You are on page 1of 27

Colegio Privado Mixto Juan Franklin Totonicapán

Nombre:

Pedro Domingo Tzoc Tzoc

Grado:

Tercero Básico Fin de semana

Sección:

Catedrático:

Luis Ixcaquic

Fecha de entrega 26 de octubre 2019


TIPOS DE DANZA
Folklorica: Se caracteriza por conservar las costumbres y tradiciones de las
regiones donde se practica conservando sus elementos originales y se transmite de
generación a generación:

Académica: Es la que se imparte profesionalmente en una escuela o academia


la danza académica se clasifica en:

GÉNEROS DE LA DANZA
1.-Folklorica: Se caracteriza por conservar las costumbres y tradiciones de las
regiones donde se practica conservando sus elementos originales y se transmite de
generación a generación.

2.-Académica: se caracteriza porque se han creado métodos para de enseñanza


para su aprendizaje.

3.-De salón: es el baile popular, surge con la moda y se realiza de forma natural.
Clásica: Es conocida como la madre de todas las danzas y tiene su origen en
Europa, en los bailes cortesanos de la real nobleza, como divertimento para esta
clase social.

La danza clásica hoy es vista como una representación de la elegancia y estilo mas
puros, donde los bailarines desarrollan sus movimientos de forma perfecta y de
acuerdo con los tiempos que poseen las músicas.

Es un estilo de danza que requiere mucha disciplina y entrenamiento por la dificultad


que requiere aprender a bailar clásico.

Moderna: Surge como una reacción a las formas del Ballet clásico y probablemente
como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo, continúa
basándose en el ballet, del que mantiene formas específicas, le agrega otro
sentimiento, considerando de manera diferente al cuerpo del bailarín.

Ampliando el rango de movimiento, se comenzó a bailar con los pies descalzos, con
vestuarios diferentes y utilizando el espacio con mayores posibilidades.
Contemporánea: Contemporánea: es un tipo de expresión corporal que no está
basado en la técnica del ballet clásico, y que conlleva menor rigidez de movimientos.
Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea,
un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando
movimientos corporales propios del siglo XX y XXI junto con pasos tradicionales de
cualquier rama del ballet.
Ésta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan con la
música tratando de comunicar un mensaje.
Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las
coreografías, como video e imágenes usados de fondo.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX cuando, buscando una alternativa a
la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando
descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario.

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.

Tradicional: Son aquellas que se transmiten por tradición oral de generación en


generación, pero además de eso forman parte del imaginario y la identidad de una
comunidad específica.

Si bien las danzas tradicionales han sido llevadas al escenario (a veces


respetándolas, otras transformándolas y muchas más inventándolas) desde hace
casi un siglo, la danza escénica no es ya tradicional desde el momento que es
académica, su forma de transmisión se modifica al igual que el significado, uso y
función social.
Popular: Es la danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y
símbolo de festividades religiosas y profanas. En España hay una gran riqueza de
bailes populares: jotas, bailes flamencos, sardanas, boleros, danzas de rueda etc.

La danza popular es aquella que un pueblo asume como propia y está cor
relacionada con su historia,política, economía y cultura sin dejar de lado las
habilidades y destrezas psicomotoras esto último le da oportunidad al baile de ser
más rico y vistoso especialmente creativo.

Regional: La danza es una de las actividades humanas más antiguas, en donde los
movimientos rítmicos expresan emociones. Si bien en un principio en culturas
antiquísimas como la egipcia representaba una actividad ritual.

En México muchos de los bailes regionales tienen un origen prehispánico y ritual,


otros proceden de la tradición española que se han modificado a través de los siglos
para lograr características originales.

Hoy en día, los bailes regionales sirven como forma práctica de preservación de las
culturas autóctonas.
Vals
Este es un tipo de danza o baile elegante de pasos lentos para dos personas, se
inicio por primera vez en el siglo XIX y se difundió por todo el mundo con la música
del célebre compositor Johann Strauss. Hoy en día este baile simboliza el
estándar de oro y la danza más famosa de los salones de baile. Cuando hay un
evento especial como quince años, bodas o reuniones especiales se usa este tipo
de danza.

Tango
Primeramente creado en el territorio argentino de Río de la Plata, es un baile
popular, por su gran variedad de movimientos. Por ejemplo el tango argentino,
tango final, tango uruguayo y dos tipos de tangos de salón de baile. Son
considerados como una danza sensual y enérgica con estilo y glamur.

Cha-Cha-Cha
Esta danza extraordinariamente rítmica fundada en América Latina consiguió unir
los movimientos lentos y enérgicos, transformándolo en un éxito fugaz entre los
bailarines de todo el mundo. Es usada en las danzas populares o de calle.
Rumba
La reputación de esta danza cubana surgió de un enfoque en los movimientos
sensuales de la cadera de ambos compañeros de danza. Este tipo de danza fue
creada en el año 1930, y hoy en día ha evolucionado drásticamente. La rumba
catalana con un toque español, es la conocida rumba flamenca o la rumba
africana. Donde la sensualidad de la mujer cautiva la mirada de muchos.

Samba
La samba es una danza muy famosa de un género musical que tuvo como origen
en la costa de África y Brasil. Hoy en día es un ritmo contagioso y se considera
como un baile nacional de Brasil, su popular carnaval brasileño, ha logrado reunir
a millones de fanáticos para disfrutar de esta danza de samba, con hermosas
mujeres que logra mover su cadera sensualmente llevando un atuendo muy
provocador.

Mambo
Esta danza de origen cubano que acompaña a la música del mismo nombre, se
inicio en la década de 1940, y velozmente logró obtener más popularidad con las
hazañas de músicos y sus especiales bailarines famosos.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA DANZA

La danza se compone de diversos elementos estructurales, los cuales se


interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo
bailarín. El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es
siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio,
etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se
acentuará el uso de uno u otro elemento.

a) Impulso de movimiento: La danza es privativa del ser humano, una cualidad


del movimiento del cuerpo que intensificara al acto y que expresara algo con el
lenguaje dancístico.

b) Movimiento: El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la


que expresas tus sentimientos por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc.
A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el
espacio que nos rodea y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos.

c) Ritmo: Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual,


generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en
cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes.
d) Espacio: Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (todo
el espacio donde puedas desplazarte y moverte). También se manejan términos
como los puntos del espacio del 1 al 8 y los planos: derecha, izquierda, delante,
detrás, arriba, abajo y diagonales.

f) Tiempo: Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin


acompañamiento de sonidos. Puede ser corto, largo, adagio, piano, allegro, etc. Y
no puedes olvidar la música como acompañamiento, y su uso en los movimientos,
ritmo, acento y melodía a través de un instrumento, objetos o partes del cuerpo.

g) Color: El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de


sensaciones que hacen de una danza algo particular. Ejemplo el color es lo que
hace diferente a un “tango” interpretado por una persona experta que el
interpretado por alguien que apenas es un conocedor.
h) Sonido: Tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien
acompañando al movimiento como generador del mismo o como estímulo para la
danza. El sonido se puede definir como las vibraciones reguladas y organizadas
que pueden ser captadas y pro cesadas por la reflexión y voluntad humana.

La Danza y sus Movimientos


La danza o el baile es un arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con
fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio
que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o
ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la
sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya
que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o
bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos.
Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La
persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede
bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar
y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreógrafo.
La danza en otras aplicaciones
En el deporte también se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje
artístico sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia rítmica,
como asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse como un tipo
de baile. Por otro lado también se utiliza como figura literaria metafórica, por
ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con
el viento. Asimismo la danza también desempeña un papel comunicativo dentro de
los patrones de comportamiento de los animales, como la danza de las abejas, o
algunas especies de aves como el Fusil magnífica, en que el macho baila para
atraer a la hembra al apareamiento (a esto se le conoce como cortejo).

MOVIMIENTO. El movimiento se refiere al cambio de ubicación en el espacio a lo


largo del tiempo, tal como es medido por un observador físico. Un poco más
generalmente el cambio de ubicación puede verse influido por las propiedades
internas de un cuerpo o sistema físico, o incluso el estudio del movimiento en toda
su generalidad lleva a considerar el cambio de dicho estado físico. La descripción
del movimiento de los cuerpos físicos se denomina cinemática (que solo se
ocuparía de las propiedades 1 y 2 anteriores). Esta disciplina pretende describir el
modo en que un determinado cuerpo se mueve y qué propiedades tiene dicho
movimiento.

LA DANZA Y SUS GÉNEROS

DANZA CONTEMPORÁNEA
La danza contemporánea es un estilo creado para expresar los sentimientos. Se
busca la libertad de movimiento pero, también de tema, es decir, no hay rigor en el
tema específico que se representa. La improvisación de la coreografía va
acompañada de experimentos visuales-musicales, de música electrónica,
cinematógrafo, electroacústica; es la tecnologización del escenario.
La danza contemporánea es la evolución de la danza moderna que integra
mayores recursos tecnológicos y busca desarrollarse en otros escenarios, con
participación de los espectadores.
La técnica de la danza contemporánea es la fusión de destreza física, un estilo a
través de formas determinadas y propuestas de movimientos personales para
obtener mayor expresividad y transmitir la emoción interna del bailarín. La suma
de todos estos elementos da como resultado intensidad en la interpretación
escénica.
DANZA MODERNA
Es una forma de expresión corporal que nace de la transposición por el bailarín,
mediante una formulación personal, de un hecho, una idea, una sensación o un
sentimiento. Se convierte en una forma de ser para el hombre que quiere hablar
con su cuerpo bailando descalzo.
De ahí la necesidad permanente para el bailarín de danza moderna de encontrar
en sí mismo los principios de una técnica que, lo mismo que en la danza clásica,
esté sujeta a determinadas reglas. Pero las normas son distintas tanto en el
aspecto técnico como en lo que atañe al origen de la motivación del movimiento.

DANZA CLÁSICA O BALLET


Para definir la palabra ballet se tiene que hacer la distinción entre el ballet como
técnica y el ballet como espectáculo. Como técnica, la danza clásica es un
conjunto de movimientos y posiciones estilizadas que conectadas al ritmo de la
música llegan a expresar argumentos, estados de ánimo y simplemente la
expresión del cuerpo en movimiento.

BALLET CLÁSICO
El hombre ha bailado siempre, desde la época de los griegos y romanos se
aprecia en las pinturas. Comienza como un rito y poco a poco comienza a
tener relación con la música, surge como algo espontáneo, luego va haciéndose
más organizado. Pero en realidad es en el renacimiento donde realmente toma
fuerza al igual que todas las artes, más exactamente en la corte y era sólo para la
aristocracia. Es así, como Pierre Bouchamp, Francés crea la primera escuela para
bailarines y se crean las 5 posiciones básicas de los pies, es por eso que los
pasos tienen todos nombres en francés. Poco a poco el ballet se convierte en un
espectáculo público, las pelucas y máscaras se eliminan, el vestuario va
cambiando, se crea la zapatilla de punta que hoy existe y hasta ahora la técnica
sigue intacta.

BALLET MODERNO La fundadora de éste estilo es Isadora Duncan, quien se


destacó en este estilo. Surge como reacción a la rigidez de espalda del ballet
clásico, pues aquí ésta se quiebra, el vestuario no era el tradicional Tutú clásico
sino se utilizaban túnicas muy sueltas de influencia griega y romana, las zapatillas
de punta fueron reemplazadas por zapatillas más flexibles o a veces no se usaban
zapatos y en la cabeza llevaban adornos de flores, era un estilo muy natural. A
este estilo también con el tiempo se le fue dando su técnica que aún se conserva
con algunos cambios de un maestro a otro. Hoy en día, la principal característica
es la contraction y el release donde la espalda se contrae al máximo y luego se
relaja.
El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad. Los bailarines intentan
constantemente ampliar su nivel técnico y dramático. Nacen constantemente
nuevos ballets que son recreaciones de antiguos con montajes novedosos.
DANZAS POPULARES URBANAS
Este tipo de danza de origen urbano ha sido perfecta acompañante de otras
expresiones, modalidades y arte escénicas, esto desde la antigua Grecia, pasando
por los bailes de salón hasta llegar al ballet, que con todo y su técnica y seriedad
hacían resaltar hechos de las danzas urbanas, lo cual en muchas ocasiones
favorecía al espectáculo. Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como
organización social y política marcó también el desarrollo de las danzas logrando
el incremento de las mismas con el paso del tiempo. Más aun con el avance de la
tecnología y con la aparición de los grandes medios masivos de comunicación
tales como la televisión y la radio, las danzas populares estuvieron, en su mayoría,
influenciadas por la publicidad, lo cual las llevó al consumo como mercancía, ya
que dan cuenta de la manera en que el cuerpo es percibido en la sociedad actual.

DANZAS FOLKLÓRICAS O REGIONALES


En las danzas regionales como su nombre lo indica, se ejecutan únicamente en
ciertas regiones que las hacen existir y con ello expresar la forma de ser de los
individuos de cada región, según sea la danza que se ejecute.
En estas formas de ser se incluyen hábitos tales como la forma de comer, de
vestir, su ritmo y sus nociones de belleza.
En éste tipo de danzas se encuentran anécdotas sucedidas en las regiones en
que se practican y es por ello que en muchas ocasiones representan obras
literarias, mitos, fábulas, etc.
Quien pretenda ejecutar éste tipo de danzas deberá adentrarse a las costumbres y
formas de vida de la región a la cual quiera representar por decirlo de alguna
manera, para que la faena dancística sea más adecuada y correcta.
DANZAS POPULARES
Según se efectúen en el campo o en la ciudad, se les denomina folklóricas o
regionales y danzas populares urbanas. Son aquellas en las que intervienen
aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la
misma. Este tipo de danzas caracterizan a cada región logrando cohesionar a los
integrantes de una comunidad en donde los grupos humanos se reúnen para
bailar porque requieren de organizaciones y tinglados que apoyen el intercamibio,
la amistad, la solidaridad en general e incluso el análisis y la discusión de los
problemas comunes. Por otro lado, las prácticas de las danzas tienen que ver con
los principios religiosos, ideas de moralidad, conceptos de la sexualidad, la
diversión, la fortaleza física y demás, lo referente a la cultura del cuerpo.
Cada uno de los elementos del fenómeno dancístico guardan conexión con otros
elementos de la sociedad y de la naturaleza, lo cual convierte a la práctica
dancística en una parte fundamental de la participación cultural y social.

DANZA AUTÓCTONA O TRADICIONAL


Éste tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se
han conservado durante siglos o un período de tiempo considerable, junto con sus
elementos originales: pasos, ritmos, trazos coreográficos, rutinas de montaje e
interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos,
etc. Éste tipo de danzas debido a sus características son representadas o
ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como:
hindúes, chinos, japoneses, mexicanos, árabes, africanos, polinesios entre otros.
Las autóctonas son las que le han dado base a otro tipo de danzas como las
populares y teatrales que vienen a formar parte del acervo cultural de un pueblo.
Acondicionamiento físico para bailarines
El acondicionamiento físico es el desarrollo de las cualidades físicas mediante el
ejercicio, para obtener un estado general saludable.
Para empezar, es importante saber que vamos a hablar de “acondicionamiento
físico” y no de “preparación física”. Muchas veces se cree que el
acondicionamiento físico de un bailarín comprende, solamente, la flexibilidad y
fortalecimiento muscular. Pero, el acondicionamiento de un bailarín también
necesita lograr un alto desarrollo del sentido del balance, tiempo, ritmo y la
orientación espacial, como, a la vez, el desarrollo de la resistencia cardiovascular.
Existen factores para hacer que el acondicionamiento pueda ser más efectivo, en
cada disciplina e individuo. Es necesario que conozcamos, también, ciertos
conceptos básicos para optimizar nuestro entrenamiento y
prevenir algunas lesiones.

Para tener más claro el tema que voy a desarrollar, quiero mencionarles unas
diferencias técnicas. El acondicionamiento físico es el desarrollo de las cualidades
físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general
saludable. El entrenamiento físico es la preparación física, técnica y psicológica
para el desarrollo máximo de las capacidades del deportista. Los objetivos del
entrenamiento serán diferentes, en función de la actividad deportiva que se
practique y de la persona que reciba el entrenamiento. Por ende, el
acondicionamiento para bailarines es similar, sin importar la rama de la danza que
practique. Mientras que, el entrenamiento siempre será diferente según la rama.
El acondicionamiento físico para bailarines comprende diferentes elementos,
como:
• Alineación: se deben practicar diferentes formas de hacer movimientos que ya
son familiares, para mejorarlos. Es necesario entrenar los sentidos e informarle
al cuerpo sobre la alineación correcta, la iniciación de un movimiento y buscar
siempre nuevas formas para mejorar la técnica. Tengamos cuidado en no
enseñarle malos hábitos al cuerpo que luego serán más difíciles de
corregir. Además, es importante aprender a mejorar esta alineación, sin
aumentar la tensión muscular innecesariamente.

• Balance: no se trata, solamente, del balance desde el punto de vista del


equilibrio, es, también, el balance muscular. Con esto, me refiero a que debemos
tener claro cuáles músculos necesitamos más flexibles y cuáles más fuertes y
estables.

• Flexibilidad: implica aumentar la capacidad elástica de los músculos y la


recuperación de su posición original.

• Fortalecimiento: es el aumento de fuerza. Debe ser 100% específico para el


bailarín.

• Capacidad cardiovascular: se trata de la capacidad que tiene el corazón, los


pulmones y los vasos sanguíneos para suplirle energía al cuerpo durante un
ejercicio continuo y prolongado. Muchas veces se necesitará de un
entrenamiento paralelo a la danza para mejorar esta capacidad.

Algunos factores que harán más efectivo el acondicionamiento físico de un bailarín


son:

• Cada ejercicio debe involucrar el cuerpo completo, no solo la zona muscular


que se está trabajando.

• Interrelacionar todos los elementos del acondicionamiento mencionados en el


párrafo anterior, en todas y cada una de las partes de la sesión de
acondicionamiento.

• El estado mental afectará todo el resultado de nuestro acondicionamiento. El


mismo ejercicio hecho con una consciencia diferente o diferente imagen mental
tendrá totalmente otro resultado en el cuerpo.

• Entrenamiento mente-cuerpo esa capacidad para mantenernos presentes en


todos los movimientos, nos ayuda a crear movimientos más efectivos, debido a
que mejoramos nuestra concentración y enfoque.

Según mi experiencia como bailarina, al iniciar mis estudios como fisioterapeuta


conocí ciertos conceptos que me ayudaron a entender mucho mejor el
acondicionamiento. Considero de suma importancia que ustedes también los
conozcan:

• Especificidad: trabajar exactamente sobre lo que queremos lograr. No es lo


mismo el trabajo para un salto que para un giro. Por ejemplo, no vamos a
trabajar sentadillas para mejorar el control del punto de referencia (spot) a la
hora de girar.

• Progresión: ir poco a poco, gradualmente, concentrándose y escuchando lo


que diga el cuerpo. Se puede progresar aumentado poco a poco la intensidad, el
volumen y la frecuencia.

• Periodización: es importante desarrollar el planeamiento según la


temporada, para permitir periodos de descanso físico y mental. Podemos dividir
la periodización en tres fases:
1. Fase de preparación: se realizan ejercicios de poca resistencia y
estiramientos suaves. Puede durar de 2- 4 semanas. Es un excelente
momento para mejorar la alineación.
2. Construcción: en las siguientes 3a5 semanas se aumenta,
gradualmente, la resistencia y el número de repeticiones de cada
ejercicio.
3. Mantenimiento: se continúa para conservar el progreso ganado. La
duración dependerá de la actividad de cada bailarín, según las
temporadas.

El avance en todas estas fases dependerá de incorporar un tiempo de descanso,


sino los beneficios se verán afectados. Incluso, podríamos lograr el efecto
contrario a nuestro objetivo.
Como hemos visto en esta nota, el acondicionamiento físico no es algo que debe
de tomarse a la ligera. No es simplemente hacer una rutina de ejercicios y ya.
Tampoco es recomendable hacer ejercicios que no han sido desarrollados y
pensados para mí, tomando en cuenta mi constitución física, fuerza muscular,
disciplina dancística, temporada, entre otros factores. Es importante que consulten
a un profesional que los ayude a guiarse en este proceso. Además, es de suma
importancia tomar en cuenta todos los factores mencionados para tener un
acondicionamiento exitoso.
¿Cuál es la diferencia entre Danza y Baile?
Baile y danza son términos similares que se utilizan para referirse al arte que
mediante movimientos corporales se expresa. La danza y el baile poseen más de
una finalidad: entretener, expresar, venerar, etc. Usualmente se baila al ritmo de la
música, aunque no es una condición obligatoria. No obstante, bailar no es lo
mismo que danzar. Existen ciertas características que determinan si el movimiento
se trata de baile o danza.

Tabla de comparación

Baile Danza

Bailar es llevar a cabo


movimientos con cierto
compás. Usualmente
estos movimientos
involucran diversas partes
del cuerpo, como piernas,
Por otro lado, aunque de manera similar al
brazos y pies.
baile, la danza es la secuencia de
Se dice que el baile es movimientos corporales que siguen patrones
¿Qué es?
una parte muy importante específicos determinados. La danza es
del desarrollo humano de intencionalmente rítmica y siempre involucra
las personas. Varios un cierto valor estético.
psicólogos han estudiado
el impacto y la
importancia del baile
como forma natural de
expresarse, inherente al
ser humano.

El baile suele ser libre, no Por lo general la danza es un arte que


existen coreografías requiere de estudios, dedicación, ensayos,
¿Cómo se lleva a estrictas que seguir. prácticas, etc. La danza es mucho más
cabo? Quienes bailan suelen estricta y estructurada que el baile.
tener libertad de
movimiento. Además, la mayor parte del tiempo tiene un
mensaje de fondo que va de acuerdo con
Tabla de comparación

Baile Danza

ciertos cánones estéticos.

Por lo general no. Sin


embargo, existen algunas
Por lo general sí. Existen excepciones como
¿Posee excepciones como
la danza moderna en la que la improvisación
coreografía? algunos bailes populares
puede formar parte de ella.
que tienen coreografías
conocidas por la mayoría.

 Suele tener fines


de entretenimiento
y lúdicos,
 Puede poseer valor ritualístico.
principalmente.
 Involucra una coreografía la mayor
 No requiere de un
parte del tiempo.
Características entrenamiento
 Conlleva un alto grado de
técnico. Basta con
organización.
conocer lo básico.
 Puede ser necesario llevar una
 Prevalece la
vestimenta específica.
espontaneidad por
sobre la rigidez de
una coreografía.
La evolución de la danza
El instinto, aspectos lúdicos y culturales, actuaron como propulsores del
movimiento y el gesto como expresión humana.
Siempre el ser humano tuvo necesidad de comunicarse con movimientos que
expresaban sentimientos y estados de ánimo, se danzaba en acontecimientos
importantes, la danza, era celebrada en ceremonias de fecundidad, caza, guerra y
actividades religiosas.

Los hombres intentaban mediante el movimiento imitar a la naturaleza,


algunos motivos fueron:
- Atraer la lluvia y calmar a los dioses
- Exorcizar a los malos espíritus
- Pedir por una buena cosecha, tener éxito en una batalla y en la caza
- Celebraciones varias

Los movimientos producidos y reproducidos por cada cultura son diferentes entre
sí. Por ejemplo, la cultura hindú sostiene que el mundo ha sido creado por el dios
Shiva, dios bailarín, utilizaban complicados movimientos y cantidad de gestos.
La antigua Grecia vio en la danza el orden armónico, entre mente y cuerpo.
Tenían una característica común: eran populares, el juego y la diversión tenían un
papel preponderante.

Comienza a introducirse la danza en el arte teatral. Existen manifestaciones como


- El coro del teatro griego, los personajes danzaban y recitaban a la vez.
- La tragedia, los actores a través del baile transmitían emociones en las escenas.
- La comedia, los integrantes hacían movimientos que señalaban el vigor del
cuerpo.

Durante la Edad Media la danza sobrevivió pese a prejuicios, debido a la influencia


religiosa de la época, con sus rígidos conceptos respecto a la división del cuerpo y
el alma.
El tema predilecto de la sociedad de esa época era: la danza de la muerte,
danzaban guiadas por la figura de un esqueleto.

Además las manifestaciones de la danza como arte, se presentan en dos tipos de


orden

- Internacional, el ballet se inicia como baile de salón y termina como una danza
académica.
- Regional, dan alegría, sirven de diversión y conocimiento de la cultura en que
nació.
La danza se constituyó en una actividad importante para hombres y mujeres, cada
uno mantiene su propia forma de moverse y de crear. No se conoce cultura o
sociedad, primitiva o civilizada, que no la haya practicado.
LA EVOLUCION DE LA DANZA.
La danza y su historia acompañó al ser humano desde los comienzos de la
humanidad. En un principio, la danza tuvo carácter religioso: alababan al sol, la
luna, y otros fenómenos que eran considerados dioses.
En el antiguo Egipto, la danza era ceremonial, se representaban la vida, muerte y
resurrección del dios Osiris. Los filósofos que viajaban a Egipto llevaron a Grecia
esta danza ceremonia y en los rituales en honor a dioses del Panteón surgen las
bases del teatro contemporáneo.
En 150 a.C. la danza fue prohibida, entonces surgió la pantomima como forma
muda de expresión. Durante Edad Media, fue prohibida. Entonces las
celebraciones paganas se incorporaron a la Iglesia, reemplazándolas con fiestas
cristianas. En el Renacimiento, se crean grandes obras que devuelven a la
danza valor social. En el siglo VII nació el ballet y se instaló en Francia la primera
Real Academia. Comienzan a proliferar losbailes sociales.
En el siglo XX, aparece la escuela rusa revolucionando el ballet y nacen
lasdanzas modernas como reacción a la rigidez de éste. Aparecen tambiénla
rumba, la salsa y el chachachá inspirados en ritmos latinos y caribeños, y en
los años 50, el rock and roll y el Twist. En los años 70, nace la danza
posmoderna en contraposición a la moderna. La evolución, importancia
e historia de la danza continúa hasta nuestros días.

La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la


sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único
vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En
las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque
arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes
las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo
famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances).
Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y
la tarantela.2
La danza renacentista tuvo una gran revitalización, debida al nuevo papel
preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos
autores consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló
sobre todo en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias
bailadas, sobre textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la
reina Catalina de Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet
comique de la Reine Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx. Las principales
modalidades de la época eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época
surgieron los primeros tratados sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De
arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primer coreógrafo de la
Historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de danzas populares francesas
(Orchesographie, 1588).3
La danza barroca siguió desarrollándose nuevamente en Francia (ballet de cour),
donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única pero con una
rítmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente por Luis XIV, que
convirtió la danza en grandes espectáculos (Ballet de la Nuit, 1653, donde
intervino el rey caracterizado de sol), creando en 1661 la Academia real de Danza.
Como coreógrafo destacó Pierre Beauchamp, creador de la danse d'école, el
primer sistema pedagógico de la danza. Las principales tipologías
fueron: minuet, bourrée, polonaise,rigaudon, allemande, zarabande, passepied, gi
gue, gavotte, etc. En España también se dieron diversas modalidades de
danza: seguidilla, zapateado, chacona, fandango, jota, etc.4
En el siglo XVIII -la época del Rococó- continuó la primacía francesa, donde
en 1713 se creó la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la primera academia de
danza. Raoul-Auger Feuillet creó en 1700 un sistema de notación de danza, para
poder transcribir por escrito la diversa variedad de pasos de danza. En esta época
la danza comenzó a independizarse de la poesía, la ópera y el teatro,
consiguiendo autonomía propia como arte, y formulando un vocabulario propio. Se
empezaron a escribir obras musicales sólo para ballet, destacandoJean-Philippe
Rameau –creador de la opéra-ballet–, y comenzaron a surgir nombres de
bailarines destacados, como Gaetano Vestris yMarie Camargo. A nivel popular, el
baile de moda fue el vals, de compás ¾, mientras que en España surgió
el flamenco.5
Durante el neoclasicismo el ballet experimentó un gran desarrollo, sobre todo
gracias al aporte teórico del coreógrafo Jean-Georges Noverre y su ballet d'action,
que destacaba el sentimiento sobre la rigidez gestual del baile académico. Se
buscó un mayor naturalismo y una mejor compenetración de música y drama,
hecho perceptible en las obras del compositor Christoph Willibald Gluck, que
eliminó muchos convencionalismos de la danza barroca. Otro coreógrafo relevante
fue Salvatore Viganò, que dio mayor vitalidad al «cuerpo de ballet», el conjunto
que acompaña a los bailarines protagonistas, que cobró independencia respecto
de estos.6
La danza romántica recuperó el gusto por los bailes populares, las danzas
folklóricas, muchas de las cuales sacó del olvido. Surgió el clásico vestuario de
ballet (el tutú), aparecido por vez primera en el Ballet de las Monjas de Robert le
Diable (1831), de Giacomo Meyerbeer. Se empezó a componer música puramente
para ballet, destacando Coppélia (1870), de Léo Delibes. En el aspecto teórico,
destacó la figura del coreógrafo Carlo Blasis, principal creador del ballet moderno
en cuanto codificó todos los aspectos técnicos concernientes a la danza: en El
código de Terpsícore (1820) relacionó la danza con las otras artes, efectuando
estudios de anatomía y movimientos corporales, ampliando el vocabulario relativo
a la danza, y distinguiendo varios tipos de bailarines según su físico. También
introdujo el baile sobre las puntas de los pies, en el que destacaron Marie
Taglioni y Fanny Elssler. En bailes populares, continuó la moda del vals, y
aparecieron la mazurca y lapolca.7
La danza expresionista supuso una ruptura con el ballet clásico, buscando nuevas
formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las
ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión
corporal y la relación con el espacio. Su principal teórico fue el coreógrafo Rudolf
von Laban, quien creó un sistema que pretendía integrar cuerpo y alma, poniendo
énfasis en la energía que emanan los cuerpos, y analizando el movimiento y su
relación con el espacio. Este nuevo concepto quedaría plasmado con la
bailarina Mary Wigman. De forma independiente, la gran figura de principios de
siglo fue Isadora Duncan, que introdujo una nueva forma de bailar, inspirada en
ideales griegos, más abierta a la improvisación, a la espontaneidad.
En el período de entreguerras destacaron las escuelas francesa y británica, así
como el despuntar de los Estados Unidos. En Francia, el Ballet de la Ópera de
París volvió al esplendor de la era romántica, gracias sobre todo a la labor
de Serge Lifar, Roland Petit y Maurice Béjart. En Gran Bretaña destacaron figuras
como Marie Rambert, Ninette de Valois, Frederick Ashton, Antony Tudor, Kenneth
MacMillan, Margot Fonteyn, etc. En Estados Unidos, donde había escasa
tradición, se consiguió en poco tiempo llegar a un alto nivel de creatividad y
profesionalización, gracias en primer lugar a pioneras como Ruth Saint
Denis, Martha Graham, Doris Humphrey y Agnes De Mille. El ruso George
Balanchine –surgido de la compañía de Diágilev– se instaló allí en 1934, donde
fundó la School of American Ballet, y produjo espectáculos que lo renombraron
como uno de los mejores coreógrafos del siglo. En los años 1950 y 1960 destacó
la actividad innovadora de Merce Cunningham que, influido por el expresionismo
abstracto y la música aleatoria de John Cage, introdujo la danza basada en la
casualidad, el caos, la aleatoriedad (chance choreography). Otro gran hito de la
época fue el West Side Story (1957) de Jerome Robbins.
Historia de la danza en Guatemala
El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta desde épocas
primitivas y muy antiguas en la región. Las danzas o bailes folklóricos de
Guatemala se han transmitido directamente de unas generaciones a otras, estos
bailes son representaciones que pueden tener un contenido histórico, dramático,
cómico, religioso o que trate temas tomados de la naturaleza que rodea al
indígena (Arriola, 2009). Son conocidas popularmente como “bailes” en los
diversos pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos, pero están
marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la discriminación o
su estigmatización como folklore y “artes menores” (Berganza, Ed. 2004). Se les
ha catalogado como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de
los municipios en donde se representan. Por medio de las danzas se manifiesta el
respeto y la veneración a las divinidades, santos y patronos tutelares de las
localidades. Su preparación conlleva no solo los ensayos, sino un
acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes antes de cada
representación deben prepararse física y mentalmente por medio de abstinencia y
oración (Berganza, Ed. 2004).
A pesar del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. representan
batallas, como el “Baile de moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”,
capturas, como el “Rabinal Achí”, la caza de animales como el “Baile del Venado”.
Estas representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor
intrínseco que tiene la representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad
de los trajes y de las máscaras talladas en madera que utilizan los bailarines.
Desafortunadamente, el gran costo económico que implica cada presentación –los
trajes y las máscaras deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento
general que se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta
manifestación cultural tienda a desaparecer. Por influencia de la fe católica, estas
manifestaciones culturales están dedicadas a los patronos de los pueblos y
algunas cofradías de los mismos, pero aún así sigue prevaleciendo en la
profundidad de el pensamiento de los maestros músicos, los cuales piensan que
hay que ofrendar al Tzul Taka con música y ritmos para que las cosechas estén
bien, realizando ritos para venerar a su deidad y a una imagen católica.

Ballet nacional
El gobierno del general Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un período difícil
para el medio artístico guatemalteco, ya que mantuvo al país alejado de buenos
espectáculos, limitándolo al cinematógrafo y al paso esporádico de algunos grupos
artísticos extranjeros. El presidente Ubico rechazaba las manifestaciones artísticas
e intelectuales y las que podían presentarse tenían que ser censuradas
previamente por el gobierno. Como resultado el país quedó limitado cultural y
artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes internacionales, excepto por el
cinematógrafo, algunas variedades de circo, ilusionismo y algunas compañías de
teatro extranjeras.Tras la Revolución de 1944 el tema cultural cobró relevancia y
se creó el Ballet Guatemala, el Coro Guatemala, la Asociación Dramática Alberto
Martínez, la Dirección General de Bellas Artes y se remodelaron tanto el
Conservatorio Nacional de Música como la Escuela de Bellas Artes.2 Estos
cambios se implementaron en la Constitución promulgada el 11 de marzo de 1945,
en cuyo artículo 79 se lee: «El fomento y la divulgación de la cultura, en todas sus
manifestaciones, constituyen obligación primordial del Estado».El 30 de noviembre
de 1945 el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Comunicaciones y
Obras Públicas firmaron contrato para que el original Ballet Russe del Coronel de
Basil se presentara en Guatemala con un contrato de una temporada de 15
funciones extraordinarias, seguido de una temporada de 5 funciones a precios
populares, y una función especial para maestros y oficiales a precios más bajos
que los populares y, finalmente, una función gratuita para escolares. El gobierno
guatemalteco se comprometió a imprimir programas de lujo y formar una orquesta
con treinta músicos para que acompañaran al ballet en toda su temporada, bajo la
dirección del director de la referida compañía. El Ballet Ruso causó gran
expectación dentro de la sociedad guatemalteca, pues la compañía había visitado
ochocientas ciudades y montado seis mil funciones. Una de las características de
esta compañía era que se dedicaba a la difusión de la danza por medio de clases
gratuitas a los jóvenes interesados en aprender el arte. La visita del ballet ruso dió
lugar a que se formaran grupos artísticos privados en Guatemala. Los profesores
Felipe Tronchi, director general del Ballet Russe e Isabel Padilla impartieron clases
por un tiempo en Guatemala; uno de sus estudiantes, Alberto Navas organizó el
grupo «Caravana», el cual se entrenó en coreagrafías folklóricas de Guatemala y
España. Cuando llegaron al país maestros de danza académica y jóvenes
extranjeras que habían sido entrenadas en la danza clásica, el grupo se dedicó de
lleno a la danza y tomó el nombre de «Ballet Nacional».

Bajo la dirección de Leonide Katchourowsky


Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala estuvo dirigo por el maestro ruso Leonide
Katchourowsky, quien también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza.
Katchourowsky, su esposa Marie Tchernova y la profesora Marcelle Bonge no
devengaban sueldo alguno, pero estaban autorizados a explotar el ballet en su
beneficio propio de acuerdo al contrato suscrito con elMinisterio de
Educación.6 Marie Tchernova era primera bailarina de la Opera de París y
bailarina estrella del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, nacida en Rusia y
nacionalizada belga, como su esposo.7
Katchourowsky estableció tres niveles en la organización:
 sección elemental para principiantes
 sección complementaria para intermedios
 curso superior para avanzados.
Durante estos años, el Ballet amplió su repertorio y cumplió con la misión de
difusión del arte de la danza; se presentó en casi todos los departamentos de
Guatemala en escenarios algunas veces improvisados y realizaron temporadas
oficiales y escolares y dos giras por El Salvador y una en Costa Rica. La mayoría
de sus ensayos los realizaron en las instalaciones del Instituto Normal Central
para Señoritas Belén y algunos en el Instituto Nacional Central para Varones.

Ballet Guatemala bajo la dirección de Denis Carey


El 19 de marzo de 1955 el presidente Carlos Castillo Armas creó la comisión
asesora de la Dirección General de Bellas Artes y de Extensión Cultural, la cual
asesoró la Escuela de Danza, entre otras dependencias. Esta entidad recomendó
reiniciar al Ballet Guatemala bajo la dirección del maestro y coreógrafo Denis
Claire Carey, quien se hizo cargo de la entidad junto con el maestro Joop Van
Allen. El Ballet tomó una nueva perspectiva en el estilo de trabajo pues Carey
además de la técnica inglesia introdujo al grupo a corrientes artísticas más
modernas y de proyección floklórica, ya que había trabajado como solista en el
Metropolitan Ballet de Londres, y en París, Amsterdam y en varias ciudades
de Alemania. Carey también había participado en películas cinematográficas
como Las Zapatillas rojas con el Covent Garden Royal Ballet.9 En este período se
produjo un número bastante significativo de montajes coreográficos.

You might also like