas de ciere PRODUCCION, OISTRIBUCION ¥ TRATAMIENTO OEL AIRE 3.9. TOMAS DE PRESION meme ical | mat, comers emtut a Al elemento de cqnexin de aire se le denomina conector o enchufe répido. En la figura 313 se muestra uno de estos dispositivos formad por dos piezas. La bake (1) 0 ‘hembra se monta en los mismos terminales de las conducciones, formando pare dela {nstalacion general. E{ macho (3) forma pane de la maquina o dispositive neumaticn siendo el primer elemento por el cual circula el aire a presion, La hembra, cuando sett esconectada del macho, impide, mediante une vélvula antiretomo incorporada, la salida del aire al exterior de la red. La conexién det macho se realiza ejerciendo una cierta presion sobre 1a hembra, Una vez. introducido a tope, queda autométicamente enclavado y se produce el paso de aire de uno a otro elemento, Para desconectar el ‘macho testard con desplazar hacia afuera el millo 2) de la hembra y iar del macho Como puede observarse, a través de estos elementos y de forma répida, sin necesidad de herramientas, se conecta el aire de Ia red al equipo consumider de forma muy simple, 3.10. TRATAMIENTO FINAL DEL AIRE A lo largo de este capitulo ha podido apreciarse el tratamiento que sc ha dado al aire, desde la admisi6n en el compresor hasta la toma final a través de los enchutes Fipidos. Se ha filredo en la entrada al compresor, se ha decantada el aceite de res. {05 de Iubricacién que posee en su seno, se na rebajado la temperatura a través de © Eeitoil Pranintor®3 PRODUCCION, DISTRIBUCIGN Y TRATAMIENTO DEL AIRE enftiadores 0 intercambiadores de calor y, en el iranscurso de varias etapas, se ha procedido a separare] agua que forma parte del aire atmosférico y ha sido engullida también por el compresor. Todo un largo proceso que ha permitido obtener aire de mayor 0 menor pureza en las tomas de presiGn. Pero Jos distintos elementos utilizados en Ios cicuitos estén consttuidos por ‘una mecénica delicada que es preciso preservar. Las estreches tolerancias de fabri- cacién, e] alto grado de acabado superficial en los elementos deslizantes y e}roza- miento entre las partes méviles, hace que el aire empleado deba ser de Ja mayor calidad posible. El air ideal en este caso seria un aie exento totalmente de impure- as y agua, y con una ligera dos de ubricante que suavizaré los movimientos ine- riores de correderas de valvulas, émbolos y véstagos de cilindros, En una instalacién convencional como la deserita en este capitulo, esto no es posible del todo ya que el aire arrastra algunas impurezas de pequefio tamaiio, que no han sido filtradas ene] origen: particulas metélicas desprendidas al montar los racores de unin y valvulas de paso, restos de oxidaciones interiores de las tuberias y, tam- bi, restos de aceite de la Iubricacién que no han podido eliminarse del todo en el proceso de decantaciGn junto al compresor. El agua, a pesar de las decantaciones sucesivas, sigue haciendo acto de presencia aungue y@ en reducidas proporciones. Es preciso, pues, someter el aire aun tratamiento final que lo haga apto para el consumo. Para ello, y ya formando parte de la méquina neumética, se instalan en la entrada a las mismas pequefios grupos concebidios para este fin, Tales grupos conocidos como unidades de maatenimiento,fitran el aie, decan- tan su humedad, regulan la presién y lubrican el aire mediante aceite limpio, fina~ ‘mente disperso en el gas. > ©) J eI Sinbaio Fig. 2.14. Grupo de ita, regulacéa ylubrcscin 84/6 Editorial Paraninfo PRODUCCION, DISTRIBUCION ¥ TRATAMIENTO DEL AIRE En la figura 3.14 se muestra esqueméticamente una de estas unidades donde en tun s6lo conjunto, y formando un bloque homogéneo, se montan diversos compo- nentes. En primer lugar se instala el elemento de fltraje (1), euya misién es la de libe- rar al aie de impurezas y del agua en suspensin. Bstén dotados de un vaso trans- parente en cuyo fondo se depositan dichas impurezas y el agua, La evacuacién se cfectia a través del purgador (6) que puede ser de apertura manual 6 automdtica. En ¢l centro del grupo se monta el regulador de presiOn (2), cuyo objeto es mantener tuna presi6a de trabajo ala salida, constante, pero inferior ala presiGn de entrada 0 de la red, Dicha presiGn de salida es controlada mediante el pequefo Volante incor- porado. Sobre este mismo componente se instal un manémetro que indice en todo momento el nivel de Ia presién regulada. El elemento (4) es el lubricador de aire y suministra aceite limpio al are, finamente disperso. El funcionamiento se basa en el principio de Venturi al agpirar aceite a través éel tubo incorporado. La cantidad de aceite es regulada a voluntad y visible a través de la cdpola wansparente (3) de le parte superior. El aceite de engrase se encuentra en el recipiente, también transpa- zente (5) alojado en Ia parte inferior. 3.11. AIRE COMPRIMIDO SECO Las terdencias modemas evolucionan hacia la posibilidad de fncionar lés ele- ‘mentos neumiticos con aire no lubricado. Cada vez se fabrican mas componentes capaces de funcionar en estas condiciones que evitan la contaminacién del aire, sobre todo en industrias agroalimentarias, fartracéuticas, de cosméticos, etc. En los casos en Ios cuales es obligado el uso de aire no lubricado, se emplean modemos compresores como el de ula o tornillo, descritos en este capitulo, que pproporciona aire exento de aceite de lubricaciéa del compresor, ya que éste no entra fen contacto con el aire. ‘También el agua puede ser separada del fluido después de la compresién y para ello existen varios sistemas. Los mas clasicos se han mostrado ya anteriormente, a base de purgar en la parte inferior de los depisitos y colectores de condensacién colocads en distintos puntos de la red. Pero zstos sistemas en muchos casos son insuficientes y para lograr aire lo suficientemente seco, en los cuales sea preciso este requisito, se emplean secadores frigorificos y de absorcién, que junto a los ‘mencionados compresores, logran aire comprimida seco de la mayor calidad. © tora Parainfo/85

You might also like